Archivo de la Categoría ‘Uncategorized’

23
Feb

Igualdad de género en los Oscars

Escrito el 23 febrero 2015 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 21192
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2015-02-23 15:47:38
    [post_date_gmt] => 2015-02-23 14:47:38
    [post_content] => El domingo, Patricia Arquette en su discurso al recoger el Oscar a la mejor actriz secundaria mencionó muchos nombres a los que agradecer y terminó con un alegato a la igualdad de salarios entre hombres y mujeres. Gracias a Patricia Arquette, la relevancia de esta diferencia se pone como titular en los periódicos del mundo.

La brecha salarial no es una leyenda. En la mayoría de los países desarrollados las mujeres están concentradas en sectores donde los salarios son más bajos, pero, además, incluso dentro de profesiones similares, las mujeres ganan menos que sus colegas masculinos. Mucho se ha estudiado al respecto: diferencias de carácter, diferencias en el uso del tiempo, diferencias en la experiencia laboral, etc. Sin embargo, es muy improbable que estos motivos justifiquen en su totalidad la diferencia salarial entre hombres y mujeres dada la importante diversidad dentro de los dos colectivos.

El Gender Gap Index que realiza el World Economic Forum muestra una mejoría global en la situación de las mujeres en el mundo en los 9 años que lleva realizándose. Sin embargo, tal y como explica el informe, este avance procede mayoritariamente del aumento de la presencia de mujeres en las esferas políticas y de liderazgo. Pero si nos fijamos con un poco más de detalle en los subíndices, en el relativo a la participación económica (Economic Participation and Opportunity) ningún país del mundo presenta igualdad de salarios. Además hay pocas sorpresas: los países escandinavos son los mas igualitarios en este aspecto y los países menos desarrollados los menos. En el índice global, esta diferencia entre el salario de hombres y mujeres que hacen trabajos similares es del 62%. Y es verdad que muestra una tendencia a la baja, pero no es nada radical desde luego.

En España, en el 2013, este ratio estaba en torno al 54%. Y aunque la correlación no es directa, hay muchas más mujeres que hombres con educación terciaria (un 22% más). Muchos otros motivos además de la educación pueden estar detrás de estas diferencias salariales pero, en cualquier caso, estamos hablando de cifras difíciles de justificar (y de entender). Solo para que tengamos un poco más de información de España, el mes que viene (marzo 2015) termina el plazo “voluntario” – 8 años- que la Ley de Igualdad de 2007 impuso para la creación de paridad dentro de los consejos de administración. El porcentaje medio durante el año pasado en lo que a representación de mujeres en consejos se refiere fue del 15,6%. De nuevo, inferior al 40% propuesto inicialmente. Y es verdad que las cifras han mejorado, pero estamos lejos de una potencial igualdad en la representación de los dos géneros en las altas esferas económicas.

La desigualdad en estos ámbitos está muy relacionada y lastra el potencial de los países para crecer, ya sea por no aprovechar mano de obra cualificada o por la injusticia social que implica la falta de expectativas positivas generadas a la mitad de la población. Gracias Patricia Arquette por recordarnos que no nos debemos olvidar de este tema.
    [post_title] => Igualdad de género en los Oscars
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => igualdad-de-genero-en-los-oscars
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21192
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El domingo, Patricia Arquette en su discurso al recoger el Oscar a la mejor actriz secundaria mencionó muchos nombres a los que agradecer y terminó con un alegato a la igualdad de salarios entre hombres y mujeres. Gracias a Patricia Arquette, la relevancia de esta diferencia se pone como titular en los periódicos del mundo.

La brecha salarial no es una leyenda. En la mayoría de los países desarrollados las mujeres están concentradas en sectores donde los salarios son más bajos, pero, además, incluso dentro de profesiones similares, las mujeres ganan menos que sus colegas masculinos. Mucho se ha estudiado al respecto: diferencias de carácter, diferencias en el uso del tiempo, diferencias en la experiencia laboral, etc. Sin embargo, es muy improbable que estos motivos justifiquen en su totalidad la diferencia salarial entre hombres y mujeres dada la importante diversidad dentro de los dos colectivos.

El Gender Gap Index que realiza el World Economic Forum muestra una mejoría global en la situación de las mujeres en el mundo en los 9 años que lleva realizándose. Sin embargo, tal y como explica el informe, este avance procede mayoritariamente del aumento de la presencia de mujeres en las esferas políticas y de liderazgo. Pero si nos fijamos con un poco más de detalle en los subíndices, en el relativo a la participación económica (Economic Participation and Opportunity) ningún país del mundo presenta igualdad de salarios. Además hay pocas sorpresas: los países escandinavos son los mas igualitarios en este aspecto y los países menos desarrollados los menos. En el índice global, esta diferencia entre el salario de hombres y mujeres que hacen trabajos similares es del 62%. Y es verdad que muestra una tendencia a la baja, pero no es nada radical desde luego.

En España, en el 2013, este ratio estaba en torno al 54%. Y aunque la correlación no es directa, hay muchas más mujeres que hombres con educación terciaria (un 22% más). Muchos otros motivos además de la educación pueden estar detrás de estas diferencias salariales pero, en cualquier caso, estamos hablando de cifras difíciles de justificar (y de entender). Solo para que tengamos un poco más de información de España, el mes que viene (marzo 2015) termina el plazo “voluntario” – 8 años- que la Ley de Igualdad de 2007 impuso para la creación de paridad dentro de los consejos de administración. El porcentaje medio durante el año pasado en lo que a representación de mujeres en consejos se refiere fue del 15,6%. De nuevo, inferior al 40% propuesto inicialmente. Y es verdad que las cifras han mejorado, pero estamos lejos de una potencial igualdad en la representación de los dos géneros en las altas esferas económicas.

La desigualdad en estos ámbitos está muy relacionada y lastra el potencial de los países para crecer, ya sea por no aprovechar mano de obra cualificada o por la injusticia social que implica la falta de expectativas positivas generadas a la mitad de la población. Gracias Patricia Arquette por recordarnos que no nos debemos olvidar de este tema.

18
Feb

¿Funcionará el QE del BCE vía Depreciación del Euro?

Escrito el 18 febrero 2015 por Daniel Fernandez Kranz en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 21173
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2015-02-18 12:28:56
    [post_date_gmt] => 2015-02-18 11:28:56
    [post_content] => El euro se ha depreciado frente al dólar un 20% desde máximos de marzo del año pasado. Esta depreciación del euro se aceleró a partir de diciembre, cuando se afianzaron los rumores de que el BCE estaba listo para su programa de compra de deuda pública o Quantitative Easing (QE). Cuando el día 22 de enero Mario Draghi anunció un plan ligeramente más generoso de lo esperado, el euro se depreció un 3,4% en una sola jornada, dejando claro que el programa de compra de deuda del BCE tiene un impacto directo sobre el valor del euro. Es más, con los tipos de interés en mínimos históricos, la bolsa parcialmente recuperada, y los gobiernos en procesos de consolidación fiscal, muchos opinan que el único estímulo económico del QE vendrá de la depreciación del euro. Mi opinión, sin embargo, es que se ha tendido a exagerar el potencial de esta vía de estímulo económico.

El argumento tradicional es que un euro débil estimulará la economía de la zona euro porque se reducirán las importaciones y se aumentarán las exportaciones. Sin embargo, esto es así siempre y cuando esas importaciones provengan de países fuera de la zona euro y esas exportaciones vayan a parar fuera de la zona euro. En Europa no todos somos iguales, y en el caso de un euro depreciado unos salen ganando más que otros. En el caso de España, menos de un 40% de nuestras exportaciones van a parar fuera de la zona euro, mientras que ese porcentaje asciende a casi el 60% en el caso de Alemania. Por tanto, a tenor de este dato inicial parece que la depreciación del euro podría beneficiar menos de los esperado y más a quien lo necesita menos (Alemania) en lugar de a quien lo necesita más (España).

Además, los intentos de depreciación del euro por parte del BCE empujarán a otros bancos centrales a implementar políticas similares para que sus monedas no se aprecien en exceso en relación al euro. Todos hemos leído en la prensa los casos recientes de Suecia, Dinamarca o Reino Unido, algunos fijando tipos de interés de reposición negativos con la consiguiente depreciación de sus monedas. Esa guerra de divisas persigue no quedarse atrás en la carrera por abaratar las exportaciones y acaba anulando parte de los efectos positivos iniciales.

Asimismo, si bien es cierto que el euro se ha depreciado frente al dólar, esa misma apreciación del dólar ha venido acompañada por una depreciación de las monedas de países dependientes de un dólar barato (muchos de ellos países emergentes de Asia y América Latina). Cuando la Fed (el banco central estadounidense) anunció en otoño pasado el fin de su QE y la intención de subir tipos, se produjo una huída de capitales desde algunos países emergentes hacia los EE.UU. con la consiguiente depreciación de esas monedas e inestabilidad en las bolsas.

Por último, la depreciación del euro ocurre en un momento en el que bien por motivos económicos o bien por motivos geopolíticos, algunas divisas importantes para el comercio de la zona euro, como por ejemplo el yen y el rublo, se están depreciando rápidamente.

Por tanto, es importante ver la evolución del euro en relación no sólo al dólar sino a toda la cesta de monedas que son relevantes para el comercio de los países de la zona euro. Esto es precisamente lo que se observa en la evolución de la Tasa de Cambio Real Efectiva (TCRE) ó Real Effective Exchange Rate, que publica periódicamente el Bank for International Settlements (www.bis.org). La TCRE mide la cotización de una moneda en relación a una cesta de monedas ‘relevantes’ donde el peso de cada moneda en esa cesta viene dado por el peso del comercio entre los dos países. Por ejemplo en el caso de España, la cesta de monedas relevantes incluye el propio euro (¡que pesa un 73%!) pues gran parte del comercio de España es con otros países de la zona euro. En esa cesta, el dólar norteamericano pesa solamente un 6,4% y por tanto la fuerte depreciación del euro contra el dólar que hemos visto en los últimos meses es relativamente poco relevante para España.

El gráfico 1 muestra la evolución de la cotización del euro en relación al dólar (línea azul) y la compara con la evolución de la TCRE del euro desde el punto de vista de España (es decir, ponderando las otras monedas según la distribución del comercio de España con esos otros países), y de Francia, Alemania e Italia.

Gráfico 1. Tipo de Cambio US$/€ y Evolución de la Tasa de Cambio Real Efectiva para España, Francia, Alemania e Italia. Marzo de 2014 – Enero 2015.

img2
Fuentes: BCE y BIS

Aunque según los datos el euro se ha depreciado para los cuatro países, la magnitud de esta depreciación es mucho menor que la anunciada en los medios de comunicación cuando, por ejemplo, se ha hablado de una pérdida de valor del 20% respecto al dólar. Según la TCRE, la depreciación real efectiva del euro en estos últimos meses no llega al 5%.

Otro elemento que se recoge en la TCRE es la inflación. Si nuestros precios suben más que en los destinos exportadores, podemos acabar perdiendo capacidad exportadora a pesar de que nuestra moneda se deprecie. Ahora mismo la zona euro tiene tasas de inflación cercana a cero, lo que contribuye a nuestra capacidad exportadora. La TCRE mide la evolución del tipo de cambio real, es decir, incluyendo el efecto de la inflación (la inflación se trata como una apreciación de la moneda). Uno de los objetivos del programa de compra de deuda anunciado por M. Draghi el 22 de enero pasado es aumentar la tasa de inflación en la zona euro y acercarla al objetivo del 2%. El éxito en ese objetivo anularía en parte los avances conseguidos por un euro más débil y por tanto esperaríamos una evolución futura de la TCRE aún más plana de la que vemos en el gráfico 1.

[post_title] => ¿Funcionará el QE del BCE vía Depreciación del Euro? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => closed [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => funcionara-el-qe-del-bce-via-depreciacion-del-euro [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:13 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:13 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21173 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

El euro se ha depreciado frente al dólar un 20% desde máximos de marzo del año pasado. Esta depreciación del euro se aceleró a partir de diciembre, cuando se afianzaron los rumores de que el BCE estaba listo para su programa de compra de deuda pública o Quantitative Easing (QE). Cuando el día 22 de enero Mario Draghi anunció un plan ligeramente más generoso de lo esperado, el euro se depreció un 3,4% en una sola jornada, dejando claro que el programa de compra de deuda del BCE tiene un impacto directo sobre el valor del euro. Es más, con los tipos de interés en mínimos históricos, la bolsa parcialmente recuperada, y los gobiernos en procesos de consolidación fiscal, muchos opinan que el único estímulo económico del QE vendrá de la depreciación del euro. Mi opinión, sin embargo, es que se ha tendido a exagerar el potencial de esta vía de estímulo económico.

El argumento tradicional es que un euro débil estimulará la economía de la zona euro porque se reducirán las importaciones y se aumentarán las exportaciones. Sin embargo, esto es así siempre y cuando esas importaciones provengan de países fuera de la zona euro y esas exportaciones vayan a parar fuera de la zona euro. En Europa no todos somos iguales, y en el caso de un euro depreciado unos salen ganando más que otros. En el caso de España, menos de un 40% de nuestras exportaciones van a parar fuera de la zona euro, mientras que ese porcentaje asciende a casi el 60% en el caso de Alemania. Por tanto, a tenor de este dato inicial parece que la depreciación del euro podría beneficiar menos de los esperado y más a quien lo necesita menos (Alemania) en lugar de a quien lo necesita más (España).

Además, los intentos de depreciación del euro por parte del BCE empujarán a otros bancos centrales a implementar políticas similares para que sus monedas no se aprecien en exceso en relación al euro. Todos hemos leído en la prensa los casos recientes de Suecia, Dinamarca o Reino Unido, algunos fijando tipos de interés de reposición negativos con la consiguiente depreciación de sus monedas. Esa guerra de divisas persigue no quedarse atrás en la carrera por abaratar las exportaciones y acaba anulando parte de los efectos positivos iniciales.

Asimismo, si bien es cierto que el euro se ha depreciado frente al dólar, esa misma apreciación del dólar ha venido acompañada por una depreciación de las monedas de países dependientes de un dólar barato (muchos de ellos países emergentes de Asia y América Latina). Cuando la Fed (el banco central estadounidense) anunció en otoño pasado el fin de su QE y la intención de subir tipos, se produjo una huída de capitales desde algunos países emergentes hacia los EE.UU. con la consiguiente depreciación de esas monedas e inestabilidad en las bolsas.

Por último, la depreciación del euro ocurre en un momento en el que bien por motivos económicos o bien por motivos geopolíticos, algunas divisas importantes para el comercio de la zona euro, como por ejemplo el yen y el rublo, se están depreciando rápidamente.

Por tanto, es importante ver la evolución del euro en relación no sólo al dólar sino a toda la cesta de monedas que son relevantes para el comercio de los países de la zona euro. Esto es precisamente lo que se observa en la evolución de la Tasa de Cambio Real Efectiva (TCRE) ó Real Effective Exchange Rate, que publica periódicamente el Bank for International Settlements (www.bis.org). La TCRE mide la cotización de una moneda en relación a una cesta de monedas ‘relevantes’ donde el peso de cada moneda en esa cesta viene dado por el peso del comercio entre los dos países. Por ejemplo en el caso de España, la cesta de monedas relevantes incluye el propio euro (¡que pesa un 73%!) pues gran parte del comercio de España es con otros países de la zona euro. En esa cesta, el dólar norteamericano pesa solamente un 6,4% y por tanto la fuerte depreciación del euro contra el dólar que hemos visto en los últimos meses es relativamente poco relevante para España.

El gráfico 1 muestra la evolución de la cotización del euro en relación al dólar (línea azul) y la compara con la evolución de la TCRE del euro desde el punto de vista de España (es decir, ponderando las otras monedas según la distribución del comercio de España con esos otros países), y de Francia, Alemania e Italia.

Gráfico 1. Tipo de Cambio US$/€ y Evolución de la Tasa de Cambio Real Efectiva para España, Francia, Alemania e Italia. Marzo de 2014 – Enero 2015.

img2
Fuentes: BCE y BIS

Aunque según los datos el euro se ha depreciado para los cuatro países, la magnitud de esta depreciación es mucho menor que la anunciada en los medios de comunicación cuando, por ejemplo, se ha hablado de una pérdida de valor del 20% respecto al dólar. Según la TCRE, la depreciación real efectiva del euro en estos últimos meses no llega al 5%.

Otro elemento que se recoge en la TCRE es la inflación. Si nuestros precios suben más que en los destinos exportadores, podemos acabar perdiendo capacidad exportadora a pesar de que nuestra moneda se deprecie. Ahora mismo la zona euro tiene tasas de inflación cercana a cero, lo que contribuye a nuestra capacidad exportadora. La TCRE mide la evolución del tipo de cambio real, es decir, incluyendo el efecto de la inflación (la inflación se trata como una apreciación de la moneda). Uno de los objetivos del programa de compra de deuda anunciado por M. Draghi el 22 de enero pasado es aumentar la tasa de inflación en la zona euro y acercarla al objetivo del 2%. El éxito en ese objetivo anularía en parte los avances conseguidos por un euro más débil y por tanto esperaríamos una evolución futura de la TCRE aún más plana de la que vemos en el gráfico 1.

4
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 21139
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2015-02-04 16:59:36
    [post_date_gmt] => 2015-02-04 15:59:36
    [post_content] => IE Alumni forum Madrid 2015

Ya está todo listo para el IE Alumni Forum 2015, solo quedan 2 días!! El próximo viernes 6 de febrero. Un evento como nunca antes:

¡6 sesiones de networking para intercambiar ideas y hacer nuevos contactos rofesionales!

Los ponentes subirán al escenario y nos convencerán de asistir a sus sesiones. ¡Tú serás el único que tome la decisión! Tendremos conversaciones en grupos reducidos, donde podrás tener acceso a los ponentes y conocer profesionales con tus mismos intereses.

Podrás escoger asistir a la sesión de networking que más te interese:
  • Nuevas Tecnologías: Jose Almansa; Cofundador de Hub Madrid y MBA 1999.
  • Ciber seguridad: Avi Biran, CEO y Cofundador de Cyber Odysseys.
  • Oportunidades de Negocios en la Base de la Pirámide: Ramón Marmolejos, Fundador de Emzingo e IMBA 2009
  • Recruiting 4.0: Steve Cadigan. Antiguo VP Talent Management de LinkedIn.
  • Espacios de Trabajo: Guzmán de Yarza, Director del Master in Design for Work, Retail and Learning Environments.
  • Liderazgo Creativo: Aprendiendo de los Maestros: Juan Carlos Pastor, Profesor de Comportamiento Organizacional.
Además, conoce a otros ponentes que al igual que tú ¡son IE Alumni!:
  • Eugenio Prieto, MBA 1989. Presidente AT Kearney España y Portugal Enrique Dans, MBA 1990. Profesor de Sistemas de la Información Carina Szpilka, EXMBA 1997. Ex Directora General de ING Direct España Ángel Bonet, MDCM 1998. Socio de Indra Business Consulting y Presidente de Unltdspain Marco Marinucci, IXMBA 2005. Cofundador y Socio de MTS Venture Partners. CEO de Mind the Bridge Foundation Johannes Willms, IMBA 2010. Director de Sunny River Kenya, Schoeller Water Neda Aldehany, IMBA 2011. Cofundador de Brilliantlab
¡Comparte su mismo entusiasmo! Inscríbete ya y no te pierdas el evento más esperado del año: el IE Alumni Forum en el 6 de febrero en el Pabellón Norte de IFEMA, Madrid. Más información y registro aquí. [post_title] => Este viernes: 6 sesiones de networking y 30% ponentes Alumni en el IE Alumni Forum Madrid 2015 [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => este-viernes-6-sesiones-de-networking-y-30-ponentes-alumni-en-el-ie-alumni-forum-madrid-2015 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2015-02-04 17:01:30 [post_modified_gmt] => 2015-02-04 16:01:30 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21139 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

IE Alumni forum Madrid 2015

Ya está todo listo para el IE Alumni Forum 2015, solo quedan 2 días!! El próximo viernes 6 de febrero. Un evento como nunca antes:

¡6 sesiones de networking para intercambiar ideas y hacer nuevos contactos rofesionales!

Los ponentes subirán al escenario y nos convencerán de asistir a sus sesiones. ¡Tú serás el único que tome la decisión! Tendremos conversaciones en grupos reducidos, donde podrás tener acceso a los ponentes y conocer profesionales con tus mismos intereses.

Podrás escoger asistir a la sesión de networking que más te interese:

  • Nuevas Tecnologías: Jose Almansa; Cofundador de Hub Madrid y MBA 1999.
  • Ciber seguridad: Avi Biran, CEO y Cofundador de Cyber Odysseys.
  • Oportunidades de Negocios en la Base de la Pirámide: Ramón Marmolejos, Fundador de Emzingo e IMBA 2009
  • Recruiting 4.0: Steve Cadigan. Antiguo VP Talent Management de LinkedIn.
  • Espacios de Trabajo: Guzmán de Yarza, Director del Master in Design for Work, Retail and Learning Environments.
  • Liderazgo Creativo: Aprendiendo de los Maestros: Juan Carlos Pastor, Profesor de Comportamiento Organizacional.

Además, conoce a otros ponentes que al igual que tú ¡son IE Alumni!:

  • Eugenio Prieto, MBA 1989. Presidente AT Kearney España y Portugal
    Enrique Dans, MBA 1990. Profesor de Sistemas de la Información
    Carina Szpilka, EXMBA 1997. Ex Directora General de ING Direct España
    Ángel Bonet, MDCM 1998. Socio de Indra Business Consulting y Presidente de Unltdspain
    Marco Marinucci, IXMBA 2005. Cofundador y Socio de MTS Venture Partners. CEO de Mind the Bridge Foundation
    Johannes Willms, IMBA 2010. Director de Sunny River Kenya, Schoeller Water
    Neda Aldehany, IMBA 2011. Cofundador de Brilliantlab

¡Comparte su mismo entusiasmo! Inscríbete ya y no te pierdas el evento más esperado del año: el IE Alumni Forum en el 6 de febrero en el Pabellón Norte de IFEMA, Madrid. Más información y registro aquí.

19
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 20865
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-10-19 16:55:27
    [post_date_gmt] => 2014-10-19 14:55:27
    [post_content] => En los últimos días se han producido turbulencias importantes en los mercados financieros internacionales que presagiaban que la economía europea podría entrar de nuevo en una recesión. Sería la tercera desde que comenzó la crisis. De ahí que el martes de esta semana se reuniera el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (ECOFIN) para buscar soluciones que permitieran mejorar el crecimiento económico europeo. Además, los últimos datos de Alemania son inquietantes: la producción industrial cayó considerablemente en el mes de agosto y en octubre la confianza de los inversores se volvió a deteriorar.

Por su parte, Francia está reclamando a la Unión Europea (UE) una mayor flexibilidad para incrementar su gasto público, sobre todo en inversiones en infraestructuras, como medio para generar crecimiento económico. Algo que podría también aplicar la economía italiana que también tiene serias dificultades en su crecimiento. Efectivamente, en los últimos trimestres se observaba que la economía de la zona del euro seguía una tendencia de crecimiento positivo impulsado por sus cuatro grandes países Alemania, Francia, Italia y España. Ahora el problema es que en el segundo trimestre de este año Alemania va para atrás (-0,2% de crecimiento del PIB), Francia se ha estancado (0%) e Italia sigue cayendo (-0,2%, la segunda caída trimestral). Sólo España ha mejorado su producción con un crecimiento del PIB del 0,6%.

barco 3A pesar de los problemas que sufre Europa, la economía mundial sigue avanzando. Los países emergentes continúan teniendo previsiones de crecimiento cada vez mayores, como indicó la semana pasada el FMI, a la vez que Estados Unidos se está fortaleciendo con rapidez principalmente por el buen comportamiento del sector energético y manufacturero. Hay pocas dudas sobre la solidez de los cimientos de la recuperación económica global. Sin embargo, la UE, una vez más, se está quedando rezagada del resto del Mundo. Lo que viene certificado, por ejemplo, por los datos de producción industrial.

Efectivamente, esta semana hemos conocido los datos de producción industrial de la UE y de EEUU, que muestran como, desde 1980, la economía estadounidense no da síntomas de agotamiento y continúa liderando la industria mundial. La producción industrial de EEUU creció un 1% en septiembre lo que supone un crecimiento del 3,2% anual en el tercer trimestre. En cambio la producción de las fábricas de la zona del euro cayó en agosto un 1,8% desestacionalizado y acumula una caída anual del 1,9%. Estos datos, junto a otros indicadores de coyuntura, muestran que mientras Europa no es capaza de crear empleo, se desindustrializa y su sector industrial pierde peso en el PIB, EEUU se reindustrializa, genera empleo y su industria gana participación en su PIB.

El peligro de la deflación

Este enfriamiento de la economía europea procede en buena medida de la contracción de la demanda interna lo que está afectando negativamente a la evolución de los precios. En septiembre la inflación de la zona del euro continuó disminuyendo hasta alcanzar el 0,3% anual, el menor valor desde octubre de 2009 y una señal preocupante de estar muy cerca de la deflación. Las empresas europeas deberían aprovechar más este estancamiento de los precios para ganar en competitividad y aumentar su producción industrial, las exportaciones y el empleo. Los gobiernos, por su parte, deberían incrementar la inversión pública. De no seguir este camino la demanda interna seguirá sin recuperarse, las expectativas de crecimiento económico se deteriorarán y los precios seguirán sin aumentar, con el riesgo de que la deflación se materialice.

La deflación no sólo iría acompañada por la menor demanda interna, sino también por un aumento en el nivel de desempleo. Algo que a la zona del euro con un 11,5% de paro no le conviene y mucho menos a España con un desempleo 24,5%. En el caso de que la Eurozona entrase en deflación (se espera que la inflación sea inferior al 1% en el año 2015), se desencadenaría un círculo vicioso en el que se desplomarían los precios y se reduciría el beneficio empresarial mientras que los costes, que son más rígidos a la baja, no lo harían. La consecuencia es una caída de la inversión y del empleo. A su vez un menor empleo también contrae la masa salarial y la demanda de consumo, es decir, las ventas disminuyen más todavía y con ellas, las inversiones. Y el ciclo vuelve a empezar. Además, los consumidores posponen sus compras en espera de que los precios bajen más todavía y, por el mismo motivo, las empresas continúan reduciendo sus inversiones. Esto es lo que puede comenzar a suceder en la eurozona: menor demanda, menor inversión, elevado nivel de desempleo y una tendencia a la baja en el nivel de precios.

Alemania frente a Francia

Parece, por tanto, necesario dinamizar la economía; el ECOFIN ha recomendado aumentar la inversión pública (y también privada). Una iniciativa en la línea propuesta por el FMI sobre la renovación de infraestructuras europeas. Esta nueva orientación de la política fiscal es muy necesaria ya que favorece la necesaria modernización del capital social que es un paso fundamental para mejorar la competitividad de la zona del euro.

Sin embargo, la canciller alemana, Ángela Merkel, no ha tardado en manifestar su profundo descontento con esta medida expansiva de la demanda agregada. Durante los últimos años la economía alemana ha sido el motor de crecimiento de la zona del euro y un referente en las propuestas de austeridad durante la crisis. Pero ahora Alemania también está asustada. En agosto los datos de su industria no fueron buenos. La producción industrial del mes cayó un 4,3% y las previsiones futuras, es decir, los pedidos del sector industrial, disminuyeron  un 5,7%. Y el índice de confianza empresarial ZEW retrocedía hasta su nivel más bajo desde junio de 2010. Como consecuencia de estos síntomas de debilidada se ha hecho una revisión a la baja del crecimiento económico para el año 2015: un 1,3% (frente al estimado inicialmente de un 2%).

A pesar de estos  malos datos de coyuntura Alemania sigue siendo el líder y el motor de la economía europea. En julio su tasa de paro fue solo del 4,9%, las exportaciones alcanzaron en julio un nuevo máximo histórico, un incremento del 8,5% y se espera un crecimiento del consumo de las familias del 1% trimestral en el tercer trimestre

No obstante, Merkel, aún previendo un superávit por cuenta corriente del 7% para este año, se opone tajantemente a ningún tipo de flexibilidad para ampliar el gasto público. Algo que no sólo le permitiría renovar sus deterioradas infraestructuras, sino que también ayudaría a Francia y al resto de la zona del euro a salir del estancamiento.

Situación que vuelve a poner de manifiesto la necesidad de una mayor unidad de la política fiscal europea. De momento no todos estamos “remando” en la misma dirección sino que cada gobierno aplica su propia política fiscal, la que cree que le reportará mayores beneficios. Así, ante el planteamiento inflexible de Alemania, Francia ha decidido no cumplir el objetivo de déficit (el 3%) hasta el año 2017, dos años más tarde de lo pactado. Asimismo, Italia continuará aumentando el gasto público e incentivará su actividad económica recortando impuestos. El objetivo de Francia e Italia está claro, aumentar la demanda interna y evitar la deflación que como hemos visto podría desencadenar una nueva recesión en Europa. En este sentido, los anuncios de cambios en la política económica de Francia e Italia deberían abonar el terreno para un cambio de postura en Alemania.

Política monetaria

En medio de esta lucha a dos bandos entre la austeridad de Alemania y la mayor flexibilidad de Francia se encuentra el Banco Central Europeo (BCE) que, habiendo agotado las medidas clásicas de activación económica, sólo le queda aplicar políticas más heterodoxas, la expansión cuantitativa (QE por sus siglas en inglés) de su balance a través de la compra de deuda pública en el mercado secundario. El BCE, mientras piensa si dispara o no este último cartucho (QE), sigue tomando medidas para asegurar la liquidez, solidez y estabilidad del sistema financiero. Ha reducido sistemáticamente los tipos de interés y ha comenzado un ambicioso programa crédito al sistema bancario para que éste facilite el acceso a la financiación de las PYMES. Sin embargo, parece que estas medidas no son suficientes. Por tanto, la única opción que le queda es comenzar un proceso de flexibilización cuantitativa (QE) para inyectar todavía más liquidez al sistema también para elevar la inflación hasta situarle cerca del 2%. Incluso Alemania está de acuerdo en alcanzar ese objetivo.

Como afecta a España

Toda esta situación genera consecuencias negativas para la economía española. Nuestro país ha llevado a cabo importantes reformas y ahora se encuentra en el camino de la recuperación. La demanda interna se está consolidando y la subasta del Tesoro de esta semana ha hecho frente a la coyuntura europea con éxito. España ya ha cubierto el 83% de sus necesidades de financiación de este año y lo ha hecho a menores costes que el año pasado.

Seguimos adelante, pero nuestras exportaciones y la producción industrial acusan el debilitamiento de nuestros socios. Al fin y al cabo nuestro primer cliente comercial es Francia y el segundo Alemania. Durante el mes de agosto las exportaciones descendieron al mayor ritmo de los últimos cinco años (un 5,1% anual), mientras que las importaciones aumentaron muy poco (0,5%).

En definitiva, Europa y España necesitan “poner toda la carne en el asador” para seguir en el camino de la recuperación económica. El BCE está contribuyendo a ello y el mes que viene se pone en marcha el Mecanismo Único de Supervisión bancaria (MUS) por el que el BCE vigilará el buen funcionamiento del sistema financiero. En la medida en que este instrumento supervisor mejore la eficacia y la solvencia de las entidades de crédito aumentará la confianza de los inversores y de los ahorradores en la banca de Unión Económica y Monetaria.

La situación que hemos vivido esta semana nos recuerda a la que vivimos un poco antes de los años más graves de la crisis. De ahí que para que la “sangre no llegue al río” se precisa continuar realizando importantes reformas estructurales. Es decir, las medidas no sólo tienen que venir de fuera sino que los propios países del euro tienen que resolver con políticas propias los problemas de fondo. Probablemente el principal problema a solucionar sea el deterioro del mercado laboral. Aumentando la flexibilidad del mercado de trabajo, tal como ha hecho España, aumentaría el empleo, la demanda interna, el crecimiento económico y se dejaría atrás el riesgo de deflación.

Por su parte, los incentivos a la inversión en infraestructuras ayudarán a renovar el proceso productivo y mejorarán la competitividad de los productos europeos. Finalmente, el sector público debe continuar realizando ajustes para conseguir que su tamaño no exceda a las necesidades reales de los ciudadanos. Si se ponen en marcha las reformas estructurales pendientes y las políticas fiscales adecuadas podemos esperar que Europa supere este bache y continúe saliendo de una crisis que ya ha durado demasiado.

Fuente: Rafael Pampillón y Cristina Mª de Haro "Vientos de recesión en la vieja Europa". Expansión. 18 de octubre de 2014; páginas 30 y 31.
    [post_title] => Vientos de recesión en la vieja Europa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => vientos-de-recesion-en-la-vieja-europa-en-la-vieja-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-11-02 16:52:46
    [post_modified_gmt] => 2014-11-02 15:52:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20865
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En los últimos días se han producido turbulencias importantes en los mercados financieros internacionales que presagiaban que la economía europea podría entrar de nuevo en una recesión. Sería la tercera desde que comenzó la crisis. De ahí que el martes de esta semana se reuniera el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (ECOFIN) para buscar soluciones que permitieran mejorar el crecimiento económico europeo. Además, los últimos datos de Alemania son inquietantes: la producción industrial cayó considerablemente en el mes de agosto y en octubre la confianza de los inversores se volvió a deteriorar.

Por su parte, Francia está reclamando a la Unión Europea (UE) una mayor flexibilidad para incrementar su gasto público, sobre todo en inversiones en infraestructuras, como medio para generar crecimiento económico. Algo que podría también aplicar la economía italiana que también tiene serias dificultades en su crecimiento. Efectivamente, en los últimos trimestres se observaba que la economía de la zona del euro seguía una tendencia de crecimiento positivo impulsado por sus cuatro grandes países Alemania, Francia, Italia y España. Ahora el problema es que en el segundo trimestre de este año Alemania va para atrás (-0,2% de crecimiento del PIB), Francia se ha estancado (0%) e Italia sigue cayendo (-0,2%, la segunda caída trimestral). Sólo España ha mejorado su producción con un crecimiento del PIB del 0,6%.

barco 3A pesar de los problemas que sufre Europa, la economía mundial sigue avanzando. Los países emergentes continúan teniendo previsiones de crecimiento cada vez mayores, como indicó la semana pasada el FMI, a la vez que Estados Unidos se está fortaleciendo con rapidez principalmente por el buen comportamiento del sector energético y manufacturero. Hay pocas dudas sobre la solidez de los cimientos de la recuperación económica global. Sin embargo, la UE, una vez más, se está quedando rezagada del resto del Mundo. Lo que viene certificado, por ejemplo, por los datos de producción industrial.

Seguir leyendo…

3
Sep

Las recetas de Mario Draghi

Escrito el 3 septiembre 2014 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial, Política fiscal, Política Monetaria, Uncategorized, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 20772
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2014-09-03 20:17:12
    [post_date_gmt] => 2014-09-03 18:17:12
    [post_content] => La información económica publicada en la zona euro durante el verano no ha sido muy alentadora. Una vez más los datos han decepcionado y contrastan con una economía americana que va ganando solidez y que aproxima a la FED al momento en el que tendrá que empezar a subir los tipos de interés. Sin embargo, en la UEM, al reducido crecimiento real en la zona euro en el segundo trimestre (+0,2%) se ha unido el dato más bajo de inflación en 5 años (+0,3% en agosto), con algunos países como Italia en los mínimos de los últimos 55 años. De esta manera, el crecimiento nominal trimestral es claramente insuficiente, sobre todo, si pensamos en los países del sur de Europa que necesitan desapalancarse. Y recuerda mucho a la situación de Japón en los últimos 20 años. Es más, las bajísimas rentabilidades de la deuda pública (en zona negativa hasta el plazo de 2 años en buena parte de la UEM) estarían descontando una larga etapa de bajísimos crecimientos nominales en la región, con el evidente riesgo de terminar cayendo en un proceso deflacionista.

DraghiAnte este panorama y mientras los políticos europeos anuncian la enésima reunión en Italia a la búsqueda de medidas que aumenten el empleo en la zona euro, el único que ha vuelto a hablar alto y claro ha sido el presidente del BCE en la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole. Hay que reconocer que el verano suele inspirar a Draghi y después de las milagrosas palabras de hace dos años (“whatever it takes….”) esta vez pronunció un interesantísimo discurso en EEUU sobre el problema del desempleo, alertando que el futuro de la zona euro dependerá de la capacidad de las autoridades económicas en afrontar esta lacra. Draghi reconoció que los elevados niveles de paro, en parte se deben a factores cíclicos y en parte a factores estructurales. Europa está muy cerca de la trampa de la liquidez y los tipos de interés reales son excesivamente altos para alcanzar equilibrios en los mercados de bienes y factores de producción. Por tanto, el desempleo sólo se puede afrontar con una adecuada combinación que incluya políticas de oferta y demanda.

Por tanto, en el recetario de Draghi (al estilo de las tres flechas de las Abenomics en Japón) se incluyen tres grandes tipos de medidas: 1) Políticas de oferta/reformas estructurales, 2) Política monetaria y 3) Política fiscal. En el primer punto no hubo muchas novedades, para aumentar el crecimiento potencial y reducir el desempleo estructural se necesitan reformas en los mercados de trabajo y, sobre todo (aunque no lo dijo explícitamente) que dos países como Francia e Italia pongan en marcha medidas para flexibilizar sus economías. Sin embargo, las novedades más importantes del discurso vinieron en la parte que le atañe (política monetaria), pero sobre todo, en las recomendaciones de política fiscal. En el primer punto y fuera del discurso que se repartió a la prensa, Draghi dejó claro que el BCE utilizará todos los instrumentos a su disposición para asegurar la estabilidad de precios, es decir, se va aponer en marcha un programa de compra de ABS y, si es necesario, el BCE comprará títulos de deuda pública (QE). Y la probabilidad de todo ello aumenta, pues Draghi reconoció un fuerte descenso de las expectativas de inflación en los últimos meses, es decir, el BCE va “por detrás de la curva de inflación”.

Pero todavía más sorprendente es que Draghi abogó por una política fiscal más expansiva, justificada por el significativo componente cíclico del desempleo en Europa y por la limitada eficacia de la política monetaria en un contexto caracterizado por una baja inflación y una elevada deuda pública y privada. En este sentido presentó cuatro ideas: 1) flexibilizar los objetivos de políticas fiscal, 2) modificar la composición de las políticas fiscale: menos impuestos en las áreas con multiplicadores fiscales más elevados a corto plazo y menos gasto público en las zonas con multiplicadores más reducidos, 3) más coordinación en las políticas fiscales de los 18 países del euro (forma muy educada de pedirle más inversión pública a Alemania y sus vecinos) y, 4) un programa de inversión pública a nivel europeo (propuesta Juncker).

Sólo con esta intervención, Draghi consiguió recuperar a los mercados financieros después del susto de principios de agosto y acentuar el debilitamiento del euro, variable clave para reequilibrar el crecimiento entre las dos grandes potencias.

En este contexto, para la reunión del BCE del jueves, no parece muy probable que se anuncien nuevas medidas (aunque hay gente que piensa en una nueva bajada de tipos de interés), pero sí que se mantenga el tono “dovish” de Jackson Hole. El QE sólo se considerará después de los “stress-test”, una vez que se compruebe si los TLTRO han tenido alguna incidencia. Pero lo importante, es que el BCE reconoce que la política monetaria tiene límites y que sólo con una adecuada coordinación con la política fiscal y las políticas de oferta se pueden afrontar los problemas en Europa. Por tanto, es el turno de los políticos.
    [post_title] => Las recetas de Mario Draghi
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-recetas-de-mario-draghi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20772
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

La información económica publicada en la zona euro durante el verano no ha sido muy alentadora. Una vez más los datos han decepcionado y contrastan con una economía americana que va ganando solidez y que aproxima a la FED al momento en el que tendrá que empezar a subir los tipos de interés. Sin embargo, en la UEM, al reducido crecimiento real en la zona euro en el segundo trimestre (+0,2%) se ha unido el dato más bajo de inflación en 5 años (+0,3% en agosto), con algunos países como Italia en los mínimos de los últimos 55 años. De esta manera, el crecimiento nominal trimestral es claramente insuficiente, sobre todo, si pensamos en los países del sur de Europa que necesitan desapalancarse. Y recuerda mucho a la situación de Japón en los últimos 20 años. Es más, las bajísimas rentabilidades de la deuda pública (en zona negativa hasta el plazo de 2 años en buena parte de la UEM) estarían descontando una larga etapa de bajísimos crecimientos nominales en la región, con el evidente riesgo de terminar cayendo en un proceso deflacionista.

DraghiAnte este panorama y mientras los políticos europeos anuncian la enésima reunión en Italia a la búsqueda de medidas que aumenten el empleo en la zona euro, el único que ha vuelto a hablar alto y claro ha sido el presidente del BCE en la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole. Hay que reconocer que el verano suele inspirar a Draghi y después de las milagrosas palabras de hace dos años (“whatever it takes….”) esta vez pronunció un interesantísimo discurso en EEUU sobre el problema del desempleo, alertando que el futuro de la zona euro dependerá de la capacidad de las autoridades económicas en afrontar esta lacra. Draghi reconoció que los elevados niveles de paro, en parte se deben a factores cíclicos y en parte a factores estructurales. Europa está muy cerca de la trampa de la liquidez y los tipos de interés reales son excesivamente altos para alcanzar equilibrios en los mercados de bienes y factores de producción. Por tanto, el desempleo sólo se puede afrontar con una adecuada combinación que incluya políticas de oferta y demanda.

Por tanto, en el recetario de Draghi (al estilo de las tres flechas de las Abenomics en Japón) se incluyen tres grandes tipos de medidas: 1) Políticas de oferta/reformas estructurales, 2) Política monetaria y 3) Política fiscal. En el primer punto no hubo muchas novedades, para aumentar el crecimiento potencial y reducir el desempleo estructural se necesitan reformas en los mercados de trabajo y, sobre todo (aunque no lo dijo explícitamente) que dos países como Francia e Italia pongan en marcha medidas para flexibilizar sus economías. Sin embargo, las novedades más importantes del discurso vinieron en la parte que le atañe (política monetaria), pero sobre todo, en las recomendaciones de política fiscal. En el primer punto y fuera del discurso que se repartió a la prensa, Draghi dejó claro que el BCE utilizará todos los instrumentos a su disposición para asegurar la estabilidad de precios, es decir, se va aponer en marcha un programa de compra de ABS y, si es necesario, el BCE comprará títulos de deuda pública (QE). Y la probabilidad de todo ello aumenta, pues Draghi reconoció un fuerte descenso de las expectativas de inflación en los últimos meses, es decir, el BCE va “por detrás de la curva de inflación”.

Pero todavía más sorprendente es que Draghi abogó por una política fiscal más expansiva, justificada por el significativo componente cíclico del desempleo en Europa y por la limitada eficacia de la política monetaria en un contexto caracterizado por una baja inflación y una elevada deuda pública y privada. En este sentido presentó cuatro ideas: 1) flexibilizar los objetivos de políticas fiscal, 2) modificar la composición de las políticas fiscale: menos impuestos en las áreas con multiplicadores fiscales más elevados a corto plazo y menos gasto público en las zonas con multiplicadores más reducidos, 3) más coordinación en las políticas fiscales de los 18 países del euro (forma muy educada de pedirle más inversión pública a Alemania y sus vecinos) y, 4) un programa de inversión pública a nivel europeo (propuesta Juncker).

Sólo con esta intervención, Draghi consiguió recuperar a los mercados financieros después del susto de principios de agosto y acentuar el debilitamiento del euro, variable clave para reequilibrar el crecimiento entre las dos grandes potencias.

En este contexto, para la reunión del BCE del jueves, no parece muy probable que se anuncien nuevas medidas (aunque hay gente que piensa en una nueva bajada de tipos de interés), pero sí que se mantenga el tono “dovish” de Jackson Hole. El QE sólo se considerará después de los “stress-test”, una vez que se compruebe si los TLTRO han tenido alguna incidencia. Pero lo importante, es que el BCE reconoce que la política monetaria tiene límites y que sólo con una adecuada coordinación con la política fiscal y las políticas de oferta se pueden afrontar los problemas en Europa. Por tanto, es el turno de los políticos.

19
Jul

Finlandia y los Impuestos

Escrito el 19 julio 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 20723
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2014-07-19 15:00:12
    [post_date_gmt] => 2014-07-19 13:00:12
    [post_content] => FINLANDIAEn España se suele poner de ejemplo a Finlandia para muchas cosas buenas (Educación, Sanidad etc.). Lo que quiere comentar hoy son los datos publicados por el Banco Mundial en su informe: Doing Business en el 2014

En este informe podemos ver

http://www.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/spain?topic=paying-taxes

En referencia a Finlandia, como la Seguridad Social y contribuciones a Renta son un 24,5%; un 14,1% sobre beneficios empresariales y un 1,2% con otros impuestos, contabilizando un total de 39,8%.

En el caso Español los datos señalan: Un 36,8% sobre Impuestos laborales y contribuciones un 21,2% sobre beneficios y un 0,6% en otros, totalizando un 58,6%

Son casi 20 puntos de diferencia que seguro que pesan y mucho, para que la clasificación final de Finlandia sea el puesto 12 (sobre 186 países-siendo el primer puesto- el mejor) y el de España el 52 (empeorando desde el 46 del 2013)

En estos datos no está incluido el Tipo General del IVA del 21% en España, frente al 10 de Finlandia. En estas pocas líneas podríamos extraer como aunque se trate de dos países de tamaño muy diferente, por ejemplo de población, los (bajos) impuestos pagados (en comparación) por los Finlandeses tiene algo que ver con su desarrollo como país, con la elevada renta de la que disfrutan sus ciudadanos y con una tasa de paro que no supera el 8%

Por el contrario en España hay una elevada recaudación y un complejo entramado de subvenciones, que como se puede leer cada día en medios locales no se ha utilizado correctamente en numerosas ocasiones. Y lo que es peor , la existencia de un complejo entramado de gestión y control de impuestos y subvenciones que es el principal motivo por el que el Banco Mundial establece que el tiempo que pierde una empresa finlandesa en labores impositivas es de 93 horas al año frente a las 167 de una firma española. Un complejo entramado de impuestos no sólo consume dinero sino tiempo, con lo que merma en la productividad doblemente

Finlandia es un país que da mucha importancia a la Investigación y Desarrollo, a la formación , con bajos impuestos y tiene un sistema bancario sólido, empresas punteras a nivel mundial y un bajo endeudamiento público. En otros países sería interesante analiza cuales son las causas y cuales los efectos ya que al final, en épocas de crisis se hace más palpables las carencias de cada economía
    [post_title] => Finlandia y los Impuestos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => finlandia-y-los-impuestos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20723
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

FINLANDIAEn España se suele poner de ejemplo a Finlandia para muchas cosas buenas (Educación, Sanidad etc.). Lo que quiere comentar hoy son los datos publicados por el Banco Mundial en su informe: Doing Business en el 2014

En este informe podemos ver

http://www.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/spain?topic=paying-taxes

En referencia a Finlandia, como la Seguridad Social y contribuciones a Renta son un 24,5%; un 14,1% sobre beneficios empresariales y un 1,2% con otros impuestos, contabilizando un total de 39,8%.

En el caso Español los datos señalan: Un 36,8% sobre Impuestos laborales y contribuciones un 21,2% sobre beneficios y un 0,6% en otros, totalizando un 58,6%

Son casi 20 puntos de diferencia que seguro que pesan y mucho, para que la clasificación final de Finlandia sea el puesto 12 (sobre 186 países-siendo el primer puesto- el mejor) y el de España el 52 (empeorando desde el 46 del 2013)

En estos datos no está incluido el Tipo General del IVA del 21% en España, frente al 10 de Finlandia. En estas pocas líneas podríamos extraer como aunque se trate de dos países de tamaño muy diferente, por ejemplo de población, los (bajos) impuestos pagados (en comparación) por los Finlandeses tiene algo que ver con su desarrollo como país, con la elevada renta de la que disfrutan sus ciudadanos y con una tasa de paro que no supera el 8%

Por el contrario en España hay una elevada recaudación y un complejo entramado de subvenciones, que como se puede leer cada día en medios locales no se ha utilizado correctamente en numerosas ocasiones. Y lo que es peor , la existencia de un complejo entramado de gestión y control de impuestos y subvenciones que es el principal motivo por el que el Banco Mundial establece que el tiempo que pierde una empresa finlandesa en labores impositivas es de 93 horas al año frente a las 167 de una firma española. Un complejo entramado de impuestos no sólo consume dinero sino tiempo, con lo que merma en la productividad doblemente

Finlandia es un país que da mucha importancia a la Investigación y Desarrollo, a la formación , con bajos impuestos y tiene un sistema bancario sólido, empresas punteras a nivel mundial y un bajo endeudamiento público. En otros países sería interesante analiza cuales son las causas y cuales los efectos ya que al final, en épocas de crisis se hace más palpables las carencias de cada economía

8
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 19669
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2014-01-08 19:14:02
    [post_date_gmt] => 2014-01-08 18:14:02
    [post_content] => Mañana se reúne el Consejo de Gobierno del BCE y no parece probable que se anuncien por el momento nuevas medidas de política monetaria. El último recorte de tipos (noviembre) está aún muy próximo y los datos de actividad conocidos desde entonces han sido coherentes con la hipótesis de una suave reactivación de la región y, en particular, con la posibilidad de que un crecimiento real cercano al 0,3% en el tercer trimestre del año desde el 0,1% del trimestre anterior.

Sin embargo, el sesgo de la política monetaria se mantendrá previsiblemente expansivo: Draghi reiterará que durante un período prolongado de tiempo los tipos estarán en los niveles actuales o por debajo y también que todas las herramientas de política monetaria están disponibles en caso necesario. Al menos tres razones lo justifican: 1) el crecimiento seguirá muy moderado durante bastante tiempo como consecuencia de los despalancamientos público y privado (explica la debilidad del crédito) y de la fortaleza relativa del euro; 2) la tendencia desinflacionista no ha dado señales de detenerse (nuevo mínimo de la inflación interanual subyacente en diciembre: 0,7%), lo que dificulta el ajuste competitivo de las economías periféricas y endurece las condiciones reales de financiación de la economía; y 3) los tipos de interés esperados por el mercado a partir de 2015 han repuntado en las últimas semanas al hilo de los buenos datos de actividad y del inicio de la retirada de estímulos en EEUU.

Es previsible que la ausencia de novedades mañana tienda a presionar moderadamente al alza al euro y a la curva de tipos, pero el sesgo bajista del mensaje limitará el impacto. En los próximos meses, quizás a partir de abril, son de hecho probables movimientos expansivos adicionales, empezando una “microbajada” de tipos que limite el margen de repuntes de la curva monetaria esperada. También son posibles, aunque las dudas técnicas y políticas parecen aquí grandes, que en algún momento se anuncie también un esquema de financiación asociado al crédito a las empresas. La consecuencia de mercado es que en los próximos meses la curva de tipos europea repuntará menos que la de EEUU y que el euro tenderá a depreciarse.
    [post_title] => BCE: previsible mantenimiento del sesgo bajista
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => bce-previsible-mantenimiento-del-sesgo-bajista
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19669
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Mañana se reúne el Consejo de Gobierno del BCE y no parece probable que se anuncien por el momento nuevas medidas de política monetaria. El último recorte de tipos (noviembre) está aún muy próximo y los datos de actividad conocidos desde entonces han sido coherentes con la hipótesis de una suave reactivación de la región y, en particular, con la posibilidad de que un crecimiento real cercano al 0,3% en el tercer trimestre del año desde el 0,1% del trimestre anterior. Seguir leyendo…

6
Ene

¿Cómo crecer?

Escrito el 6 enero 2014 por Jose Maria O´kean Alonso en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 19654
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2014-01-06 12:31:36
    [post_date_gmt] => 2014-01-06 11:31:36
    [post_content] => Después de esta larga crisis y de las diferentes maneras que los distintos gobiernos han buscado para combatirla e iniciar una senda sólida de crecimiento, debemos concluir que la teoría económica al uso no tiene recetas comúnmente aceptadas para abordar un problema de esta magnitud y que, quizás, deberíamos intentar abordar esta deficiencia del análisis económico con urgencia.

La teoría económica intenta explicar la realidad y parece que esta vez la realidad nos ha desbordado.

El enfoque macroeconómico, que puede decirse nace con la Teoría General de Keynes en 1936,  se enfrentó a una importante crisis en los años 80 cuando con el modelo de DA keynesiano y su desarrollo de síntesis (el modelo ISLM) no pudo explicar el problema de la stagflation (inflación y paro simultáneos).  La academia se puso a trabajar y elaboró el modelo de Oferta y Demanda Agregada (OADA) que superó esta refutación empírica y nos ha permitido explicar la realidad durante muchos años con un modelo que a corto plazo (seis meses a dos años) explica bastante bien los determinantes del ciclo, tanto desde los cambios en la Demanda Agregada como de las alteraciones en la Oferta. Sin embargo, a medio plazo (dos a cuatro años) y según este modelo, el ajuste de precios esperados y de salarios garantiza nuevamente el pleno empleo. Las políticas de Demanda de corte keynesiano pueden facilitar este ajuste acortando el período para alcanzar el pleno empleo, tal y como está intentando el gobierno norteamericano y británico, pero la realidad es que el pleno empleo no llega y en aquellos países que están esperando el ajuste de la OA vía salarios, como son los miembros de la UM, los resultados son dispares, por eso aconsejan flexibilidad de precios y de salarios para facilitar la creación de empleo y el ajuste al pleno empleo en los países con mayor tasas de paro como ocurre en España.

Y....¿ a largo plazo? A largo plazo los modelo de crecimientos que utilizamos son completamente diferentes en su estructura al modelo OADA, aseguran el crecimiento agregando factores de producción (capital, tecnología, trabajo y recursos naturales) y sumando características positivas de naturaleza institucional, para garantizar el crecimiento. Y hay que decir, que los contrastes empíricos sobre la relevancia de unas u otras variables son dispares. Quizás lo más curioso de estos modelo es que no se derivan del modelo de OADA. surgieron en paralelo al modelo ISLM y establecieron una dicotomía de enfoque en el análisis macroeconómico entre el corto y el largo plazo.

Hoy nos enfrentamos a una crisis que ya ha superado el corto y el medio plazo y se encamina en algunos países a un escenario de largo plazo, sin que parezca que la economía se ajuste al pleno empleo. ¿Qué modelo debemos utilizar? ¿Qué nos está fallando? Es difícil de saber y las recetas desde el modelo OADA y el modelo de crecimiento a largo plazo pueden ser diferentes, e incluso en el modelo de OADA el ajuste a muy corto plazo y a medio plazo aconsejarían políticas distintas.... ¿qué se nos está pasando por alto...?

Creo que, cuando hablamos del pleno empleo, estamos suponiendo que siempre existe un tejido productivo, un conjunto de empresas, capaz de reaccionar a los estímulos de la DA y a los cambios en la OA. En el caso de la economía española, la crisis ha destruido algo más del 20% de las empresas existentes en 2007. Me parece que este supuesto de los modelos teóricos está resultando letal para nosostros. Simplemente con políticas de estímulo en la DA, podemos tirar de aquellos bienes y servicios no comerciables, que cada vez son menos. Flexibilizando el mercado de trabajo y moderando los salarios y los precios, haremos que las empresas existentes sean más competitivas y mejoren las exportaciones pero necesitamos más empresas, más grandes, mejores,.....  Es cierto que estamos asistiendo al nacimiento de una nueva cultura económica en nuestro país: el emprendimiento. Pero necesitamos que cuaje y para ello es imprescindible el crédito a las empresas, reducir trámites y costes de transacción, impuestos y cargas sociales moderados y flexibilidad en el funcionamiento de la actividad empresarial. Está surgiendo esta cultura pero tardará en hacer reducir el paro tan elevado que tenemos.

Si observamos la economía española desde el lado del mercado de trabajo un 26% de paro es excesivo y deberíamos bajar hasta la mitad quizás para decir que estamos en pleno empleo (Tasa Natural de Paro). Pero si miramos nuestra economía desde el tejido productivo.... ¿estamos en pleno empleo teniendo en cuenta las empresas que han sobrevivido a la crisis? Puede que sí y por eso nuestra senda de crecimiento va a ser tan modesta, tan estable, tan insuficiente en el corto plazo.

 

 
    [post_title] => ¿Cómo crecer?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => como-crecer
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19654
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Después de esta larga crisis y de las diferentes maneras que los distintos gobiernos han buscado para combatirla e iniciar una senda sólida de crecimiento, debemos concluir que la teoría económica al uso no tiene recetas comúnmente aceptadas para abordar un problema de esta magnitud y que, quizás, deberíamos intentar abordar esta deficiencia del análisis económico con urgencia.

La teoría económica intenta explicar la realidad y parece que esta vez la realidad nos ha desbordado.

El enfoque macroeconómico, que puede decirse nace con la Teoría General de Keynes en 1936,  se enfrentó a una importante crisis en los años 80 cuando con el modelo de DA keynesiano y su desarrollo de síntesis (el modelo ISLM) no pudo explicar el problema de la stagflation (inflación y paro simultáneos).  La academia se puso a trabajar y elaboró el modelo de Oferta y Demanda Agregada (OADA) que superó esta refutación empírica y nos ha permitido explicar la realidad durante muchos años con un modelo que a corto plazo (seis meses a dos años) explica bastante bien los determinantes del ciclo, tanto desde los cambios en la Demanda Agregada como de las alteraciones en la Oferta. Sin embargo, a medio plazo (dos a cuatro años) y según este modelo, el ajuste de precios esperados y de salarios garantiza nuevamente el pleno empleo. Las políticas de Demanda de corte keynesiano pueden facilitar este ajuste acortando el período para alcanzar el pleno empleo, tal y como está intentando el gobierno norteamericano y británico, pero la realidad es que el pleno empleo no llega y en aquellos países que están esperando el ajuste de la OA vía salarios, como son los miembros de la UM, los resultados son dispares, por eso aconsejan flexibilidad de precios y de salarios para facilitar la creación de empleo y el ajuste al pleno empleo en los países con mayor tasas de paro como ocurre en España.

Y….¿ a largo plazo? A largo plazo los modelo de crecimientos que utilizamos son completamente diferentes en su estructura al modelo OADA, aseguran el crecimiento agregando factores de producción (capital, tecnología, trabajo y recursos naturales) y sumando características positivas de naturaleza institucional, para garantizar el crecimiento. Y hay que decir, que los contrastes empíricos sobre la relevancia de unas u otras variables son dispares. Quizás lo más curioso de estos modelo es que no se derivan del modelo de OADA. surgieron en paralelo al modelo ISLM y establecieron una dicotomía de enfoque en el análisis macroeconómico entre el corto y el largo plazo.

Hoy nos enfrentamos a una crisis que ya ha superado el corto y el medio plazo y se encamina en algunos países a un escenario de largo plazo, sin que parezca que la economía se ajuste al pleno empleo. ¿Qué modelo debemos utilizar? ¿Qué nos está fallando? Es difícil de saber y las recetas desde el modelo OADA y el modelo de crecimiento a largo plazo pueden ser diferentes, e incluso en el modelo de OADA el ajuste a muy corto plazo y a medio plazo aconsejarían políticas distintas…. ¿qué se nos está pasando por alto…?

Creo que, cuando hablamos del pleno empleo, estamos suponiendo que siempre existe un tejido productivo, un conjunto de empresas, capaz de reaccionar a los estímulos de la DA y a los cambios en la OA. En el caso de la economía española, la crisis ha destruido algo más del 20% de las empresas existentes en 2007. Me parece que este supuesto de los modelos teóricos está resultando letal para nosostros. Simplemente con políticas de estímulo en la DA, podemos tirar de aquellos bienes y servicios no comerciables, que cada vez son menos. Flexibilizando el mercado de trabajo y moderando los salarios y los precios, haremos que las empresas existentes sean más competitivas y mejoren las exportaciones pero necesitamos más empresas, más grandes, mejores,…..  Es cierto que estamos asistiendo al nacimiento de una nueva cultura económica en nuestro país: el emprendimiento. Pero necesitamos que cuaje y para ello es imprescindible el crédito a las empresas, reducir trámites y costes de transacción, impuestos y cargas sociales moderados y flexibilidad en el funcionamiento de la actividad empresarial. Está surgiendo esta cultura pero tardará en hacer reducir el paro tan elevado que tenemos.

Si observamos la economía española desde el lado del mercado de trabajo un 26% de paro es excesivo y deberíamos bajar hasta la mitad quizás para decir que estamos en pleno empleo (Tasa Natural de Paro). Pero si miramos nuestra economía desde el tejido productivo…. ¿estamos en pleno empleo teniendo en cuenta las empresas que han sobrevivido a la crisis? Puede que sí y por eso nuestra senda de crecimiento va a ser tan modesta, tan estable, tan insuficiente en el corto plazo.

 

 

25
Nov

Gender Gap Index 2013 – España

Escrito el 25 noviembre 2013 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 19476
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2013-11-25 10:44:52
    [post_date_gmt] => 2013-11-25 09:44:52
    [post_content] => La última edición del informe Gender Gap Index 2013, creada por el World Economic Forum, ubica a España en la posición número 30 de los 136 países analizados en lo que se refiere a igualdad de género. El informe mide las diferencias entre géneros en cuatro esferas clave: salud y supervivencia (esperanza de vida y proporción en el nacimiento de ambos sexos); educación (acceso a educación básica y superior); participación política (representación de mujeres en las estructuras políticas), e igualdad económica (diferencias en salarios, en participación en el mercado de trabajo y en puestos de alta responsabilidad). Islandia es el país a la cabeza del ranking, es decir, que muestra la menor brecha de género del mundo, seguida de Finlandia, Noruega y Suecia. Casi estamos habituados a que los países del Norte de Europa sean los primeros en estos rankings, pero los siguientes son muy interesantes: (por orden) Irlanda, Nueva Zelanda, Dinamarca, Suiza, Nicaragua, Bélgica, Latvia y Holanda.

En global, España está reduciendo las diferencias de género en la sociedad, aunque aun muy lentamente (en los dos últimos años ha crecido la desigualdad): 0.65 era el indicador para el año 2000 y en 2013 es de 0,73 (Islandia, el país con mayor igualdad, muestra un valor de 0.87). Es en los indicadores relativos a las oportunidades laborales y en la presencia política donde España está mas lejos de la igualdad de género: Las diferencias en salarios, y por extensión en niveles de renta, así como la presencia de mujeres en puestos de alta responsabilidad ya sea económica o política, son los talones de Aquiles a este respecto de la sociedad española.  Comparando las cifras desde el año 2006 hasta la actualidad, España sufrió una caída brusca en el indicador global en 2012, debido a la reducción en la presencia de mujeres en la esfera política, que se mantiene en el año 2013. Sin embargo, los indicadores de educación que cayeron durante los años 2008 y 2009, se han recuperado en el 2013, situándose en la posición 40 del mundo (con valores totalmente igualitarios en lo que se refiere al acceso a la educación de todo tipo para hombres y mujeres) y la participación económica pese a estar lejos de ser óptima ha ido ganando poco a poco en igualdad de género con los años.

 

wef_ggap2013_spain
    [post_title] => Gender Gap Index 2013 - España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => gender-gap-index-2013-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19476
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La última edición del informe Gender Gap Index 2013, creada por el World Economic Forum, ubica a España en la posición número 30 de los 136 países analizados en lo que se refiere a igualdad de género. El informe mide las diferencias entre géneros en cuatro esferas clave: salud y supervivencia (esperanza de vida y proporción en el nacimiento de ambos sexos); educación (acceso a educación básica y superior); participación política (representación de mujeres en las estructuras políticas), e igualdad económica (diferencias en salarios, en participación en el mercado de trabajo y en puestos de alta responsabilidad). Islandia es el país a la cabeza del ranking, es decir, que muestra la menor brecha de género del mundo, seguida de Finlandia, Noruega y Suecia. Casi estamos habituados a que los países del Norte de Europa sean los primeros en estos rankings, pero los siguientes son muy interesantes: (por orden) Irlanda, Nueva Zelanda, Dinamarca, Suiza, Nicaragua, Bélgica, Latvia y Holanda.

En global, España está reduciendo las diferencias de género en la sociedad, aunque aun muy lentamente (en los dos últimos años ha crecido la desigualdad): 0.65 era el indicador para el año 2000 y en 2013 es de 0,73 (Islandia, el país con mayor igualdad, muestra un valor de 0.87). Es en los indicadores relativos a las oportunidades laborales y en la presencia política donde España está mas lejos de la igualdad de género: Las diferencias en salarios, y por extensión en niveles de renta, así como la presencia de mujeres en puestos de alta responsabilidad ya sea económica o política, son los talones de Aquiles a este respecto de la sociedad española.  Comparando las cifras desde el año 2006 hasta la actualidad, España sufrió una caída brusca en el indicador global en 2012, debido a la reducción en la presencia de mujeres en la esfera política, que se mantiene en el año 2013. Sin embargo, los indicadores de educación que cayeron durante los años 2008 y 2009, se han recuperado en el 2013, situándose en la posición 40 del mundo (con valores totalmente igualitarios en lo que se refiere al acceso a la educación de todo tipo para hombres y mujeres) y la participación económica pese a estar lejos de ser óptima ha ido ganando poco a poco en igualdad de género con los años.

 

wef_ggap2013_spain

14
Oct

Premio Nobel de Economía 2013

Escrito el 14 octubre 2013 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 19265
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2013-10-14 13:27:28
    [post_date_gmt] => 2013-10-14 11:27:28
    [post_content] => El premio Nobel de Economía 2013 ha ido a parar a los economistas americanos Eugene F. Fama, Lars P. Hansen y Robert J. Shiller "por sus análisis empíricos sobre los precios de los activos" ("for their empirical analysis of asset prices"). Las investigaciones de estos tres economistas se han girado sobre la idea de que los precios de acciones y bonos son muy casi imposibles de determinar en el corto plazo, pero sí que es posible conocer sus fluctuaciones en el largo plazo, desarrollando métodos  estadísticos y econométricos para su análisis.

Precisamente, Robert Schiller escribía en Project Syndicate un análisis muy interesante sobre la formación de las burbujas especulativas, mencionando en el también el trabajo de Fama http://www.project-syndicate.org/commentary/the-never-ending-struggle-with-speculative-bubbles-by-robert-j--shiller/spanish

 Eugene F. Fama (1939, Boston, MA, USA)

University of Chicago, Chicago, IL, USA

Fuente: "Eugene F. Fama - Facts". Nobelprize.org. Nobel Media AB 2013. Web. 14 Oct 2013. <http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2013/fama-facts.html>

Lars Peter Hansen (1952)

University of Chicago, Chicago, IL, USA

Fuente: "Lars Peter Hansen - Facts". Nobelprize.org. Nobel Media AB 2013. Web. 14 Oct 2013. <http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2013/hansen-facts.html>

Robert J. Shiller (1946, Detroit, MI, USA)

Yale University, New Haven, CT, USA

Fuente: "Robert J. Shiller - Facts". Nobelprize.org. Nobel Media AB 2013. Web. 14 Oct 2013. <http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2013/shiller-facts.html>
    [post_title] => Premio Nobel de Economía 2013
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => premio-nobel-de-economia-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19265
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El premio Nobel de Economía 2013 ha ido a parar a los economistas americanos Eugene F. Fama, Lars P. Hansen y Robert J. Shiller «por sus análisis empíricos sobre los precios de los activos» («for their empirical analysis of asset prices»). Las investigaciones de estos tres economistas se han girado sobre la idea de que los precios de acciones y bonos son muy casi imposibles de determinar en el corto plazo, pero sí que es posible conocer sus fluctuaciones en el largo plazo, desarrollando métodos  estadísticos y econométricos para su análisis.

Precisamente, Robert Schiller escribía en Project Syndicate un análisis muy interesante sobre la formación de las burbujas especulativas, mencionando en el también el trabajo de Fama http://www.project-syndicate.org/commentary/the-never-ending-struggle-with-speculative-bubbles-by-robert-j–shiller/spanish

 Eugene F. Fama (1939, Boston, MA, USA)

University of Chicago, Chicago, IL, USA

Fuente: «Eugene F. Fama – Facts». Nobelprize.org. Nobel Media AB 2013. Web. 14 Oct 2013. <http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2013/fama-facts.html>

Lars Peter Hansen (1952)

University of Chicago, Chicago, IL, USA

Fuente: «Lars Peter Hansen – Facts». Nobelprize.org. Nobel Media AB 2013. Web. 14 Oct 2013. <http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2013/hansen-facts.html>

Robert J. Shiller (1946, Detroit, MI, USA)

Yale University, New Haven, CT, USA

Fuente: «Robert J. Shiller – Facts». Nobelprize.org. Nobel Media AB 2013. Web. 14 Oct 2013. <http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2013/shiller-facts.html>

26
Sep

La crisis española: restos del naufragio

Escrito el 26 septiembre 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 19080
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-09-26 08:14:26
    [post_date_gmt] => 2013-09-26 06:14:26
    [post_content] => Cuando parece que finalmente se ve luz al final del túnel y después de años de esfuerzos, sacrificios y decepciones, el avance de la Contabiliad Nacional del año 2012, disponible en la web del INE, nos permite evaluar los costes de la crisis y ser conscientes de los restos del naufragio.

El primer dato a analizar es que si consideramos que en 2008 el PIB en términos reales era 100 (1.087.788 € a precios corrientes), en 2012 ha pasado a ser de 94,6, perdiendo casi un 5.5%. En lo que hace a los componentes de la Demanda Agregada, el Consumo de las familias ha perdido un 8%, la Inversión ha caído un 30%, las Importaciones un 15% y las Exportaciones han subido un 15%. En la recuperación es de esperar que las Importaciones suban rápidamente aminorando los buenos resultados del sector exterior y es necesario que el Consumo y la Inversión inicien una senda de crecimiento basada en la mejora de las expectativas, la disponibilidad del crédito, tipos de intereses para los préstamos a familias y empresas más bajos y la reducción de los impuestos a las rentas medias y bajas para que suba la Renta Disponible y se anime el Consumo.
Contabilidad Nacional de España
Producto interior bruto a precios de mercado y sus componentes
Variaciones de volumen
Tabla 4.  Índices de volumen encadenados, referencia año 2008 = 100
2008 2012 (A)
Demanda
Gasto en consumo final 100,0 94,4
 - Gasto en consumo final de los hogares 100,0 92,5
 - Gasto en consumo final de las ISFLSH 100,0 101,0
 - Gasto en consumo final de las AAPP 100,0 99,8
Formación bruta de capital 100,0 68,9
 - Formación bruta de capital fijo 100,0 68,2
 - Variación de existencias y adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos - -
Exportaciones de bienes y servicios 100,0 110,5
Importaciones de bienes y servicios 100,0 85,3
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 100,0 94,4
Oferta
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 100,0 92,8
Industrias extractivas; industria manufacturera; suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado; suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 100,0 96,9
Construcción 100,0 63,8
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas; transporte y almacenamiento; hostelería 100,0 100,9
Información y comunicaciones 100,0 108,5
Actividades financieras y de seguros 100,0 87,3
Actividades inmobiliarias 100,0 102,9
Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares 100,0 100,4
Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales 100,0 105,4
Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios 100,0 99,0
Impuestos netos sobre los productos 100,0 83,9
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 100,0 94,4
  Analizar los resultados de la crisis en el lado de la Oferta Agregada, nos muestra que la Agricultura ha perdido 8 puntos porcentuales, la construcción un 36% y las Actividades Financieras un 13% entre los sectores más afectados negativamente. Y para buscar incrementos significativos en la producción sectorial, tenemos que buscarlos en el sector de la Información y las Comunicaciones,que ha subido un 8%, y en el de las Administraciones Públicas que ha crecido un 5%. Al final de la crisis se habrá producido un proceso de crowding out, el Sector Público habrá desplazado a la Inversión. Se ha iniciado una recuperación en el que no sabemos qué sectores serán capaces de tirar de la economía española y crear empleo y por eso la salida será tan lenta como todos vaticinan. Estamos haciendo reformas, de más o menos alcance, pero las estamos haciendo, pero no tenemos un modelo de crecimiento que aúne esfuerzos e incentivos en una dirección conocida y compartida por todos. [post_title] => La crisis española: restos del naufragio [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-crisis-espanola-restos-del-naufragio [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19080 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Cuando parece que finalmente se ve luz al final del túnel y después de años de esfuerzos, sacrificios y decepciones, el avance de la Contabiliad Nacional del año 2012, disponible en la web del INE, nos permite evaluar los costes de la crisis y ser conscientes de los restos del naufragio. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar