Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’

18
Dic

La salida del túnel

Escrito el 18 diciembre 2013 por en Economía española, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19557
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-12-18 08:36:06
    [post_date_gmt] => 2013-12-18 07:36:06
    [post_content] => El final del año 2013 está coincidiendo con una aceleración de la economía mundial. El crecimiento económico del mundo será, además, mayor en 2014 que en 2013. En este sentido, los indicadores adelantados de la OCDE, publicados el 9 de diciembre, muestran una recuperación económica generalizada en todo el mundo. Este indicador para el conjunto de los 34 miembros de la OCDE, subió desde 100,6 puntos a 100,7. Un dato por encima de 100 significa que la economía crecerá por encima de la tendencia. Como consecuencia la OCDE está revisando al alza las previsiones del crecimiento para el año 2014, tanto para España como para Europa, los Estados Unidos (EEUU) y los países emergentes.

tunel

Mejoría en la eurozona

La eurozona, que partía de 100,6 puntos, confirma sus buenas perspectivas al subir hasta 100,9. Todos los países importantes de Europa mejoran sus expectativas de futuro: Francia pasa de 100 a 100,2 puntos, Alemania de 100,5 a 100,7, Italia de 100,9 a 101,1 y Reino Unido de 101,2 a 101,4. Pero los mejores resultados los obtiene España al pasar de 102,1 a 102,4 puntos. Estos buenos datos confirman las previsiones del consenso de los economistas para la zona del euro que espera para 2014 un crecimiento del 1,1%, frente a la caída del 0,4% de 2013.

Las razones de esta clara mejoría en las expectativas económicas para Europa son bien conocidas: a) se han reducido las tensiones en el mercado del petróleo, lo que permite conseguir crecimientos económicos con costes más bajos, b) la inflación está contenida, lo que facilita mantener políticas monetarias expansivas que favorecen el crédito a las empresas y familias y, por tanto, el aumento del consumo y la inversión, c) se han puesto y se están poniendo en marcha reformas estructurales que están favoreciendo también el crecimiento económico y el empleo, d) lo que permite a su vez aumentar la recaudación fiscal, reducir los déficits públicos y disipar cualquier duda sobre una posible ruptura del euro, y e) lo cual está mejorando la confianza de los mercados de deuda y rebajando de los tipos de interés.

España

En este escenario las previsiones para la economía española también son mejores y también mejores que las que esperan los analistas. Las cifras de la Contabilidad Nacional, los datos de coyuntura y de indicadores adelantados y las últimas previsiones de los organismos y agencias de calificación internacionales sitúan a España como uno de los mercados occidentales con mayor potencial de crecimiento en 2014. Esto invita a pensar que en el año 2014 el PIB crecerá a un ritmo que estará cerca del 1,5% superior, por tanto, al 1% que espera el consenso.

La demanda interna aumenta

Este crecimiento vendrá de la mano de las exportaciones y de la demanda interna: consumo de los hogares e inversión de las empresas. Por lo que hace referencia al consumo, prevemos que en 2014 las familias gastarán cerca de un 1% más que este año, después de tres años de caídas. Ello se deberá a: 1) la percepción de que la actividad económica mejora y se empieza a crear empleo, que mejorará la confianza del consumidor, 2) un mayor acceso al crédito (los tipos de interés tenderán a bajar), 3) el aumento de riqueza generado por el aumento del precio de los activos propiedad de las familias y 4) la necesidad de reponer ciertos bienes de consumo duradero que se han deteriorado durante los cinco años que ha durado la crisis.

Por su parte la inversión en bienes de equipo que lleva varios trimestres creciendo seguirá también aumentando en 2014 alrededor de un 2%, impulsada por las necesidades de satisfacer la demanda de capital productivo del sector de bienes de consumo y de las empresas exportadoras. Aunque la disponibilidad de crédito bancario será algo mayor en 2014 que en 2013, sin embargo, va a ser todavía muy limitada. De ahí que esta inversión en bienes de equipo tendrá que ser financiada, además de con crédito, con los recursos propios de las empresas, es decir, por los beneficios no distribuidos. Así, según la Central de Balances del Banco de España, el resultado económico bruto de las empresas no financieras ha aumentado en los nueve primeros meses de 2013 un 18,1%, frente a la caída del 65,3% en el mismo periodo del año pasado. Una mejora que se ha debido a la reducción de costes, también los salariales, y de los gastos financieros; estos últimos como consecuencia de la reducción de los tipos de interés de la economía y del descenso del endeudamiento de las empresas.

En 2014, esta mayor demanda de bienes de equipo y de consumo tirarán de las importaciones que crecerán más que en 2013. Pero las exportaciones también seguirán aumentando como consecuencia del mayor crecimiento económico del mundo y sobre todo de la Unión Europea y las mejoras de competitividad de nuestras empresas. Como consecuencia y al igual que está ocurriendo en este año 2013, en 2014 la economía española volverá a obtener un superávit por cuenta corriente.

En resumen, la economía española después de siete trimestres seguidos de recesión inició en la segunda mitad de este año 2013 un proceso de recuperación económica que muy probablemente se prolongará a lo largo de 2014 y 2015. El mayor crecimiento de la economía mundial, y en particular de Europa, seguirá apoyando esta tendencia. Además del empuje de las exportaciones se esperan crecimientos cada vez mayores de la demanda interna.

Mientras tanto y para impulsar más el crecimiento y el empleo hay que seguir insistiendo en la necesidad de un sistema educativo que premie la excelencia y que mejore la productividad de los trabajadores, dotar a nuestras empresas de más innovación, aumentando, por ejemplo, la inversión en I+D, favorecer la inversión directa extranjera, insistir en la reducción del déficit público y seguir con el programa de reformas.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "La salida del túnel". Expansión. 18 de diciembre. En el suplemento "El año de la recuperación". página 2. Twitter: @rafaelpampillon
    [post_title] => La salida del túnel
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-final-del-tunel
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-12-20 08:52:49
    [post_modified_gmt] => 2013-12-20 07:52:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19557
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El final del año 2013 está coincidiendo con una aceleración de la economía mundial. El crecimiento económico del mundo será, además, mayor en 2014 que en 2013. En este sentido, los indicadores adelantados de la OCDE, publicados el 9 de diciembre, muestran una recuperación económica generalizada en todo el mundo. Este indicador para el conjunto de los 34 miembros de la OCDE, subió desde 100,6 puntos a 100,7. Un dato por encima de 100 significa que la economía crecerá por encima de la tendencia. Como consecuencia la OCDE está revisando al alza las previsiones del crecimiento para el año 2014, tanto para España como para Europa, los Estados Unidos (EEUU) y los países emergentes.

tunel

Seguir leyendo…

28
Nov

¿Debe Alemania cambiar su política económica?

Escrito el 28 noviembre 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía Global, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19484
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-11-28 11:56:31
    [post_date_gmt] => 2013-11-28 10:56:31
    [post_content] => En estos día se ha debatido sobre la recomendación/exigencia de la Comisión Europea a Alemania para que realice una política económica más expansiva que reduzca su superávit exterior y tire del conjunto de las economías de la UM y especialmente de los países periféricos.

La previsión de crecimiento de la economía alemana para el año 2013 está en torno al 0,5%, si bien en el último trimestre creció un 1,3% en tasa trimestral anualizada.  Sus precios subiran a final de año un 1,6%, con un 6,9% de paro, que prácticamnente para ellos es pleno empleo, un superávit en la Cuenta Corriente de 247.000 millones de $, el 6.9% del PIB, un ligero superávit en las cuentas públicas del 0,1% del PIB y se financia a un tipo de interés del 1,735% cuando emite bonos a 10 años. ¿Por qué va a cambiar? Además si lo hace, en una situación de pleno empleo y con la política expansiva que está haciendo el BCE, corre el riesgo de que los precios se le descontrolen y pierdan la deseada estabilidad, un objetivo primordial para los alemanes.

Foto: dos equipos alemanes Bayern de Munich y Borussia Dortmund disputando la  última final de la Champions League.

Dibujo

La noticia nos trae a debate dos cuestiones importantes de política económica. La primera es si la UM es o no un área monetaria óptima y por tanto tiene futuro; y la segunda es el significado de un superávit en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos.

Sobre la primera cuestión, los países, estados o regiones que tienen o adoptan una sóla moneda deben cumplir una al menos de estas dos condiciones: tener ciclos económicos parecidos y/o tener movilidad de factores. En estos últimos 15 años se ha puesto de manifiesto que el ciclo de los países centrales de la UM es muy diferente al de los países periféricos. Cuando en los primeros años de la década del 2.000 Alemania necesitaba una política monetaria expansiva, los países periféricos necesitaban un mayor control del crédito que hubiera evitado la burbuja bursátil e inmobiliaria. Ahora, cuando las economías centrales están ya estabilizadas, el resto requiere una política fiscal más suave e inversiones comunitarias en obra pública, innovación y capital humano que ayude a recuperar sus economías.

Ante  la exigencia comunitaria de rigor presupuestario y los limitados fondos europeos para inversiones, la segunda manera de mantener un área monetaria es con la movilidad de factores: los trabajadores parados de las zonas en recesión deben trasladarse a los espacios económicos más dinámicos. En cierta medida, la emigración europea de la periferia al centro se está produciendo pero en un volumen muy limitado debido a las diferencias culturales y de lengua entre los diferentes países que conforman la UM.

Si estas dos cuestiones se mantienen, cada vez que los ciclos se agudicen surgiran los problemas y tendremos una lucha de intereses nacionales en el seno de la Comisión y en el comité ejecutivo del BCE. La opción alemana es ferrera y clara, todos debemos seguir el ciclo de los países centrales y aprender aleman.

En relación con el significado del superávit en la Cuenta Corriente, un país que tiene este saldo sistemáticamente, como es el caso de Alemania o China, está en situación de enviar trasnferencias para ayudar a otros países, exportar capitales que ayudan a financiar a otros países o aumentar su posición en reservas internacionales. Y esto es lo que está haciendo Alemania aportando fondos a la UE y adquiriendo bonos de países deficitarios. En un momento en el que escasea el ahorro internacional, se le pide a Alemania que gaste más y que ahorre menos, dando por sentado que este mayor gasto irá directamente a los países de la periferia.

Es posible que en la alianza del partido en el Gobierno aleman  con el SPD para gobernar los próximos años, se introduzcan cambios en el gasto social o en las relaciones laborales, pero será difícil que Alemania cambie una política económica que le ha llevado al éxito después de haber financiado durante años al UE y haber sido capaz de llevar a cabo la costosa unificación alemana.

La economía alemana es un ejemplo a imitar, la cuestión es si podemos imitarla.
    [post_title] => ¿Debe Alemania cambiar su política económica?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => debe-alemania-cambiar-su-politica-economica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19484
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En estos día se ha debatido sobre la recomendación/exigencia de la Comisión Europea a Alemania para que realice una política económica más expansiva que reduzca su superávit exterior y tire del conjunto de las economías de la UM y especialmente de los países periféricos.

La previsión de crecimiento de la economía alemana para el año 2013 está en torno al 0,5%, si bien en el último trimestre creció un 1,3% en tasa trimestral anualizada.  Sus precios subiran a final de año un 1,6%, con un 6,9% de paro, que prácticamnente para ellos es pleno empleo, un superávit en la Cuenta Corriente de 247.000 millones de $, el 6.9% del PIB, un ligero superávit en las cuentas públicas del 0,1% del PIB y se financia a un tipo de interés del 1,735% cuando emite bonos a 10 años. ¿Por qué va a cambiar? Además si lo hace, en una situación de pleno empleo y con la política expansiva que está haciendo el BCE, corre el riesgo de que los precios se le descontrolen y pierdan la deseada estabilidad, un objetivo primordial para los alemanes.

Foto: dos equipos alemanes Bayern de Munich y Borussia Dortmund disputando la  última final de la Champions League.

Dibujo

Seguir leyendo…

14
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 19416
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2013-11-14 13:00:17
    [post_date_gmt] => 2013-11-14 12:00:17
    [post_content] => Esta semana se reúnen las delegaciones de EE.UU. y la UE para reanudar las negociaciones para el tratado de Libre Comercio entre los dos gigantes económicos. Cualquier tratado de libre comercio es bienvenido y al mismo tiempo temido por los posibles efectos negativos que pueda tener. Por la magnitud del comercio entre estas dos áreas económicas, este acuerdo comercial tiene el potencial de ser especialmente relevante (ver, gráfico 1).

Existen ya numerosos estudios que hablan de beneficios netos de entre el 1 y el 6% del PIB para España, dependiendo del alcance de las reducciones arancelarias y no arancelarias que se acuerden.

Gráfico 1. Valor de las exportaciones e importaciones de la UE27 a (procedente de) los EE.UU. (millones de €) – 2000-2012 (Fuente: Organización Mundial del Comercio)

exportaciones

¿Es siempre bueno un acuerdo de libre comercio? En la teoría económica ha existido siempre una división ideológica muy importante entre aquellos que apoyan este tipo de acuerdos porque entienden que sus beneficios son mayores que los costes y aquellos que temen justo lo contrario. Los primeros suelen referirse a la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, los segundos a la teoría del comercio internacional basada en las economías de escala y que popularizó en la década de los ochenta Paul Krugman, lo que le valió recibir el Nobel de Economía en 2008 (A David Ricardo probablemente también le hubiesen dado el Nobel si este premio se hubiese ofrecido a principios del siglo XIX que es cuando David Ricardo desarrolló su teoría sobre el libre comercio).

Según la teoría de David Ricardo, los países ganan siempre que comercian porque uno hace bien lo que el otro hace mal y ganan del intercambio especializándose cada uno en aquello que hacen bien. Por ejemplo, si EE.UU. fabrica mejor el software y el hardware para smartphones i España produce mejor jamón de jabugo, el comercio bilateral entre ambos hará que España deje de hacer software para smartphones y se especialice en jamón de jabugo. Según esta teoría España ganaría por doble partida. Primero porque vería aumentadas sus exportaciones de jamón de jabugo a los EE.UU. Pero, ¿de qué sirven las exportaciones, o mejor dicho, los ingresos por exportaciones? Pues para comprar cosas. Pero esto sólo tiene sentido si lo que compramos fuera cuesta menos de lo que nos costaría hacerlo nosotros mismos y eso ocurre sólo si tenemos una ventaja comparativa en costes al hacer jamón y una desventaja al hacer software. Así, España gana sobre todo porque puede comprar software más barato y mejor que el que haríamos nosotros mismos. Es la posibilidad de importar, no sólo de exportar, lo que hace que realmente ganemos del acuerdo de libre comercio. De hecho, la mayoría de los estudios apuntan a que la ganancia más importante para España proviene de la posibilidad de comprar bienes y servicios más baratos a EE.UU.

¿Y qué pasa con los costes de destruir empleo en la industria del software español? Algunos dirán que esta industria es casi inexistente en España y que por tanto no debemos preocuparnos. ¿Pero, qué sucede si lo importado son vehículos y se destruyen puestos de trabajo en la industria del automóvil? Ésta ha sido desde siempre una de las principales críticas a la teoría de David Ricardo: la infravaloración de los costes de ajuste al abrirse un país al comercio ya que a partir de ese momento es probable que muchos puestos de trabajo se destruyan a cambio de otros nuevos no necesariamente aptos para emplear a los trabajadores despedidos. La contra-réplica vino de aquellos que observaron que cuando son dos países similares (en cuanto a nivel de desarrollo) los que se abren al comercio bilateral los puestos de trabajo que se destruyen y los que se crean tienden a utilizar mano de obra con semejantes características y por tanto eso reduce muchísimo los costes de ajuste. La hipótesis es que los trabajadores despedidos en el sector importador encontrarán trabajo fácilmente en el sector exportador en auge. Claro que en España para que esto sea cierto se necesita un mercado laboral más dinámico y flexible de lo que es en la actualidad.

Tabla 1. Principales importaciones (exportaciones) de la UE27 procedentes (con destino a) de los EE.UU. (Fuente: Organización Mundial del Comercio)

tabla

Hay quien fue más allá y observó que de hecho, cuando dos países similares se abren al comercio internacional tienden a importar y exportar productos casi idénticos (muy en contra de lo que había predicho David Ricardo). Por ejemplo, La UE importa y exporta productos farmacéuticos desde y a los EE.UU, etc. La tabla 1 muestra que de los diez principales productos importados/exportados entre la UE27 y los EE.UU. ocho de ellos se intercambian por los dos países. Es lo que se llama comercio intra-industria y que globalmente representa más de un tercio del comercio total, un porcentaje mucho mayor si consideramos las economías desarrolladas.

Pero hasta aquí las buenas noticias. Paul Krugman no fue el primero en lanzar la idea (pero sí el que mejor la formalizó y extendió) de que si los países intercambian bienes similares (y así lo demuestran los datos) entonces no intercambian porque tienen habilidades distintas o ventajas comparativas distintas sino por otro motivo. El motivo adicional que sobresale por encima de todos los demás es la existencia de economías de escala. La teoría de la competencia imperfecta aplicada al comercio internacional decía que un país puede exportar e importar variedades del mismo producto si tanto el país importador como el exportador tienen una industria establecida, grande y eficiente, que aprovecha las economías de escala, para producir una determinada variedad del bien en cuestión. Por ejemplo, el Reino Unido es un potente jugador en el mercado de los productos farmacéuticos y EE.UU. también lo es. Ambos exportan e importan innovaciones farmacológicas producidas por el otro y ambos lo seguirán haciendo si el acuerdo comercial prospera y se reducen todavía más las barreras al comercio. Ésta es una industria sujeta a grandes economías de escala y donde la experiencia y el buen hacer fruto de la larga historia de esta industria en cada país es determinante para su supervivencia. Esta teoría ha sido muy utilizada para criticar el libre comercio entre países ricos y pobres porque, según se dice, los primeros tienen industrias establecidas, grandes, que disfrutan de una larga historia y experiencia y de economías de escala. Los segundos no tiene nada de esto. Por tanto, una apertura comercial puede hundir para siempre la incipiente pero frágil industria de los países pobres.

España tiene industrias establecidas tanto en el sector manufacturero como en el de los servicios. España teme un nivel de desarrollo inferior, pero no muy inferior, al de los EE.UU. Port tanto, la reducción de trabas al comercio entre ambos debería llevarnos a un aumento de los intercambios más acorde con el modelo que predicaba Paul Krugman. La buena noticia es que ese aumento del comercio entre ambos países no debería provocar grandes desajustes en el mercado laboral. La mala noticia es que algunas de las industrias españolas son menos eficientes que las de los EE.UU. debido a regulaciones en los mercados de trabajo y de productos. Si España no quiere perder el tren cuando llegue el acuerdo comercial con EE.UU. deberá asegurar la máxima eficiencia en aquellas actividades industriales y de servicios que van a estar más sujetas a la presión importadora.

Es importante resaltar que un contexto al estilo de David Ricardo, no es tan relevante el que un país sea marginalmente más o menos eficiente en una actividad económica. En ese contexto los países que comercian entre sí son tan distintos que el flujo comercial está más o menos asegurado por la existencia de esas diferencias, muchas de ellas dadas por la naturaleza o la historia. España tiene sol y la Costa Brava y EE.UU. no y por tanto España siempre atraerá un cierto número de turistas a sus costas. Sin embargo, en un contexto como el descrito por los modelos de Paul Krugman, las políticas que mejoran o emporan la eficiencia productiva son esenciales para que un país pueda competir y beneficiarse del comercio internacional. Quizás esta exigencia de eficiencia sea, después de todo, la mayor ganancia de un acuerdo de libre comercio entre la UE y los Estados Unidos.
    [post_title] => ¿Quién gana de un posible acuerdo de Libre Comercio entre la UE y los EE.UU? Krugman versus David Ricardo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => quien-gana-de-un-posible-acuerdo-de-libre-comercio-entre-la-ue-y-los-ee-uu-krugman-versus-david-ricardo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:14
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:14
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19416
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Esta semana se reúnen las delegaciones de EE.UU. y la UE para reanudar las negociaciones para el tratado de Libre Comercio entre los dos gigantes económicos. Cualquier tratado de libre comercio es bienvenido y al mismo tiempo temido por los posibles efectos negativos que pueda tener. Por la magnitud del comercio entre estas dos áreas económicas, este acuerdo comercial tiene el potencial de ser especialmente relevante (ver, gráfico 1).

Existen ya numerosos estudios que hablan de beneficios netos de entre el 1 y el 6% del PIB para España, dependiendo del alcance de las reducciones arancelarias y no arancelarias que se acuerden.

Gráfico 1. Valor de las exportaciones e importaciones de la UE27 a (procedente de) los EE.UU. (millones de €) – 2000-2012 (Fuente: Organización Mundial del Comercio)

exportaciones

Seguir leyendo…

8
Nov

Acuerdos de libre comercio entre Canadá y Europa

Escrito el 8 noviembre 2013 por soporte.remoto en Economía Mundial, Unión Europea, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 19351
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2013-11-08 10:15:28
    [post_date_gmt] => 2013-11-08 09:15:28
    [post_content] => [youtube]http://youtu.be/UX146YsWPyQ[/youtube]
    [post_title] => Acuerdos de libre comercio entre Canadá y Europa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => acuerdos-de-libre-comercio-entre-canada-y-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-11-08 10:15:28
    [post_modified_gmt] => 2013-11-08 09:15:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19351
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)
20
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 19282
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-10-20 14:41:11
    [post_date_gmt] => 2013-10-20 12:41:11
    [post_content] => Esta semana hemos conocido información relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), China, Alemania y España. Lo más positivo de esa información ha sido el acuerdo que se ha producido en EEUU entre demócratas y republicanos sobre el límite de endeudamiento público. Se ha eliminado así el riesgo de incurrir en un impago de la deuda, lo que podría haber desestabilizado, no solo la economía de EEUU, sino también la economía mundial.  Una crisis que ha paralizado a la administración federal durante los primeros 16 días de este mes de octubre y provocado un efecto negativo en el PIB americano de este cuarto trimestre estimado en alrededor de cuatro décimas. Aún así esperamos para EEUU un crecimiento del 1,5% para el conjunto de este año y del 2,6% para el año próximo.

Aunque la solución final del conflicto entre los dos grandes partidos se ha aplazado hasta el 7 de febrero de 2014, sin embargo, en esa fecha los republicanos tendrán que ceder, ya que las encuestas los señalan como principales responsables de la crisis y de la incertidumbre sobre un posible impago del Tesoro americano que dicha crisis ha generado. Si el Partido Republicano vuelve a las andadas corre un serio riesgo de perder en noviembre de 2014 su mayoría en la Cámara de Representantes. La reacción de los mercados no se ha manifestado todavía. Ayer  el Dow Jones bajaba, en cambio, el Nasdaq subía. En lo que va de año el Dow Jones ha subido 17,3% y el Nasdaq el 24%. La revalorización de las bolsas y la mejora de la confianza pueden hacer que el consumo siga aumentando. Y no se debe olvidar que el consumo de EEUU sigue siendo el primer motor de la economía mundial.

China y Alemania mejoran

Tenemos también buenas noticias de la economía china que de nuevo está dando señales de vitalidad. Las autoridades chinas anunciaron ayer que la economía experimentó un crecimiento de 7,8% en el tercer trimestre del año, mayor, por tanto, que el 7,5% del segundo trimestre. Este buen dato llega en medio de los esfuerzos del Gobierno para reformar su modelo económico y para convertir a China en una economía parecida a la del EEUU, es decir, capaz de promover el consumo (coches, ropa, electrodomésticos y aparatos electrónicos, etc.) y la innovación.

Se trata de un cambio de modelo: más consumo y más innovación frente al viejo modelo de muchas exportaciones y fuertes inversiones en la construcción de infraestructuras y de grandes ciudades. Un cambio, que con el tiempo, resultará fácil de alcanzar debido a las elevadas necesidades de consumo insatisfechas de su población y a que después de Estados Unidos China es el mayor inversor en I+D del mundo.

Las buenas expectativas de las dos principales economías del mundo están facilitando la mejora de la economía europea. Así, esta semana hemos conocido que la confianza en la economía de Alemania de los inversores y analistas aumentó de 49,6 puntos en septiembre hasta 52,8 en octubre; su mejor nivel desde abril de 2010. Se trata de un sondeo realizado cada mes por el Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW) entre 350 expertos en finanzas. Según esta encuesta los inversores son cada vez más optimistas sobre el futuro económico de la cuarta economía del mundo y este mayor optimismo se ha trasladado a la zona del euro que también ha mejorado en confianza pasando del 58,1 en septiembre al 58,6 en octubre. Buena parte de este optimismo se ve respaldado por las ganancias que continúa acumulando la renta variable europea: el Dax (un 16% en el año), el Eurostoxx (15%) y el IBEX (22%).

La bolsa española sube

La subida de la bolsa española (un 24% en lo que va de año) refleja el aumento de la confianza de los inversores nacionales e internacionales en el futuro de las empresas y, por tanto, de la economía española. Los compradores de acciones están previendo que en el futuro habrá mayores rentabilidades y por eso ahora están comprando.

También, la situación de otras economías en el mercado internacional está beneficiando a la bolsa española. Los países emergentes, que han logrado tasas de crecimiento muy positivas en las últimas décadas, se enfrentan ahora a previsiones de crecimiento algo más bajas. Esto ha provocado que los inversores hayan decidido diversificar sus carteras participando en otros mercados menos arriesgados. Se ha generado una corriente de inversión internacional dirigida de nuevo a los países desarrollados; especialmente a aquellos que habiendo sufrido la crisis, y por tanto, con un mercado bursátil con precios bajos, tienen perspectivas de recuperación económica, como es el caso de España.

Los tipos de la deuda bajan

Esta vuelta a la confianza de los inversores puede también mejorar nuestras cuentas públicas. Es más, la mejor noticia que hemos recibido esta semana de la economía española ha sido la rebaja de los tipos de interés en las subastas del Tesoro. El Tesoro vendió el miércoles letras a 6 y 12 meses a tipos de interés más bajos que la emisión anterior realizada el 13 de septiembre. La rentabilidad a 12 meses se situó por debajo del 1%, circunstancia que no se producía desde abril de 2010. Y el jueves colocó también con éxito una subasta de bonos a tres y cinco años también a tipos de interés más bajos que los de la anterior subasta. El bono a 5 años al 3,06% frente al 3,16% realizada el 3 de octubre y el bono a 3 años al 2,08% frente al 2,24% de la anterior vez que se subastó este bono que fue el 19 de septiembre. En lo que va de año el Tesoro ha cubierto casi el 90% de sus necesidades de financiación.

La razón del éxito en las colocaciones del Tesoro hay que buscarla en a) la mayor confianza de los mercados en nuestras empresas y nuestra economía, b) las reformas prometidas por el gobierno y c) el esfuerzo de las Administraciones Públicas dirigido a reducir el déficit público. En este sentido hay que seguir insistiendo en la necesidad de mayores ajustes en el gasto de las Comunidades Autónomas y los Municipios para hacerlos más pequeños y más eficientes. A este redimensionamiento del sector público autonómico y municipal hay que unir la lucha contra el fraude, el aumento de las bases imponibles y la reforma de las figuras impositivas. En este sentido, la bajada de los tipos de interés está reduciendo los gastos financieros de las Administraciones Públicas y por ende el déficit público. Un círculo virtuoso en el que, más confianza, puede generar menos gasto público lo que a su vez reduce el déficit y dará todavía más confianza a los mercados.

En resumen, corren buenos vientos (económicos) por la economía mundial gracias a la ley consensuada en el Congreso de los EEUU sobre política fiscal y también por el mayor crecimiento de China y la zona del euro. En EEUU los dos partidos políticos han logrado tirar la pelota hacia adelante por lo que habrá que esperar al año que viene para poder conocer la solución final y sus efectos sobre la economía mundial. Así las cosas las subidas de las bolsas están mostrando una mayor confianza en los resultados futuros de las empresas europeas y americanas.

Mientras tanto, aquí en España la bolsa sube y los tipos bajan. Pero las cosas que van bien no deben ser motivo para echar las campanas al vuelo. Muy al contrario el gobierno no debe extasiarse o relajarse por lo que va bien o un poco mejor; también hay cosas que van mal. Por eso es preciso insistir en la necesidad de continuar con las reformas (también con las medidas de consolidación fiscal) y aumentar así la confianza que tienen los inversores en nuestra economía.

Fuente: Rafael Pampillón.  "Confianza en EEUU, China, Alemania y España". Expansión. 19 de octubre de 2013. página 43.
    [post_title] => Más confianza en EEUU, China, Alemania y España.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mas-confianza-en-eeuu-china-alemania-y-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-10-20 14:41:38
    [post_modified_gmt] => 2013-10-20 12:41:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19282
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido información relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), China, Alemania y España. Lo más positivo de esa información ha sido el acuerdo que se ha producido en EEUU entre demócratas y republicanos sobre el límite de endeudamiento público. Se ha eliminado así el riesgo de incurrir en un impago de la deuda, lo que podría haber desestabilizado, no solo la economía de EEUU, sino también la economía mundial.  Una crisis que ha paralizado a la administración federal durante los primeros 16 días de este mes de octubre y provocado un efecto negativo en el PIB americano de este cuarto trimestre estimado en alrededor de cuatro décimas. Aún así esperamos para EEUU un crecimiento del 1,5% para el conjunto de este año y del 2,6% para el año próximo.

Aunque la solución final del conflicto entre los dos grandes partidos se ha aplazado hasta el 7 de febrero de 2014, sin embargo, en esa fecha los republicanos tendrán que ceder, ya que las encuestas los señalan como principales responsables de la crisis y de la incertidumbre sobre un posible impago del Tesoro americano que dicha crisis ha generado. Si el Partido Republicano vuelve a las andadas corre un serio riesgo de perder en noviembre de 2014 su mayoría en la Cámara de Representantes. La reacción de los mercados no se ha manifestado todavía. Ayer  el Dow Jones bajaba, en cambio, el Nasdaq subía. En lo que va de año el Dow Jones ha subido 17,3% y el Nasdaq el 24%. La revalorización de las bolsas y la mejora de la confianza pueden hacer que el consumo siga aumentando. Y no se debe olvidar que el consumo de EEUU sigue siendo el primer motor de la economía mundial.

China y Alemania mejoran

Tenemos también buenas noticias de la economía china que de nuevo está dando señales de vitalidad. Las autoridades chinas anunciaron ayer que la economía experimentó un crecimiento de 7,8% en el tercer trimestre del año, mayor, por tanto, que el 7,5% del segundo trimestre. Este buen dato llega en medio de los esfuerzos del Gobierno para reformar su modelo económico y para convertir a China en una economía parecida a la del EEUU, es decir, capaz de promover el consumo (coches, ropa, electrodomésticos y aparatos electrónicos, etc.) y la innovación.

Se trata de un cambio de modelo: más consumo y más innovación frente al viejo modelo de muchas exportaciones y fuertes inversiones en la construcción de infraestructuras y de grandes ciudades. Un cambio, que con el tiempo, resultará fácil de alcanzar debido a las elevadas necesidades de consumo insatisfechas de su población y a que después de Estados Unidos China es el mayor inversor en I+D del mundo.

Las buenas expectativas de las dos principales economías del mundo están facilitando la mejora de la economía europea. Así, esta semana hemos conocido que la confianza en la economía de Alemania de los inversores y analistas aumentó de 49,6 puntos en septiembre hasta 52,8 en octubre; su mejor nivel desde abril de 2010. Se trata de un sondeo realizado cada mes por el Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW) entre 350 expertos en finanzas. Según esta encuesta los inversores son cada vez más optimistas sobre el futuro económico de la cuarta economía del mundo y este mayor optimismo se ha trasladado a la zona del euro que también ha mejorado en confianza pasando del 58,1 en septiembre al 58,6 en octubre. Buena parte de este optimismo se ve respaldado por las ganancias que continúa acumulando la renta variable europea: el Dax (un 16% en el año), el Eurostoxx (15%) y el IBEX (22%).

La bolsa española sube

La subida de la bolsa española (un 24% en lo que va de año) refleja el aumento de la confianza de los inversores nacionales e internacionales en el futuro de las empresas y, por tanto, de la economía española. Los compradores de acciones están previendo que en el futuro habrá mayores rentabilidades y por eso ahora están comprando.

También, la situación de otras economías en el mercado internacional está beneficiando a la bolsa española. Los países emergentes, que han logrado tasas de crecimiento muy positivas en las últimas décadas, se enfrentan ahora a previsiones de crecimiento algo más bajas. Esto ha provocado que los inversores hayan decidido diversificar sus carteras participando en otros mercados menos arriesgados. Se ha generado una corriente de inversión internacional dirigida de nuevo a los países desarrollados; especialmente a aquellos que habiendo sufrido la crisis, y por tanto, con un mercado bursátil con precios bajos, tienen perspectivas de recuperación económica, como es el caso de España.

Los tipos de la deuda bajan

Esta vuelta a la confianza de los inversores puede también mejorar nuestras cuentas públicas. Es más, la mejor noticia que hemos recibido esta semana de la economía española ha sido la rebaja de los tipos de interés en las subastas del Tesoro. El Tesoro vendió el miércoles letras a 6 y 12 meses a tipos de interés más bajos que la emisión anterior realizada el 13 de septiembre. La rentabilidad a 12 meses se situó por debajo del 1%, circunstancia que no se producía desde abril de 2010. Y el jueves colocó también con éxito una subasta de bonos a tres y cinco años también a tipos de interés más bajos que los de la anterior subasta. El bono a 5 años al 3,06% frente al 3,16% realizada el 3 de octubre y el bono a 3 años al 2,08% frente al 2,24% de la anterior vez que se subastó este bono que fue el 19 de septiembre. En lo que va de año el Tesoro ha cubierto casi el 90% de sus necesidades de financiación.

La razón del éxito en las colocaciones del Tesoro hay que buscarla en a) la mayor confianza de los mercados en nuestras empresas y nuestra economía, b) las reformas prometidas por el gobierno y c) el esfuerzo de las Administraciones Públicas dirigido a reducir el déficit público. En este sentido hay que seguir insistiendo en la necesidad de mayores ajustes en el gasto de las Comunidades Autónomas y los Municipios para hacerlos más pequeños y más eficientes. A este redimensionamiento del sector público autonómico y municipal hay que unir la lucha contra el fraude, el aumento de las bases imponibles y la reforma de las figuras impositivas. En este sentido, la bajada de los tipos de interés está reduciendo los gastos financieros de las Administraciones Públicas y por ende el déficit público. Un círculo virtuoso en el que, más confianza, puede generar menos gasto público lo que a su vez reduce el déficit y dará todavía más confianza a los mercados.

En resumen, corren buenos vientos (económicos) por la economía mundial gracias a la ley consensuada en el Congreso de los EEUU sobre política fiscal y también por el mayor crecimiento de China y la zona del euro. En EEUU los dos partidos políticos han logrado tirar la pelota hacia adelante por lo que habrá que esperar al año que viene para poder conocer la solución final y sus efectos sobre la economía mundial. Así las cosas las subidas de las bolsas están mostrando una mayor confianza en los resultados futuros de las empresas europeas y americanas.

Mientras tanto, aquí en España la bolsa sube y los tipos bajan. Pero las cosas que van bien no deben ser motivo para echar las campanas al vuelo. Muy al contrario el gobierno no debe extasiarse o relajarse por lo que va bien o un poco mejor; también hay cosas que van mal. Por eso es preciso insistir en la necesidad de continuar con las reformas (también con las medidas de consolidación fiscal) y aumentar así la confianza que tienen los inversores en nuestra economía.

Fuente: Rafael Pampillón.  «Confianza en EEUU, China, Alemania y España». Expansión. 19 de octubre de 2013. página 43.

11
Oct

Cómo ganar unas elecciones: El caso alemán

Escrito el 11 octubre 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19242
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-10-11 19:40:39
    [post_date_gmt] => 2013-10-11 17:40:39
    [post_content] => Ángela Merkel ganó las elecciones del pasado 22 de Septiembre,, dando a la CDU su mejor resultado desde 1989, quedando a sólo 5 diputados de la mayoría absoluta, una situación desconocida en los últimos 80 años de Alemania.

merkel-angel_270x250

Esto se ha conseguido mediante a unas eficientes políticas económicas y sociales y la percepción del votante de la defensa de Alemania durante la reciente crisis del Euro.

 ¿Cuales han sido los pilares de la victoria de Merkel?

1º.-Fuertes fundamentos macroeconómicos.  Desde el 2009, el crecimiento alemán ha tenido mejores datos que la eurozona: 2,2% frente al 0,6%.  Esto se apoya en una cuenta corriente positiva, 6,5% del PIB y un endeudamiento público contenido en el 77%, que ha permitido tener unos presupuestos sin déficit en 2012 y en lo que va de año.

2º.-Mayor confianza significa mayor consumo.  El consumo supuso un crecimiento del 0,2%PIB en el periodo 2010-2012 frente a un 0% en el 2001-07, lo que permitió suavizar la volatilidad de las inversiones y de la inversión exterior.

3º.-Alemania primero, en la crisis del euro.  Los votantes alemanes tienen la impresión que Merkel defendió los intereses de Alemania en su desacuerdo con la emisión de los euro bonos o la integración de esquemas de garantía de depósitos para la Unión Bancaria.

4º.-Alemania como “ventana bien cerrada”: Merkel ha usado está imagen para describir una Alemania que produce bienes industriales fiables y robustos y un país seguro y fiable.

En definitiva: Confianza y buena imagen en el exterior y el interior.  Contención del gasto y trabajo.  ¿Obtendrán  otros países europeos alguna lección positiva de esto?
    [post_title] => Cómo ganar unas elecciones: El caso alemán
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => como-ganar-unas-elecciones-el-caso-aleman
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19242
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Ángela Merkel ganó las elecciones del pasado 22 de Septiembre,, dando a la CDU su mejor resultado desde 1989, quedando a sólo 5 diputados de la mayoría absoluta, una situación desconocida en los últimos 80 años de Alemania.

merkel-angel_270x250

Seguir leyendo…

21
Sep

Alemania votará mañana a Merkel

Escrito el 21 septiembre 2013 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 19058
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-09-21 09:39:22
    [post_date_gmt] => 2013-09-21 07:39:22
    [post_content] => Las elecciones de mañana decidirán el próximo gobierno de Alemania. Tras una campaña electoral que ha estado plagada de banalidades, populismo y escaso debate político serio, Angela Merkel parte como favorita. Estas elecciones no han tenido la pasión y la confrontación de otras convocatorias, en parte porque la oposición socialista (SPD) ha estado totalmente desconcertada, y en parte porque se ha producido un cierto hartazgo de los electores con los discursos de los políticos. Las encuestas revelan que Angela Merkel, de la Democracia Cristiana (CDU), va a mantener su puesto, a no ser que ocurra algo verdaderamente excepcional, porque una amplia mayoría de alemanes, independientemente de su ideología, comparte que la actual canciller es la mejor preparada para dirigir el país en los próximos cuatro años.

File:AM Juli 2010 - 3zu4.jpg

Se une a ello que los últimos movimientos estratégicos de la canciller en materia social han dificultado todavía más un posible triunfo electoral del partido socialista. Así, antes del verano, Angela Merkel, junto con los comités de campaña del CDU y CSU (su partido hermano en Baviera), aprobó un aumento del gasto público, pero aseverando que a pesar de ello conseguiría mantener el actual equilibrio presupuestario. El plan aumentaba la generosidad en las ayudas sociales para las familias de rentas bajas y se introducía la política, también populista, de controlar los alquileres de las viviendas para hacerlas más asequibles. Todo un hurto del programa electoral de los socialistas. Y en la misma línea, tras el desastre atómico en Japón, tomó la decisión de adelantar el desmantelamiento de las centrales nucleares. Otro robo electoral, pero en este caso del programa de los verdes. Lo que demuestra por un lado quién es Angela Merkel y por otro el elevado grado de consenso en política social que existe entre los partidos políticos, que los hace capaces de caer fácilmente en la tentación del gasto populista, tanto más cuanto beneficia precisamente a un 85% de los electores.

La agenda 2010

Sin embargo, conviene recordar que la base del actual desarrollo económico alemán no tiene precisamente su origen en políticas populistas. Todo lo contrario. Se remonta a la Agenda 2010 que confeccionó el canciller socialista Gerard Schröder y que consistió en aplicar, por primera vez desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, medidas de recorte social. Alemania era a comienzos de este siglo el enfermo de Europa y para salir de la crisis fue necesario reconocer los problemas y cambiar las reglas de juego; en vez de aplicar políticas keynesianas de gasto público se decidió aplicar políticas por el lado de la oferta. Supuso ello que en marzo de 2003 se pusieran en marcha reformas de enorme calado en política laboral, fiscal, tecnológica y de liberalización de los mercados, que han conseguido convertir a Alemania en una economía flexible, competitiva y exportadora. Un análisis de los resultados económicos en lo que llevamos de 2013 nos muestra un bajo nivel de paro (la mitad del de la zona euro), superávit fiscal (0,3% del PIB), saldo positivo en la balanza de pagos (6,6% del PIB), estabilidad de precios y creación de miles de pequeñas y medianas empresas.

La balanza comercial alemana arrojó en 2012 un impresionante saldo positivo: 250.000 millones de dólares. Estos buenos resultados económicos son la consecuencia de las reformas y debería ser la mejor carta de presentación del actual gobierno de coalición de cristianodemócratas y liberales sobre todo si se comparan con los del resto de los países del entorno europeo.

La oposición

Frente al programa electoral de Merkel se presenta un partido socialista (SPD) con una campaña muy desafortunada. Para empezar su candidato, Peer Steinbrück, ha sido sistemáticamente torpedeado y desprestigiado por el aparato de su propio partido. Con un perfil político moderado (fue un dialogante Ministro de Finanzas durante el gobierno de la Gran Coalición 2005-2009), ha tenido que teñirse de radical, tanto en la forma como en el fondo, para encontrar un espacio que le permitiera diferenciarse de Merkel. Su última escenificación fotográfica en respuesta a un importante periódico de Múnich, pudo haber sido la puntilla final del candidato socialista. Mañana sabremos cuál es la aceptación de los electores, aunque en la última encuesta solo obtuvo el 25% de los votos.

Los verdes, aliados naturales del SPD en un posible gobierno, han caído también en las encuestas del 16% al 9% de los votos. Presentaron un programa radical y absurdo de subida de impuestos y tintes ecológicos que tiene poco futuro en un país con elevada presión fiscal y una fuerte conciencia medioambiental que ya no necesita un partido “verde”. Su actual líder, de tendencia claramente izquierdista, Jürgen Trittin, ha marcado un programa en franca competencia con los ex-comunistas de la RDA (“die Linke”).Tal línea de actuación les aleja del sueño de convertirse en un partido de alcance mayoritario. En todos estos partidos ha llegado la hora de renovar líderes y estrategias.

Posibles coaliciones

Sin embargo el resultado final de estas atípicas elecciones dependerá de la aritmética electoral. El CDU, con casi un 40% de los votos según la encuesta publicada ayer, necesita para mantener el actual gobierno de continuidad a un partido liberal que mañana supere con creces ese 5% de los votos que debe sobrepasar para que pueda entrar en el Parlamento Federal. En las elecciones del domingo pasado en Baviera la mayoría absoluta de los cristianodemócratas quedó algo empañada por el pésimo resultado de los liberales. Peligrosa premonición el resultado de estos últimos, aunque no es fácilmente extrapolable al resto del país. Si el actual pacto de gobierno no alcanzase una mayoría, la opción más probable sería la repetición de la Gran Coalición de los dos partidos mayoritarios (CDU y SPD) que gobernó Alemania en el periodo 2005-2009.

Es evidente, que el nuevo gobierno que salga mañana de las urnas, deberá generar las mejores condiciones para continuar la actual fase de recuperación económica. Pero ello sólo será posible si la filosofía y la política económica que emprendió el país tras la introducción de la agenda 2010, tiene continuidad, sin complejos y sin demagogias. Porque junto a la actual situación de bonanza, en la que se crea empleo y se alcanzan cifras record de recaudación fiscal, hay una tentación política clara de cuestionar las reformas aplicadas y de dar pasos en la dirección contraria. Un posible cambio de rumbo supondría poner en peligro el actual escenario de recuperación. Por eso, en nuestra opinión, el mejor resultado de las elecciones de mañana para la economía alemana es que continúe la actual coalición.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo y Rafael Moneo Abreu. "Alemania votará mañana a Merkel". Expansión, 21 de septiembre de 2013, página 38.
    [post_title] => Alemania votará mañana a Merkel
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => alemania-votara-manana-a-merkel
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-09-28 17:49:13
    [post_modified_gmt] => 2013-09-28 15:49:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19058
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Las elecciones de mañana decidirán el próximo gobierno de Alemania. Tras una campaña electoral que ha estado plagada de banalidades, populismo y escaso debate político serio, Angela Merkel parte como favorita. Estas elecciones no han tenido la pasión y la confrontación de otras convocatorias, en parte porque la oposición socialista (SPD) ha estado totalmente desconcertada, y en parte porque se ha producido un cierto hartazgo de los electores con los discursos de los políticos. Las encuestas revelan que Angela Merkel, de la Democracia Cristiana (CDU), va a mantener su puesto, a no ser que ocurra algo verdaderamente excepcional, porque una amplia mayoría de alemanes, independientemente de su ideología, comparte que la actual canciller es la mejor preparada para dirigir el país en los próximos cuatro años.

File:AM Juli 2010 - 3zu4.jpg

Seguir leyendo…

24
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 18868
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2013-07-24 23:33:43
    [post_date_gmt] => 2013-07-24 21:33:43
    [post_content] => Existe un relativo consenso en cuanto a que las recuperaciones económicas bajo restricciones de crédito (creditless recoveries) son posibles, e incluso ciertamente probables. Diferentes estudios, como éste del FMI o éste del Banco Mundial, concluyen que en torno a una de cada cuatro o cinco recesiones recientes han sido superadas a pesar de la falta de crédito. No obstante, también advierten que tales recuperaciones tienden a ser, obviamente, más lentas e inciertas que bajo condiciones financieras favorables. Por lo tanto, resulta igualmente evidente que en una coyuntura como la actual deberían priorizarse todas aquellas medidas que apunten a la restauración de los flujos de financiación hacia los agentes privados.

bancos

En el caso particular de las empresas europeas, y singularmente las españolas, buena parte de la financiación llega (o al menos se espera) a través de los bancos: se estima que la dependencia de la financiación bancaria en España se encuentra en torno al 80%, siendo el 20% restante no bancaria; el ratio es prácticamente inverso en EEUU o UK (20/80), y muestra cierto equilibrio en Alemania o Francia (50/50). Dentro del tejido empresarial español, el coma bancario y la fragmentación financiera castigan particularmente a las pymes, quienes en promedio pagan por sus créditos 2 puntos porcentuales más que las grandes empresas, mientras que esta diferencia es tan sólo de 1 punto en Francia, por ejemplo.

Ya se han destacado en este blog los tibios pronunciamientos del BCE sobre la conveniencia de adoptar medidas para reanimar el crédito a las pymes. Entre sus últimos movimientos, reconoció en mayo que estudian reactivar, en coordinación con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Comisión Europea, el mercado de valores respaldados por préstamos a pymes. El pasado jueves, el BCE anunció que “continuará investigando cómo catalizar las recientes iniciativas de la autoridades europeas para mejorar las condiciones de financiación a las pymes, en particular en lo que respecta a la posible aceptación como activos de garantía del eurosistema de tramos mezzanine de bonos de titulización respaldados por préstamos a pyme y garantizados de acuerdo con las políticas establecidas sobre garantías.” A la vista de lo que está en juego, muy particularmente en el caso de España, serían deseables por parte de las autoridades europeas medidas más audaces para restaurar a corto plazo la financiación bancaria hacia las pymes, al tiempo que se desarrolla a medio plazo su mayor acceso a canales de financiación no bancarios.
    [post_title] => La fatal dependencia bancaria de la pyme española
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-fatal-dependencia-bancaria-de-la-pyme-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/06/bce-no-news-is-bad-news.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18868
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Existe un relativo consenso en cuanto a que las recuperaciones económicas bajo restricciones de crédito (creditless recoveries) son posibles, e incluso ciertamente probables. Diferentes estudios, como éste del FMI o éste del Banco Mundial, concluyen que en torno a una de cada cuatro o cinco recesiones recientes han sido superadas a pesar de la falta de crédito. No obstante, también advierten que tales recuperaciones tienden a ser, obviamente, más lentas e inciertas que bajo condiciones financieras favorables. Por lo tanto, resulta igualmente evidente que en una coyuntura como la actual deberían priorizarse todas aquellas medidas que apunten a la restauración de los flujos de financiación hacia los agentes privados.

bancos

Seguir leyendo…

18
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 18820
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-07-18 17:34:14
    [post_date_gmt] => 2013-07-18 15:34:14
    [post_content] => Afortunadamente, para nuestras exportaciones, el euro se está depreciando, tal como señala el índice Big-Mac que publicó la semana pasada la revista “The Economist” (página 56). Es decir, al tipo de cambio actual, los precios de las hamburguesas en la Zona Euro y en Estados Unidos están convergiendo. Se trata, como es sabido, de un indicador que se publica periódicamente y que toma como base el precio de una hamburguesa consumida en los establecimientos McDonald’s en diferentes países del mundo.

hamm

Un Big-Mac cuesta en España 4,50 dólares un poco menos que en Estados Unidos cuyo precio es de 4,56 dólares (ver cuadro)

El índice Big-Mac sirve para conocer si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta”.  Y también permite comparar los niveles de precios entre países.

Devaluación interna española: La diferencia de precio de las hamburguesas entre la Eurozona y España aumenta: pasa de 13 centavos a 16 centavos.

Efectivamente según el índice Big-Mac, los precios a 10 de julio de este año  son más bajos en España 4,50 dólares que en la Zona Euro 4,66 dólares. Una diferencia de 16 centavos de dólar. Puede ser un indicador de que en España somos más competitivos que la media de los países de la Zona Euro.

En enero de este año las hamburguesas también en dólares costaban más que AHORA tanto en España (4,75 dólares) como en la Eurozona (4,88 dólares). Por tanto, la diferencia entre España y la Eurozona aumenta al pasar de 13 centavos a 16 centavos. Esto supone que en la primera mitad del año ha habido una mejora de la competitividad de España frente al conjunto de la zona del euro.

En  seis meses, el euro se ha depreciado un 10% con respecto al dólar

Los datos publicado por The Economist muestran también que a 10 de julio de 2013 mientras en la media de los países de la Eurozona el precio de un Big-Mac era de 4,66 dólares en cambio en EEUU era de 4,56 (casi lo mismo que en España). Estos 4,56 dólares de julio son bastante más que los  4,37 dólares que pagaban los americanos el 31 de enero por un Big-Mac. Lo que sugiere que en seis meses se ha producido una depreciación del euro. El euro, a 10 de julio, solo está apreciado un 2% con respecto al dólar cuando hace 6 meses (31 de enero) la apreciación del euro era del 12%.
    [post_title] => Según el índice Big-Mac, en solo seis meses, el euro se ha depreciado un 10% con respecto al dólar.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => segun-el-indice-big-mac-en-solo-seis-meses-el-euro-se-ha-depreciado-un-10-con-respecto-al-dolar
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-07-20 11:11:54
    [post_modified_gmt] => 2013-07-20 09:11:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18820
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Afortunadamente, para nuestras exportaciones, el euro se está depreciando, tal como señala el índice Big-Mac que publicó la semana pasada la revista “The Economist” (página 56). Es decir, al tipo de cambio actual, los precios de las hamburguesas en la Zona Euro y en Estados Unidos están convergiendo. Se trata, como es sabido, de un indicador que se publica periódicamente y que toma como base el precio de una hamburguesa consumida en los establecimientos McDonald’s en diferentes países del mundo.

hamm

Un Big-Mac cuesta en España 4,50 dólares un poco menos que en Estados Unidos cuyo precio es de 4,56 dólares (ver cuadro)

Seguir leyendo…

11
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 18795
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-07-11 07:02:16
    [post_date_gmt] => 2013-07-11 05:02:16
    [post_content] => Dibujo
    [post_title] => La Unión bancaría europea: ¿una solución para España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 18795
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-07-11 08:10:57
    [post_modified_gmt] => 2013-07-11 06:10:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18795
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Dibujo

7
Jun

BCE: ¿no news is bad news?

Escrito el 7 junio 2013 por Antonio Zamora en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18618
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2013-06-07 15:08:44
    [post_date_gmt] => 2013-06-07 13:08:44
    [post_content] => La reunión de política monetaria del BCE se ha saldado con la esperada decisión de no tocar los tipos de referencia (el recorte hasta el 0,5% de mayo es aún muy reciente) y sin el anuncio de nuevas medidas no convencionales, con cuya posibilidad Draghi había especulado tras la reunión anterior. La reacción de los mercados ha sido de cierta decepción: curva de tipos al alza, sobre todo en la periferia, y renta variable a la baja. La reacción del euro casa menos con la idea de decepción, pues se ha apreciado más de un 1%, pero es consecuencia de las menores expectativas de estímulo monetario y del repunte de los diferenciales de rentabilidad de la deuda a favor del euro.

La combinación de seis trimestres consecutivos de contracción de la actividad en la Eurozona y los mensajes previos de Draghi sobre la conveniencia de adoptar medidas para reanimar el crédito a las PYMES habían generado expectativas de algo más. Desde el BCE ya se había tratado recientemente de enfriar estas expectativas y en la rueda de prensa de hoy Draghi ha intentado compensar la decepción revelando que el Consejo de Gobierno discutieron numerosas medidas posibles (tasa de depósito negativa, relajar las exigencias de colateral, intervenir en el mercado de ABS, nuevas inyecciones de liquidez a largo plazo), pero dio la impresión de que ninguna de ellas es probable a corto plazo.

El principal argumento empleado para la inacción es que no ha habido novedades relevantes en el último mes y que, por tanto, las expectativas de recuperación de la actividad en la segunda mitad de año se mantienen, apoyadas por las medidas adoptadas hasta ahora. Si bien la contracción del PIB en el primer trimestre (-0,2%) fue superior a lo esperado, las encuestas de actividad más recientes (mayo) han sorprendido al alza. No puede ignorarse, en cualquier caso, que continúan señalando contracción de la actividad. El BCE sigue considerando que los riesgos económicos están sesgados a la baja y, por tanto, se sigue mostrando dispuesto a mantener las actuales condiciones monetarias laxas indefinidamente y a introducir nuevas medidas si se materializan esos riesgos.

Probablemente en la decisión de no hacer nada ha pesado también la conciencia de la eficacia limitada de cualquiera de los cursos de acción posibles y la reticencia de Alemania a algunos de ellos. Además, Alemania ya ha puesto en marcha esquemas de financiación bilaterales para apoyar a las PYMES en Portugal y España que podrían hacer más innecesaria la acción del BCE.

El tiempo y los datos económicos dirán hasta qué punto la inacción del BCE ha sido acertada. También se han hecho públicas hoy las nuevas previsiones económicas del BCE. Se revisan ligeramente a la baja las de inflación para este año y el próximo (hasta el 1,3% en 2014, por el recorte de los precios energéticos) y las del crecimiento para 2013 (-0,6%), pero se revisa una décima al alza el crecimiento de 2014 (1,1%). Para que se cumpla ese escenario relativamente favorable será necesario que se recupere la demanda externa, continúe la reducción de primas soberanas, se reduzca la fragmentación financiera, se avance en la unión bancaria y el desapalancamiento público y privado dé un respiro. ¿Mucho pedir?
    [post_title] => BCE: ¿no news is bad news?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => bce-no-news-is-bad-news
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18618
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La reunión de política monetaria del BCE se ha saldado con la esperada decisión de no tocar los tipos de referencia (el recorte hasta el 0,5% de mayo es aún muy reciente) y sin el anuncio de nuevas medidas no convencionales, con cuya posibilidad Draghi había especulado tras la reunión anterior. La reacción de los mercados ha sido de cierta decepción: curva de tipos al alza, sobre todo en la periferia, y renta variable a la baja. La reacción del euro casa menos con la idea de decepción, pues se ha apreciado más de un 1%, pero es consecuencia de las menores expectativas de estímulo monetario y del repunte de los diferenciales de rentabilidad de la deuda a favor del euro. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar