Archivo de la Categoría ‘Unión Europea’

23
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3688
    [post_author] => 127
    [post_date] => 2008-06-23 19:47:38
    [post_date_gmt] => 2008-06-23 18:47:38
    [post_content] => On Wednesday the 18th of June, Karolina Opawski and I, as VPs of the IE Emerging Markets Club, had the honor of hosting Hakan Karabalik, Turkish Trade Ataché to Spain. He came to educate our student body about issues surrounding Turkey’s potential  admittance to the EU by participating in a debate with our own Gonzalo Garland. Well, we labeled it a debate however it was un-moderated and Gonzalo was advocating a position he does not personally subscribe to. This is how the event unfolded:

In his opening statements Gonzalo covered issues such as:


-	The fact that only a small portion of Turkey is actually in Europe.
-	Morocco was essentially denied admittance on mostly geographical grounds.
-	The fact that the EU has grown from 15 to 27 and there are not enough funds to support another developing country. Even now the new entrants are not seeing the same capital flows as the original members.
-	As its population is growing rapidly, Turkey will have the largest number of votes in the counsel.
-	Turkey still has to find its identity as a secular democracy as its Islamic government is at odds with the Constitutional court.
-	Turkey does not recognize Cypress as a sovereign nation.
-	Human and women’s rights leave something to be desired by western standards.
-	Public opinion in the EU does not support accession of Turkey.
Hakan countered with several good points:
-	50% of Turkeys current trade is with EU nations.
-	Turkey is the 6th largest trade partner of the EU.
-	European companies are the largest block of investors in Turkey.
-	There is already substantial economic and financial integration between the EU and Turkey.
-	Turkey understands Asia and the Middle East and can help Europe form better commercial relationships with these regions.
-	Turkey has trade agreements with Asian and Middle Eastern nations that will benefit Europe.
-	Europe has an Aging workforce and population; Turkey can help provide the next generation of labor with its young and growing population.
-	Hakan defined Turkey as “a European nation with close ties to Asia and the Middle East”.
Some of the most insightful student comments were:
-	Germany is still having a hard time integrating within itself, how can Europe handle the integration of such a large nation with such a different culture?
-	Does Europe have another solution to its labor problem?
-	Acceptance of Turkey would be a way to bridge the gap between civilizations.
-	Europe needs to fix its internal problems before bringing in new nations.
-	To compound the prior point, Ireland’s recent vote is a symptom of issues with the EU, not a problem in itself.
-	Turkey has already benefitted from the process to prepare for acceptance to the EU and if it continues to stabilize and grow it might not need Europe any longer.
-	Why wouldn’t Turkey settle for an economic partnership with the EU?
o	A response to this was that Turkish business people have major problems getting visas and traveling freely. A political partnership is also necessary for both sides to benefit.
-	Hakan closed the debate with the statement that “it would be like a marriage”, pointing out that a relationship is never perfect when you decide to move forward and that at some point Europe needs to decide what it wants to do regarding this issue.

This is not intended to be an omnibus list of points raised, but a starting point for discussion on IE’s economic forum. There were some very passionate participants at the event; I hope that some of you take advantage of the opportunity to further discuss these issues online. I would like to offer a big thanks to those that attended the debate and hope that you took something away from it. Further, a special thanks to IE professor Alber Sabanoglu Segura is in order as he was instrumental in organizing the event.
-Paul DelVecchio, IMBA 2008

<a href="Image and video hosting by TinyPic
<a href="Image and video hosting by TinyPic
<a href="Image and video hosting by TinyPic
<a href="Image and video hosting by TinyPic


    [post_title] => Should Turkey Join the EU? (by Paul DelVecchio, IMBA 2008, IE Business School)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => should_turkey_j
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-23 19:47:38
    [post_modified_gmt] => 2008-06-23 18:47:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/should_turkey_j.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

On Wednesday the 18th of June, Karolina Opawski and I, as VPs of the IE Emerging Markets Club, had the honor of hosting Hakan Karabalik, Turkish Trade Ataché to Spain. He came to educate our student body about issues surrounding Turkey’s potential admittance to the EU by participating in a debate with our own Gonzalo Garland. Well, we labeled it a debate however it was un-moderated and Gonzalo was advocating a position he does not personally subscribe to. This is how the event unfolded:

In his opening statements Gonzalo covered issues such as:

Seguir leyendo…

17
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3611
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-04-17 17:15:35
    [post_date_gmt] => 2008-04-17 16:15:35
    [post_content] => Los italianos, cansados de sufrir una larga crisis económica y de padecer un sistema político incapaz de gobernar el país, se han decantado por el cambio, es decir, por Silvio Berlusconi. En efecto, el líder conservador se ha proclamado por tercera vez vencedor de las elecciones generales celebradas en Italia al lograr la mayoría absoluta tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Por primera vez en la historia de la República, la izquierda comunista no estará representada.

La necesidad de las reformas

El nuevo gobierno debe llevar a cabo una serie de reformas estructurales que permitan a Italia salir del letargo económico en el que se encuentra. Un letargo cuya manifestación más clara es el bajo nivel de crecimiento de la actividad económica. Efectivamente, el crecimiento económico, en los últimos 10 años, no ha superado el 1,5% de media anual. Una de las razones del bajo nivel de crecimiento es que la producción industrial italiana está estancada. Ello se debe a que la tercera mayor economía de la zona euro sufre en mayor medida que sus dos vecinos mayores (Francia y Alemania) la debilidad de la demanda doméstica y el impacto de la fortaleza del euro sobre las exportaciones. Esta mala situación económica permite que en estos momentos España tenga, por primera vez desde su entrada en la Unión Europea, una renta por habitante más elevada que Italia.


Esta mala coyuntura unida a la elevada incertidumbre han provocado que las empresas italianas no hayan invertido lo suficiente, quedándose obsoletas y encontrando serias dificultades a la hora de competir con las empresas de las economías emergentes. La mejora de la competitividad pasa por la necesidad de liberalizar los mercados de servicios públicos, privatizar empresas estatales en sectores como el transporte y la energía, luchar contra la corrupción y el crimen organizado y convencer a la sociedad civil de la necesidad de hacer frente a las reformas necesarias. Además Berlusconi prometió en camapaña electoral una fuerte reducción impositiva y una política de inversiones masivas basada en infraestructuras de grandes dimensiones (como la unión por carretera de la isla de Sicilia con el continente). La dificultad más importante de esta estrategia de política económica será encontrar la financiación necesaria que soporte por un lado la reducción de impuestos (ingresos) y por otro el aumento de la inversión pública, ya que a diferencia de España, Italia no goza de unas finanzas públicas saneadas. Tiene un déficit presupuestario superior al 2% del PIB y una deuda pública que representa el 104% del PIB por lo que el margen para llevar a cabo una política fiscal expansiva es muy reducido. Aunque la venta de bienes públicos y de empresas estatales le podría permitir ingresar la bonita cifra de 700.000 millones de euros.

Me gustaría enfatizar en que las reformas necesarias para reactivar la economía italiana pasan por un proceso de liberalización de la economía. Ello va a provocar que el mercado se ajuste de forma brusca y traumática; pero no menos cierto es que cuanto antes se produzca este ajuste antes resurgirá la economía. El efecto más perverso de estos ajustes será, sin duda, los despidos masivos y un aumento del paro. Todo ello puede generar una ambiente de crispación social pero es el precio que hay que pagar si se quiere reformar la economía italiana.

Las desigualdades regionales

Como decía muy bien en el diario El Mundo Felipe Sahahgún ("Los desafíos de Berlusconi") para que estas medidas a favor del mercado y la competencia sean eficaces y políticamente viables, tendrían que aplicarse de forma diferente en el norte, centro y sur del país. Italia  es una nación en la que se distinguen de forma muy clara estas tres regiones (norte, centro y sur). Primero,  el PIB por habitante del norte, centro y sur son muy distinto: 25.500 euros, 23.500 y 14.400 respectivamente. Segundo, la tasa de paro en el norte (4%) supone apenas un tercio de la del sur (12%), y la del centro representa la mitad de ésta última (6%); tercero, la productividad, que en el norte y el centro supera los 40.000 euros, en el sur apenas alcanza los 30.000 euros. Cuarto, la economía sumergida, paralela, irregular, negra, informal, golfa, subterránea o sumergida, va aumentado a medida que nos desplazamos hacia el sur; en el norte solo representa el 7,5% de la actividad económica mientras alcanza el 26% en Calabria y Sicilia. Estos cuatro aspectos hacen de Italia el país con mayor desigualdad regional de la UE.

El consenso

El aspecto más positivo del nuevo marco político es la buena disposición, tanto del vencedor (Berlusconi) como del vencido Veltroni, para alcanzar grandes pactos de estado que devuelvan a Italia al lugar que ha ocupado durante mucho tiempo como tercera economía europea. Este es un aspecto del que la clase política española debería tomar nota. De ahí que Rey de España, con motivo de la sesión solemne de apertura de la IX Legislaturaha, haya pedido ayer a los paridos políticos que frente a la dificultades e incertidumbres económicas debemos reaccionar con grandeza, diálogo, cohesión y solidaridad para retomar los niveles de crecimiento que hemos acumulado en más de una década.

    [post_title] => Italia apuesta por el neoliberalismo económico.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => italia_apuesta_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-17 17:15:35
    [post_modified_gmt] => 2008-04-17 16:15:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/italia_apuesta_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 351
    [filter] => raw
)

Los italianos, cansados de sufrir una larga crisis económica y de padecer un sistema político incapaz de gobernar el país, se han decantado por el cambio, es decir, por Silvio Berlusconi. En efecto, el líder conservador se ha proclamado por tercera vez vencedor de las elecciones generales celebradas en Italia al lograr la mayoría absoluta tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Por primera vez en la historia de la República, la izquierda comunista no estará representada.

La necesidad de las reformas

El nuevo gobierno debe llevar a cabo una serie de reformas estructurales que permitan a Italia salir del letargo económico en el que se encuentra. Un letargo cuya manifestación más clara es el bajo nivel de crecimiento de la actividad económica. Efectivamente, el crecimiento económico, en los últimos 10 años, no ha superado el 1,5% de media anual. Una de las razones del bajo nivel de crecimiento es que la producción industrial italiana está estancada. Ello se debe a que la tercera mayor economía de la zona euro sufre en mayor medida que sus dos vecinos mayores (Francia y Alemania) la debilidad de la demanda doméstica y el impacto de la fortaleza del euro sobre las exportaciones. Esta mala situación económica permite que en estos momentos España tenga, por primera vez desde su entrada en la Unión Europea, una renta por habitante más elevada que Italia.

Seguir leyendo…

7
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3599
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-04-07 19:28:34
    [post_date_gmt] => 2008-04-07 18:28:34
    [post_content] => Actualmente la moneda de reserva internacional por excelencia es el dólar, seguida por el euro, el yen y la libra esterlina. Un reciente estudio  de Menzie Chinn y Jeffrey Frankel (“Will the Euro Eventually Surpass The Dollar as Leading International Reserve Currency?)” afirma que el euro podría reemplazar al dólar estadounidense como moneda de reserva en el 2015. Ya vimos en este blog de economía que el euro estaba acercándose al dólar como moneda de reserva .

¿Cómo consigue una moneda ser aceptada por los bancos centrales como forma de mantener las reservas internacionales? Necesita 3 condiciones: 1) Exige tiempo para demostrar su estabilidad y seguridad y ganarse así la confianza de los banqueros centrales, 2) debe tratarse de una moneda de una economía relativamente grande y muy abierta al comercio exterior, como es el caso del euro y 3) debe tener un profundo mercado financiero. Además de estos 3 motivos hay otro motivo para que el euro se convierta en moneda de reserva internacional y es el declive del dólar como moneda de reserva.


Los profesores Jeffrey Frankel (Universidad de Harvard)  y Menzie Chinn (Universidad de Wisconsin), sostienen que actualmente (en los comienzos del siglo XXI) se está produciendo un cambio de carácter geopolítico para que el euro se convierta en la moneda de reserva por excelencia. ¿Cual es ese cambio? La gradual pérdida de influencia global de Estados Unidos. La historia nos muestra que la libra esterlina fue moneda de reserva internacional durante todo el siglo XIX y gran parte del XX. A pesar de que la economía de Estados Unidos sobrepasó a la británica en 1872,  el dólar solo sustituiría a la libra esterlina, como moneda de reserva y de comercio mundial, al final de la Segunda Guerra Mundial lo que confirma que para que una moneda sustituya a otra lleva bastante tiempo. No menos cierto es que la disminución de la hegemonía de un país en el mundo también lleva su tiempo.

Fernando Peral (un asiduo comentarista de este blog) en un comentario al post "El euro se acerca al dólar como moneda internacional" señala que el dólar tiene ventaja sobre el euro porque EEUU tiene un mercado cohesionado por una política fiscal de aplicación en todo su territorio, con una política exterior clara y común, respaldada por el ejército más poderoso del mundo, y con un mercado que tiene una larga tradición de transparencia, libre circulación y movilidad laboral, y donde la libre competencia es algo asumido y aceptado. En cambio la Unión Europea dista mucho de reunir las características de una superpotencia global, lo cual la hace igualmente dependiente del dólar, que es el único verdadero protagonista en los mercados internacionales (así ocurre con el petróleo o las materias primas).

La actual crisis financiera en Estados Unidos y la fuerte debilidad del dólar, abren el camino para que el euro tome un lugar de privilegio en los mercados mundiales. Es un proceso que viene avalado por el continuo fortalecimiento del euro y viene a respaldar la tesis de Frankel y Menzie Chinn de que el euro podría convertirse en la moneda más importante del mundo para ser utilizada por los bancos centrales para denominar sus reservas internacionales. ¿Tienen razón Frankel y Menzie Chinn al decir que el euro se convertirá en moneda de reserva iternacional? ¿Tiene razón Fernando Peral de qu el euro no le ganará la dólar como moneda de reserva?


    [post_title] => ¿Es el euro la moneda más importante del mundo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => es_el_euro_la_m
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-07 19:28:34
    [post_modified_gmt] => 2008-04-07 18:28:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/es_el_euro_la_m.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Actualmente la moneda de reserva internacional por excelencia es el dólar, seguida por el euro, el yen y la libra esterlina. Un reciente estudio de Menzie Chinn y Jeffrey Frankel (“Will the Euro Eventually Surpass The Dollar as Leading International Reserve Currency?)” afirma que el euro podría reemplazar al dólar estadounidense como moneda de reserva en el 2015. Ya vimos en este blog de economía que el euro estaba acercándose al dólar como moneda de reserva .

¿Cómo consigue una moneda ser aceptada por los bancos centrales como forma de mantener las reservas internacionales? Necesita 3 condiciones: 1) Exige tiempo para demostrar su estabilidad y seguridad y ganarse así la confianza de los banqueros centrales, 2) debe tratarse de una moneda de una economía relativamente grande y muy abierta al comercio exterior, como es el caso del euro y 3) debe tener un profundo mercado financiero. Además de estos 3 motivos hay otro motivo para que el euro se convierta en moneda de reserva internacional y es el declive del dólar como moneda de reserva.

Seguir leyendo…

25
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4076
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-25 18:17:46
    [post_date_gmt] => 2008-03-25 17:17:46
    [post_content] => El euro se introdujo el 1 de enero de 1999. Actualmente es la moneda de 15 Estados miembros de la UE (Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta y Portugal) que forman la denominada Unión Monetaria Europea (UME), Eurozona, Eurolandia o zona euro. Con una población de 317 millones de habitantes y representando el 75% del PIB de los EEUU, la Eurozona supone el 25% de los intercambios comerciales del mundo (frente al 12.5% de los EEUU), lo que hace de la Eurozona el primer importador y exportador del mundo.

Esta situación privilegiada y de dominio otorga al euro un papel preponderante en el escenario económico internacional. El Banco Central Europeo (BCE) es el responsable de la política monetaria en la zona euro. El BCE es un banco central que es independiente de los 15 estados que forman la Eurozona y tiene como objetivo la estabilidad de los precios de la Eurozona. Esta gestión monetaria, independiente de las políticas económicas nacionales, ha asegurado la credibilidad del euro desde su puesta en funcionamiento. De esta forma, el euro se ha podido imponer como moneda internacional sin muchos problemas y su utilización en el mundo aumenta cada día más.


Diversificación de las reservas de divisas favorece al euro 

El euro es cada vez más utilizado por los bancos centrales para diversificar sus reservas de divisas. Desde el año 2002, las reservas de divisas de los bancos centrales han aumentado considerablemente, principalmente en los países asiáticos. El dólar sigue siendo la moneda más utilizada como reserva pero su proporción baja cada vez más a favor del euro. En 8 años la proporción reservas en dólares de los bancos centrales ha pasado de 71,1% a 63,77%, mientras que la del euro ha pasado de 18,1%  a 26,4%. El euro ha sabido aprovechar la posición privilegiada que ostentaba el marco alemán a la vez que los bancos centrales han decidido diversificar sus reservas de divisas como reacción a la continua depreciación del dólar. El euro es por tanto una moneda estable que constituye a medio plazo una alternativa seria y creíble al dólar.

Las transacciones comerciales se realizan en dólares 

El dólar sigue siendo la moneda más utilizada para los intercambios internacionales; su larga historia le otorga una ventaja importante. ¿Por qué pagar en euros cuando siempre lo hemos hecho en dólares? Esta pregunta explica en parte el débil posicionamiento l del euro en los intercambios comerciales internacionales aún siendo, como hemos indicado, la Eurozona el primer exportador e importador a nivel mundial. En el escenario internacional, sobre todo en Asia y América Latina, el dólar sigue siendo la moneda de cambio de referencia. Y va a hacer falta mucha paciencia y persuasión para que el euro alcance al dólar como medio de pago en el comercio internacional.

El euro se ha impuesto al dólar en los mercados monetarios

Sin embargo, en pocos años el euro ha ido suplantando al dólar en el mercado de emisiones de bonos internacionales así como en los instrumentos monetarios. La mitad de las emisiones de deuda internacionales se realiza en euros. En este tipo de meracdos el paso de una moneda a otra es mucho más fácil ya que no se produce ningún tipo de inercia o efecto perverso; tan sólo depende de las características de la moneda. El euro como es más estable tiene un mayor grado de credibilidad que el dólar.

Conclusión

En definitiva, el euro ha sabido consolidarse en pocos años como la segunda moneda internacional. Sin embargo, todavía sigue por detrás del dólar. Si el euro quiere mantener y aumentar su posicionamiento internacional debe seguir mejorando en estabilidad, confianza y liquidez. Muchos países se podrán beneficiar de poder utilizar el euro: una moneda internacional que funciona bien como unidad de cuenta, depósito de valor y medio de pago sin riesgos de depreciación. La mala situación económica que atraviesa EEUU y la consecuente debilidad del dólar podrían situar, a medio plazo, al euro como la moneda de referencia más importante del mundo.

Fuente: Fundación Robert Schuman

    [post_title] => El euro se acerca al dólar como moneda internacional.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_euro_es_la_s
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-25 18:17:46
    [post_modified_gmt] => 2008-03-25 17:17:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/el_euro_es_la_s.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El euro se introdujo el 1 de enero de 1999. Actualmente es la moneda de 15 Estados miembros de la UE (Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta y Portugal) que forman la denominada Unión Monetaria Europea (UME), Eurozona, Eurolandia o zona euro. Con una población de 317 millones de habitantes y representando el 75% del PIB de los EEUU, la Eurozona supone el 25% de los intercambios comerciales del mundo (frente al 12.5% de los EEUU), lo que hace de la Eurozona el primer importador y exportador del mundo.

Esta situación privilegiada y de dominio otorga al euro un papel preponderante en el escenario económico internacional. El Banco Central Europeo (BCE) es el responsable de la política monetaria en la zona euro. El BCE es un banco central que es independiente de los 15 estados que forman la Eurozona y tiene como objetivo la estabilidad de los precios de la Eurozona. Esta gestión monetaria, independiente de las políticas económicas nacionales, ha asegurado la credibilidad del euro desde su puesta en funcionamiento. De esta forma, el euro se ha podido imponer como moneda internacional sin muchos problemas y su utilización en el mundo aumenta cada día más.

Seguir leyendo…

23
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4074
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-23 18:53:42
    [post_date_gmt] => 2008-03-23 17:53:42
    [post_content] => ¿Qué son las economías en transición? Se denominan así a un conjunto de países europeos (y del oeste de Asia) que iniciaron, en 1989, una transición hacia regímenes políticos democráticos. También se llaman así porque son economías que están haciendo un proceso de transformación (están en transición) desde una economía planificada (o socialista) hacia una economía de mercado (o capitalista). Estos países se pueden dividir en tres grandes grupos o áreas geográficas: 1) Centro Este de la región en Europa (conocido como CEB y compuesto por Hungría, Letonia, Eslovaquia, Estonia, Lituania, Eslovenia, Polonia y República Checa), 2) Sudeste de Europa (conocido como SEE y compuesto por Montenegro, Bosnia Herzegovina, Serbia, Macedonia, Croacia, Bulgaria y Rumania) y 3) CIS (Commonwealth of Independent States compuesto por Armenia, Azerbaijan, Bielorusia, Georgia, Kazakhstan, Kyrgyzstan, Moldavia, Rusia, Tajikistan, Ucrania, y Uzbekistan).

Este conjunto de países, 26 en total, es desde hace dos años, el mercado muy importante para España y el más importante para las exportaciones de los países de la Eurozona. La renta per capita de todos estos países está creciendo bastante menos rápidamente que en los países en desarrollo de Asia aunque, al igual que en Asia, la inversión extranjera está también desarrollando un papel destacado en el crecimiento económico de la zona.


Lo más destacable es el papel que está desempeñando el grupo de países CEB (Hungría, Letonia, Eslovaquia, Estonia, Lituania, Eslovenia, Polonia y República Checa) en las exportaciones económicas de la Eurozona ya que representan en este momento un porcentaje de exportaciones similar al de EEUU y Reino Unido.  Los países conocidos como SEE (Montenegro, Bosnia Herzegovina, Serbia, Macedonia, Croacia, Bulgaria y Rumania) están logrando competir con China en muchos sectores y consiguiendo unas cuotas crecientes y significativas en el mercado mundial.

Sin embargo, los países del CIS (Armenia, Azerbaijan, Bielorusia, Georgia, Kazakhstan, Kyrgyzstan, Moldavia, Rusia, Tajikistan, Ucrania, y Uzbekistan) son diferentes y destacan por estar todavía en un proceso de transición hacia la democracia y la economía de mercado. Son países con problemas, especialmente Rusia que tiene un sistema político poco democrático, instituciones regulatorias débiles, poca presencia de bancos extranjeros y las empresas tienen problemas de restricción de crédito. Rusia, sin embargo, tiene grandes reservas de petróleo, gas y minerales por lo que su dependencia de préstamos exteriores es mucho menor que en otros países de la zona.

Un dato relevante del último informe económico del BERD (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo) es que en 2007 se ha alcanzado un record en cuanto a crecimiento; un 7% en los países de la ex Unión Soviética (CIS) y un crecimiento superior al 7% en el resto de la Región (CEB y SEE). Aunque las expectativas del BERD apuntan a que el crecimiento será aún mayor en este año 2008, habrá que esperar a ver cómo se desarrolle la crisis económica internacional. Ello sugiere que la crisis mundila y la inestabilidad financiera de los mercados van a impactar en la región aunque no tan fuerte como en los pa{ises de la UE-15. El elevado crecimiento se fundamenta principalmente en la demanda doméstica que desde hace unos años viene mostrando unos niveles muy elevados. Algunos países del SEE como Montenegro, Bosnia Herzegovina, Serbia, Macedonia y Croacia, están llevando a cabo además una serie de reformas para anticiparse a los criterios exigidos por la UE en función de una hipotética adhesión.

La población de estos tres bloques de países, aunque está claramente insatisfecha con su situación económica, es partidaria de que, en el futuro, mejore el funcionamiento de los mercados y que, como consecuencia, aumente el nivel de vida y de democracia. ¿Por qué están insatisfechos? La razón principal es el insuficiente nivel de prestaciones públicas. Ello supone  una gran oportunidad para las empresas españolas que prestan este tipo de servicios públicos (“utilities”) y que están muy involucradas en la región.

    [post_title] => ¿Qué son las economías en transición?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_son_las_eco
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-23 18:53:42
    [post_modified_gmt] => 2008-03-23 17:53:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/que_son_las_eco.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

¿Qué son las economías en transición? Se denominan así a un conjunto de países europeos (y del oeste de Asia) que iniciaron, en 1989, una transición hacia regímenes políticos democráticos. También se llaman así porque son economías que están haciendo un proceso de transformación (están en transición) desde una economía planificada (o socialista) hacia una economía de mercado (o capitalista). Estos países se pueden dividir en tres grandes grupos o áreas geográficas: 1) Centro Este de la región en Europa (conocido como CEB y compuesto por Hungría, Letonia, Eslovaquia, Estonia, Lituania, Eslovenia, Polonia y República Checa), 2) Sudeste de Europa (conocido como SEE y compuesto por Montenegro, Bosnia Herzegovina, Serbia, Macedonia, Croacia, Bulgaria y Rumania) y 3) CIS (Commonwealth of Independent States compuesto por Armenia, Azerbaijan, Bielorusia, Georgia, Kazakhstan, Kyrgyzstan, Moldavia, Rusia, Tajikistan, Ucrania, y Uzbekistan).

Este conjunto de países, 26 en total, es desde hace dos años, el mercado muy importante para España y el más importante para las exportaciones de los países de la Eurozona. La renta per capita de todos estos países está creciendo bastante menos rápidamente que en los países en desarrollo de Asia aunque, al igual que en Asia, la inversión extranjera está también desarrollando un papel destacado en el crecimiento económico de la zona.

Seguir leyendo…

6
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 4059
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-03-06 15:57:47
    [post_date_gmt] => 2008-03-06 14:57:47
    [post_content] => Estaba cantado, el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido hoy mantener los tipos de interés de la eurozona en el 4%. Una inflación, como la actual, del 3,2% es inaceptable para el BCE, porque está muy por encima del 2%, que es su objetivo.  Tres temores penden, por tanto, sobre la economía de la eurozona: la desaceleración del crecimiento económico, el aumento del paro y la espiral inflacionaria. El BCE ha tomado partido por lo último, mantener el objetivo de estabilidad de precios, en un año que se viene caracterizando por una serie de malas noticias para el crecimiento de la economía europea: Caen las ventas de nuevas viviendas y se contrae el sector de la construcción, los diversos indicadores de sentimiento económico de la eurozona disminuyen a marchas forzadas y se van multiplicando las revisiones a la baja del crecimiento del PIB.

¿Crecimiento o estabilidad de precios?

Entre otras cosas la economía se desacelera por a fortaleza del euro frente al dólar, que está en su máximo histórico, en 1,5371 dólares por euro. En principio, un euro fuerte se une a los argumentos a favor de una bajada de tipos, ya que la revalorización de la divisa abarata las importaciones y daña la competitividad de las exportaciones, lo que erosiona el crecimiento. El  BCE ha revisado al alza sus previsiones de inflación para este año pero también ha rebajado sus previsiones de crecimiento. Y eso a pesar de que la historia sugiere que en muy pocos casos inflación y desaceleración del crecimiento del PIB van juntos, es decir, se producen al mismo tiempo. Sin embargo, la noción de que una desaceleración en el crecimiento del PIB reduce la inflación tiene sus detractores. Sólo hay que recordar la crisis de los años 70, cuando experimentamos alto desempleo e inflación, para darse cuenta de que un alto desempleo con flojo crecimiento económico e inflación pueden ir juntos.


La inflación es de costes

De ahí que el BCE siga preocupado por la inflación. En primer lugar, porque el alza en los precios de las materias primas, sobre todo del gas y el petróleo, se están traspasando a otros bienes y servicios. Es decir, los altos precios de los alimentos frescos y de la energía se están trasladando a los precios de los productos finales que compra el consumidor. Además, los precios de las materias primas siguen subiendo. El precio del petróleo que ha subido un 16%, en lo que va de año, cerró hoy a un nuevo récord por encima de los 104 dólares el barril. El precio del barril en términos reales está en el máximo histórico habiendo superando esta semana por primera vez el precio de hace 28 años. Pero los precios de otras materias primas han subido mucho más que los del petróleo. Así, los precios del gas natural han crecido, en lo que va de 2008, un 26%, los del carbón un 59%, el trigo un 32% y el cacao un 38%.

En segundo lugar, porque la elevada tasa de inflación se está volviendo permanente,  ya que se incorpora también a la fijación de los salarios y los precios. El problema empieza a ser grave. ¿Dónde estamos? ¿En una crisis mixta como defendía ayer o en una estanflación? ¿Qué debe hacer el BCE, luchar contra la inflación y mantener los tipos de interés o bajar los tipos y ayudar al crecimiento?



    [post_title] => El BCE persigue la estabilidad de los precios.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_bce_persigue
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-03-06 15:57:47
    [post_modified_gmt] => 2008-03-06 14:57:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/el_bce_persigue.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Estaba cantado, el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido hoy mantener los tipos de interés de la eurozona en el 4%. Una inflación, como la actual, del 3,2% es inaceptable para el BCE, porque está muy por encima del 2%, que es su objetivo. Tres temores penden, por tanto, sobre la economía de la eurozona: la desaceleración del crecimiento económico, el aumento del paro y la espiral inflacionaria. El BCE ha tomado partido por lo último, mantener el objetivo de estabilidad de precios, en un año que se viene caracterizando por una serie de malas noticias para el crecimiento de la economía europea: Caen las ventas de nuevas viviendas y se contrae el sector de la construcción, los diversos indicadores de sentimiento económico de la eurozona disminuyen a marchas forzadas y se van multiplicando las revisiones a la baja del crecimiento del PIB.

¿Crecimiento o estabilidad de precios?

Entre otras cosas la economía se desacelera por a fortaleza del euro frente al dólar, que está en su máximo histórico, en 1,5371 dólares por euro. En principio, un euro fuerte se une a los argumentos a favor de una bajada de tipos, ya que la revalorización de la divisa abarata las importaciones y daña la competitividad de las exportaciones, lo que erosiona el crecimiento. El BCE ha revisado al alza sus previsiones de inflación para este año pero también ha rebajado sus previsiones de crecimiento. Y eso a pesar de que la historia sugiere que en muy pocos casos inflación y desaceleración del crecimiento del PIB van juntos, es decir, se producen al mismo tiempo. Sin embargo, la noción de que una desaceleración en el crecimiento del PIB reduce la inflación tiene sus detractores. Sólo hay que recordar la crisis de los años 70, cuando experimentamos alto desempleo e inflación, para darse cuenta de que un alto desempleo con flojo crecimiento económico e inflación pueden ir juntos.

Seguir leyendo…

19
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 4041
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-02-19 18:55:23
    [post_date_gmt] => 2008-02-19 17:55:23
    [post_content] => La necesidad que tienen todos los países del mundo de conseguir alimentos baratos está reduciendo los aranceles a las importaciones agrícolas a nivel mundial. La Unión Europea (UE) que, a través de la Política Agraria Común (PAC), ha sido tradicionalmente el mayor defensor de los mercados agrarios protegidos, desmanteló hace poco, y por primera vez, las barreras a la importación de lácteos y cereales. Además y  tal como pusimos de manifiesto en este blog de economía esta situación de altos precios de los alimentos a nivel mundial  tambien está reduciendo poco a poco los subsidios que reciben los agricultores de los países desarrollados.


En la denominada Ronda de Doha, los 151 miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), han estado negociando desde el año 2001 un nuevo acuerdo de libre comercio. El objetivo de la Ronda es dar a los países en desarrollo acceso total a los mercados agrícolas de los países ricos, a cambio de que abran sus puertas a los países desarrollados en los sectores bancarios, de seguros y de construcción. Por ahora las conversaciones han fracasado tras la negativa de la UE y EEUU a reducir sus generosos subsidios agrícolas. No obstante, ahora que los precios de los alimentos han subido la necesidad de proteccionismo agrario es mucho menor que en 2001.

Sin embargo, como ha puesto de manifiesto John W. Miller (High Food Prices Stir Movement on Tariffs) en The Wall Street Journal del 12 de febrero, la firma de un acuerdo global sigue siendo un objetivo casi imposible. El Congreso de EEUU trabaja actualmente en el borrador de una ley agrícola que no prevé recortes de los subsidios. Dentro de la UE Francia sigue siendo el gran defensor del proteccionismo y como ha dicho el ministro francés de Agricultura, Michel Barnier: “Deberíamos ver un largo período de altos precios agrarios antes de reducir los subsidios". Ojala me equivoque, pero no parece que, por ahora, vaya a desaparecer el proteccionismo agrario de EEUU ni el de la UE.


    [post_title] => Los precios de los alimentos y el proteccionismo agrario
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_precios_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-02-19 18:55:23
    [post_modified_gmt] => 2008-02-19 17:55:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/02/los_precios_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La necesidad que tienen todos los países del mundo de conseguir alimentos baratos está reduciendo los aranceles a las importaciones agrícolas a nivel mundial. La Unión Europea (UE) que, a través de la Política Agraria Común (PAC), ha sido tradicionalmente el mayor defensor de los mercados agrarios protegidos, desmanteló hace poco, y por primera vez, las barreras a la importación de lácteos y cereales. Además y tal como pusimos de manifiesto en este blog de economía esta situación de altos precios de los alimentos a nivel mundial tambien está reduciendo poco a poco los subsidios que reciben los agricultores de los países desarrollados.

Seguir leyendo…

15
Ene

Debilidad de la industria europea

Escrito el 15 enero 2008 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4005
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-01-15 08:01:45
    [post_date_gmt] => 2008-01-15 07:01:45
    [post_content] => Según datos publicados ayer por Eurostat, la producción industrial de los 13 países que comparten el euro descendió un 0,5% en noviembre respecto a octubre, debido a las caídas de la producción en las cuatro principales economías de la Eurozona. Así, la producción industrial descendió un 1,0% mensual en Alemania, un 1,5% en Francia, un 0,9% en Italia y un 1,3% en España.

Las causas coyunturales de este descenso pueden ser la fortaleza del euro y la desaceleración de la demanda mundial están afectando a la industria de la eurozona. A ello se unen causas estructurales como es la pérdida de productividad con respecto a las nuevas potencias industriales como China. Los resultados publicados hoy refuerzan otros síntomas de debilidad de la industria Europea: la productividad crece de forma menos pronunciada que en EEUU con una presencia cada vez menor de la industria europea en el comercio mundial. Ello se debe a que Europa tiene además una especialización mayor en los sectores industriales tradicionales en detrimento de las nuevas tecnologías a lo que se une una cada vez mayor debilidad del tejido industrial de las PYMES industriales europeas.


Además ese diferencial de crecimiento de la productividad entre EEUU y la UE se explica tambiénpor la importancia de las reestructuraciones que se han llevado a cabo en EEUU. Mientras que la productividad de la industria europea aumentaba a un ritmo de 2,6% anual entre 2000 y 2006, en los EEUU crecía a un ritmo que duplicaba el europeo: 4,9%. Este diferencial de crecimiento de la productividad se puede explicar, en gran medida, por el mayor dinamismo del mercado interior americano y por el gran esfuerzo de innovación, racionalización y reestructuración que ha experimentado la industria americana: la demanda interior creció un 14% en términos reales en EEUU frente al 9% en la UE y, sobre todo, la mejora de la productividad americana se debe a que el empleo industrial retrocedió un 15,8%  frente a un retroceso del 5,4% en la UE para el periodo 2000 – 2006. Así, por ejemplo, la productividad industrial se ha estancado en países como España e Italia, donde el empleo industrial se ha mantenido constante entre 2000 y 2006.

Sin embargo, entre 2000 y 2006 las exportaciones industriales europeas han crecido un 11% de media anual. Dicho de otra forma, el crecimiento mundial y la globalización de los intercambios permiten que la industria europea tienda a vender más fuera de Europa que en Europa. (Aunque las exportaciones chinas han crecido a un ritmo del 25,4% anual). Además hay sectores industriales europeos que sufren más que otros la competencia internacional. Es el caso del sector textil, dónde el empleo y el valor añadido han retrocedido un 19% en la UE. Un sector en el que las importaciones europeas han crecido más rápido que las exportaciones y la competencia internacional lo que ha ejercido una presión a la baja sobre los precios, lo que perjudica a la industria pero beneficia al consumidor. Esta evolución no significa que la industria textil europea esté destinada a desaparecer: sigue siendo el segundo exportador mundial por detrás de China. Pero la apertura de los mercados ha provocado un retroceso doloroso para los productos de baja gama del sector textil. Sin embargo, este es un de los pocos casos en los que la industria europea ha visto mermada su generación de valor añadido, por lo que sería un error generalizar y extenderlo al conjunto de la industria.

Existan además ciertas desigualdades entre los Estados miembros de la Eurozona en cuanto a su potencial industrial. Mientras que Alemania, Bélgica y Holanda han incrementado su presencia en el comercio mundial, España, Francia e Italia han experimentado un crecimiento de sus exportaciones industriales inferior al de la media mundial. Es por ello que la preocupación por la competitividad de las empresas industriales europeas es una realidad. El dato publicado ayer, junto con el bajo crecimiento de la productividad, contribuye a aumentar el pesimismo sobre la industria europea y puede suponer un retroceso en el empleo industrial.




    [post_title] => Debilidad de la industria europea
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => debilidad_de_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-01-15 08:01:45
    [post_modified_gmt] => 2008-01-15 07:01:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/01/debilidad_de_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Según datos publicados ayer por Eurostat, la producción industrial de los 13 países que comparten el euro descendió un 0,5% en noviembre respecto a octubre, debido a las caídas de la producción en las cuatro principales economías de la Eurozona. Así, la producción industrial descendió un 1,0% mensual en Alemania, un 1,5% en Francia, un 0,9% en Italia y un 1,3% en España.

Las causas coyunturales de este descenso pueden ser la fortaleza del euro y la desaceleración de la demanda mundial están afectando a la industria de la eurozona. A ello se unen causas estructurales como es la pérdida de productividad con respecto a las nuevas potencias industriales como China. Los resultados publicados hoy refuerzan otros síntomas de debilidad de la industria Europea: la productividad crece de forma menos pronunciada que en EEUU con una presencia cada vez menor de la industria europea en el comercio mundial. Ello se debe a que Europa tiene además una especialización mayor en los sectores industriales tradicionales en detrimento de las nuevas tecnologías a lo que se une una cada vez mayor debilidad del tejido industrial de las PYMES industriales europeas.

Seguir leyendo…

20
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 3982
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-12-20 10:26:06
    [post_date_gmt] => 2007-12-20 09:26:06
    [post_content] => Hace poco más de un año, mi colega y a pesar de ello amigo  Juan Carlos Martínez Lázaro publicó un artículo en este blog de economía titulado “España alcanzará la renta per cápita italiana en 2009”. Un post que ha batido récords en cuanto al número de comentarios realizados por los lectores; 274 hasta la fecha. Me parece oportuno retomar el hilo de esa discusión ya que según los datos ofrecidos por Eurostat esta semana el PIB per cápita medido en paridad de poder adquisitivo (PPA) en España ha crecido dos puntos y medio en un solo año y se ha situado por encima del de Italia por lo que parece que ya no hay que esperar al año 2009.


Me parece por ello interesante continuar el debate comparando los indicadores económicos de España e Italia. Con PIB dispares (1 y 1,3 billones de euros respectivamente), España ha superado a Italia en renta per cápita (rpc) en 2006. España cuenta con 45 millones de habitantes, mientras que Italia tiene 60 millones de ciudadanos Como consecuencia el Producto Interior Bruto (medido a PPA) por habitante español se situó en 2006 en 22.152 euros y supera en cinco puntos la media de los 27 países de la Unión Europa. Es el avance más fuerte de este indicador en doce años, lo que ha permitido a España colocarse por encima de Italia (el PIB por habitante a PPA italiano queda en 21.730 euros). ¿Se traduce esto en un nivel de vida notablemente superior en España que en Italia? No se puede responder a esta pregunta basándose únicamente en el PIB por habitante. Un indicador que nos puede facilitar la tarea de establecer cual de las dos economías garantiza una mejor calidad de vida es el coeficiente de Gini. España presenta una mejor situación que Italia en cuanto al coeficiente de Gini (0,35 y 0,36 respectivamente)lo que supone que en España existe una ligera mejor distribución de la renta que en Italia. Aunque hay que tener en cuenta que es más complejo llevar a cabo una buena distribución de la renta en economías con una mayor dotación poblacional. En el Índice de Desarrollo Humano España ocupa el lugar 13 e Italia el 20.

La diferencia entre España e Italia quizá radique también en la capacidad de generar valor añadido de una nación frente a otra. El World Economic Forum publica anualmente el Global Competitiveness Report, que incluye un índice de competitividad global (GCI) desarrollado por el economista español Xavier Sala i Martin. Este índice analiza diversos factores que son críticos a la hora de explicar la productividad y competitividad de las economías mundiales. El GCI se basa en varios pilares fundamentales: instituciones, infraestructuras, macroeconomía, salud, educación primaria, educación superior, formación, eficiencia de los mercados, preparación tecnológica, sofisticación de las empresas e innovación.

Italia presenta un GCI de 4,36 en el año 2007, ocupando la posición 46ª del mundo. España alcanza un GCI de 4,66 en el mismo año y se posiciona en el lugar 29º. Vemos que Italia, aunque por delante de España en PIB total, se encuentra muy por detrás en competitividad, entendida como tal el conjunto de factores que determinan la productividad de una economía. Como dato complementario, y que puede ser interpretado tanto como causante y como consecuente de esta menor competitividad nacional por parte de Italia, podemos analizar la descomposición del PIB por sectores económicos. La descomposición para España es Agricultura: 3,9%, Industria: 29,4% y servicios: 66,7%; la descomposición de Italia es respectivamente 5,5%; 33,6% y 60,9%.

¿Un mayor tejido industrial, como sucede en Italia, debería generar un aumento de la rpc? ¿Un país industrial como Italia debería ser más competitivo que un país que se basa en los servicios como España? ¿Sería de esperar un aumento futuro de la competitividad en Italia que le permita aumentar el crecimiento económico y como consecuencia la rpc? ¿Donde hay mayor calidad de vida Italia o España


    [post_title] => España supera a Italia en renta per cápita
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => espana_supero_a
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-12-20 10:26:06
    [post_modified_gmt] => 2007-12-20 09:26:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/12/espana_supero_a.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 629
    [filter] => raw
)

Hace poco más de un año, mi colega y a pesar de ello amigo Juan Carlos Martínez Lázaro publicó un artículo en este blog de economía titulado “España alcanzará la renta per cápita italiana en 2009”. Un post que ha batido récords en cuanto al número de comentarios realizados por los lectores; 274 hasta la fecha. Me parece oportuno retomar el hilo de esa discusión ya que según los datos ofrecidos por Eurostat esta semana el PIB per cápita medido en paridad de poder adquisitivo (PPA) en España ha crecido dos puntos y medio en un solo año y se ha situado por encima del de Italia por lo que parece que ya no hay que esperar al año 2009.

Seguir leyendo…

27
Nov

Portugal: una economía desastrosa

Escrito el 27 noviembre 2007 por en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 3959
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-11-27 11:28:17
    [post_date_gmt] => 2007-11-27 10:28:17
    [post_content] => El pasado mes de abril escribí un post en este blog de economía en el que ponía de relieve el declive de la economía portuguesa y las diferencias existentes entre la economía lusa y la española. Hoy me voy a ceñir exclusivamente a la situación económica del país vecino.

Portugal experimentó un crecimiento económico medio del 4% en la segunda mitad de la década de los 90. Sin embargo, a partir de entonces el PIB empezó a desacelerarse progresivamente alcanzando un crecimiento de tan solo el 0,2% en el 2006. El paro ha pasado del 4% en el año 2000 al 8,4% en 2007. Los desequilibrios macroeconómicos (inflación y déficit exterior) generados durante el periodo de expansión (1995-2000) crearon una situación difícilmente sostenible. Uno de los principales resultados fue y es el elevado déficit público. Primero, porque no supieron frenar el fuerte crecimiento del gasto y en segundo lugar a causa de la ralentización de los ingresos fiscales asociados a la fase descendente del ciclo económico. Los déficit públicos alcanzaron el 3,1% del PIB en 2003, el 5,3% en 2004, el 6,1 en 2005 y el  4  en 2006 a pesar de tener que recurrir a medidas extraordinarias para intentar mantener el déficit por debajo del límite del 3% exigido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y poder cumplir así con los requisitos de convergencia impuestos por la UE. En el periodo 2000 – 2007, Portugal mostró una clara divergencia frente a la UE12 al registrar una tasa de variación media anual del 0,7% inferior a la media de crecimiento de los países de la Zona Euro (2%).


La desaceleración de la economía portuguesa en el año 2006 fue el resultado de una disminución acentuada de la contribución de la demanda interna al crecimiento del PIB y en especial de la caída de la inversión así como de la ralentización del consumo Público. Portugal también se está viendo perjudicado por la subida del petróleo. El Programa de Estabilidad y Crecimiento para el período 2005-2009, presenta la estrategia de desarrollo económico y de consolidación de las cuentas públicas que se pretende seguir, basada en tres objetivos centrales: 1. Intentar aumentar el crecimiento económico que permita retomar la convergencia con la media europea y alcanzar en 2009 un crecimiento del PIB del 3%; 2. reducir el déficit de las Administraciones Públicas en porcentaje del PIB, hasta un valor inferior al 3% a partir de 2008; 3. invertir, a partir de 2008, la tendencia creciente del peso de la deuda pública en el PIB.

De acuerdo con el Economic Survey of Portugal de la OCDE, y pese a la ligera mejora de la actividad económica prevista para el presente año (1,8%), la economía lusa seguirá creciendo a un ritmo inferior al resto de Europa por lo menos hasta el 2010. ¿Verá Portugal la luz al final del tunel?



    [post_title] => Portugal: una economía desastrosa
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => portugal_una_ec
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-11-27 11:28:17
    [post_modified_gmt] => 2007-11-27 10:28:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/portugal_una_ec.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

El pasado mes de abril escribí un post en este blog de economía en el que ponía de relieve el declive de la economía portuguesa y las diferencias existentes entre la economía lusa y la española. Hoy me voy a ceñir exclusivamente a la situación económica del país vecino.

Portugal experimentó un crecimiento económico medio del 4% en la segunda mitad de la década de los 90. Sin embargo, a partir de entonces el PIB empezó a desacelerarse progresivamente alcanzando un crecimiento de tan solo el 0,2% en el 2006. El paro ha pasado del 4% en el año 2000 al 8,4% en 2007. Los desequilibrios macroeconómicos (inflación y déficit exterior) generados durante el periodo de expansión (1995-2000) crearon una situación difícilmente sostenible. Uno de los principales resultados fue y es el elevado déficit público. Primero, porque no supieron frenar el fuerte crecimiento del gasto y en segundo lugar a causa de la ralentización de los ingresos fiscales asociados a la fase descendente del ciclo económico. Los déficit públicos alcanzaron el 3,1% del PIB en 2003, el 5,3% en 2004, el 6,1 en 2005 y el 4 en 2006 a pesar de tener que recurrir a medidas extraordinarias para intentar mantener el déficit por debajo del límite del 3% exigido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y poder cumplir así con los requisitos de convergencia impuestos por la UE. En el periodo 2000 – 2007, Portugal mostró una clara divergencia frente a la UE12 al registrar una tasa de variación media anual del 0,7% inferior a la media de crecimiento de los países de la Zona Euro (2%).

Seguir leyendo…

7
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4284
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-07 11:56:18
    [post_date_gmt] => 2007-10-07 10:56:18
    [post_content] => El dólar ha ido cayendo desde enero más de un 7% frente al euro y parece que no se recupera. Es este un tema del que ya hemos escrito en este blog. En septiembre y lo que va de octubre algunas monedas latinoamericanas como el peso argentino, el chileno y el real brasileño también han ganado terreno y fortaleza frente a la divisa estadounidense. Es más el valor del dólar frente a las divisas de sus socios comerciales ha llegado a su punto más bajo en una década. Sin embargo, el dólar ha estado todavía más depreciado que ahora. Así, en 1973 un euro virtual se cambiaba por 2 dólares. En 1978 y en 1995 el euro cotizaba alrededor de 1,45 $/euro y este viernes cerró a 1, 41 $/€.

Es sabido que esta debilidad del dólar y fortalecimiento del euro perjudica a las exportaciones de la Eurozona que se vuelven menos competitivas. De ahí que muchos economistas consideran que la fortaleza del euro es una desventaja. Así los turistas extranjeros vendrán menos a las playas españolas, a París y a los parques temáticos y a otras atracciones eurozónicas. Sin embargo, los tipos de cambio están tan entrelazados con otras corrientes en la economía, que el impacto del valor del euro cambia de una persona a otra, de una empresa a otra y, a veces, incluso dentro de un mismo sector.


Pero no hay mal que por bien no venga y si el euro se sigue apreciando podría favorecer la estabilidad de precios y, por tanto, una reducción de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo lo que sería bueno para la economía. La apreciación también afecta positivamente a los consumidores al reducir el precio de los bienes importados. Sin embargo, el sector inmobiliario sufre más con un euro apreciado ya que muchos extranjeros no querrán comprar bienes raíces u otros activos eurozónicos por sus elevados precios en dólares. En cambio veremos aumentar la inversión extranjera en EEUU ya que los extranjeros comprarán activos de EEUU (fábricas, inmuebles y empresas) ya que están tirados de precio.

Al igual que el euro, también las monedas latinoamericanas se han apreciado con fuerza frente al dólar impulsadas por los precios históricamente altos de las materias primas. Si bien estas exportaciones tradicionales y de poco valor añadido han supuesto una fuerte entrada de divisas en América Latina, sin embargo, están apreciando las monedas latinoamericanas y debilitando las exportaciones industriales. Ahora cada dólar exportado tiene menos valor en moneda local por lo que algunas empresas exportadoras apenas logran cubrir sus costes. Además cuando se revierta la tendencia de depreciación del dólar, si es que algún día se revierte, y sea más competitivo exportar desde América Latina sus sectores industriales probablemente se encuentre en una situación muy debilitada.

En definitiva, la actual apreciación de las monedas frente al dólar tiene un efecto negativo sobre el dinamismo exportador de la Eurozona y de América Latina ¿Seguirá esta tendencia? Si es así ¿A cuanto legará el dólar en su depreciación frente al euro? ¿Está llegando a su fin el largo reinado del dólar? ¿Se acaba el imperio americano?¿La nación más arrogante y dominante del mundo cederá su sitio a otra potencia?


    [post_title] => La caída del dólar y la apreciación del euro, del real y del peso
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_caida_del_do
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-10-07 11:56:18
    [post_modified_gmt] => 2007-10-07 10:56:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/la_caida_del_do.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

El dólar ha ido cayendo desde enero más de un 7% frente al euro y parece que no se recupera. Es este un tema del que ya hemos escrito en este blog. En septiembre y lo que va de octubre algunas monedas latinoamericanas como el peso argentino, el chileno y el real brasileño también han ganado terreno y fortaleza frente a la divisa estadounidense. Es más el valor del dólar frente a las divisas de sus socios comerciales ha llegado a su punto más bajo en una década. Sin embargo, el dólar ha estado todavía más depreciado que ahora. Así, en 1973 un euro virtual se cambiaba por 2 dólares. En 1978 y en 1995 el euro cotizaba alrededor de 1,45 $/euro y este viernes cerró a 1, 41 $/€.

Es sabido que esta debilidad del dólar y fortalecimiento del euro perjudica a las exportaciones de la Eurozona que se vuelven menos competitivas. De ahí que muchos economistas consideran que la fortaleza del euro es una desventaja. Así los turistas extranjeros vendrán menos a las playas españolas, a París y a los parques temáticos y a otras atracciones eurozónicas. Sin embargo, los tipos de cambio están tan entrelazados con otras corrientes en la economía, que el impacto del valor del euro cambia de una persona a otra, de una empresa a otra y, a veces, incluso dentro de un mismo sector.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar