Archivo de la Categoría ‘Previsiones económicas’

16
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 13282
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-02-16 11:50:00
    [post_date_gmt] => 2012-02-16 10:50:00
    [post_content] => Los datos de Contabilidad Nacional publicados hoy, por el INE, muestran que la economía española se desplomó(crecimiento -0,3%) en el cuarto trimestre del año con respecto al tercer trimestre. Estos datos del cuarto trimestre son tres décimas peores que los del tercer trimestre en el que la economía se estancó (0%). La caída en la tasa de crecimiento se explica por el lado de la demanda por la caída del consumo (público y privado), la construcción, los bienes de equipo y las exportaciones de bienes.

Por el lado de la oferta tan sólo la agricultura registró tasas trimestrales positivas. Por su parte, la industria acelera su descenso (-1,4%, el doble que en el tercer trimestre que fue del -0,8%, que, a su vez fue el doble que el segundo trimestre), arrastrada por la manufacturera (-1,8%).

Se trata de tasas trimestrales si el lector las quiere anualizar solo tiene que multiplicar por 4, y verá el susto que se pega.

Buen comportamiento

Por el lado de la demanda, crecen muy rápidamente las exportaciones de servicios. La demanda externa continuó siendo el único sostén de la economía, si bien su crecimiento se explica por la espectacular caída de las importaciones de bienes (ver cuadro). En tasa trimestral  las importaciones de bienes caen un 7,7%, y en tasa anualizada el descenso es de un 30%.

Crecimiento del producto interior bruto y sus componentes. Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. Tasas de variación del cuarto trimestre de 2011, con respecto al tercero. (Fuente: INE).
Gasto en consumo final

-1,0

- Gasto en consumo final de los hogares

-1,0

- Gasto en consumo final de las ISFLSH

-1,1

- Gasto en consumo final de las AAPP

-1,1

Formación bruta de capital fijo

-4,3

- Activos fijos materiales

-4,4

  • Construcción

-4,7

  • Bienes de equipo y activos cultivados

-3,9

- Activos fijos inmateriales

-1,7

DEMANDA NACIONAL

-2,9

Exportaciones de bienes y servicios

-1,6

- Exportaciones de bienes

-3,4

- Exportaciones de servicios

2,4

Importaciones de bienes y servicios

-6,5

- Importaciones de bienes

-7,7

- Importaciones de servicios

-1,6

   
DEMANDA EXTERNA

+3,2

PRODUCTO INTERIOR BRUTO

-0,3

   
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

0,9

Industria

-1,4

- Industria manufacturera

-1,8

Construcción

-1,1

Servicios

-0,1

- Comercio, transporte y hostelería

0,3

- Información y comunicaciones

0,8

- Actividades financieras y de seguros

-1,3

- Actividades Inmobiliarias

0,8

- Actividades profesionales

-1,1

- Administración pública, sanidad y educación

-0,5

- Actividades artísticas y recreativas

-0,4

PRODUCTO INTERIOR BRUTO

-0,3

  Importancia del sector exterior Por tanto, los datos vuelven a poner de manifiesto, que ante una demanda interna colapsada es necesario que nuestras empresas sigan aprovechando las posibilidades que ofrecen los mercados exteriores. El patrón de comportamiento con una fuerte presencia de la demanda externa en las primeras etapas tras una crisis es imprescindible, teniendo en cuenta la caída de la demanda interna y la necesidad de reducir el déficit público y otros desequilibrios acumulados durante los últimos años. Los datos publicados hoy muestran un panorama muy complicado para la economía española, de modo que en este año 2012 se espera un crecimiento muy negativo (-2,5%). A la caída del gasto privado, como consecuencia del proceso de desapalancamiento, se añade la política fiscal contractiva. A ello se une la marcha atrás en el recimiento económico de nuestros socios europeos y, con ello, el posible frenazo de nuestra demanda externa, que hasta ahora se había erigido como el único motor de crecimiento. El cuadro que tienes arriba explica el drama en con todo tipo de detalles. Un panorama sombrío. Estamos en un túnel ¿Alguien puede arrojar un poco de luz? [post_title] => La economía española colapsó en el cuarto trimestre de 2011. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-economia-espanola-colapso-en-el-cuarto-trimestre-de-2011 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-19 16:16:40 [post_modified_gmt] => 2012-02-19 15:16:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13282 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Los datos de Contabilidad Nacional publicados hoy, por el INE, muestran que la economía española se desplomó(crecimiento -0,3%) en el cuarto trimestre del año con respecto al tercer trimestre. Estos datos del cuarto trimestre son tres décimas peores que los del tercer trimestre en el que la economía se estancó (0%). La caída en la tasa de crecimiento se explica por el lado de la demanda por la caída del consumo (público y privado), la construcción, los bienes de equipo y las exportaciones de bienes. Seguir leyendo…

26
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 12375
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-12-26 15:02:42
    [post_date_gmt] => 2011-12-26 14:02:42
    [post_content] => El final del 2011 coincide con una fuerte desaceleración de la economía mundial y una revisión a la baja de las previsiones del crecimiento para la eurozona. Las razones de estas malas expectativas son bien conocidas: a) aumento del desempleo, b) incertidumbre sobre si se romperá el euro y en ese caso cómo sería la ruptura, c) disparidad de opiniones de cuál deberá ser el papel que tiene que jugar el Banco Central Europeo, d) incapacidad de algunos líderes europeos de acometer las impopulares reformas estructurales que pongan a nuestras economías en la senda del crecimiento económico y e) como consecuencia de lo anterior la propagación de la desconfianza de los mercados de deuda soberana hacia Alemania y Francia lo que está agudizando las tensiones financieras en la eurozona.

Economy Weblog

Previsiones de crecimiento para España

En este escenario las previsiones de la economía española para 2012 no pueden ser buenas ni fáciles de elaborar. Hace un año, en esta misma página, señalaba que la economía española crecería en 2011 un 0,7% y acerté, pero para 2012 hacer previsiones sobre España es más complicado ya que 1) existe un elevado grado de incertidumbre de cómo se va a comportar la economía mundial (de lo que depende nuestras exportaciones) y 2) porque se desconoce, por ahora, las áreas, calendario y profundidad del programa de reformas que ejecutará el gobierno de Rajoy.

La horquilla de las previsiones de crecimiento para 2012 es muy amplia y va entre el 1% del BBVA y el -0,7% del The Economist pero todos los servicios de estudios prevén un aumento de la tasa de paro. FUNCAS, por ejemplo, espera que el paro alcance el 23% de la población activa, superior, por tanto, al 21,5% que se prevé para 2011. Este nivel tan alto de desempleo hará que el año que viene el consumo privado se reduzca (-0,4%). A lo que hay que unir la contracción del consumo público (-4%), como consecuencia de la política de reducción del gasto público, y de la inversión (-6%).

Este desplome de la demanda interna (-2,5%), quedará compensado, en parte, por un aumento de las exportaciones de bienes y servicios (4%) y una caída de las importaciones (-2%). Esto supone una contribución muy positiva del sector exterior a la economía. Una tendencia iniciada en 2008, que se ha fortalecido en 2010 y 2011, y que parece que se mantendrá a lo largo de 2012. La elevada capacidad de penetración y diversificación geográfica de las exportaciones españolas de bienes y servicios es un factor fundamental que nos permitirá, vía sector exterior, ir saliendo de la grave crisis que padecemos.

¿Se cumplirán estas predicciones? 

La experiencia nos advierte que los cambios más importantes nunca se prevén y es un hecho conocido que las predicciones macroeconómicas fallan más cuando se produce un cambio de Gobierno. Así, si se tardara en hacer las reformas estructurales (la fiscal, bancaria, laboral, de la sanidad, Administraciones Públicas, vivienda, etc.) estaríamos condenados a una situación mucho peor: una recesión más profunda y duradera. En cambio si el gobierno de Mariano Rajoy aprueba urgentemente las reformas, los resultados económicos serán mejores que lo previsto ya que pueden generar la necesaria confianza en los empresarios e inversores extranjeros lo que impulsará el crecimiento de nuestra economía a medio plazo.

Pero, en cualquier caso, la creación de empleo tardará y es muy probable que no llegue hasta el 2013, lo que chocará con los deseos y esperanzas de muchos españoles. Retardo que será tanto menor cuanto mayor sea la capacidad que tengamos los españoles de aceptar las duras e inevitables consecuencias de las reformas. En este escenario tan malo, complicado y turbulento tiene que actuar con rapidez y contundencia el futuro Gobierno de Rajoy. Va a necesitar, para ello, un esfuerzo de pedagogía y comunicación para que los sindicatos, pilotos de Iberia, partidos políticos, empleados públicos, los del 15-M y un largo etcétera acepten la dolorosa cirugía que necesita nuestra economía y arrimen el hombro. 

En este contexto se puede mirar a Irlanda, ya que es el único país “rescatado” que ha salido de la crisis, no solo por las reformas estructurales, sino también porque (a diferencia de lo que está ocurriendo en Italia, Grecia o Portugal) su gobierno no ha tenido que hacer frente a manifestaciones sindicales y callejeras que paralizasen su economía. Parte de ese incipiente éxito irlandés hay que atribuirlo a la reducción de los salarios. No está de más seguir insistiendo en la necesidad de reducir los costes empresariales, también los laborales, para mejorar nuestra competitividad.

2012 puede ser un año decisivo si se toman las medidas que eviten el colapso económico de España. No será un año con buenos resultados de crecimiento económico y empleo, pero muy probablemente será el último año en el que estemos dentro del túnel, lo que significará que empezaremos a ver la luz.  ¡Feliz año 2013!

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "¿Luz al final del túnel?". EXPANSIÓN (Agenda 2012, página 2) . 15 de diciembre de 2011.
    [post_title] => Previsiones económicas para España en 2012
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfla-luz-al-final-del-tunel-previsiones-economicas-para-2012
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-12-26 15:40:05
    [post_modified_gmt] => 2011-12-26 14:40:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12375
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 29
    [filter] => raw
)

El final del 2011 coincide con una fuerte desaceleración de la economía mundial y una revisión a la baja de las previsiones del crecimiento para la eurozona. Las razones de estas malas expectativas son bien conocidas: a) aumento del desempleo, b) incertidumbre sobre si se romperá el euro y en ese caso cómo sería la ruptura, c) disparidad de opiniones de cuál deberá ser el papel que tiene que jugar el Banco Central Europeo, d) incapacidad de algunos líderes europeos de acometer las impopulares reformas estructurales que pongan a nuestras economías en la senda del crecimiento económico y e) como consecuencia de lo anterior la propagación de la desconfianza de los mercados de deuda soberana hacia Alemania y Francia lo que está agudizando las tensiones financieras en la eurozona.

Economy Weblog

Previsiones de crecimiento para España

Seguir leyendo…

19
Dic

Previsiones de la economía mundial para 2012

Escrito el 19 diciembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 12410
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-12-19 18:59:28
    [post_date_gmt] => 2011-12-19 17:59:28
    [post_content] => A escasos días del cierre del año, es un buen momento para poner al día las principales previsiones para los próximos meses. En general, en las últimas semanas, la mayoría de servicios de estudios han revisado a la baja de forma generalizada las previsiones, debido a la acumulación de factores negativos:

- La crisis soberana en la UEM se ha agravado recientemente y ya afecta a países que representan más del 60% del PIB regional –entre ellos, algunas de las economías centrales–.

- La política fiscal será más restrictiva en las economías desarrolladas: la escalada de la crisis soberana está obligando a intensificar los ajustes presupuestarios en las economías afectadas.

- La acumulación de inventarios, derivada del enfriamiento de la demanda global a lo largo del año, ya está afectando a la producción industrial.

- El sector inmobiliario chino comienza a mostrar síntomas de enfriamiento, afectando al ritmo de crecimiento de la economía.

Economy Weblog

En nuestro caso, estimamos que el PIB mundial se desacelerará en 2012 hasta el 2,4% (3,0% en octubre), desde el 2,8% previsto para 2011. Nuestro escenario es algo más pesimista que el consenso, que espera un crecimiento del 2,7% (3,0% esperado en octubre).

La revisión del escenario obedece, sobre todo, al deterioro de las expectativas para la UEM. Estimamos ahora que la región sufrirá una recesión suave, si bien no se extenderá al resto del mundo (al igual que sucedió en 2003, cuando EEUU y los países emergentes permanecieron al margen del estancamiento en Europa). El PIB en la zona euro se contraerá un 0,1% en 2012 (1,2% previsto en octubre), frente al 1,6% estimado para 2011. La región sufrirá una recesión suave a finales de este año y comienzos de 2012, seguida de un período de crecimiento débil, muy lastrado por el impacto de la crisis soberana sobre el sector bancario, la confianza de los agentes y las cuentas públicas:

- Alemania se situará, de nuevo, por encima de la media, pero apenas crecerá un 0,3% (1,4% previsión anterior), al estar especialmente expuesta al enfriamiento global.
- España se estancará (1,0% previsión anterior), pero se diferencia positivamente del resto de economías periféricas, dónde sólo Irlanda mostrará un ritmo de crecimiento positivo.

EEUU mantendrá un crecimiento similar al de 2011. El escenario del PIB apenas se ha revisado a la baja (1,8% estimado para 2012), pero contempla un enfriamiento significativo en la primera mitad del año en la medida en que la política fiscal pase de ser expansiva a restrictiva.

Japón destacará positivamente entre las economías desarrolladas. Los nuevos proyectos de reconstrucción permitirán un crecimiento dinámico a lo largo de 2012, si bien revisamos la estimación de crecimiento anterior debido al enfriamiento de la demanda global (1,9% frente a 2,5% estimado en octubre).

El crecimiento de las economías emergentes se situará en torno al 5,0% en 2012 (5,5% estimado anteriormente), el más bajo desde 2002 (sin considerar 2009). La revisión a la baja se explica por el aumento de la incertidumbre global y las expectativas de desaceleración en Europa desarrollada. Ello hace aconsejable la introducción de nuevas medidas de estímulo económico, teniendo en cuenta el descenso previsto de la inflación global y el margen de maniobra existente.

- Asia seguirá siendo la región más dinámica en 2012 con un crecimiento cercano al 7,0% (7,3% en 2011). China no crecería más de un 8,5% (9,0% estimado en octubre) e India frenaría su avance hasta cerca del 7,5%.
- América Latina podría lograr un crecimiento en torno al 3,5% en 2012 (4,2% en 2011). Brasil logrará mantener su ritmo de crecimiento en torno al 3,0% gracias a la implantación de medidas expansivas fiscales y monetarias. México, por su parte, se beneficiará de la resistencia de EEUU y crecería casi un 3,5%.

-Europa emergente es la región más expuesta a los vaivenes de la UEM por sus estrechas relaciones comerciales y, sobre todo, por sus vínculos financieros. Anticipamos una desaceleración hasta el 2,5% en 2012 (4,2% de ese año). Hungría, Rumanía, Bulgaria y países bálticos son los más vulnerables por su elevada exposición comercial y financiera a la UEM. Turquía y Rusia, menos expuestos a un contagio a través del canal financiero presentan, sin embargo, algunas debilidades internas importantes.
    [post_title] => Previsiones de la economía mundial para 2012
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-2012
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12410
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

A escasos días del cierre del año, es un buen momento para poner al día las principales previsiones para los próximos meses. En general, en las últimas semanas, la mayoría de servicios de estudios han revisado a la baja de forma generalizada las previsiones, debido a la acumulación de factores negativos:

– La crisis soberana en la UEM se ha agravado recientemente y ya afecta a países que representan más del 60% del PIB regional –entre ellos, algunas de las economías centrales–.

– La política fiscal será más restrictiva en las economías desarrolladas: la escalada de la crisis soberana está obligando a intensificar los ajustes presupuestarios en las economías afectadas.

– La acumulación de inventarios, derivada del enfriamiento de la demanda global a lo largo del año, ya está afectando a la producción industrial.

– El sector inmobiliario chino comienza a mostrar síntomas de enfriamiento, afectando al ritmo de crecimiento de la economía.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

22
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 11975
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-11-22 06:30:45
    [post_date_gmt] => 2011-11-22 05:30:45
    [post_content] => 

El Partido Popular (PP) ganó las elecciones legislativas en España. Dentro de un mes Mariano Rajoy (Secretario General del PP) será, el nuevo Presidente del Gobierno. Rajoy ha pedido a los mercados "tiempo muerto". Desgraciadamente los mercados no le concederán tiempo, no le darán tregua. Los  mercados, como hemos señalado en este blog reiteradamente, no se fían de España y nos están haciendo daño y por eso hay que actuar con rapidez y contundencia.

Sin ir más lejos, la bolsa española sigue a la baja y la prima de riesgo está muy alta. Con los mercados en contra se vive mal. Por eso el futuro Presidente  tiene  que liderar cuanto antes, mañana mismo, el proceso de cambio de política económica que se debe hacer en España.

¿Cual debería ser la misión más urgente y prioritaria de Mariano Rajoy? Calmar cuanto antes a los mercados para que se reduzca la prima de riesgo y así la economía española se pueda financiar a tipos de interés más bajos. ¿Como debería calmar Rajoy a los mercados? Anunciando más bien pronto que tarde una política fiscal y reformas estructurales que encaminen a España por la senda del crecimiento económico. ¿Qué tiene que hacer mañana Mariano Rajoy? Por tanto, Mariano Rajoy debe explicar, cuanto antes, a los ciudadanos, a la opinión pública y a los tenedores de deuda española   (pública y privada) una estrategia clara y concreta de política económica que va a poner en marcha para que la economía española entre por el camino del crecimiento económico. ¿En qué debería consistir la estrtegia de política económica de Rajoy? Deberá anunciar un calendario claro y concreto de reforma fiscal y de reformas estructurales (bancaria, laboral, de la sanidad, Administraciones Públicas, vivienda, etc.) que generen la necesaria confianza en los empresarios e inversores extranjeros que permita estimular la parte productiva de la economía. Si finalmente se diese esta difícil combinación de reformas, confianza e inversión España entraría en la senda del crecimiento económico, bajaría la prima de riesgo  y se salvaría de una recesión. ¿Daría resultado una estrategia como la descrita? Desgraciadamente el resultado, descrito en el párrafo anterior, no está asegurado y se puede dar otro escenario. Es decir, parece más probable, que a pesar de que se hagan las reformas estructurales la economía española sufra una fase recesiva en 2012. Esta contracción de la economía se puede producir por causas bien conocidas: 1) el necesario ajuste del déficit público (reducción del gasto y subida de impuestos), 2) la falta de crédito, 3) el enfriamiento de la economía mundial y 4) el deterioro de la economía de la Eurozona por los problemas generados por los impagos de la deuda soberana ¿Qué margen de actuación tiene Rajoy? Poco, no se debe olvidar que, por formar parte del euro, España ha sacrificado varias políticas: la monetaria, cambiaria y de comercio exterior, y que, además, los mercados nos han quitado parte de la política fiscal. Por lo tanto, Rajoy solo tiene libertad para implementar las reformas estructurales y hacer cambios en los impuestos y reducir el gasto público. Son muchas las áreas en las que se puede recortar el gasto público a la vez que se mantienen los servicios básicos. Sobran bastantes administraciones, empresas públicas, organismos y servicios públicos que no son necesarios. El recorte del gasto debería estar en torno a los 20.000 millones para que en 2012 el défcit público sea del 4,4% del PIB. Pero y a la vez que se recorta el gasto público se deben dar más incentivos a la inversión privada. Precisamente las reformas estructurales deben orientarse a crear un marco que favorezca la generación de nuevos proyectos de inversión rentables. En resumen, Rajoy debe actuar cuanto antes,  haciendo pedagogía de las reformas para que los mercados y los ciudadanos entiendan que se van hacer las reformas necesarias y que si no se hicieran o se retrasaran estaríamos condenados a una situación mucho peor: una recesión más profunda y duradera. [post_title] => ¿Qué debería hacer, cuanto antes, Mariano Rajoy? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-deberia-hacer-manana-rajoy [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-11-25 12:34:49 [post_modified_gmt] => 2011-11-25 11:34:49 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11975 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )

El Partido Popular (PP) ganó las elecciones legislativas en España. Dentro de un mes Mariano Rajoy (Secretario General del PP) será, el nuevo Presidente del Gobierno. Rajoy ha pedido a los mercados «tiempo muerto». Desgraciadamente los mercados no le concederán tiempo, no le darán tregua. Los  mercados, como hemos señalado en este blog reiteradamente, no se fían de España y nos están haciendo daño y por eso hay que actuar con rapidez y contundencia. Seguir leyendo…

18
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 11672
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-10-18 08:22:32
    [post_date_gmt] => 2011-10-18 06:22:32
    [post_content] => El panorama al que se enfrenta la economía española a medio plazo se ha deteriorado notablemente en los últimos meses:

(i)            la recuperación, ya de por si débil, ha ido perdiendo intensidad,

(ii)          la demanda interna ha vuelto a debilitarse, lastrada por el proceso de corrección de los desequilibrios acumulados,

(iii)          la política fiscal tendrá que endurecerse más para cumplir los objetivos.

(iv)         la debilidad del sistema financiero está limitando el acceso al crédito y, por tanto, está perjudicando al consumo y a la inversión.

(v)          el elevado endeudamiento de las familias está retrasando las decisiones de consumo. También el elevado desempleo está haciendo que la gente consuma menos y ahorre más por precaución.

(vi)          no se debe olvidar que el desapalancamiento sigue siendo una necesidad para familias, empresas, administraciones públicas e instituciones financieras y ese desendeudamiento contraerá, a corto plazo, la economía. 

(vii)        la economía mundial se ha debilitado enormemente. 
Previsiones de PIB España 2012
 
Citigroup   -0,7   AFI 0,9
JP Morgan   -0,6   Cemex 0,9
Goldman Sachs   -0,4   CEPREDE 0,9
UBS   -0,3   ESADE 0,9
IHS Global Insight   -0,1   Lloyds TSB 0,9
Economic Intelligence Unit   0,3   Santander 0,9
HSBC   0,3   Bankia 1,0
Credit Agricole   0,4   BBVA 1,0
Credit Suisse   0,4   FUNCAS 1,0
Deutsche Bank   0,5   Intermoney 1,0
DZ Bank   0,5   Repsol 1,0
Fitch Ratings   0,5   Consenso FUNCAS 1,0
Unicredit   0,5   Standard&Poor's 1,0
Consensus Forecasts   0,6   CatalunyaCaixa 1,1
CEOE   0,7   CEEM (URJC) 1,1
Focus Economics   0,7   La Caixa 1,1
ING   0,7   Solchaga Recio&asociados 1,1
BNP Paribas   0,8   FMI 1,1
Instituto LR Klein   0,8   Flores de Lemus (UC3M) 1,3
Nomura   0,8   CE (mayo) 1,5
  Todo ello ha deteriorado las perspectivas de crecimiento para los próximos meses y ha llevado a una revisión a la baja de las previsiones para 2012 de la mayoría de instituciones y analistas. Existe una elevada dispersión de las previsiones, con dos grupos claramente diferenciados en los extremos: Por un lado, las instituciones extranjeras muestran un mayor pesimismo; algunas, incluso, anticipan un escenario recesivo. No obstante, hay que tener en cuenta que suele tratarse de instituciones con cierto sesgo a posicionarse en escenarios más extremos, y se deben considerar como previsiones de escenario adverso.  Por otro lado, la mayoría de instituciones españolas sitúan sus previsiones en el entorno del 0,9%-1,1%. En este caso, se trata de un escenario continuista, marcado por la inercia y en el que no se producirían “sorpresas negativas” adicionales. Ahora bien, dados los riesgos latentes, habría que considerar estos escenarios como la banda superior. [post_title] => Previsiones para España: ¿Cuanto crecerá la economía en 2012? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => previsiones-para-espana-%c2%bfcuanto-crecera-la-economia-en-2012 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-10-23 19:05:35 [post_modified_gmt] => 2011-10-23 17:05:35 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11672 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

El panorama al que se enfrenta la economía española a medio plazo se ha deteriorado notablemente en los últimos meses:

(i)            la recuperación, ya de por si débil, ha ido perdiendo intensidad,

(ii)          la demanda interna ha vuelto a debilitarse, lastrada por el proceso de corrección de los desequilibrios acumulados,

(iii)          la política fiscal tendrá que endurecerse más para cumplir los objetivos.

(iv)         la debilidad del sistema financiero está limitando el acceso al crédito y, por tanto, está perjudicando al consumo y a la inversión.

(v)          el elevado endeudamiento de las familias está retrasando las decisiones de consumo. También el elevado desempleo está haciendo que la gente consuma menos y ahorre más por precaución.

(vi)          no se debe olvidar que el desapalancamiento sigue siendo una necesidad para familias, empresas, administraciones públicas e instituciones financieras y ese desendeudamiento contraerá, a corto plazo, la economía. 

(vii)        la economía mundial se ha debilitado enormemente. 

Previsiones de PIB España 2012
 
Citigroup   -0,7   AFI 0,9
JP Morgan   -0,6   Cemex 0,9
Goldman Sachs   -0,4   CEPREDE 0,9
UBS   -0,3   ESADE 0,9
IHS Global Insight   -0,1   Lloyds TSB 0,9
Economic Intelligence Unit   0,3   Santander 0,9
HSBC   0,3   Bankia 1,0
Credit Agricole   0,4   BBVA 1,0
Credit Suisse   0,4   FUNCAS 1,0
Deutsche Bank   0,5   Intermoney 1,0
DZ Bank   0,5   Repsol 1,0
Fitch Ratings   0,5   Consenso FUNCAS 1,0
Unicredit   0,5   Standard&Poor’s 1,0
Consensus Forecasts   0,6   CatalunyaCaixa 1,1
CEOE   0,7   CEEM (URJC) 1,1
Focus Economics   0,7   La Caixa 1,1
ING   0,7   Solchaga Recio&asociados 1,1
BNP Paribas   0,8   FMI 1,1
Instituto LR Klein   0,8   Flores de Lemus (UC3M) 1,3
Nomura   0,8   CE (mayo) 1,5

 

Seguir leyendo…

12
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 11368
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-09-12 15:25:17
    [post_date_gmt] => 2011-09-12 13:25:17
    [post_content] => Esta semana se han conocido las previsiones económicas de Otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI). En ellas se corrigen a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial. Efectivamente, el Producto Interior Bruto (PIB) mundial y especialmente el de la Eurozona crecerá unas décimas menos de lo previsto. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial del 4% en 2011 y del 4,2% en 2012 frente al 4,3% y 4,5% respectivamente que había publicado en junio. ¿Qué han hecho los mercados financieros internacionales? Sobrerreaccionar interpretando que la reducción de las previsiones de crecimiento es una recesión y colocando a la economía mundial al borde del abismo.

Economy Weblog

Conviene señalar que el crecimiento económico no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. Cada zona está saliendo de la crisis económica de forma diferente y a ritmos muy distintos. Así, mientras los países emergentes crecerán, según el FMI, por encima del 6%, tanto este año como el que viene, las economías de la Eurozona tendrán crecimientos como media de un 1,7% este año y un 1,3% en 2012. Ello se debe a que en Europa, al igual que está ocurriendo en Estados Unidos, el consumo y la inversión privada no están consiguiendo sustituir al gasto público como motores de la economía.

La peor situación la están atravesando las economías del Sur de Europa  que seguirán estancadas durante varios años. La falta de reformas económicas, el elevado nivel de deuda pública, la necesidad de financiación exterior, el alto nivel de desempleo, el comportamiento irresponsable de los sindicatos y la falta de competitividad de sus exportaciones están impidiendo una recuperación rápida y duradera. A ello se une el elevado endeudamiento de las familias que está retrasando las decisiones de consumo. También el elevado desempleo está haciendo que la gente consuma menos y ahorre más por precaución.  Además, las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral europea, siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.

Previsiones de crecimiento económico mundial (%)
  2011  2012 
Morgan Stanley 3,9 3,8
Goldman Sachs 4 4,4
JPMorgan 3,6 3,5
FMI 4 4,2
   Últimos 30 años  Últimos 10 años
Crecimiento promedio 3.4 3.6
     
Fuente: Elaboración propia a partir de los últimos datos publicados por cada institución. ¿Puede esta lamentable situación de las economías periféricas de la zona euro empeorar el escenario de la economía mundial? Al igual que las bacterias y los virus se transmiten entre los seres humanos, las crisis de Portugal, Italia, Grecia y España, se pueden trasmitir al resto del Mundo. El mecanismo de trasmisión son los mercados de deuda, la bolsa y el sistema financiero. Y después de los sustos que hemos pasado en agosto y en lo que va de septiembre da la impresión de que efectivamente Europa está trasmitiendo la enfermedad al resto del mundo. A ello se une que los mercados no se acaban de creer las previsiones de los expertos, como las publicadas por el FMI, y se temen una nueva recesión económica a nivel mundial. Como consecuencia los inversores han desencadenado una búsqueda de activos refugio, sin importar los precios estratosféricos que se están pagando por ellos.  A pesar de este comportamiento pesimista de los mercados, consustancial al ser humano sobre todo después de las vacaciones, todos los servicios de estudios económicos creen que el escenario más probable es el de una desaceleración de la actividad, pero no el de una recesión. La mayoría de las previsiones de crecimiento económico de los servicios de estudio, para este año y el que viene, están por encima de la media de los últimos 10 años (3,6%) ó 30 años (3,4%). Tampoco está ayudando a calmar a los mercados, la incapacidad que están demostrado los políticos para dar una respuesta clara a los problemas económicos. De ahí que los gobiernos deban con urgencia elaborar una “hoja de ruta” que permita conocer a los inversores qué es lo que puede pasar y cuáles son las medidas de política económica que se deben aplicar para encauzar la situación. En este contexto, la reducción del déficit público es acuciante, como lo demuestra la propia estimación del FMI: en 2011 un déficit del 5% para los países desarrollados. No obstante, la consolidación fiscal debe realizarse con cuidado acompañándola siempre de reformas estructurales y también de políticas monetarias expansivas debidamente coordinadas por todos los bancos centrales evitando así que cada uno haga la guerra por su cuenta. Fuente: "La guerra por su cuenta". El Mundo. Suplemento "Mercados". 11 de septiembre de 2011. Página 12 [post_title] => La guerra por su cuenta [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 11368 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-09-16 17:54:54 [post_modified_gmt] => 2011-09-16 15:54:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11368 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Esta semana se han conocido las previsiones económicas de Otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI). En ellas se corrigen a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial. Efectivamente, el Producto Interior Bruto (PIB) mundial y especialmente el de la Eurozona crecerá unas décimas menos de lo previsto. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial del 4% en 2011 y del 4,2% en 2012 frente al 4,3% y 4,5% respectivamente que había publicado en junio. ¿Qué han hecho los mercados financieros internacionales? Sobrerreaccionar interpretando que la reducción de las previsiones de crecimiento es una recesión y colocando a la economía mundial al borde del abismo.

Economy Weblog

Conviene señalar que el crecimiento económico no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. Cada zona está saliendo de la crisis económica de forma diferente y a ritmos muy distintos. Así, mientras los países emergentes crecerán, según el FMI, por encima del 6%, tanto este año como el que viene, las economías de la Eurozona tendrán crecimientos como media de un 1,7% este año y un 1,3% en 2012. Ello se debe a que en Europa, al igual que está ocurriendo en Estados Unidos, el consumo y la inversión privada no están consiguiendo sustituir al gasto público como motores de la economía.

La peor situación la están atravesando las economías del Sur de Europa  que seguirán estancadas durante varios años. La falta de reformas económicas, el elevado nivel de deuda pública, la necesidad de financiación exterior, el alto nivel de desempleo, el comportamiento irresponsable de los sindicatos y la falta de competitividad de sus exportaciones están impidiendo una recuperación rápida y duradera. A ello se une el elevado endeudamiento de las familias que está retrasando las decisiones de consumo. También el elevado desempleo está haciendo que la gente consuma menos y ahorre más por precaución.  Además, las pequeñas empresas, que emplean a la mitad de la fuerza laboral europea, siguen teniendo serias dificultades para acceder al crédito.

Previsiones de crecimiento económico mundial (%)

  2011  2012 
Morgan Stanley 3,9 3,8
Goldman Sachs 4 4,4
JPMorgan 3,6 3,5
FMI 4 4,2
   Últimos 30 años  Últimos 10 años
Crecimiento promedio 3.4 3.6
     

Fuente: Elaboración propia a partir de los últimos datos publicados por cada institución.

Seguir leyendo…

23
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10785
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-06-23 09:50:46
    [post_date_gmt] => 2011-06-23 07:50:46
    [post_content] => La prospera situación económica que desde hace 6 años atraviesa Brasil está generando y consolidando una nueva clase media. Una población consumista con fuerte confianza en los mercados y en la fortaleza del país. A ello hay que unir el espectacular incremento de la inversión en viviendas, infraestructuras y empresarial. Esta demanda interna creciente sumada a los flujos de capitales provenientes del exterior está haciendo que la economía crezca al límite de sus posibilidades o incluso por encima de su potencial.

Se reduce la previsión de crecimiento para Brasil en medio punto.

Según las nuevas previsiones del FMI (ver cuadro), publicadas esta semana, la economía mundial crecerá un 4,3% este año y un 4,5% en 2012. Esta expansión mundial seguirá siendo más dinámica en las economías emergentes que en las desarrolladas. En términos globales, el escenario presenta pocos cambios respecto al del mes de abril (ver cuadro), si bien las revisiones por países son, en algunos casos, significativas.

Economy Weblog

Las economías emergentes crecerán a ritmos vigorosos: 6,6% en 2011 y 6,4% en 2012. Apenas hay modificaciones por países, salvo en el caso de Brasil. Efectivamente el FMI reduce la previsión de crecimiento. Brasil crecerá al 4,1% en 2011 y al 3,6% en 2012 (cuando en abril la previsión era de 4,5% y 4,1% respectivamente). La economía brasileña se está sobrecalentando: la inflación supera los límites impuestos por el banco central (6,5% en abril), y la posibilidad de que se este formando una burbuja, especialmente en el sector inmobiliario, preocupa a autoridades e inversores.

 

   

Fuente: Bankia

Política fiscal

Para luchar contra la inflación se aprobó, en 2011, un recorte de gasto equivalente a un 0,5% del PIB, pero, desde mi punto de vista, parece insuficiente. El gobierno debe lidiar con el reto de aumentar todavía más los recortes de gasto público sin que se vean afectados los abultados programas sociales destinados a reducir los elevados índices de pobreza del país.

La nueva clase media brasileña está destinando gran parte de sus ingresos a la inversión inmobiliaria. Los ciudades de Sao Paulo y Rio de Janeiro es donde se está enfocando esta inversión y los precios de las viviendas han llegado a doblarse desde 2008. La subida de los precios en las viviendas está llamando la atención de toda clase de inversores y los bancos comienzas ha relajar sus condiciones de crédito, permitiendo a familias de renta baja acceder a créditos inmobiliarios.

Política monetaria

Por eso el Banco Central también está siendo muy activo: subidas de los tipos de interés hasta el 12%, aplicación de un impuesto del 6% sobre los créditos con plazos inferiores a un año solicitados en divisa extranjera y además, subidas del coeficiente de caja. Además, se han endurecido sensiblemente los requisitos para acceder a un crédito personal.

 El efecto Mundial de Fútbol (2014) y Juegos Olímpico (2016) están teniendo, como no podía ser de otra menera, un efecto expansivo de la economía.

Brasil se está encontrando con los clásicos problemas de una economía en plena expansión, con una burbuja inmobiliaria, que de no gestionarse correctamente, con políticas fiscales y monetarias más restrictivas, la corrección que seguirá a todo proceso de sobrecalentamiento y pinchazo posterior de la burbuja podría dejar a Brasil en una situación delicada.

 ¿Se está formando, en Brasil, una burbuja inmobiliaria?

¿Se producirá en Brasil una crisis (como ocurrió en España después de las Olimpiadas de Barcelona) cuando terminen los Juegos en 2016?
    [post_title] => Brasil: burbuja inmobiliaria en el horizonte.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => brasil-burbuja-inmobiliaria-en-el-horizonte
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-06-23 10:13:17
    [post_modified_gmt] => 2011-06-23 08:13:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10785
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

La prospera situación económica que desde hace 6 años atraviesa Brasil está generando y consolidando una nueva clase media. Una población consumista con fuerte confianza en los mercados y en la fortaleza del país. A ello hay que unir el espectacular incremento de la inversión en viviendas, infraestructuras y empresarial. Esta demanda interna creciente sumada a los flujos de capitales provenientes del exterior está haciendo que la economía crezca al límite de sus posibilidades o incluso por encima de su potencial.

Se reduce la previsión de crecimiento para Brasil en medio punto.

Según las nuevas previsiones del FMI (ver cuadro), publicadas esta semana, la economía mundial crecerá un 4,3% este año y un 4,5% en 2012. Esta expansión mundial seguirá siendo más dinámica en las economías emergentes que en las desarrolladas. En términos globales, el escenario presenta pocos cambios respecto al del mes de abril (ver cuadro), si bien las revisiones por países son, en algunos casos, significativas.

Economy Weblog

Las economías emergentes crecerán a ritmos vigorosos: 6,6% en 2011 y 6,4% en 2012. Apenas hay modificaciones por países, salvo en el caso de Brasil. Efectivamente el FMI reduce la previsión de crecimiento. Brasil crecerá al 4,1% en 2011 y al 3,6% en 2012 (cuando en abril la previsión era de 4,5% y 4,1% respectivamente). La economía brasileña se está sobrecalentando: la inflación supera los límites impuestos por el banco central (6,5% en abril), y la posibilidad de que se este formando una burbuja, especialmente en el sector inmobiliario, preocupa a autoridades e inversores.

 

  

Fuente: Bankia

Seguir leyendo…

7
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 10185
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-05-07 08:45:14
    [post_date_gmt] => 2011-05-07 06:45:14
    [post_content] => Tal como señalábamos hace una semana, en este mismo blog, la economía española se estancó en el primer trimestre de este año. Efectivamente según publicó ayer el Banco de España (Boletín Económico de abril) durante el primer trimestre de 2011 la economía española solo creció 0,2% con respecto al 4º trimestre del año pasado. La situación hubiera sido mucho peor si no fuera por el crecimiento de las exportaciones, de la productividad y del consumo privado.

Si fuera Mourinho empezaría a hacer aquí preguntas impertinentes sobre por qué el Banco de España cree que se cumplirá el objetivo del déficit público con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) bastante inferior al previsto por el gobierno; o cómo es posible un crecimiento del PIB del 0,2%, en un contexto de fuerte destrucción de empleo, a no ser que se haya producido un crecimiento muy elevado, casi increible, de la productividad, ¡de un 4% en téminos anualizados!*, en el primer trimestre del año, con respecto al cuarto trimestre de 2010. Pero como no tengo el sueldo de Mourinho me mantendré en una senda más convencional. En todo caso habrá que esperar al 18 de mayo en que el INE dará a conocer datos más detallados.

Según el Banco de España crece el consumo privado

Sorprende también y mucho el aumento del consumo privado ya que en el trimestre se produjo una fuerte destrucción de empleos (más de 250.000) y una caída de las ventas minoristas de un 6%. Otros indicadores de consumo: matriculaciones de turismos, crédito al consumo, cartera de pedidos de bienes de consumo y confianza del consumidor dan más señales de disminución en el consumo que de aumento. Desgraciadamente el consumo, que representa el 60% del PIB, se mantendrá estancado durante el resto de este año debido a la contracción de la renta disponible, derivada de la elevada inflación y de la evolución negativa del mercado laboral. Hay que unir a ello otros factores que también pueden reducir el consumo: a) el efecto pobreza generado por  la disminución del valor de la riqueza inmobiliaria, b) la subida de los tipos de interés y, por tanto, los mayores pagos de cuotas hipotecarias, c) el necesario saneamiento de la situación financiera de las familias, que se endeudaron mucho durante la crisis y d) el endurecimiento del crédito al consumo.

Las exportaciones

Economy Weblog



Durante el primer trimestre la demanda la demanda interna restó un 0,1% al crecimiento del PIB. El Banco de España estima que la caída de la demanda interna se debió a la reducción de la construcción residencial e infraestructuras y al consumo público. Mientras que la demanda externa, al igual que hizo el año pasado, contribuyó positivamente al crecimiento del PIB en 0,3 puntos en términos intertrimestrales. Las exportaciones de bienes y servicios tuvieron en el trimestre un crecimiento espectacular gracias a las compras de Estados Unidos y de las economías emergentes. Mientras que las importaciones crecieron bastante menos.

El turismo

Los sectores estrella de las exportaciones fueron los bienes de equipo y el turismo. Los datos apuntan a un importante repunte en el número de visitantes extranjeros que llegaron a nuestro país en el primer trimestre. Por una parte, nos hemos beneficiado de los problemas geopolíticos de otros destinos turísticos, que han hecho cambiar de planes a muchos turistas a favor de nuestro país. De otro lado, tenemos un importante incremento en la demanda del sector turístico propiciado por la recuperación económica en Reino Unido y Alemania, tradicionales orígenes de los visitantes que llenan nuestras costas. Lo que contrasta con la debilidad que aqueja a la demanda española de turismo en el exterior, sumidos como estamos en un estancamiento económico preocupante.

 Las exportaciones españolas de bienes y servicios han aumentado, además, por encima del comercio mundial, lo que muestra una creciente capacidad de penetración y diversificación geográfica de nuestras ventas al exterior, cada vez más enfocadas a productos y destinos con mayor potencial de crecimiento. Para el resto del año sería deseable un mayor crecimiento mundial que configurase un escenario todavía más vigoroso para nuestras exportaciones de bienes y servicios lo que nos permitiría vía sector exterior ir saliendo, poco a poco, de la grave crisis que padecemos.

Perspectivas de futuro

Parece, por tanto, que España se dirige hacia una estructura productiva más competitiva y con un crecimiento más sano. Para 2011, The Economist espera un crecimiento del PIB español del 0,6% y para 2012 del 1,1%, lo que significa estancamiento económico con destrucción de empleo. A medio plazo la economía española podría salir del estancamiento si se ajustasen más los costes, sobre todo los laborales, se realizasen las reformas estructurales y siguiese aumentando la productividad. Por último, es imprescindible que sigan creciendo las exportaciones y el número de empresas que exportan bienes y servicios.

(*) Me explico si, según la EPA, en el primer trimestre cayó la ocupación (se destruyó emplkeo) en un 1,5%, ello supondría en términos de Contabilidad Nacional una caida, más o menos, del empleo de 0,8%, entonces para que el PIB hubiera crecido en el primer trimestre un 0,2% haría falta que la productividad hubiera crecido (se hubiera disparado) a un 1% trimestral en el primer trimestre de este año; es decir un 4% anual.

¿Qué ha pasado en la economía española para que en un solo trimestre la productividad crezca un 4% en términos anualizados?

Fuente: Rafael Pampillón. España estancada. Expansión. 7 de mayo de 2011.
    [post_title] => España estancada: el PIB crece un 0,2%.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-estancada
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/04/el-drama-de-cinco-millones-de-personas.php
    [post_modified] => 2011-05-07 08:56:09
    [post_modified_gmt] => 2011-05-07 06:56:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10185
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Tal como señalábamos hace una semana, en este mismo blog, la economía española se estancó en el primer trimestre de este año. Efectivamente según publicó ayer el Banco de España (Boletín Económico de abril) durante el primer trimestre de 2011 la economía española solo creció 0,2% con respecto al 4º trimestre del año pasado. La situación hubiera sido mucho peor si no fuera por el crecimiento de las exportaciones, de la productividad y del consumo privado.

Si fuera Mourinho empezaría a hacer aquí preguntas impertinentes sobre por qué el Banco de España cree que se cumplirá el objetivo del déficit público con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) bastante inferior al previsto por el gobierno; o cómo es posible un crecimiento del PIB del 0,2%, en un contexto de fuerte destrucción de empleo, a no ser que se haya producido un crecimiento muy elevado, casi increible, de la productividad, ¡de un 4% en téminos anualizados!*, en el primer trimestre del año, con respecto al cuarto trimestre de 2010. Pero como no tengo el sueldo de Mourinho me mantendré en una senda más convencional. En todo caso habrá que esperar al 18 de mayo en que el INE dará a conocer datos más detallados.

Según el Banco de España crece el consumo privado

Sorprende también y mucho el aumento del consumo privado ya que en el trimestre se produjo una fuerte destrucción de empleos (más de 250.000) y una caída de las ventas minoristas de un 6%. Otros indicadores de consumo: matriculaciones de turismos, crédito al consumo, cartera de pedidos de bienes de consumo y confianza del consumidor dan más señales de disminución en el consumo que de aumento. Desgraciadamente el consumo, que representa el 60% del PIB, se mantendrá estancado durante el resto de este año debido a la contracción de la renta disponible, derivada de la elevada inflación y de la evolución negativa del mercado laboral. Hay que unir a ello otros factores que también pueden reducir el consumo: a) el efecto pobreza generado por  la disminución del valor de la riqueza inmobiliaria, b) la subida de los tipos de interés y, por tanto, los mayores pagos de cuotas hipotecarias, c) el necesario saneamiento de la situación financiera de las familias, que se endeudaron mucho durante la crisis y d) el endurecimiento del crédito al consumo.

Las exportaciones

Economy Weblog

Seguir leyendo…

11
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 9927
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-04-11 19:57:43
    [post_date_gmt] => 2011-04-11 17:57:43
    [post_content] => El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado hoy sus previsiones económicas de principios de año. Aunque considera que la recuperación se ha consolidado, el actual alza en el precio del petróleo está debilitando esa mejora: en conjunto, mantiene invariables sus previsiones de crecimiento mundial para 2011 (+4,4%) y 2012 (+4,5%). 

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

Economías desarrolladas

Entre las economías desarrolladas, considera que el sector privado está tomando el relevo como impulsor de la actividad y que, por tanto, los temores de una recaída en la recesión cuando se retiren los estímulos fiscales son menores.

En EEUU, el crecimiento de 2011 será del 2,8% y del para 2012 del 2,9%. En cambio la Eurozona solo crecerá el 1,6% en 2011 y el 1,8%, en 2012. España crecerá 0,8% en 2011 y en 2012 el 1,6%. 

Entre los principales riesgos para el escenario de los países desarrollados, el FMI destaca su preocupación por (i) las elevadas tasas de paro, (ii) la debilidad de las cuentas públicas, y (iii) la continuidad de la crisis en los mercados inmobiliarios de determinados países. 

Economy Weblog

En el lado positivo, considera que las condiciones financieras han mejorado gracias a la fuerte recapitalización del sector financiero. 

En materia de política económica, el FMI recomienda a los países desarrollados:

▪     Mantener las políticas monetarias acomodaticias, en la medida en que los salarios, las expectativas de precios y el crédito se mantengan ampliamente contenidos.

▪     Reducir el déficit público. En particular, el FMI destaca como especialmente urgente el caso de EEUU: aunque los recortes en los gastos discrecionales es un paso en la buena dirección, considera que son necesarias actuaciones sobre los gastos en seguridad social y una reforma impositiva.

Países emergentes

En cuanto a los países emergentes, el FMI destaca que su demanda interna sigue mostrando una extraordinaria solidez y mantiene constantes sus previsiones respecto al informe de enero (+6,5% en 2011 y 2012). Destaca positivamente Latinoamérica, donde revisa al alza el crecimiento de 2011 en 0,4 p.p. hasta el 4,7% (+0,1 p.p. hasta 4,2% en 2012); mientras que las expectativas se mantienen prácticamente constantes en el resto de regiones.

 Para los emergentes las principales preocupaciones del FMI son (i) el actual repunte en el precio de los alimentos y de las materias primas, que está ocasionando tensiones sociales y económicas (tal y como está ocurriendo en los países del Magreb); y (ii) el riesgo de sobrecalentamiento en determinadas economías emergentes.

▪     Los tipos de interés permanecen en niveles demasiado bajos y la política fiscal es más expansiva que en el período anterior a la crisis global, de tal forma que se hace necesario que en la mayor parte de economías emergentes comience el proceso de normalización tanto en política fiscal como monetaria.

▪     El FMI hace mención a la extraordinaria entrada de capital hacia las economías emergentes desde el final de la recesión; y alerta de la necesidad de establecer las políticas adecuadas para que sus economías no acusen excesivamente la salida de capitales, una vez que los tipos de referencia se normalicen en las principales economías desarrolladas. El FMI incluso considera apropiado el uso de restricciones de capital en determinadas economías y bajo ciertos supuestos.

 Desequilibrios exteriores

Por último, el FMI ha vuelto a insistir en la necesidad de realizar avances en un reequilibrio de las balanzas de pagos. Se hace necesario realizar ajustes fiscales en aquellas economías con graves déficit en la cuenta corriente; así como una mayor flexibilidad cambiaria (apreciación) y reformas estructurales encaminadas a aumentar el consumo y reducir la fuerte disposición al ahorro en las principales economías con superávit exterior.

Fuente: Caja Madrid
    [post_title] => Perspectivas Económicas del Fondo Monetario Internacional para 2011 y 2012
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-economicas-del-fmi-de-abril-de-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-04-16 18:22:52
    [post_modified_gmt] => 2011-04-16 16:22:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9927
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado hoy sus previsiones económicas de principios de año. Aunque considera que la recuperación se ha consolidado, el actual alza en el precio del petróleo está debilitando esa mejora: en conjunto, mantiene invariables sus previsiones de crecimiento mundial para 2011 (+4,4%) y 2012 (+4,5%). 

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

15
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9546
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-15 10:28:42
    [post_date_gmt] => 2011-03-15 09:28:42
    [post_content] => Economy Weblog

Ante la realidad económica y política que sufre España, 33 economistas de reconocido prestigio han escrito un libro titulado "Lo que hay que hacer con urgencia" (coordinado por Juan Velarde)" donde ofrecen una serie de recetas para alcanzar los objetivos generalmente aceptados de política económica.

¿A qué nos dedicamos los economistas?

Ante los problemas económicos políticos, sociales y económicos de España los economistas no debemos quedar callados. Los economistas somos una voz importante a la hora de proponer políticas económicas para salir de esta situación de estancamiento económico, endeudamiento con el exterior, desempleo e inflación que padece España. No porque los economistas seamos infalibles ni porque tengamos un derecho privilegiado para opinar, sino porque tenemos un trabajo de especial importancia:

1) Ofrecer argumentos sobre los efectos de la implementación de los diferentes instrumentos de política económica. Por ejemplo,  en el caso de una reforma fiscal, sabemos cuáles son las ventajas e inconvenientes de subir el impuesto sobre el capital o sobre el trabajo frente a subir el impuesto sobre el valor añadido. Conocemos qué consecuencias tiene la subida de los tipos de interés sobre el empleo, el crecimiento económico y la inflación. Intuímos que efectos tiene sobre el mercado laboral ligar las subidas salariales a la productividad, en vez de hacerlo al IPC. Etc.

Y 2)  prever, cuando se aplican determinadas políticas económicas, cuales serán los resultados esperados en los objetivos de política económica generalmente aceptados: pleno empleo, crecimiento económico, equilibrio exterior, estabilidad de precios, igualdad en la distribución de la renta, preservación del medio ambiente, etc.

Las propuestas de los economistas:

Pero escuchar a los economistas no significa aceptar sus propuestas.

Primero, porque la ciencia económica no tiene soluciones para todos los problemas.

Segundo, porque esas soluciones no suelen ser únicas, y suelen venir mediatizadas por cuestiones de valores, escuela económica a la que se pertenece e ideología. De ahí la necesidad de distinguir entre economía positiva y economía normativa.

Tercero, por los supuestos teóricos, explícitos e implícitos, en que se basan nuestras teorías.

Y cuarto, porque los economistas estamos capacitados para dar respuestas a problemas presentados de manera condicional (si se desea fomentar la creación de empleo  sostenible y no precario, ¿Cómo deben modificarse los costes de despido?), pero no de manera absoluta (¿qué estructura de costes de despido es deseable en el mercado de trabajo español en estos momentos?), porque no tenemos la clave de lo que “es deseable” para un país en un momento determinado.

En ninguna ciencia social el científico puede permanecer ajeno a su ideología. Los economistas  no somos agentes neutrales en el diseño de las reformas: como todo ciudadano, tenemos derecho a formular nuestras propias propuestas, apoyadas, es su caso, por nuestro saber científico y nuestra ideología. Los economistas, al igual que les pasa a los médicos, nos podemos equivocar en el diagnóstico y/o la medicación y/o la previsión del resultado de esa medicación y/o la evolución que puede tener la enfermedad en el paciente.

Por eso quiero llamar la atención sobre el hecho de que es muy probable que nuestras propuestas no sean aceptadas, y esto no significa, necesariamente desprecio, ignorancia o mala voluntad por parte de los ciudadanos o de los políticos -aunque a veces si hay manifestaciones de ignorancia. Tampoco se acptan, en muchos casos, las propuestas de los médicos. Ypor  todo lo arriba escrito me atrevo a formularos las siguientes preguntas:

¿Deberían conformarse los economistas y permanecer impasibles ante lo que está sucediendo en nuestro país? ¿Qué se puede hacer en política económica? ¿Qué se debería hacer con urgencia?

Son preguntas que también intenta contestar el libro que te presento.

Autores del libro: Juan Velarde Fuertes (coordinador)

Antonio Argandoña
Fernando Becker
Mikel Buesa
Francisco Cabrillo
José María Casado
Juan R. Cuadrado
José Ramón de Espínola
Josefa Eugenia Fernández Arufe
Fernando Fernández Méndez de Andés
Luis Gámir
José María García Alonso
Leopoldo Gonzalo
Juan E. Iranzo
Barea José
Manuel Lagares
Jaime Lamo de Espinosa
Camilo Lebón Fernández
Joaquín Lorences
José Molero
Rafael Pampillón
Rafael Puyol
José T. Raga
Jaime Requeijo
César Rodríguez Gutiérrez
Rafael Rubio de Urquía
Íñigo Sagardoy de Simón
Rocío Sánchez Lissen
José María Serrano
Ramón Tamames
Juan José Toribio
Antonio Torrero
Guillermo Velarde Pinacho

Fuente: Antonio Argandoña.  "Lo que hay que hacer con urgencia" (coordinado por Juan Velarde)  Actas Editorial. Madrid 2011.
    [post_title] => Lo que hay que hacer con urgencia: las recomendaciones de 33 economistas.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => lo-que-hay-que-hacer-con-urgencia-las-recomendaciones-de-33-economistas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-03-19 16:01:16
    [post_modified_gmt] => 2011-03-19 15:01:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9546
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

Ante la realidad económica y política que sufre España, 33 economistas de reconocido prestigio han escrito un libro titulado «Lo que hay que hacer con urgencia» (coordinado por Juan Velarde)» donde ofrecen una serie de recetas para alcanzar los objetivos generalmente aceptados de política económica.

¿A qué nos dedicamos los economistas?

Ante los problemas económicos políticos, sociales y económicos de España los economistas no debemos quedar callados. Los economistas somos una voz importante a la hora de proponer políticas económicas para salir de esta situación de estancamiento económico, endeudamiento con el exterior, desempleo e inflación que padece España. No porque los economistas seamos infalibles ni porque tengamos un derecho privilegiado para opinar, sino porque tenemos un trabajo de especial importancia:

1) Ofrecer argumentos sobre los efectos de la implementación de los diferentes instrumentos de política económica. Por ejemplo,  en el caso de una reforma fiscal, sabemos cuáles son las ventajas e inconvenientes de subir el impuesto sobre el capital o sobre el trabajo frente a subir el impuesto sobre el valor añadido. Conocemos qué consecuencias tiene la subida de los tipos de interés sobre el empleo, el crecimiento económico y la inflación. Intuímos que efectos tiene sobre el mercado laboral ligar las subidas salariales a la productividad, en vez de hacerlo al IPC. Etc.

Y 2)  prever, cuando se aplican determinadas políticas económicas, cuales serán los resultados esperados en los objetivos de política económica generalmente aceptados: pleno empleo, crecimiento económico, equilibrio exterior, estabilidad de precios, igualdad en la distribución de la renta, preservación del medio ambiente, etc.

Las propuestas de los economistas:

Seguir leyendo…

25
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8873
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-01-25 15:41:17
    [post_date_gmt] => 2011-01-25 14:41:17
    [post_content] => El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza ( 2 décimas) su escenario de crecimiento económico mundial para el año 2011 situándolo en el 4,4% y mantiene constante sus previsiones para 2012 (4,5%). La revisión al alza para este año responde, por un lado, a un crecimiento mayor de lo esperado durante la segunda mitad de 2010; y, por el otro, al impacto positivo de las nuevas medidas de estímulo introducidas en la primera economía del mundo (EEUU registra la mayor revisión al alza en 2011 entre las economías consideradas por el organismo). En el cuadro se puede observar las previsiones del FMI realizadas en octubre de 2010 y las que acaba de publicar en enero de 2011.

Economy Weblog

Las economías desarrolladas se comportaron mejor de lo esperado en el segundo semestre del año pasado, si bien el FMI considera que su crecimiento sigue siendo anémico e insuficiente como para reducir el desempleo actual de forma progresiva. Además, las tensiones en el mercado de deuda europeo suponen un riesgo añadido a la baja en el escenario actual.

 EEUU destaca positivamente en 2011, aumentando en 7 décimas la previsión de crecimiento y situándolo en el 3,0% en 2011, gracias a la aprobación a finales del año pasado de un plan fiscal adicional. Sin embargo, la retirada de los estímulos a partir de 2012 supondrá un grave lastre sobre la economía, lo que ha llevado al FMI a revisar a la baja (-3 décimas) el crecimiento para el próximo 2012 ( hasta 2,7%).

Respecto a la UEM, no hay cambios significativos respecto al informe de octubre: mantiene sin cambios su previsión para 2011 (1,5%) y rebaja ligeramente la del próximo año (-0,1 p.p. hasta 1,7%). En realidad, la revisión al alza del dato para Alemania (+0,2 p.p. en 2011 hasta 2,2%; mantiene las previsiones de 2012 en el 2,0%) ha compensado el recorte de las expectativas en las economías periféricas.

España destaca negativamente y sufre la mayor revisión a la baja, posiblemente, ante la necesidad de mayores medidas de ajuste fiscal en el medio plazo: -0,1% hasta 0,6% en 2011 y -0,3 p.p. hasta 1,5% en 2012.

En cuanto a las economías emergentes, el FMI subraya la continuidad del buen tono de 2010 y apenas modifica las previsiones respecto a su informe de octubre. Entre las principales regiones caben destacar de forma positiva Europa Emergente (+0,5 p.p. en 2011 y +0,2 p.p. en 2012) y Latinoamérica (+0,3 p.p. en 2011 y -0,1 p.p. en 2012). Entre países, las revisiones al alza más significativas se producen en Brasil (+0,4 p.p. en 2011; mantiene las de 2012) y México (+0,3 p.p. en 2011; aunque recorta en -0,2 p.p. para 2012).

A pesar de la revisión al alza del escenario global, los riesgos a la baja siguen siendo elevados, y el FMI alerta de:

▪     La posibilidad de que las tensiones en los mercados de deuda soberana en los países periféricos de la UEM se extiendan hacia las principales economías de la región.

▪     Los escasos avances a la hora de establecer un plan de consolidación fiscal de medio plazo en alguna de las principales economías desarrolladas –destacan los casos de EEUU y Japón–.

▪     La persistente debilidad del mercado inmobiliario en EEUU.

▪     La escalada alcista en los precios de las materias primas.

▪     El riesgo de sobrecalentamiento en algunas economías emergentes, así como las presiones alcistas en los precios y la posibilidad de que algunas experimenten un “aterrizaje brusco” tras estos años de crecimiento por encima de su potencial.

El FMI propone una serie de condiciones para reducir la vulnerabilidad actual y fortalecer la recuperación global actual durante los próximos años: 

a) Entre las economías desarrolladas, resulta especialmente urgente una resolución rápida y contundente que permita superar la crisis de deuda en Europa; impulsar las reformas necesarias para el fortalecimiento del sistema financiero; y establecer los planes de consolidación fiscal de medio plazo necesarios en determinadas economías.

b)  Entre los países emergentes, subraya la necesidad de establecer políticas que respondan de forma adecuada a la fuerte entrada de capitales que están experimentando en la actualidad; mantengan bajo control los riesgos de sobrecalentamiento en la economía; y facilitar la corrección de los desequilibrios externos.

Fuente: Caja Madrid
    [post_title] => Perspectivas Económicas del FMI: continúa la recuperación a dos velocidades
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => revision-perspectivas-economicas-del-fmi-continua-la-recuperacion-a-dos-velocidades
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-01-25 16:37:59
    [post_modified_gmt] => 2011-01-25 15:37:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8873
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza ( 2 décimas) su escenario de crecimiento económico mundial para el año 2011 situándolo en el 4,4% y mantiene constante sus previsiones para 2012 (4,5%). La revisión al alza para este año responde, por un lado, a un crecimiento mayor de lo esperado durante la segunda mitad de 2010; y, por el otro, al impacto positivo de las nuevas medidas de estímulo introducidas en la primera economía del mundo (EEUU registra la mayor revisión al alza en 2011 entre las economías consideradas por el organismo). En el cuadro se puede observar las previsiones del FMI realizadas en octubre de 2010 y las que acaba de publicar en enero de 2011.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar