Archivo de la Categoría ‘Previsiones económicas’

28
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6206
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-28 16:44:55
    [post_date_gmt] => 2010-01-28 15:44:55
    [post_content] => Este año se ha vuelto a abrir la caja de truenos de las pensiones. Primero, fue el informe de la Comisión Rato donde se afirma que el sistema de pensiones entrará en déficit en el 2022 si no se toman medidas como el aumento de la edad de jubilación. Hoy han sido las proyecciones del INE donde se afirma que la población mayor de 64 años se duplicaría en 40 años y pasaría a representar más del 30% del total debido al envejecimiento de la pirámide poblacional. Por si esto fuera poco desde hace años Comisión Europea viene advirtiendo al Gobierno español sobre el riesgo de desequilibrios presupuestarios a largo plazo debido a un mayor gasto público futuro en materia de pensiones. También la OCDE, en su informe periódico sobre la economía española, suele cargar sobre la necesidad de modificar el sistema de cálculo de las pensiones e instando al Gobierno a que se computen todos los ingresos obtenidos a lo largo de la vida laboral para la determinación de las mismas. 

¿Por qué tanta discusión sobre las pensiones? 

La respuesta más extendida a esa pregunta es que España será, en el 2050, uno de los países más envejecido del mundo: el 30% de la población tendrá 65 años o más. Este rápido proceso de envejecimiento de la población se produce como consecuencia de la tasa de natalidad (una de las más bajas del mundo) y del aumento de la esperanza de vida (en la actualidad las mujeres nacidas en España están entre las europeas más longevas con 84 años (frente a una media en Europa de 79) mientras los hombres se sitúan en los 78 (la media europea masculina está en 71 años). Ambos elementos (baja natalidad y aumento de la esperanza de vida) determinan un aumento del envejecimiento de la población. Por otro lado, de mantenerse los ritmos actuales de reducción de la mortalidad de la población de España, en 2048, la esperanza de vida alcanzaría los 90 años en las mujeres y los 84,3 años en los varonesAumento brutal de la tasa de dependencia 

Lógicamente, este aumento del envejecimiento viene acompañado de un crecimiento en la tasa de dependencia, es decir, de un incremento del porcentaje de personas que no trabajan en relación a las que trabajan, o lo que es lo mismo, la proporción de gente que trabaja está disminuyendo. Así, según el INE, en 2049, por cada 10 personas en edad de trabajar, habría en España casi nueve personas potencialmente inactivas, es decir, las que son menores de 16 años o mayores de 64. Es decir, la tasa de dependencia se elevaría hasta el 90%, desde el 48% actual. 

Soluciones 

Por tanto, en el futuro o las pensiones son más bajas y/o se reforma el sistema de pensiones y/o hay que endurecer la presión fiscal, ya que un menor número de trabajadores van a tener que sustentar a un mayor número de jubilados. Esto significa que, proporcionalmente, menos trabajadores tendrán que pagar cada vez más impuestos porque el gobierno necesitará atender más servicios sociales: pensiones y gastos médicos de los mayores que harán que la Seguridad Social consuma cada año una parte más importante de nuestra renta nacional. El porcentaje del PIB dedicado a pensiones pasará del 9,5% actual al 18% en 2050, lo que arroja serias dudas sobre la capacidad española de garantizar el sistema público de pensiones. Subir los impuestos y rebajar las prestaciones es una de las salidas, inevitablemente impopular. Otra posibilidad es elevar las cotizaciones sociales por jubilación. Otra solución sería aumentar la natalidad. Otra alargar la edad de jubilación.

 El fuerte envejecimiento en las próximas décadas es inevitable y solo se verá atenuado si la tasa de natalidad sube. Los datos indican que la fecundidad en España está aumentando (gracias a la aportación de las madres extranjeras) alcanzando 1,44 hijos por mujer, el valor más alto desde 1993, pero todavía muy lejos del 2,1 (tasa de reemplazo generacional). Pero la inmigración, aunque puede contribuir a aliviar el envejecimiento de la población, no será capaz de invertir la tendencia a una mayor longevidad ni a un aumento suficiente en  el número de nacimientos que permita el reemplazo generacional. Es preciso, por tanto, tomar medidas para facilitar la viabilidad financiera del actual modelo de Seguridad Social. Además, no podemos transmitir a nuestros hijos la carga de una fuerte deuda pública y un sistema de pensiones tanto más oneroso cuanto más jubilados haya.
    [post_title] => El futuro de las pensiones y el envejecimiento demográfico 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-futuro-de-las-pensiones-y-el-envejecimiento-demografico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-02-07 09:37:19
    [post_modified_gmt] => 2010-02-07 08:37:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6206
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

Este año se ha vuelto a abrir la caja de truenos de las pensiones. Primero, fue el informe de la Comisión Rato donde se afirma que el sistema de pensiones entrará en déficit en el 2022 si no se toman medidas como el aumento de la edad de jubilación. Hoy han sido las proyecciones del INE donde se afirma que la población mayor de 64 años se duplicaría en 40 años y pasaría a representar más del 30% del total debido al envejecimiento de la pirámide poblacional. Por si esto fuera poco desde hace años Comisión Europea viene advirtiendo al Gobierno español sobre el riesgo de desequilibrios presupuestarios a largo plazo debido a un mayor gasto público futuro en materia de pensiones. También la OCDE, en su informe periódico sobre la economía española, suele cargar sobre la necesidad de modificar el sistema de cálculo de las pensiones e instando al Gobierno a que se computen todos los ingresos obtenidos a lo largo de la vida laboral para la determinación de las mismas. Seguir leyendo…

22
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 6146
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-01-22 09:51:06
    [post_date_gmt] => 2010-01-22 08:51:06
    [post_content] => La recesión mundial ha terminado y ha dado paso a la recuperación ¿Será firme o débil? ¿Qué es lo que podemos prever para este año de transición? ¿Volveremos a caer en la recesión? ¿Se recuperarán las economías? Tres son los escenarios económicos que, a grandes rasgos, se me ocurren: 

1) El préstamo bancario seguirá relativamente cerrado para muchas empresas y familias y la economía mundial volverá a entrar en recesión: recuperación en W (30% de probabilidad).

Tras la recuperación inicial, el consumo y la inversión privada no consiguen sustituir al gasto público como motor de la economía. El elevado endeudamiento de las familias retrasará las decisiones de consumo. El consumidor será cauteloso tras sufrir en 2008 y 2009 un gran golpe a su patrimonio. Este efecto pobreza (reducción de la riqueza de las familias)sobre el consumo se extenderá durante un año o más. En tanto, que un desempleo elevado hará también que la gente consuma menos y ahorre dinero por precaución. Las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral  en Europa y en EEUU seguirán teniendo serias dificultades para acceder al crédito. Entraremos en un periodo de “stop and go”, donde cada vez es menor el margen de maniobra de la política económica. La economía mundial intentará continuar en vano con el mismo patrón de crecimiento de las últimas décadas (mucho crédito y desequilibrios en las balanzas por cuenta corriente). La volatilidad del ciclo económico se traducirá en los mercados financieros en fuertes alzas y bajadas del precio de los activos. No hay tendencias claras. 

2) Las economías aunque repuntaron con fuerza a finales de 2009, tendrán un desempeño muy flojo este año y los siguientes: recuperación en L (20% de probabilidad).

Tras un intento de recuperación se produce el colapso. La política monetaria se volverá inefectiva (como en Japón durante 20 años) y la política fiscal sólo conseguirá elevar el déficit fiscal y el ratio de deuda pública sobre el PIB. El paro y la falta de crédito se agravarán considerablemente y se podrán producir desordenes sociales. El intervencionismo y el proteccionismo entrarán en escena. El crédito seguirá sin fluir por el deterioro de las expectativas y muchas entidades financieras serán intervenidas por el sector público. La economía mundial entrará en un largo proceso de estancamiento y redefinición del modelo. En cuanto a los mercados financieros, se producirá una clara tendencia descendente en el precio de los activos, con la excepción del oro. 

3) La economía mundial mejorará de forma sólida y sostenible: recuperación en V (50% de probabilidad).

Tras dos años de crisis la situación se empieza a normalizar y el consumo y la inversión privada empiezan a sustituir poco a poco al gasto público y retomando tasas de crecimiento sostenido. También poco a poco, los tipos de interés se incrementan y el exceso de liquidez no generará una inflación preocupante. El alza de los tipos será de menos de un punto porcentual por lo que no afectará seriamente la recuperación de la economía. La mejora de la actividad aumentará los ingresos fiscales que se dirigirán, a medio plazo, a la consecución de menores déficit fiscales y el mantenimiento o incluso descenso de los niveles de deuda pública sobre el PIB. Por otra parte, el saneamiento del sector financiero hará fluir el crédito de manera más prudente y las medidas adoptadas para fortalecer la regulación y la supervisión serán razonables. China puede asumir un papel de liderazgo mundial, fomentando sus importaciones  a través de una revaluación del yuan, lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable. En este contexto, la renta variable, especialmente la de mercados emergentes, las materias primas y el petróleo tenderán hacia nuevos máximos. La renta fija sufrirá por el alza de tipos. El dólar pierde el estatus de principal moneda de reserva.

¿Como lo ves? ¿Cuales son tus previsiones? ¿Alguna combinación diferente a estas tres? ¿Eres optimista o pesimista? ¿Cual es tu escenario para 2010?
    [post_title] => Previsiones económicas: Tres escenarios para 2010 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-economicas-tres-escenarios-para-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-01-22 09:55:44
    [post_modified_gmt] => 2010-01-22 08:55:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6146
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

La recesión mundial ha terminado y ha dado paso a la recuperación ¿Será firme o débil? ¿Qué es lo que podemos prever para este año de transición? ¿Volveremos a caer en la recesión? ¿Se recuperarán las economías? Tres son los escenarios económicos que, a grandes rasgos, se me ocurren: Seguir leyendo…

21
Nov

Y ahora el 2010

Escrito el 21 noviembre 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía de EEUU, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 5815
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-11-21 02:50:52
    [post_date_gmt] => 2009-11-21 01:50:52
    [post_content] => Acabamos el 2009 con una película sobre el fin del mundo que arrasa en las taquillas de todo el mundo.  El catastrofismo con final feliz vende.

Dentro de 6 semanas entramos en el 2010 y para miles de familias y empresas queda atrás un año muy complicado y la esperanza de un cambio en la tendencia económica de sus propias economías.

¿Qué pasará en el 2010?

Quizás Holywood nos venda un nuevo intento de destrucción del planeta, aunque seguramente nos salvaremos en los últimos 10 minutos de una película de más de dos horas y media

EEUU se enfrenta a reafirmarse en su liderazgo en el abandono de la recesión .¿Serán necesario un nuevo paquete de medidas de estímulo? ¿Puede Norteamérica tener políticas eficaces sobre el déficit creciente y la deuda nacional para no lastrar su crecimiento futuro?

¿Veremos brotes verdes (Green shoots en las palabras de Ben Bernanke) en una economía como la norteamericana en la que el consumo supone cerca del 70% del PIB, cuando el paro se acomoda en cifras superiores al 17,5%-datos del New York Times frente al 10,2% oficial-?

¿Crecerá la inquietud en China sobre sus ingentes inversiones en Estados Unidos y harán presión para que el USD se aprecie si la economía muestra síntomas de recuperación?  En un remake de una película antigua que he visto hace poco, el secuestrador del tren, no busca el rescate sino el beneficio del alza en Wall Street –que se produce por sus acciones que sólo él conocía- con las inversiones de un anterior delito.  

¿Cómo se puede financiar un enorme déficit con tasas de interés en mínimos históricos?  Es razonable suponer que quien sostiene el déficit norteamericano quiere un retorno en el riesgo asumido.

 En el mundo del análisis de riesgo, en el que he desarrollado muchos años profesionales, se solía exclamar  al denegar un riesgo ¿Te crees que esta empresa es la General Motors?  Cuando  el proyecto de la venta a Magma se escurre entre los dedos, en teoría debido a un cambio sobre la tendencia del negocio del gigante de automoción, se anuncia el despido de más de 10.000 empleados de Opel ¿Veremos una nueva producción en el cine en el que GM aparece como lo que fue, y ya no es, mientras los ciudadanos que sufragan sus ingentes planes de ayuda acaban desinteresándose por su suerte?

¿Es posible que la próxima película de catástrofes no cuente como un Chevrolet se convierte en un GI Joe , sino como los millones de USD a costes de interés efectivo cero crean un monstruo aún más peligroso y amenazador?

Rebotará el consumo en Estados Unidos por el efecto de un cuento de Navidad  o seguirá la tendencia decreciente mostrada en los datos de Septiembre ? (El índice de Confianza del Consumidor cayo del 53.4 al 47.4)

 Todo esto y más nos espera en la superproducción 2010
    [post_title] => Y ahora el 2010
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => y-ahora-el-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5815
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Acabamos el 2009 con una película sobre el fin del mundo que arrasa en las taquillas de todo el mundo.  El catastrofismo con final feliz vende. Seguir leyendo…

29
Oct

Fin de la recesión en EEUU

Escrito el 29 octubre 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 5683
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-10-29 16:26:57
    [post_date_gmt] => 2009-10-29 15:26:57
    [post_content] => La economía americana ha superado, al menos, técnicamente, la recesión más intensa de su historia moderna, gracias al efecto positivo de las ayudas públicas en la revitalización del consumo (a través de la compra de coches) y en la demanda de viviendas; al cambio de ciclo en los inventarios; y a los efectos de una política monetaria ultra expansiva. El PIB retorna a ritmos positivos de crecimiento, después de 4 trimestres en contracción: +3,5% anualizado en el tercer trimestre (-0,7% anterior), en la banda alta de las expectativas del mercado (3,2% según Bloomberg). El ritmo de caída interanual se modera hasta el -2,3% (-3,8% anterior). De manera, que la recesión se ha saldado con un descenso del PIB desde máximos del 3,7%, sólo comparable en intensidad con las crisis de 1957 (3,7%) y de mediados de los 70 (3,2%).

Especialmente importante ha sido la recuperación de la demanda interna tras casi 2 años en contracción, al crecer un 4,0% en términos anualizados. El consumo ha repuntado con fuerza: 3,4% anualizado en el 3T09, tras contraerse 0,9% en el anterior, impulsado por el gasto en bienes de consumo duradero (+22,4% vs -5,6%). Solamente las compras de coches aportaron hasta 1,6 p.p. al consumo y 1,1 p.p. al PIB. La inversión se recupera gracias a la mejora en el mercado de la vivienda y en el sector industrial. La inversión residencial aumenta por primera vez desde 2005 (23,3%), beneficiándose de las mejores condiciones de accesibilidad a la compra desde los años 70 y de las ayudas directas introducidas por el gobierno. La inversión en bienes de equipo aumentó por primera vez desde 2007 (1,1%) y confirma la mejora que han venido transmitiendo los datos mensuales de pedidos industriales.

No se debe tampoco perder de vista la importancia que tienen las existencias en los puntos de inflexión del ciclo americano.  El proceso de liquidación de "stocks" sigue su curso, aunque la moderación en el ritmo de desacumulación permitió la mayor aportación al crecimiento desde el cuarto trimestre de 2005. Los inventarios sumaron 0,9 p.p. anualizados al crecimiento del PIB, a pesar de que, por tercer trimestre consecutivo, se redujeron en más de 100.000 millones de dólares. El menor ritmo de liquidación se está produciendo en un contexto de mejora significativa en la demanda, de tal forma que sería un error menospreciar en los próximos trimestres el impacto sobre la actividad de una partida que apenas supone un 0,5% del PIB: el proceso de liquidación “engordó” la intensidad de la recesión (restó 1,4 p.p. desde finales de 2007) y el menor ritmo de desacumulación y, eventualmente, la acumulación de inventarios, actuará como acelerador en los próximos trimestres. La demanda externa se resiente de la recuperación del consumo y el aumento en la factura energética. A pesar de la debilidad del dólar, ha supuesto un lastre para el crecimiento en verano: restó 0,5 p.p. anualizados al PIB, después de haber venido sumando 2,2 p.p. en media el resto del año.

El dato del tercer trimestre ha estado distorsionado al alza por las medidas de estímulo al consumo (programa “cash for clunkers”, que finalizó en septiembre) y a la compra de viviendas –a punto de finalizar a la espera de que el Congreso decida prolongarlo–. El ritmo es dinámico, pero muy modesto para tratarse del inicio de una fase de recuperación. Además, no será sostenible (2,0%-2,5% estimado el próximo trimestre, al acusar la recaída del consumo) y el escenario a medio plazo es muy incierto. Por un lado, las existencias seguirán impulsando el crecimiento, probablemente, durante la mayor parte de 2010; y la inversión en bienes de equipo y el sector exterior deberían beneficiarse de la debilidad del dólar y de la mejora de la demanda externa. Por otro lado, preocupa cómo responderá la demanda cuando las ayudas fiscales desaparezcan, en un contexto de fuerte debilidad del mercado laboral (existe un riesgo elevado de jobless recovery) y con las familias recomponiendo su ahorro. Por tanto, también en EEUU la digestión de la última recesión será larga y reducirá la capacidad de crecimiento potencial a medio plazo, teniendo en cuenta los elevados niveles de endeudamiento de los agentes y los problemas en el sector financiero. En los dos próximos años será difícil ver ritmos de crecimiento superiores al 2%. En definitiva, EEUU ha salido de la recesión y eso es bueno para todos, pero el crecimiento de la economía y, especialmente, el comportamiento del consumo, será mucho más suave de a lo que hemos estado acostumbrados en las últimas recuperaciones.
    [post_title] => Fin de la recesión en EEUU
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fin-de-la-recesion-en-eeuu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5683
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

La economía americana ha superado, al menos, técnicamente, la recesión más intensa de su historia moderna, gracias al efecto positivo de las ayudas públicas en la revitalización del consumo (a través de la compra de coches) y en la demanda de viviendas; al cambio de ciclo en los inventarios; y a los efectos de una política monetaria ultra expansiva. El PIB retorna a ritmos positivos de crecimiento, después de 4 trimestres en contracción: +3,5% anualizado en el tercer trimestre (-0,7% anterior), en la banda alta de las expectativas del mercado (3,2% según Bloomberg). El ritmo de caída interanual se modera hasta el -2,3% (-3,8% anterior). De manera, que la recesión se ha saldado con un descenso del PIB desde máximos del 3,7%, sólo comparable en intensidad con las crisis de 1957 (3,7%) y de mediados de los 70 (3,2%). Seguir leyendo…

1
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 5417
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-10-01 14:32:52
    [post_date_gmt] => 2009-10-01 12:32:52
    [post_content] => Cada año por estas fechas, el Fondo Monetario Internacional publica su informe económico de otoño “World Economic Outlook" (Perspectivas Económicas Mundiales) donde intenta predecir el futuro. Un trabajo difícil que se puede y se debe hacer, pero las probabilidades de acertar son bajas y todavía son menores si el grado de incertidumbre y los riesgos son elevados. Para el año 2010, las predicciones del FMI sobre el comportamiento de la economía mundial son mucho mejores que para 2009: prevé que el ritmo de crecimiento económico en 2010 será superior al 3% bastante mejor que el del año 2009 que será negativo (-1%). Este optimismo viene confirmado, además, porque el último trimestre de este año coincide con la aparición de síntomas claros que hacen prever una aceleración de la actividad económica mundial.

¿Cuáles son esos síntomas?

En mi opinión, en el último  trimestre de este año tendremos una recuperación rápida y vigorosa ¿Por qué? Por los siguientes indicadores: 1) Se está produciendo un fuerte crecimiento de las bolsas mundiales. 2) En Estados Unidos han empezado a surgir señales de que el mercado inmobiliario ha tocado fondo. Las ventas de nuevas viviendas están creciendo muy rápidamente desde los mínimos de los primeros meses del año. Las acciones de las constructoras han repuntado y el stock de casas nuevas no vendidas se está reduciendo. Además los precios de las viviendas están subiendo, eso sí todavía en niveles muy bajos, después de dos años y medio de drásticas caídas. 3) El porcentaje de bancos que están contrayendo el crédito ha comenzado a disminuir. 4) El volumen de comercio mundial está aumentando; aunque todavía se encuentra en niveles muy bajos (un 19% por debajo del máximo alcanzado en abril de 2008). 5) El crecimiento de China parece imparable. 6) Alemania y Francia tienen crecimiento positivo en esta segunda mitad del año, que parece anticipar una salida sincronizada de la crisis en Europa y EEUU, algo que no se producía desde la década de los setenta y 7) El  precio del petróleo está en su máximo anual, más de 70 dólares, más del doble del mínimo anual, ahuyentando el fantasma de la deflación

Los frenos al crecimiento

Hay, sin embargo dos aspectos negativos que pueden frenar la recuperación: 1) Todavía el préstamo bancario sigue relativamente cerrado para muchas empresas y 2) el desempleo mundial seguirá siendo alto durante algunos trimestres lo que repercutirá negativamente en el consumo de las familias. Ello se debe a que las empresas tardarán un tiempo en volver a contratar trabajadores. En este inicio de la fase expansiva las empresas tienen todavía mucho margen para aumentar las horas de trabajo de su actual plantilla que han caído mucho durante la crisis.

¿Se cumplirán las predicciones del FMI?

Las predicciones del FMI no se cumplirán. La experiencia nos advierte que los cambios más importantes nunca se prevén, o lo que es lo mismo, que el futuro es impredecible. Además, es un hecho bien conocido que las predicciones macroeconómicas fallan más cuando se produce un cambio en el ciclo económico. Así, al comienzo de una fase expansiva, como está sucediendo ahora, se suelen prever ritmos de crecimiento muy inferiores a los que luego se producen. ¿Por qué? Muchos piensan que el mejor predictor del futuro suele ser el pasado. Nada más falso. De ahí que para 2010 haya que mostrarse más optimista que las previsiones publicadas hoy por el FMI.

¿Son demasiado pesimistas las predicciones del FMI?

¿Son demasiado optimistas las predicciones del FMI?
    [post_title] => ¿Acierta el FMI en sus perspectivas económicas para 2010?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfacierta-el-fmi-en-sus-perspectivas-economicas-para-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-10-01 17:00:17
    [post_modified_gmt] => 2009-10-01 15:00:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=5417
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Cada año por estas fechas, el Fondo Monetario Internacional publica su informe económico de otoño “World Economic Outlook» (Perspectivas Económicas Mundiales) donde intenta predecir el futuro. Un trabajo difícil que se puede y se debe hacer, pero las probabilidades de acertar son bajas y todavía son menores si el grado de incertidumbre y los riesgos son elevados. Para el año 2010, las predicciones del FMI sobre el comportamiento de la economía mundial son mucho mejores que para 2009: prevé que el ritmo de crecimiento económico en 2010 será superior al 3% bastante mejor que el del año 2009 que será negativo (-1%). Este optimismo viene confirmado, además, porque el último trimestre de este año coincide con la aparición de síntomas claros que hacen prever una aceleración de la actividad económica mundial. Seguir leyendo…

22
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4634
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-04-22 16:22:03
    [post_date_gmt] => 2009-04-22 15:22:03
    [post_content] => Las nuevas previsiones que acaba de publicar el FMI suponen un jarro de agua fría para los optimistas que ya estaban anticipando una recuperación a la vuelta de la esquina. Según el organismo supranacional, el camino hasta la reactivación va ser duro, largo y sujeto a una elevada incertidumbre. A juzgar por sus previsiones, el crecimiento potencial en los principales países no se alcanzará hasta 2011. El FMI presenta un escenario bastante realista para 2009 y anticipa una contracción del PIB mundial del 2,5% (-1,3% agregado según criterio PPA). Entre las economías desarrolladas destacan negativamente Japón (-6,2%) y Alemania (-5,6%) que arrastrará a toda la UEM (-4,2%); y, entre las emergentes, Rusia (rebaja en 5 p.p. su estimación de enero), además de  México y Brasil (-3 p.p. respecto a enero). En positivo sólo destaca la confianza hacia las dos grandes economías asiáticas, China (6,5% en 2009) e India (4,5% en 2009). En el caso de España, sus previsiones están próximas a las publicadas recientemente por el Banco de España (-3% en 2009 y -0,7% en 2010).

El deterioro es generalizado y afecta a todo tipos de países: exportadores, endeudados, con elevada propensión al consumo, etc. El contagio se ha extendido excepcionalmente rápido por los canales real (el comercio mundial caerá un 11% en 2009) y financiero, lo que explica el brusco declive en las expectativas de las principales economías exportadoras asiáticas y en las más dependientes de los flujos de capital (Europa Emergente). La restricción crediticia es especialmente preocupante en las empresas de las economías emergentes. El FMI, considera que las diversas y, en ocasiones, heterodoxas medidas de política económica que se han tomado no han sido suficientemente eficaces para estabilizar los mercados financieros. Aunque han permitido contener las inercias negativas, la confianza en los mercados financieros sigue siendo escasa. Ello cuestiona la posibilidad de una recuperación destacable a corto plazo.

Para 2010 prevé una recuperación muy gradual, característica de todas las crisis financieras. Estima un crecimiento medio positivo del 1,0% (1,9% PPA), gracias a la reactivación de los principales países emergentes y condicionado a la normalización del sector financiero y al apoyo de las políticas de estímulo fiscales y monetarias. Hace un llamamiento a la coordinación internacional y alerta de los riesgos de retomar tendencias proteccionistas. Es importante destacar que cuestiona la capacidad de reactivación de EEUU (no ve crecimiento), al igual que de la mayor parte de principales economías desarrolladas, que se estancarán o incluso seguirán en contracción (como es el caso de la UE).

Además, el FMI ha vuelto a publicar su Informe de Estabilidad Financiera, que desde el inicio de la crisis se ha erigido en una herramienta fundamental de análisis para intentar entender lo qué está ocurriendo en el sector financiero. De hecho, en este informe ya se advertía antes del verano de 2007 del exceso de apalancamiento de los agentes, de la inadecuada valoración de los riesgos, etc. En el Informe de Estabilidad  se elevan las pérdidas potenciales del sector financiero mundial por la crisis hasta 4,1 billones de dólares, dos tercios de los cuales corresponderán a los bancos. Los activos originados en EEUU (2,7 billones) y en Europa (1,2 billones) son los responsables de la mayor parte de estas pérdidas. Esta revisión responde al empeoramiento de las perspectivas de crecimiento a nivel mundial. Es decir, estaríamos entrando en la tercera etapa de esta crisis, cuando el deterioro de la actividad y el empleo impactará sobre los estados financieros del sistema bancario. Si los balances bancarios no se depuran a fondo para eliminar los activos deteriorados y si no se procede a la reestructuración (y de ser necesario a la recapitalización), persistirá el riesgo de que los problemas de los bancos continúen empujando la actividad económica a la baja. Es más, sin una normalización del canal financiero, la efectividad de la política económica anticíclica es limitada.

En definitiva, existe el riesgo de sobrevalorar los "tallos verdes" ("green-shoots") que trae consigo la llegada de la primavera. Después del desplome de la actividad que se produjo a finales del año pasado y primeros meses de 2009, es normal, que el ritmo de deterioro se esté frenando. Pero estamos hablando exclusivamente de la segunda derivada, eso no es lo mismo que tocar fondo y, mucho menos, que recuperar los ritmos potenciales de crecimiento. Para ello me temo que todavía deberemos esperar un tiempo.
    [post_title] => El FMI vuelve a rebajar las previsiones de crecimiento
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-fmi-vuelve-a-rebajar-las-previsiones-de-crecimiento
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4634
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Las nuevas previsiones que acaba de publicar el FMI suponen un jarro de agua fría para los optimistas que ya estaban anticipando una recuperación a la vuelta de la esquina. Según el organismo supranacional, el camino hasta la reactivación va ser duro, largo y sujeto a una elevada incertidumbre. A juzgar por sus previsiones, el crecimiento potencial en los principales países no se alcanzará hasta 2011. El FMI presenta un escenario bastante realista para 2009 y anticipa una contracción del PIB mundial del 2,5% (-1,3% agregado según criterio PPA). Entre las economías desarrolladas destacan negativamente Japón (-6,2%) y Alemania (-5,6%) que arrastrará a toda la UEM (-4,2%); y, entre las emergentes, Rusia (rebaja en 5 p.p. su estimación de enero), además de  México y Brasil (-3 p.p. respecto a enero). En positivo sólo destaca la confianza hacia las dos grandes economías asiáticas, China (6,5% en 2009) e India (4,5% en 2009). En el caso de España, sus previsiones están próximas a las publicadas recientemente por el Banco de España (-3% en 2009 y -0,7% en 2010).

El deterioro es generalizado y afecta a todo tipos de países: exportadores, endeudados, con elevada propensión al consumo, etc. El contagio se ha extendido excepcionalmente rápido por los canales real (el comercio mundial caerá un 11% en 2009) y financiero, lo que explica el brusco declive en las expectativas de las principales economías exportadoras asiáticas y en las más dependientes de los flujos de capital (Europa Emergente). La restricción crediticia es especialmente preocupante en las empresas de las economías emergentes. El FMI, considera que las diversas y, en ocasiones, heterodoxas medidas de política económica que se han tomado no han sido suficientemente eficaces para estabilizar los mercados financieros. Aunque han permitido contener las inercias negativas, la confianza en los mercados financieros sigue siendo escasa. Ello cuestiona la posibilidad de una recuperación destacable a corto plazo.

Para 2010 prevé una recuperación muy gradual, característica de todas las crisis financieras. Estima un crecimiento medio positivo del 1,0% (1,9% PPA), gracias a la reactivación de los principales países emergentes y condicionado a la normalización del sector financiero y al apoyo de las políticas de estímulo fiscales y monetarias. Hace un llamamiento a la coordinación internacional y alerta de los riesgos de retomar tendencias proteccionistas. Es importante destacar que cuestiona la capacidad de reactivación de EEUU (no ve crecimiento), al igual que de la mayor parte de principales economías desarrolladas, que se estancarán o incluso seguirán en contracción (como es el caso de la UE).

Además, el FMI ha vuelto a publicar su Informe de Estabilidad Financiera, que desde el inicio de la crisis se ha erigido en una herramienta fundamental de análisis para intentar entender lo qué está ocurriendo en el sector financiero. De hecho, en este informe ya se advertía antes del verano de 2007 del exceso de apalancamiento de los agentes, de la inadecuada valoración de los riesgos, etc. En el Informe de Estabilidad  se elevan las pérdidas potenciales del sector financiero mundial por la crisis hasta 4,1 billones de dólares, dos tercios de los cuales corresponderán a los bancos. Los activos originados en EEUU (2,7 billones) y en Europa (1,2 billones) son los responsables de la mayor parte de estas pérdidas. Esta revisión responde al empeoramiento de las perspectivas de crecimiento a nivel mundial. Es decir, estaríamos entrando en la tercera etapa de esta crisis, cuando el deterioro de la actividad y el empleo impactará sobre los estados financieros del sistema bancario. Si los balances bancarios no se depuran a fondo para eliminar los activos deteriorados y si no se procede a la reestructuración (y de ser necesario a la recapitalización), persistirá el riesgo de que los problemas de los bancos continúen empujando la actividad económica a la baja. Es más, sin una normalización del canal financiero, la efectividad de la política económica anticíclica es limitada.

En definitiva, existe el riesgo de sobrevalorar los «tallos verdes» («green-shoots») que trae consigo la llegada de la primavera. Después del desplome de la actividad que se produjo a finales del año pasado y primeros meses de 2009, es normal, que el ritmo de deterioro se esté frenando. Pero estamos hablando exclusivamente de la segunda derivada, eso no es lo mismo que tocar fondo y, mucho menos, que recuperar los ritmos potenciales de crecimiento. Para ello me temo que todavía deberemos esperar un tiempo.

26
Dic

Previsiones para 2009

Escrito el 26 diciembre 2008 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Economía Mundial, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 3887
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2008-12-26 23:11:41
    [post_date_gmt] => 2008-12-26 22:11:41
    [post_content] => ¡Feliz año 2010! Con esta felicitación que está circulando por los correos electrónicos de todo el mundo se pone de manifiesto la escasa confianza que tenemos sobre el comportamiento de las variables económicas y financieras en los próximos meses. La coincidencia es casi absoluta a la hora de presentar unas previsiones económicas sombrías, tanto entre los institutos públicos de análisis, como en los privados. A estas alturas, parece claro que la mayoría de países industrializados han entrado en recesión, mientras que los emergentes, con China a la cabeza, experimentarán crecimientos de la actividad muy por debajo de los ritmos potenciales. Todo ello conllevará descensos de los márgenes empresariales, aumento del desempleo y mal comportamiento de los mercados financieros, con excepción de la deuda pública.

El desapalancamiento de los agentes, tras años de apelación excesiva al crédito, agudizará las tendencias anteriores,  cerrando el círculo vicioso en el que está inmersa la economía mundial. Y, por si fuera poco, tendremos el fantasma de la deflación rondando sobre nuestras cabezas durante los meses de verano, cuando en algunos países los precios caerán puntualmente.


Por tanto, es innegable que estamos ante la primera crisis de la globalización y, por tanto, ante un ajuste diferente de las variables económicas al de otros episodios de crisis. En este sentido, va a ser muy complicado anticipar el punto de inflexión en el ciclo, principal trabajo de los analistas en los próximos meses. Si la previsión económica es un ejercicio complicado, especialmente cuando se trata de adivinar los puntos de giro en el ciclo, esta vez la concatenación de crisis muy diferentes (financiera, vivienda, etc.) dificultará aún más los ejercicios prospectivos. Sin embargo, y como en estas fechas prefiero ver el vaso medio lleno, pienso que lo más probable es que se toque fondo en la segunda parte del año y las razones serían las siguientes:

- El ajuste del mercado de la vivienda está avanzado en países como EEUU, tanto en precios, como actividad.
- Las ayudas de los estados al sector financiero y, sobre todo, los avales públicos a las emisiones deberían ir propiciando una normalización de los mercados mayoristas de financiación en la primera parte del año.
- La contundente actuación de la política monetaria y fiscal debería frenar el ajuste de la actividad a partir del segundo trimestre del año. Además, todavía hay margen para un esfuerzo adicional en países como Alemania o China.
- La bajada de la inflación liberará mucha renta disponible para el consumo en los próximos meses.
- El grado de coordinación de las autoridades económicas está siendo muy elevado.
- La nueva administración americana puede ser un soplo de aire fresco. Es verdad que el margen que tienen no es muy elevado, pero el “efecto Obama” sobre las expectativas de las familias y empresas en EEUU será indudablemente positivo.
- Existe mucha liquidez en el sistema financiero internacional que volverá a buscar oportunidades de inversión en cuento aparezcan las primeras señales positivas en el horizonte.

Tocar fondo no significa volver con rapidez a los ritmos de crecimiento potenciales. Probablemente, en 2010 el ritmo de avance de la actividad será muy suave, mientras se siguen corrigiendo los excesos cometidos en los primeros años de esta década. Pero una vez tocado el suelo, la situación se percibe de manera muy diferente. Por último, quiero desearles a todos un ¡Feliz 2009!


    [post_title] => Previsiones para 2009
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones_par_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/12/previsiones_par_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

¡Feliz año 2010! Con esta felicitación que está circulando por los correos electrónicos de todo el mundo se pone de manifiesto la escasa confianza que tenemos sobre el comportamiento de las variables económicas y financieras en los próximos meses. La coincidencia es casi absoluta a la hora de presentar unas previsiones económicas sombrías, tanto entre los institutos públicos de análisis, como en los privados. A estas alturas, parece claro que la mayoría de países industrializados han entrado en recesión, mientras que los emergentes, con China a la cabeza, experimentarán crecimientos de la actividad muy por debajo de los ritmos potenciales. Todo ello conllevará descensos de los márgenes empresariales, aumento del desempleo y mal comportamiento de los mercados financieros, con excepción de la deuda pública.

El desapalancamiento de los agentes, tras años de apelación excesiva al crédito, agudizará las tendencias anteriores, cerrando el círculo vicioso en el que está inmersa la economía mundial. Y, por si fuera poco, tendremos el fantasma de la deflación rondando sobre nuestras cabezas durante los meses de verano, cuando en algunos países los precios caerán puntualmente.

Seguir leyendo…

27
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3725
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-07-27 23:37:00
    [post_date_gmt] => 2008-07-27 22:37:00
    [post_content] => 

    [post_title] => ¿Qué ocurrirá con el crecimiento en los países emergentes?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_ocurrira_co
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 13:00:05
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:00:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/que_ocurrira_co.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

12
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 4320
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2007-11-12 18:26:29
    [post_date_gmt] => 2007-11-12 17:26:29
    [post_content] => At first glance, the question may seem misplaced. We have recently known that US GDP grew at an annual rate of 3.9% in the third quarter of the year, whereas inflation rate was 2.8% in September. No stagnation and not too much inflation there. However, plenty of evidence is suggesting that the fourth quarter might look quite different. Growth could be drastically reduced or even be negative, while inflation rates might jump up to 5%. That would very much look like stagflation, one of the most feared events for central banks, since there is no obvious policy response to it.


One reason for anticipating higher inflation is crude oil prices. In just three months the oil barrel has approached $100 a barrel, starting from little above $70. Gasoline prices have not increased much yet, but they could easily rise by around 30% from October to December. This would translate into a rise of close to two percentage points in the annual inflation rate, which would thereby approach 5%. A 4% rate would already be threatening enough.

Stagnation will have more than one source. The most obvious is again the price of gasoline. A 20% to 30% increase in gasoline prices might reduce real consumer spending by 0.6 to 1 percentage points. Of course, starting from the 3% annual rate growth of consumer spending in the third quarter, this shouldn’t be enough to produce stagnation. However, there are other forces in play. The ongoing housing downturn, which reduced third quarter GDP in one percentage point, has likely become even worse, and with the contribution of the credit crisis, is likely to affect consumption. In particular, consumers will be hit by a significant tightening of lending conditions and by price losses in houses and shares. Tougher credit conditions will also affect non-residential  investment, which is already signaling deceleration. Finally, foreign trade will be hit by higher energy prices and maybe even by the sharp depreciation of the dollar.

Should the Fed react to inflation, to stagnation or to none of them? I would say growth should remain the driving factor. Not because inflation is not important, but because inflation will probably decline on its own during 2008 and core inflation will stay close to 2% (in September, 2.1%). The former is based on the assumption that global energy demand will moderate and supply will increase (there are OPEP reserves). The later relies on an assumption of slow (under 2% rate) consumer demand growth in the US in the next quarters. Economic growth is the main concern.


    [post_title] => Is the US economy facing stagflation? (How should the Fed react?)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => is_the_us_econo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:56
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/11/is_the_us_econo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

At first glance, the question may seem misplaced. We have recently known that US GDP grew at an annual rate of 3.9% in the third quarter of the year, whereas inflation rate was 2.8% in September. No stagnation and not too much inflation there. However, plenty of evidence is suggesting that the fourth quarter might look quite different. Growth could be drastically reduced or even be negative, while inflation rates might jump up to 5%. That would very much look like stagflation, one of the most feared events for central banks, since there is no obvious policy response to it.

Seguir leyendo…

18
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 4295
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-10-18 11:19:48
    [post_date_gmt] => 2007-10-18 10:19:48
    [post_content] => Mañana se cumplen  20 años del 19 de octubre de 1987 (lunes), en que las bolsas de todo el mundo, se desplomaron. Ese día el Dow Jones cayó más de un 22%, su peor caída en un día. A lo largo de la historia, octubre ha sido el mes de los derrumbes. En octubre de 1929, las bolsas descendieron un 23% en dos días. Y el 27 de octubre de 1997, el índice Dow Jones cayó un 7,2%, con lo que culminó una bajada del 13% en dos meses. De ahí que octubre es un mes en que muchos inversores están nerviosos por que lo asocian con colapsos y elevada volatilidad bursátil.


Sin embargo, esta preocupación por la volatilidad tiene su lado positivo. Como los inversores están esperando lo peor, si las cosas no salen tan mal muchos inversores podrían lanzarse a comprar acciones en un intento por recuperar el terreno perdido, impulsando aún más la subida de las bolsas. Es más la mayoría de los años, octubre ha sido un buen mes para la bolsa, marcando muchas veces el inicio de un auge en el cuarto trimestre. Esto es, precisamente, a lo que apuestan hoy los inversores. El Dow Jones acumula una subida del 11,5 % en lo que va del año. Desde el 9 de octubre el Doiw viene cayendo debido, como ya hemos relatado en este blog de economía, a que el entorno está cargado de incertidumbre. El precio del petróleo, como ya indicamos en este blog, sigue subiendo.

Como ha señalado recientemente E.S. Browning (WSJ de 15 de octubre de  2007, "Exorcising Ghosts of Octobers Past")  al igual que en 1987, el mercado alcista ya dura cinco años y está algo cansado. En 1987, tal como hoy, el dólar estaba depreciándose. Hacia finales de 1987, Estados Unidos y sus socios comerciales también discutían acerca de la debilidad del dólar. Antes, al igual que hoy, EEUU estaba nervioso por su gran déficit comercial y por las exportaciones asiáticas: entonces era Japón, hoy es China. En 1987, al igual que hoy, los inversores extranjeros invertían mucho en EEUU. En 1987, las empresas de adquisiciones deslumbraban a Wall Street comprando grandes compañías. Lo mismo ha sucedido este año. Y en 1987 y 2007 los mercados de préstamos atravesaron por turbulencias.

Sin embargo, a pesar de las similitudes, y tal como ha señalado Ben Bernanke, Presidente de la Reserva Federal (Fed) también hay muchas diferencias. Hoy, los tipos de interés son mucho más bajos que entonces. Y la inflación, que tanto preocupaba a la Fed en 1987, está ahora más contenida hoy, al menos por el momento. Una de las diferencias más importantes entre entonces y hoy es la postura de la Fed. Para combatir la inflación, en 1987 la Fed estaba elevando los tipos de interés y ajustando las condiciones de crédito. Alan Greenspan, entonces presidente del banco central estadounidense, no alivió las condiciones de crédito hasta después del desplome bursátil. En cambio, en esta ocasión, la Fed ha intervenido bajando los tipos de interés e inyectando dinero al sistema bancario. Hoy, la falta de liquidez de los mercados de crédito es para la Fed una preocupación mayor que la inflación.

Para saber que harán los mercados en el futuro habrá que saber, entre otras cosas, cual será la política monetaria, es decir, que harán la Reserva Federal y el Banco Central Europeo con respecto a los tipos de interés.


    [post_title] => 20 años del crash de 1987
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => _20_anos_del_cr
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-10-18 11:19:48
    [post_modified_gmt] => 2007-10-18 10:19:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/10/_20_anos_del_cr.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Mañana se cumplen 20 años del 19 de octubre de 1987 (lunes), en que las bolsas de todo el mundo, se desplomaron. Ese día el Dow Jones cayó más de un 22%, su peor caída en un día. A lo largo de la historia, octubre ha sido el mes de los derrumbes. En octubre de 1929, las bolsas descendieron un 23% en dos días. Y el 27 de octubre de 1997, el índice Dow Jones cayó un 7,2%, con lo que culminó una bajada del 13% en dos meses. De ahí que octubre es un mes en que muchos inversores están nerviosos por que lo asocian con colapsos y elevada volatilidad bursátil.

Seguir leyendo…

11
Jun

¿Qué están anticipando los mercados de bonos?

Escrito el 11 junio 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 4175
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2007-06-11 12:07:12
    [post_date_gmt] => 2007-06-11 11:07:12
    [post_content] => La semana pasada se produjo una importante subida de las rentabilidades de la deuda pública, tanto en EEUU (+27 puntos básicos hasta el 5,22%), como en la UEM (+15 puntos básicos hasta el 4,61%) continuando con la tendencia que se inició a principios de marzo, cuando las tires de los bonos estaban unos 70 puntos básicos por debajo de los niveles actuales. Teniendo en cuenta la importancia y el volumen de los mercados de deuda pública es importante analizar que están anticipando  esas subidas de rentabilidades, pues estos activos constituyen uno de los mejores termometros que existen sobre las expectativas de los agentes. En este sentido, sólo hay que recordar lo que declaraba hace unos años James Carville, uno de los principales asesores de Bill Clinton: "antes pensaba que me gustaría reencarnarme como Presidente o jugador de beisbol. Pero ahora lo quiero hacer como el mercado de bonos. Así puedo intimidar a cualquiera”. Esto demuestra la capacidad que tienen estos mercados para castigar políticas económicas poco ortodoxas, ampliando las primas de riesgo.


En esta ocasión, los más alarmistas han traducido las subidas de los tipos de interés a largo plazo como miedo por parte de los inversores a una brusca subida de la inflación, lo que implicaría más rentabilidad nominal para mantener sin cambios el rendimiento en términos reales de estos activos financieros. Sin embargo, las expectativas de inflación implícitas en la deuda pública, medidas a través de los bonos indiciados a inflación, prácticamente no han experimentado cambios en las últimas semanas (alrededor del 2,4%). Por tanto, lo que ha subido es la parte de la rentabilidad del bono ligada al comportamiento de los bancos centrales. Y, en este sentido, la semana pasada tras las subidas del BCE hasta el 4% y del Banco Central de Nueva Zelanda hasta el 8% se empieza a pensar que la política monetaria en el medio plazo va a ser más restrictiva de lo que se descontaba a principios de años.

Y la traducción de lo anterior a la economía real es que la pausa cíclica en la que está inmersa la economía americana se va a superar rápidamente y sin necesidad de bajar los tipos de interés. De esta manera, la etapa expansiva del ciclo económico actual se alargaría en el tiempo y los bancos centrales aprovecharían la coyuntura económica para ganar algo más de margen de cara al futuro. Mi opinión es que estamos en un momento de excesiva euforia, pues todavía es demasiado pronto como para cantar victoria en EEUU, teniendo en cuenta que prosigue el ajuste en el mercado de la vivienda (la actividad retrocede un 35% y los precios están estancados). Pero también puede empezar a producirse algún cambio estructural en la parte larga de la curva de tipos de interés, ya que en los últimos años ha reflejado el "exceso de ahorro" de los países productores de petróleo y de las economías asiáticas.

Mientras tanto, las claves serán: ¿cómo afectarán la subida de los tipos a largo plazo al mercado de la vivienda en EEUU?, ¿qué efecto pueden tener sobre los activos de alto riesgo (renta fija privada y bonos emergentes de baja calificación?, ¿cuál será la incidencia sobre las operaciones de "private-equity", en general, muy apalancadas?.  Se admiten opiniones, pero no está mal recordar que el FMI en su último informe semestral destacaba la solidez de la economia real, pero la fragilidad del lado financiero.

    [post_title] => ¿Qué están anticipando los mercados de bonos?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_estan_antic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:29
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/que_estan_antic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La semana pasada se produjo una importante subida de las rentabilidades de la deuda pública, tanto en EEUU (+27 puntos básicos hasta el 5,22%), como en la UEM (+15 puntos básicos hasta el 4,61%) continuando con la tendencia que se inició a principios de marzo, cuando las tires de los bonos estaban unos 70 puntos básicos por debajo de los niveles actuales. Teniendo en cuenta la importancia y el volumen de los mercados de deuda pública es importante analizar que están anticipando esas subidas de rentabilidades, pues estos activos constituyen uno de los mejores termometros que existen sobre las expectativas de los agentes. En este sentido, sólo hay que recordar lo que declaraba hace unos años James Carville, uno de los principales asesores de Bill Clinton: «antes pensaba que me gustaría reencarnarme como Presidente o jugador de beisbol. Pero ahora lo quiero hacer como el mercado de bonos. Así puedo intimidar a cualquiera”. Esto demuestra la capacidad que tienen estos mercados para castigar políticas económicas poco ortodoxas, ampliando las primas de riesgo.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar