Archivo de la Categoría ‘Previsiones económicas’

29
Oct

¿Está ya ajustada la prima de riesgo de España?

Escrito el 29 octubre 2012 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 16862
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2012-10-29 10:47:10
    [post_date_gmt] => 2012-10-29 09:47:10
    [post_content] => Cuando estamos hablando de la prima de riesgo, como es sabido, nos estamos refiriendo a la diferencia entre el tipo de interés a 10 años de un bono español respecto a un bono alemán del mismo vencimiento. En la actualidad, España podría emitir bonos con vencimiento a 10 años al 5,584%, mientras que Alemania lo hace al 1,545%.  (Esta diferencia de unos cuatro puntos de interés, multiplicada por 100, nos da los algo más de 400 puntos básicos de la actual prima de riesgo.)

A la vista de estos datos, la primera pregunta que debemos hacernos es si, al margen de todos los improperios que queramos hacer sobre las agencias de calificación, es razonable que un ahorrador, por prestarle sus ahorros al Estado español a 10 años, le pida un 5,5% de interés anual, máxime dadas las condiciones de la economía española, en relación con la alemana, de déficit descontrolado, deuda creciente, paro masivo, larga recesión y diferencial de inflación respecto a los países con los que compite, principalmente Francia y Alemania.

La segunda cuestión, tiene que ver con la tasa de inflación de cada país y los tipos de intereses reales. En efecto en economía solemos distinguir entre el tipo de interés real y el nominal y, por lo general, le prestamos más atención al tipo de interés real que al nominal. Como es sabido el tipo de interés real es el tipo nominal menos la tasa de inflación. Calcular la tasa de inflación a 10 años es casi imposible puesto que estamos hablando del largo plazo y a largo plazo casi todo es posible en economía. Pero si suponemos que la inflación actual, que es el 3,4%, va a mantener, el bono español está pagando una rentabilidad real de (5.584-3,4) un 2,184%. ¿Es demasiado por un préstamo a 10 años a un país como España en la situación actual?

Es cierto que el tipo de interés a corto lo fija el Banco Central, en nuestro caso es el 0,75%, y sobre él los bancos se prestan entre ellos determinando el tipo de interés del interbancario, que en la actualidad es del 0,631, anticipando el mercado una rebaja del tipo de intervención; pero el tipo de interés a largo plazo se determina en el denominado mercado de fondos prestables y en este, considerando la economía global,  el tipo de interés real a largo plazo se determina cuando el ahorro global es igual a la inversión global más las necesidades de financiación de los Estados.

Quizás deberíamos empezar a acostumbrarnos al nuevo equilibrio global. Un equilibrio en el que el ahorro es escaso y las necesidades de financiación son considerable y es normal que el tipo de interés sea algo elevado. Sin duda una intervención del BCE puede alterar a corto plazo este equilibrio a largo plazo, pero la intervención no puede ser eterna sin que tarde o temprano los precios salten y como esto lo sabemos, la intervención no va a ser permanente.

Quizás la prima de riesgo esté ajustada y reflejando un nuevo equilibrio. Van a ser tiempos diferentes a los que hemos vivido en los años de la burbuja dorada y debemos empezar a aprender a convivir en el nuevo entorno global.
    [post_title] => ¿Está ya ajustada la prima de riesgo de España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => esta-ya-ajustada-la-prima-de-riesgo-de-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16862
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Cuando estamos hablando de la prima de riesgo, como es sabido, nos estamos refiriendo a la diferencia entre el tipo de interés a 10 años de un bono español respecto a un bono alemán del mismo vencimiento. En la actualidad, España podría emitir bonos con vencimiento a 10 años al 5,584%, mientras que Alemania lo hace al 1,545%.  (Esta diferencia de unos cuatro puntos de interés, multiplicada por 100, nos da los algo más de 400 puntos básicos de la actual prima de riesgo.) Seguir leyendo…

14
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16585
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-14 08:53:03
    [post_date_gmt] => 2012-10-14 06:53:03
    [post_content] => Este fin de semana está teniendo lugar en Tokio la reunión plenaria del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la mirada puesta en la crisis económica de Europa. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha señalado que es prioritario restaurar el crecimiento en Europa y terminar con la plaga del desempleo. El temor de que la crisis europea pueda empeorar el escenario económico del Mundo ha obligado al propio FMI, en sus previsiones de otoño, a corregir a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial de 2012 y 2013.

Hay que resaltar sin embargo, que a pesar de esa corrección la economía mundial mejorará en 2013 con respecto a 2012. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial para 2013 del 3,6% frente al 3,3% de 2012. Un aumento del crecimiento que no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. En 2013 los emergentes crecerán a ritmos del 5,6% mientras que la Eurozona prácticamente no crecerá (0,2%).

Cuadro: Previsiones de crecimiento económico del FMI. (En la extrema derecha las previsiones que el FMI hizo en el mes de julio; en el centro las previsiones de octubre y que ha publicado esta semana).

Economy Weblog

Los BRIC

En 2013, China crecerá un 8,2%, India 6%, Brasil 4% y Rusia 3,8%. Pero es importante resaltar que la composición de esos crecimientos está cambiando poco a poco. En estos países, de una producción dedicada en buena medida a la exportación, como motor de su crecimiento económico, se está pasando a otra más dirigida a satisfacer la demanda interna. Es en este contexto en el que hay que entender porqué China está fomentando sus importaciones a través de una revaluación del yuan (ver gráfico), lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable.

Economy WeblogUn cambio de modelo que por un lado mejorará el nivel de vida de los ciudadanos de esos países y por otro hará menos dependientes a estas economías de las exportaciones. Algo que resulta fundamental en la situación actual en que los países europeos compran menos ya que atraviesan por un periodo de estancamiento. De ahí que parezca probable que el año que viene los Gobiernos de los países BRIC sigan incentivando el consumo y la inversión en sectores como la energía, ferrocarriles, salud, educación, telecomunicaciones y también en mejorar las infraestructuras. Una política económica, que podrán aprovechar las empresas españolas para aumentar sus exportaciones y las inversiones en esos países.

América Latina

Para América Latina el FMI espera para este año un crecimiento del 3,2 %  y del 4 % para 2013. Por países el crecimiento en 2013 seguirá siendo alto en Perú (5,8%), Chile (4,4%), Colombia (4,4%), Brasil (4%) y México (3,5%). En cambio los países que tienen gobiernos populistas  experimentarán un menor crecimiento: Venezuela 3,3% y Argentina 3,1%. Estas previsiones muestran, una vez más, que no se puede observar a la región como un bloque homogéneo. Los países en los que hay más seguridad jurídica y políticas más ortodoxas son los que seguirán atrayendo más capital extranjero, tecnología y capacidades organizativas que se traducirá en una mayor eficiencia económica.

Estados Unidos

En cuanto a Estados Unidos el FMI espera que crezca menos el año que viene que este año. No se debe olvidar que este año habrá elecciones presidenciales e independientemente de quien gane en noviembre durante el año que viene se tendrá que reducir el déficit público. Eso significará que en 2013 y como consecuencia del ajuste de la economía habrá una ligera reducción en la tasa de crecimiento económico pero que seguramente volverá a crecer a ritmos importantes en 2014 y 2015. A pesar de esta reducción en la tasa de crecimiento la economía americana crecerá en 2013 por encima del 2% mientras que Europa lo hará al 0,2%. Estas previsiones confirman la tendencia que se viene produciendo en los últimos años de que la economía americana crece más que la europea. Como consecuencia los Estados Unidos han sido capaces de reducir su tasa de paro desde el 10%, en octubre de 2009 hasta el 7,8% en septiembre de este año mientras que la Eurozona en ese mismo periodo aumentó su tasa de desempleo desde el 9,8% hasta el 11,4%.

Europa es el problema

Desde Tokio el FMI ha avisado que el mayor riesgo de que la economía mundial entre en una fase de estancamiento proviene de la crisis que sufre la Eurozona. Señala también que aunque el BCE está aplicando políticas heterodoxas que sin duda pueden facilitar la salida de la crisis (llegando incluso a enfrentarse con el Bundesbank), sin embargo, los pasos hacia una verdadera unión fiscal, bancaria y financiera están siendo muy lentos. Los que gobiernan Europa parece que todavía no se han enterado de que no es posible una unión monetaria sin una unión política.

De mantenerse esta lentitud de los gobiernos europeos en la toma de decisiones la Eurozona  seguirá estancada durante el próximo año y lo que es peor situará a España y a Grecia a la cola del crecimiento mundial. Efectivamente para España el FMI pronostica una caída del PIB del 1,5% para este año y del 1,3% en 2013. Previsiones que son más optimistas que la Standard & Poors que prevé una caída del PIB español del 1,8% en 2012 y del 1,4% en 2013. Sin embargo, lo más negativo del panorama que pinta el FMI es que no espera para España un crecimiento por encima del 1,5% del PIB hasta el 2017.

¿Qué se pueden hacer los políticos europeos?

Ante este panorama tan negro ¿Qué se pueden hacer los políticos europeos? Tal como ha dicho Lagarde fomentar el crecimiento económico y el empleo en la Eurozona ¿Cómo? a) retomando el proceso de integración política con todas sus consecuencias lo que permitiría  acelerar la unión bancaria y fiscal, b) reduciendo los impuestos; así el FMI en su informe de Perspectivas ha sido muy crítico con los ajustes fiscales (léase subidas de impuestos), señalando además, que la política monetaria del BCE no está siendo lo suficientemente expansiva como para ser un contrapeso adecuado a la política fiscal restrictiva.

Conclusión

En resumen, las economías de EEUU, Asia y América Latina seguirán creciendo y generando empleo en 2013; serán los motores de la economía mundial. Mientras tanto Europa estancada y paralizada seguirá siendo el problema económico del Mundo ¿Hasta cuándo? hasta que sus gobernantes se decidan a avanzar hacia los Estados Unidos de Europa. De ahí que los gobiernos de los Estados miembros deban elaborar con urgencia una “hoja de ruta” que permita conocer con más realismo cómo avanzar hacia la unión política. Por último, Italia y Alemania han optado por bajar los impuestos sobre la renta, quizá al gobierno de España deba convencer a los gobiernos europeos para bajarlos también con el fin de aumentar el crecimiento, el empleo y la recaudación.

Fuente: Rafael Pampillón. “Perspectivas para 2013”. Expansión. 13 de octubre de 2012. Página 39.
    [post_title] => Perspectivas económicas para 2013
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-economicas-para-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-15 17:37:01
    [post_modified_gmt] => 2012-10-15 15:37:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16585
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Este fin de semana está teniendo lugar en Tokio la reunión plenaria del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la mirada puesta en la crisis económica de Europa. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha señalado que es prioritario restaurar el crecimiento en Europa y terminar con la plaga del desempleo. El temor de que la crisis europea pueda empeorar el escenario económico del Mundo ha obligado al propio FMI, en sus previsiones de otoño, a corregir a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial de 2012 y 2013.

Hay que resaltar sin embargo, que a pesar de esa corrección la economía mundial mejorará en 2013 con respecto a 2012. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial para 2013 del 3,6% frente al 3,3% de 2012. Un aumento del crecimiento que no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. En 2013 los emergentes crecerán a ritmos del 5,6% mientras que la Eurozona prácticamente no crecerá (0,2%).

Cuadro: Previsiones de crecimiento económico del FMI. (En la extrema derecha las previsiones que el FMI hizo en el mes de julio; en el centro las previsiones de octubre y que ha publicado esta semana).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

26
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15933
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-26 08:00:19
    [post_date_gmt] => 2012-08-26 06:00:19
    [post_content] => El Índice de Confianza (IDC) compuesto de la UEM permanece en niveles contractivos en agosto.

El Índice de Confianza (IDC) de avance del mes de agosto se mantiene estancado lo que apoya las previsiones de una contracción del PIB de la Eurozona (UEM) en este tercer trimestre del año (-0,3% estimado) similar a la del segundo trimestre (-0,2%, según el avance).

Crecimiento económico

La economía de la Eurozona cayó en el segundo trimestre de este año a un ritmo del 0,2% trimestral (ver cuadro y gráfico). La debilidad de las economías periféricas (Portugal, Italia y España) no ha sido compensada por el inesperada crecimiento de Alemania, Austria y Holanda. Las perspectivas apuntan a nuevas caídas del PIB en lo que resta de año. Así, algunos servicios de estudios esperan que en media de 2012 el PIB de la Eurozona (UEM) retroceda casi un 0,5%. Los riesgos para que estas previsiones sean todavía peores tienen que ver con la aprobación de nuevas medidas de consolidación fiscal en gran parte de los periféricos que castigarán aún más a estas economías.

Cuadro: Crecimiento del PIB con respecto al trimestre anterior

Economy Weblog

Como se puede ver en el cuadro y en el gráfico Francia encadena ya tres trimestres consecutivos de estancamiento. Italia cayó un 0,7% trimestral y España registra una caída ligeramente superior a la del trimestre anterior (-0,4% trimestral), mientras que en Portugal se intensifica la caída (-1,2%).

Alemania (primera economía de la Zona Euro)

El PIB de Alemania creció un 0,3% en el segundo trimestre de este año ligeramente inferior al 0,5% anterior. Aunque la economía sigue destacando positivamente en la región, la tendencia al estancamiento persiste: apenas creció un 1% interanual en el segundo trimestre frente al 4,8% registrado en el primero.

El consumo vuelve a mejorar también como consecuencia  de que la tasa de paro se encuentra en mínimos desde los años 90 y que los salarios están aumentando.

La inversión decepciona: en bienes de equipo se contrajo un 2,3% (el peor dato desde la recesión de 2008) y en construcción retrocedió por segundo trimestre consecutivo (-0,3%).

El sector exterior volvió a sumar al crecimiento de forma significativa al crecimiento trimestral del PIB, si bien por debajo de su aportación anterior. Tanto exportaciones como importaciones siguen creciendo a ritmos dinámicos (+2,5% y +2,1%, respectivamente).

La Eurozona

A pesar del ligero enfriamiento del crecimiento en el segundo trimestre, Alemania se sigue diferenciando positivamente del resto de principales economías: Francia (estancada), España (-0,4%) o Italia (-0,7%). No obstante, preocupa que la locomotora de la región se esté enfriando progresivamente, mientras el conjunto de la región sigue en recesión. Nuestras expectativas para la economía alemana recogen un crecimiento muy modesto en la segunda mitad de 2012 (+0,2% en media trimestral).

Estos datos ponen de manifiesto que la situación en la UEM es bastante delicada y que las economías "centrales" no son capaces de salvar por ellas solas la actividad en el conjunto de la zona.

La insistencia de Alemania en que los países periféricos (inmersos en una recesión) deben seguir aplicando medidas de austeridad fiscal para cumplir con los objetivos establecidos y poder acceder a ayuda financiera si lo necesitasen es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la UEM.

Economy Weblog

Perspectivas de futuro

Si a ello unimos la debilidad del mercado de trabajo en gran parte de la Zona Euro prevemos nuevas caídas del PIB en la segunda mitad de 2012. Además la incertidumbre sobre la economía de Alemania, la mayor de Europa, podría hacer a los alemanes más reacios a apoyar los rescates de los países periféricos lo que generaría un hundimiento mayor de la economía europea.

 
    [post_title] => La Eurozona (UEM) entrará en recesión en este tercer trimestre.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-de-la-zona-euro-entrara-en-recesion-en-este-tercer-trimestre-del-ano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-29 09:35:51
    [post_modified_gmt] => 2012-08-29 07:35:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15933
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

El Índice de Confianza (IDC) compuesto de la UEM permanece en niveles contractivos en agosto.

El Índice de Confianza (IDC) de avance del mes de agosto se mantiene estancado lo que apoya las previsiones de una contracción del PIB de la Eurozona (UEM) en este tercer trimestre del año (-0,3% estimado) similar a la del segundo trimestre (-0,2%, según el avance).

Crecimiento económico

La economía de la Eurozona cayó en el segundo trimestre de este año a un ritmo del 0,2% trimestral (ver cuadro y gráfico). La debilidad de las economías periféricas (Portugal, Italia y España) no ha sido compensada por el inesperada crecimiento de Alemania, Austria y Holanda. Las perspectivas apuntan a nuevas caídas del PIB en lo que resta de año. Así, algunos servicios de estudios esperan que en media de 2012 el PIB de la Eurozona (UEM) retroceda casi un 0,5%. Los riesgos para que estas previsiones sean todavía peores tienen que ver con la aprobación de nuevas medidas de consolidación fiscal en gran parte de los periféricos que castigarán aún más a estas economías.

Cuadro: Crecimiento del PIB con respecto al trimestre anterior

Economy Weblog

Seguir leyendo…

18
Ago

Previsiones de crecimiento de la economía mundial

Escrito el 18 agosto 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 15953
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-08-18 08:00:20
    [post_date_gmt] => 2012-08-18 06:00:20
    [post_content] => La recesión en el sur de Europa es cada vez más severa, especialmente en España, Italia y Chipre. En 2012, se espera que estos países registren un crecimiento negativo del 2%, 1,8% y 1,3% respectivamente.

La crisis de deuda soberana de la Eurozona está afectando a los mercados emergentes donde se está registrando una ralentización de su crecimiento.  Es importante señalar la marcha del mercado brasileño, que debe servir de motor a empresas europeas en los próximos 4 años, gracias a la celebración del mundial de futbol y las próximas olimpiadas y que se encuentra entorno a crecimientos del 2% del PIB frente al 7% de hace dos añosEconomy Weblog

¿Podrán las economías emergentes mantener su nivel de crecimiento si permanece el estancamiento en Europa y EEUU?

(Si haces clik en los cuadros estos se amplían)

Fuente:www.coface.com

Economy Weblog
    [post_title] => Previsiones de crecimiento de la economía mundial
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-de-crecimiento-de-la-economia-mundial
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15953
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La recesión en el sur de Europa es cada vez más severa, especialmente en España, Italia y Chipre. En 2012, se espera que estos países registren un crecimiento negativo del 2%, 1,8% y 1,3% respectivamente.

La crisis de deuda soberana de la Eurozona está afectando a los mercados emergentes donde se está registrando una ralentización de su crecimiento.  Es importante señalar la marcha del mercado brasileño, que debe servir de motor a empresas europeas en los próximos 4 años, gracias a la celebración del mundial de futbol y las próximas olimpiadas y que se encuentra entorno a crecimientos del 2% del PIB frente al 7% de hace dos añosEconomy Weblog

¿Podrán las economías emergentes mantener su nivel de crecimiento si permanece el estancamiento en Europa y EEUU?

(Si haces clik en los cuadros estos se amplían)

Fuente:www.coface.com

Economy Weblog

30
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15783
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2012-07-30 09:04:12
    [post_date_gmt] => 2012-07-30 07:04:12
    [post_content] => Estamos agobiados por unos problemas financieros que, por su trascendencia nos impide mirar fuera del bosque y, mientras, la economía sigue en recesión y el paro subiendo. Alguna vez deberíamos pensar en eso que denominamos el cambio de modelo de crecimiento. Para unos, que se postulan como keynesianos,  esto es aumentar el Gasto Público no importa en qué, ni tampoco en la forma en la que va a financiarse. Para otros, en este caso quienes nos gobiernan, el cambio de modelo productivo consiste en flexibilizar los mercados, principalmente el laboral, legislar para reducir las trabas burocráticas e intentar abordar algunos de los problemas sectoriales del país, como el energético. Creo que ni unos ni otros van a sacarnos de dónde estamos con estos enfoques.

Cambio de modelo productivo

En mi opinión, lo que necesitamos es una nueva estrategia productiva que plantee una visión de cómo queremos ser, como país, en el futuro. Hablar de la economía del conocimiento, el I+D, "ser competitivos", incidir en la educación, etc....., es demasiado vago y en el fondo es echar balones fuera en un partido que perdemos por goleada. Tampoco tenemos recursos financieros para hacer una política estructural de gran dimensión, ni tiempo para abordar todos los problemas a la vez. Por tanto debemos diseñar una estrategia precisa, posible y sencilla, que marque un camino para que todos aquellos que quieran sumarse a ella, sepan por dónde vamos a ir y también para que aquellos que siguen presionando para que nada cambie, sepan que ellos mismos tiene que cambiar.

¿Cómo hacerlo?

Creo que hay que marcar una serie de líneas de actuación a modo de grandes directrices estratégicas para poner en ellas los recursos de los que dispongamos, las ayudas europeas que podamos movilizar y los incentivos fiscales y económicos que estén en nuestra mano. Pueden ser muchas o pocas, pero voy a proponer las que me parecen adecuadas y posibles:

1.- Coche eléctrico y energías renovables. No tenemos petróleo, ni gas, y nuestras importaciones son cuantiosas en energía, tenemos mucho sol y viento, ciudades contaminadas y un medio rural y agrícola en declive.

[foto de la noticia]

Una primera apuesta debería ser un mix entre la implantación en 10 años del coche eléctrico o híbrido con biocombustible y seguir apoyando las energías renovables para aprovechar las economías dinámicas, derivadas de nuestra experiencia en estas tecnologías, que hemos conseguido en estos años. Esta línea lanzaría, con los biocombustibles y las plantas térmicas y fotovoltaícas, una nueva actividad agrícola y de servicios en el mundo rural, crearía una infraestructuras de ingeniería eléctrica e industrial en ciudades, hogares y  garajes públicos y privados, que podría absorber empleo antes relacionado con el sector de la construcción, disminuiría nuestra dependencia energética y es una apuesta de futuro, porque el mundo va por ahí y debemos ser líderes en este camino y, de hecho, muchas de nuestras empresas ya lo son y debemos potenciar su I+D en estas tecnologías. Es una línea que tendrá muchas críticas y detractores que, por lo general, están defendiendo intereses muy particulares con argumentos de sobrecostes, en los que se manipulan los datos de cada análisis pero, desde hace varios años, es muy evidente que es una acción de futuro. Esta sería la primera línea. En 10 años los coches de gasolina se gravarían con unos impuestos muy elevados y estaríamos, además, disipando las incertidumbre sobre el sector del automóvil que, como es sabido, es muy importante en la economía española.

2.- Mejora de la competitividad de las empresas españolas con dos acciones de apoyo, el fomento de la exportación y la implantación de los sistemas de información como factor de creación de valor y mejora de la eficiencia. Necesitamos mejorar nuestra Balanza por Cuenta Corriente que nos exige financiación y, además, como es sabido nuestras empresas tienen un gap tecnológico que les impide competir  en la economía global. La implantación de estos sistemas de información, que permiten diferenciar los productos y los clientes, así como mejorar la eficiencia de las empresas, permite crear valor y ser competitivos. Además al implantar los sistemas de información y formar a los trabajadores en las empresas, actividad que debe incentivarse de manera explícita, se tiraría del sector TICs y del sector de formación en nuevas tecnologías, se acumularía capital humano en nuestro tejido productivo, ayudaría al desarrollo del software en español  y marcaría un camino seguro para la formación de personas desempleadas que desean reciclarse. Es pues una política no sectorial, sino horizontal, que apoyaría a cualquier empresa de cualquier sector, que quisiera cambiar su estrategia hacia la exportación y la mejora interna de la productividad con el uso de las tecnologías de la información.

3.- Las políticas sectoriales podrían ser muchas pero creo que debemos centrarnos en al menos dos sectores que, después de la construcción, son los que más aportaban al PIB antes de la crisis. Debemos hacer un mix entre el turismo y la salud. Tenemos que mostrar como un gran valor que España es un país en el que si vienes de turismo y te ocurre algo, nuestro sistema sanitario puede atenderte con garantías y debemos ofrecer este servicio de una forma diferenciada. Esto es un valor, que debemos completar para abastecer la demanda generalizada, en los países occidentales, de sensaciones de salud, bienestar y apariencia física de juventud. Tenemos que posicionar nuestro turismo en un sector de más calidad que atraiga a personas de alto nivel de renta que busquen este mix entre el ocio y la salud. Y facilitar y garantizar legalmente la compra de viviendas en zonas turísticas por extranjeros que quieran venir a España a veranear con garantías para su salud o a jubilarse con servicios de atención a mayores en nuestro país. Esta línea, le daría un cambio estratégico a una parte importante del sector turístico y al sanitario, público y privado, ayudaría a ir reduciendo el stock en viviendas en la costa esapañola y, a la vez, que generaría empleo en servicios sociales y atención médica.

4.- Tenemos que seguir potenciando la red de alta velocidad, buscando un diseño de las líneas ya más transversal que radial  y fomentando la conexión con nuestros países vecinos, en proyectos que pueden captar financiación de la UE. Esta línea de actuación es básica para seguir aprovechando las economías dinámicas actuales, que están permitiendo a nuestras empresas haberse convertido en líderes mundiales en esta infraestructura de transporte y estar integradas en grandes proyectos de inversión en diversos países. Seguir siendo líderes en este know how, nos permitirá estar posicionados en un mercado mundial creciente y aprovechar las ventajas competitivas que tenemos derivadas de la experiencia que hemos adquirido.

Son, pues, cuatro líneas. Son pocas, pueden proponerse muchas otras, pero tenemos que simplificar el debate, aunar los esfuerzos, evitar discusiones inútiles, ser capaces de superar las críticas de los que tienen sus intereses en mantener la estructura de una economía ya obsoleta y marcar una estrategia de futuro para que España sea un país competitivo y con un horizonte común. Esta puede ser una opción. Puede mejorarse y completarse. Pero necesitamos un proyecto común, un rumbo. Una nave en la que cada tripulante hace lo que le parece no llega a puerto. Suerte y buen verano.
    [post_title] => Un nuevo modelo de crecimiento económico
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => un-nuevo-modelo-de-crecimiento-economico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15783
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 20
    [filter] => raw
)

Estamos agobiados por unos problemas financieros que, por su trascendencia nos impide mirar fuera del bosque y, mientras, la economía sigue en recesión y el paro subiendo. Alguna vez deberíamos pensar en eso que denominamos el cambio de modelo de crecimiento. Para unos, que se postulan como keynesianos,  esto es aumentar el Gasto Público no importa en qué, ni tampoco en la forma en la que va a financiarse. Para otros, en este caso quienes nos gobiernan, el cambio de modelo productivo consiste en flexibilizar los mercados, principalmente el laboral, legislar para reducir las trabas burocráticas e intentar abordar algunos de los problemas sectoriales del país, como el energético. Creo que ni unos ni otros van a sacarnos de dónde estamos con estos enfoques.

Cambio de modelo productivo

En mi opinión, lo que necesitamos es una nueva estrategia productiva que plantee una visión de cómo queremos ser, como país, en el futuro. Hablar de la economía del conocimiento, el I+D, «ser competitivos», incidir en la educación, etc….., es demasiado vago y en el fondo es echar balones fuera en un partido que perdemos por goleada. Tampoco tenemos recursos financieros para hacer una política estructural de gran dimensión, ni tiempo para abordar todos los problemas a la vez. Por tanto debemos diseñar una estrategia precisa, posible y sencilla, que marque un camino para que todos aquellos que quieran sumarse a ella, sepan por dónde vamos a ir y también para que aquellos que siguen presionando para que nada cambie, sepan que ellos mismos tiene que cambiar.

¿Cómo hacerlo?

Creo que hay que marcar una serie de líneas de actuación a modo de grandes directrices estratégicas para poner en ellas los recursos de los que dispongamos, las ayudas europeas que podamos movilizar y los incentivos fiscales y económicos que estén en nuestra mano. Pueden ser muchas o pocas, pero voy a proponer las que me parecen adecuadas y posibles:

1.- Coche eléctrico y energías renovables. No tenemos petróleo, ni gas, y nuestras importaciones son cuantiosas en energía, tenemos mucho sol y viento, ciudades contaminadas y un medio rural y agrícola en declive.

[foto de la noticia]

Seguir leyendo…

21
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15655
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-07-21 08:44:33
    [post_date_gmt] => 2012-07-21 06:44:33
    [post_content] => Dos estadísticas publicadas esta semana muestran excepciones a la opinión generalizada de pesimismo sobre la economía española: el Índice de Comercio Exterior de Servicios (servicios no turísticos) del primer trimestre del año y el comercio exterior de bienes (enero-mayo de 2012).

Las exportaciones de servicios

Las exportaciones de servicios aumentaron en el primer trimestre un 3,2%, crecimiento ligeramente superior al registrado en el cuarto trimestre de 2011. Por tanto en la balanza de servicios, al tradicional superávit del turismo, se debe añadir un superávit creciente en los servicios no turísticos (más de 5.000 millones de euros en los últimos doce meses) y que viene a reflejar el esfuerzo de las empresas por abrir mercados en el exterior ante la debilidad de la demanda interna.

Los datos del mes de abril parece que son todavía mejores que los del primer trimestre lo que parece indicar que existe en las exportaciones de servicios un potencial de recorrido al alza.

Economy Weblog

Exportación de servicios por áreas geográficas

Por zonas geográficas destacan aumentos en las exportaciones de servicios (en tasa interanual) a Alemania (10,1%), Holanda (7,7%), Reino Unido (7,5%) América del Sur (5,7%) y Asia (10,6%). Por sectores, esta mejora de las exportaciones de servicios se liga al fuerte empuje a los ingresos por royalties. A lo largo del primer trimestre de este año los ingresos por royalties han alcanzado máximos históricos y la balanza de royalties alcanzó una cobertura (que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones) del 51%, también máximo histórico, cuando en el primer trimestre del año pasado la cobertura fue del 30%.

La balanza de mercancías

Por lo que se refiere a la balanza de bienes entre enero y mayo el déficit comercial se ha reducido drásticamente: un 21%. En términos acumulados de 12 meses el desequilibrio se sitúa en 42.000 millones de euros, muy lejos de los máximos históricos alcanzados en 2008 (cuando superó los 100.000 millones). La tasa de cobertura continúa aumentando (mejorando) y se situó por encima del 85%, la más alta desde 1997. Además, y por vez primera, la balanza comercial no energética registra un saldo positivo y compensa el deterioro de la balanza energética. Esta mejora refleja: 1)  la capacidad de penetración de nuestras exportaciones y 2)  la fuerte debilidad de la demanda interna ya comentada, que frena las importaciones.Economy Weblog

Tensiones en el mercado de deuda

Esta mejora en las exportaciones españolas de bienes y servicios refleja un aumento de la competitividad de nuestra economía y una reducción de nuestro déficit con el exterior, lo que unido a las recientes medidas de ajuste del déficit público permitirán en el futuro reducir las tensiones en los mercados de deuda. Desgraciadamente, en la subasta de deuda del jueves los tipos de interés volvieron a subir. Ante esta situación complicada (la prima de riesgo está en 609 puntos básicos, ver gráfico), es preciso insistir en la necesidad de seguir con las medidas de consolidación fiscal con el objetivo de limitar el aumento de la deuda pública. Un ajuste que por sí solo no es suficiente. Para que los mercados recuperen la confianza en España es necesario que a corto plazo el BCE compre deuda pública en el mercado.

Conclusión

Según el FMI y el Consenso Económico de PWC, España seguirá en recesión este año y el que viene. Mientras tanto necesitamos hacer el ajuste fiscal que devuelva la confianza a los inversores. También necesitamo buenas noticias como las que ofrecen las estadísticas de comercio exterior. No se debe olvidar que el aumento de la demanda externa, suele ser una condición necesaria para la recuperación. Lo dijo el Rey el jueves: la solución para España es exportar, exportar, exportar.

Fuente: Una perspectiva más amplia la puedes encontrar en Rafael Pampillón. "La solución es exportar". EXPANSIÓN. 21 de julio de 2012.
    [post_title] => Crisis económica española: la solución es exportar
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crisis-economica-espanola-la-solucion-es-exportar
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/07/el-fmi-rebaja-sus-previsiones-de-crecimiento-para-espana-y-para-el-mundo-en-2013.php
    [post_modified] => 2012-07-24 18:09:31
    [post_modified_gmt] => 2012-07-24 16:09:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15655
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Dos estadísticas publicadas esta semana muestran excepciones a la opinión generalizada de pesimismo sobre la economía española: el Índice de Comercio Exterior de Servicios (servicios no turísticos) del primer trimestre del año y el comercio exterior de bienes (enero-mayo de 2012).

Las exportaciones de servicios

Las exportaciones de servicios aumentaron en el primer trimestre un 3,2%, crecimiento ligeramente superior al registrado en el cuarto trimestre de 2011. Por tanto en la balanza de servicios, al tradicional superávit del turismo, se debe añadir un superávit creciente en los servicios no turísticos (más de 5.000 millones de euros en los últimos doce meses) y que viene a reflejar el esfuerzo de las empresas por abrir mercados en el exterior ante la debilidad de la demanda interna.

Los datos del mes de abril parece que son todavía mejores que los del primer trimestre lo que parece indicar que existe en las exportaciones de servicios un potencial de recorrido al alza.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

17
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15565
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-07-17 10:13:44
    [post_date_gmt] => 2012-07-17 08:13:44
    [post_content] => Desde diciembre de 1999, el Consenso Económico de pwc pregunta trimestralmente a un grupo estable de ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. El Consenso Económico de este Tercer Trimestre de 2012, que se publicó ayer y que paso a resumir, es el resultado de una encuesta elaborada a partir de las 123 respuestas obtenidas. 

Intentar predecir el futuro, no siempre es fácil. Se puede hacer pero las probabilidades de acertar son bajas. Estas probabilidades todavía son menores si el grado de incertidumbre y los riesgos son elevados, tal como está sucediendo en este momento en la economía mundial, europea y española. Tanto el Consenso de pwc como las previsiones publicadas ayer por el FMI muestran que para el año 2012 las predicciones sobre el comportamiento de la economía mundial son peores que las previsiones para 2013.

Previsiones de crecimiento económico de España (Consenso de pwc)

(Si haces click en el gráfico este se amplía)

Economy Weblog

Economía mundial y europea.

En este consenso (Tercer Trimestre del año) la mayoría de los expertos cree que en 2012 la economía mundial va a tener un comportamiento regular.

En cuanto a Europa la mayoría de los encuestados piensan que en este momento, el conjunto de los 27 países que formamos parte de la Unión Europea, está teniendo un desempeño malo (69% de los encuestados) o muy malo (24% de los encuestados) y que para final de este año la situación será igual (44% de los encuestados) o peor (40% de los encuestados).

Tipo de cambio del dólar/euro

En cuanto al tipo de cambio, la mayoría de los encuestados cree que en los próximos meses el euro seguirá depreciado lo que podría mejorar las exportaciones de la Eurozona. Efectivamente, las previsiones del consenso muestran que en lo que queda de año este año, el euro cotizará por debajo de 1,25 dólares/euro; muy alejado, por tanto, de los máximos históricos de 1,50 dólares/euro.

España

Los encuestados (pregunta 1 de la economía española) han respondido que durante esta segunda mitad del año la coyuntura económica española será mala o muy mala.

Preguntado a los expertos y empresarios del Consenso ¿Cuándo espera que crezca el PIB de la economía española?  (pregunta 3)

La respuesta media sitúa el crecimiento para este año en el -1,2% y para 2013 en el -0,5% (gráfico de la pregunta 3). Por tanto, el consenso del tercer trimestre del año revisa a la baja las previsiones efectuadas por el segundo consenso (ver gráfico). También el FMI revisó ayer a la baja el crecimiento de la economía española para 2013.  A ello se une el que sigue existiendo un elevado grado de incertidumbre de los agentes económicos en torno a la evolución de los principales indicadores en los próximos trimestres.

Perspectivas de futuro (comentario personal)

La reducción de la renta disponible que supondrá la subida del IVA, la reducción del sueldo de los funcionarios y también de los trabajadores del sector privado, el efecto sicológico que genera las elevadas dosis de incertidumbre y las dificultades de acceso al crédito hará que siga cayendo, en España, la demanda de consumo e inversión. Esta situación puede venir agravada por la consolidación de los elevados niveles de desempleo ya que como es sabido los parados consumen menos que los que tienen un empleo.
    [post_title] => Previsiones económicas del Consenso de pwc (tercer trimestre de 2012)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 15565
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/07/el-fmi-rebaja-sus-previsiones-de-crecimiento-para-espana-y-para-el-mundo-en-2013.php
    [post_modified] => 2012-07-18 10:39:59
    [post_modified_gmt] => 2012-07-18 08:39:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15565
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Desde diciembre de 1999, el Consenso Económico de pwc pregunta trimestralmente a un grupo estable de ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la evolución futura de la economía española y mundial. El Consenso Económico de este Tercer Trimestre de 2012, que se publicó ayer y que paso a resumir, es el resultado de una encuesta elaborada a partir de las 123 respuestas obtenidas. 

Intentar predecir el futuro, no siempre es fácil. Se puede hacer pero las probabilidades de acertar son bajas. Estas probabilidades todavía son menores si el grado de incertidumbre y los riesgos son elevados, tal como está sucediendo en este momento en la economía mundial, europea y española. Tanto el Consenso de pwc como las previsiones publicadas ayer por el FMI muestran que para el año 2012 las predicciones sobre el comportamiento de la economía mundial son peores que las previsiones para 2013.

Previsiones de crecimiento económico de España (Consenso de pwc)

(Si haces click en el gráfico este se amplía)

Economy Weblog

Seguir leyendo…

16
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 15579
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-07-16 19:50:01
    [post_date_gmt] => 2012-07-16 17:50:01
    [post_content] => El FMI ha mantenido sus previsiones de crecimiento mundial para 2012 pero ha revisado modestamente a la baja sus previsiones para 2013: -0,2 puntos hasta 3,9%. La revisión actual ha de interpretarse como un modesto ajuste y, en principio, no implica un cambio de sentimiento hacia la economía mundial (ver cuadro).Economy Weblog

Los riesgos

De hecho, el FMI sigue incidiendo en que los riesgos siguen estando concentrados a la baja, debido a:

(i) La persistencia de la crisis de la deuda soberana en la UEM. Sin embargo, a este respecto, el FMI valora positivamente los acuerdos alcanzados en la cumbre europea del 20 de junio, ya que facilitan el camino para avanzar hacia una unión fiscal y bancaria. De ahí que revise al alza sus previsiones de crecimiento para la Eurozona en 2013.

(ii) La debilidad del sistema financiero mundial

(iii) También hay que vigilar los riesgos asociados a la aplicación de una política fiscal demasiado restrictiva en EEUU.

(iv) Poco a poco las economías emergentes se están contaminando del bajo crecimiento de las economías desarrolladas.  

 Las economías desarrolladas podrían crecer un 1,4% en 2012, pudiendo alcanzar un 1,9% en 2013. La revisión a la baja más destacable se observa en EEUU; y, para la UEM, la previsión mejora levemente en 2013, aunque permanecerá en recesión en 2012.

En el caso de España, esta revisión al alza tan solo limita la magnitud de la recesión en 2012 (-1,5% en la previsión de julio frente al -1,9% en la de abril). Sin embargo, el FMI anticipa que el ritmo de caída se intensificará en 2013 hasta un -0,6% (cuando la previsión que había hecho en abril era del 0,1%), en línea con las previsiones que maneja el Servicio de Estudios de Bankia (-1,5% en 2012 y -0,8% en 2013) y  el consenso de PWC (-1,2% en 2012 y -0,5% en 2013, página 11). Sin embargo, España será la única de las grandes economías de la UEM que seguirá en recesión el próximo año.

Como se puede ver en el cuadro, las economías emergentes han visto recortado 0,1 puntos el crecimiento previsto tanto para 2012 (5,6%) como para 2013 (5,9%).

India es la que sufre el recorte de previsiones más pronunciado: en 2012 crecerá al 6,1% y en 2013 el 6,5% (ver cuadro).

También China registra una modesta revisión a la baja: en 2012 crecerá al 8% y en 2013 el 8,5%. Sin embargo, el FMI alerta del riesgo de que la economía china pueda sufrir un “aterrizaje brusco” en el medio plazo por el impacto negativo que pueda sufrir la inversión por la sobrecapacidad que existe en determinados sectores.

Inflación

No hay problemas de inflación en los países desarrollados, debido al bajo crecimiento económico y a la reducción de los precios del crudo. Esta situación da, a algunos Bancos Centrales, más margen para recortar los tipos de interés o poner en marcha otras medidas de estímulo para contrarrestar la recesión económica.
    [post_title] => El FMI rebaja sus previsiones de crecimiento para España y para el Mundo en 2013.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-fmi-rebaja-sus-previsiones-de-crecimiento-para-espana-y-para-el-mundo-en-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-07-18 10:34:31
    [post_modified_gmt] => 2012-07-18 08:34:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15579
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El FMI ha mantenido sus previsiones de crecimiento mundial para 2012 pero ha revisado modestamente a la baja sus previsiones para 2013: -0,2 puntos hasta 3,9%. La revisión actual ha de interpretarse como un modesto ajuste y, en principio, no implica un cambio de sentimiento hacia la economía mundial (ver cuadro).Economy Weblog

Seguir leyendo…

20
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 11248
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-06-20 18:48:30
    [post_date_gmt] => 2012-06-20 16:48:30
    [post_content] => Los precios de las materias primas anticipan un escenario global más fuerte 

El brusco cambio de tendencia mostrado por la cotización de las materias primas, en los últimos meses, y sobre todo por el petróleo (ver gráfico), aunque evidencia que en los próximos meses, el ritmo de crecimiento global continuará siendo modesto (tal como pronostica el FMI), sin embargo costes energéticos mas bajos aumentan la renta disponible, abaratan la producción y mejoran la competitividad.  

Las caídas en los precios de las materias primas son generalizadas, pero el caso más destacable, es el petróleo que, en la categoría de Brent, que ya cotiza a 90 dólares/barril y acumula una disminución superior al 30% desde el mes de marzo. A comienzos de marzo el barril cotizaba a 128 $/barril.

Un poco de historia: subidas de los precios del petróleo adelantan las crisis económicas

A lo largo de los últimos años (1945-2012) todas las crisis económicas han venido precedidas por importantes subidas de los preciso del petróleo. Y, en cambio, todas las etapas de crecimiento económico largo y duradero se han producido con precios relativamente bajos del barril.

1) En el gráfico puedes observar las fuertes subidas de los precio del barril de petróleo en 1973 y 1979, que provocaron la denominada y bien conocida Crisis del Petróleo.Una crisis que perder las elecciones al presidente Carter del Partido Demócrata y en Gran Bretaña al laborista Callaghan. Y en España a la Leopoldo Calvo-Sotelo de la UCD .
Economy Weblog
2) La subida de los precios del petróleo de 1990 debido a la 1ª Guerra de Irak (ver gráfico) sumerge a EEUU en una nueva crisis (y a España también)  que hace que Bush (padre) pierda las elecciones y gane el Presidente Clinton. En España se produce la crisis de 1992-93 que también le pasó factura al Partido Socialista. 3) La subida del precio del petróleo del año 2.000 (ver gráfico) genera una crisis que le pasará factura al Presidente Clinton y gana las elecciones Bush (hijo). 4) La crisis actual, la denominada Gran Recesión, viene también precedida por una espectacular subida del precio del petróleo (ver gráfico). Es una crisis que como todas las crisis es muy compleja y que no se debe solo al petróleo (como bien sabemos en este blog). Como consecuencia de esa crisis (que insisto no tiene solo su origen en el alto precio del petróleo), ningún partido en el Gobierno gana las elecciones. Pierden las elecciuones Sarkozy (Francia), Zapatero (España), Sócrates (Portugal), Berlusconi (Italia) y en Irlanda el conservador Fine Gael ganó al que hasta entonces era el partido gobernante (Fianna Fáil) y en Hungría el partido de centroderecha ganó de forma aplastante y acabó con ocho años de gobiernos socialistas. Queda saber que va a pasar con Merkel (el año que viene) y con Obama (este año) pero no les auguro la victoria. La historia reciente, narrada más arriba, nos permite aventurar que las previsiones de primevera del FMI parecen ciertas cuando señalan que en 2013 la economía se comportará mejor que en 2012. ¿A tí que te parece? ¿Eres optimista o pesimista sobre el futuro de la economía mundial? [post_title] => Los precios del petróleo anticipan un escenario económico mejor. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-precios-del-petroleo-anticipan-un-escenario-economico-mas-halagueno [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/informe-de-primavera-del-fmi.php [post_modified] => 2012-06-27 18:54:34 [post_modified_gmt] => 2012-06-27 16:54:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11248 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Los precios de las materias primas anticipan un escenario global más fuerte 

El brusco cambio de tendencia mostrado por la cotización de las materias primas, en los últimos meses, y sobre todo por el petróleo (ver gráfico), aunque evidencia que en los próximos meses, el ritmo de crecimiento global continuará siendo modesto (tal como pronostica el FMI), sin embargo costes energéticos mas bajos aumentan la renta disponible, abaratan la producción y mejoran la competitividad.  

Las caídas en los precios de las materias primas son generalizadas, pero el caso más destacable, es el petróleo que, en la categoría de Brent, que ya cotiza a 90 dólares/barril y acumula una disminución superior al 30% desde el mes de marzo. A comienzos de marzo el barril cotizaba a 128 $/barril.

Un poco de historia: subidas de los precios del petróleo adelantan las crisis económicas

A lo largo de los últimos años (1945-2012) todas las crisis económicas han venido precedidas por importantes subidas de los preciso del petróleo. Y, en cambio, todas las etapas de crecimiento económico largo y duradero se han producido con precios relativamente bajos del barril.

1) En el gráfico puedes observar las fuertes subidas de los precio del barril de petróleo en 1973 y 1979, que provocaron la denominada y bien conocida Crisis del Petróleo.Una crisis que perder las elecciones al presidente Carter del Partido Demócrata y en Gran Bretaña al laborista Callaghan. Y en España a la Leopoldo Calvo-Sotelo de la UCD .

Economy Weblog

Seguir leyendo…

5
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 14882
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-06-05 19:04:00
    [post_date_gmt] => 2012-06-05 17:04:00
    [post_content] => Crisis económica en Argentina.

En este post en vez de mirar a la historia económica de Argentina como hicimos en el post anterior (¿POR QUÉ ARGENTINA VA CUESTA ABAJO? ¿CÓMO PUDO PASAR DE SER LA 4ª ECONOMÍA DEL MUNDO A OCUPAR LUGAR 59?) nos vamos a fijar en su futuro.

Hace años, le pregunté a un amigo argentino, presidente de una gran empresa, porqué Argentina iba retrocediendo tan estrepitosamente, me dijo sonriendo que su país era el único en el mundo que tenía como meta principal alcanzar gran altura para desde allí, poder suicidarse mejor. Me da pena por eso que una vez más Argentina empiece a entrar en caída libre, que vuelva a ponerse encima del tobogán que conduce a la crisis.

Economy WeblogEl crecimiento del gasto público

No es una crisis inminente, pero si no se ajusta el gasto público, se quitan los controles de precios, se abre la economía al exterior y  se favorece la financiación externa la economía acabará mal ya que el problema que tiene Argentina es el de todos los gobiernos populistas, que tienen por paradigma que la única variable que no se puede tocar es la del gasto público.

Inflación, tipo de cambio y reservas de divisas

Como consecuencia de ese gasto público desbocado la inflación está en el 30%, según indicó el reporte del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Es decir, desde enero los salarios reales (el poder adquisitivo) han caído casi un 15%.

Como consecuencia de esta elevada inflación el dólar se demanda como moneda refugio y el peso argentino se deprecia. Así, mientras en el mercado oficial el dólar cotiza a 4,5 pesos, en el mercado negro hay que pagar 6 pesos por dólar.

Por otra parte la prima de riesgo, que mide la diferencia entre los intereses que paga la deuda argentina y la de Estados Unidos, se sitúa en 1.175 puntos básicos (p.b), más riesgo que el bono de Venezuela (1.125 p.b) y mucho más que el de Brasil cuya prima de riesgo es de 229 p.b., México (206) y Uruguay (229). Además, en los últimos 6 años, ha caído estrepitosamente la inversión extranjera directa (Argentina ocupa el sexto lugar de América Latina, cuando en décadas pasadas había estado en segundo lugar) y en ese mismo periodo las salidas de capital han sido de alrededor  de 50 mil millones de dólares. Consecuencia: Argentina se está quedando sin reservas de divisas.

Prepararse para la llegada de la crisis

Estos y otros indicadores llevan a algunos analistas a prever que antes de que termine el año el empleo y en general la economía del país pueden tener problemas. Mientras tanto muchos argentinos siguen trabajando y luchando, no solo buscando su propio interés, sino también para ayudar a que el país mejore y salga adelante. Desgraciadamente hay muchos argentinos que no se merecen una situación que cada día que pasa se vuelve más crítica. Ellos no tienen culpa de que algunos gobernantes populistas, parásitos y corruptos, acaben llevando a la gente a vivir en situaciones extremas.

Argentina está sometida una vez más  a un  peronismo empobrecedor (controles de todo tipo de:  cambios, exportaciones, importaciones, inversiones extranjeras, precios, recursos naturales, etc.) que como recientemente han señalado Jesús Fernández-Villaverde, Luis Garicano y Tano Santos, viene de la mano de la aparición de una nueva clase privilegiada, estrechamente ligada al poder, nacida del chanchullo, la chapuza y el compadreo.

Siempre queda la esperanza de que gobernantes serios y honrados y todos los ciudadanos que trabajan en Argentina sepan dar lo mejor para conseguir que no se llegue a una situación tan dramática como la del año 2001.

En estos momentos, desgraciadamente, el país está en el peor de los horizontes posibles: la situación se deteriora cada día que pasa y un mayor número de argentinos empiezan a sufrir la crisis económica.

La construcción está entrado en recesión y es de sobra conocido, que la construcción anticipa las crisis...y también las salidas de las mismas (y si no que no que se lo pregunten a los españoles)

Cuando se gobierna con demagogia y de forma populista y heterodoxa (inadecuada), como ya ha ocurrido en el pasado, antes o después aparecerán serios problemas. Ya está pasando: se empieza a destruir empleo, los sueldos se deterioran día a día con la inflación, las empresas van reduciendo sus beneficios y en consecuencia cae dramáticamente la inversión. Cuando la Presidenta Cristina dice que devuelve a los argentinos la patria que les habían arrebatado, no les dice cual es el precio que van a tener que pagar por esa política nacionalista.

"A Dios rogando y con el mazo dando"

La situación es tan complicada que la semana pasada la jefa del Estado pidió a los argentinos que “crean en la eternidad que recen un rosario a la noche”. No seré yo quien dude que rezar sea buena solución, pero a “Dios rogando y con el mazo dando” (o "reza, pero sigue remando"), de ahí que junto con las oraciones también sea muy necesario cambiar las políticas económicas.

¿Son la desaceleración económica y la alta inflación las que están erosionando la popularidad de la Presidenta Fernández de Kirchner?

¿El renovado nacionalismo sobre las Malvinas y la lucha contra Repsol tienen que ver con esa pérdida de popularidad?

¿Va el gobierno de Cristina a cambiar la política económica?

¿Se acerca la Argentina a una crisis económica?

¿Por qué la infraestructura argentina no mejora y la provisión de servicios públicos es defectuosa?

¿Cómo puede venderse como un logro la estrategia de sustitución de importaciones consistente en controles arbitrarios a las importaciones, controles cambiarios que no se habían visto en dos décadas o más, y un floreciente aunque ilegal mercado negro de divisas?
    [post_title] => Argentina: ¿crisis económica en 2013?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => argentina-crisis-economica-en-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/05/por-que-argentina-va-cuesta-abajo.php
    [post_modified] => 2012-06-05 19:34:08
    [post_modified_gmt] => 2012-06-05 17:34:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14882
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 57
    [filter] => raw
)

Crisis económica en Argentina.

En este post en vez de mirar a la historia económica de Argentina como hicimos en el post anterior (¿POR QUÉ ARGENTINA VA CUESTA ABAJO? ¿CÓMO PUDO PASAR DE SER LA 4ª ECONOMÍA DEL MUNDO A OCUPAR LUGAR 59?) nos vamos a fijar en su futuro.

Hace años, le pregunté a un amigo argentino, presidente de una gran empresa, porqué Argentina iba retrocediendo tan estrepitosamente, me dijo sonriendo que su país era el único en el mundo que tenía como meta principal alcanzar gran altura para desde allí, poder suicidarse mejor. Me da pena por eso que una vez más Argentina empiece a entrar en caída libre, que vuelva a ponerse encima del tobogán que conduce a la crisis.

Economy Weblog Seguir leyendo…

17
May

España vuelve a entrar en recesión

Escrito el 17 mayo 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 14556
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-05-17 17:28:05
    [post_date_gmt] => 2012-05-17 15:28:05
    [post_content] => La economía española encadena dos trimestres de retrocesos, de modo que vuelve a entrar técnicamente en recesión. La caída del PIB en el primer trimestre de 2012 fue del 0,3% trimestral, de la misma intensidad que la registrada en el último trimestre de 2011. Por su parte, el crecimiento interanual se sitúa en el -0,4%, siete décimas menos que en el trimestre pasado.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras el desplome en el tramo final de 2011 (restó 1,7 puntos al crecimiento trimestral del PIB), la demanda interna ha moderado sensiblemente su deterioro en los primeros meses de este ejercicio (-0,5 puntos). Aunque todos los componentes de la demanda interna acusan una notable debilidad, registraron un comportamiento menos negativo que en el trimestre anterior. El consumo privado se estancó tras haber anotado una contracción del 1% en el 4T11; el consumo público anotó una caída del 0,3% frente al descenso del 1,1% en el trimestre anterior; y la inversión experimentó una contracción (-2,6%) menos intensa que en el 4T11 (-4,3%). En el caso de los hogares (+0%), el deterioro del mercado laboral y, en consecuencia, de sus rentas salariales (-1,6% trimestral y -3,3% interanual) sigue condicionando la evolución de su gasto, de modo que el mantenimiento del mismo se sigue haciendo a costa del ahorro.

Economy Weblog

 Aportación del sector exterior al PIB

Uno de los aspectos más negativos es la menor aportación positiva de la demanda externa (+0,2 puntos trimestral) que se ha debido a la debilidad de las exportaciones de servicios, que anotaron una contracción trimestral del 5%, y a una menor caída de las importaciones (-1,3% vs. -6,5% en el 4t11). 

 Por el lado de la oferta, por segundo trimestre consecutivo la agricultura fue el único sector que registró tasas trimestrales positivas (+1,9%). El resto mantuvieron la tónica negativa, aunque con matices: mientras que la industria, que sigue condicionada por la debilidad de la demanda, tanto interna como externa, ralentiza su deterioro (-0,4% vs -1,4% anterior, que fue la mayor caída en año y medio), los servicios (-0,4% vs -0,1%) y, sobre todo, la construcción (-3,1% vs -1,1%) lo intensifican. En el caso de los servicios, los buenos resultados del comercio y las actividades financieras fueron compensados por el desplome de las actividades inmobiliarias.

Economy Weblog

Destrucción de empleo

En cuanto al empleo en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (PTETC), volvió a caer con fuerza en términos trimestrales (-1,3%), sólo ligeramente por debajo (tres décimas) del trimestre anterior, que fue el peor en dos años; en tasa interanual se aceleró el retroceso por tercer trimestre consecutivo, medio punto hasta el 3,8%, el mayor desde comienzos de 2010. Esto significa que en el último año se han perdido 655.200 empleos y el volumen total de ocupados (16,66 millones) es el más bajo desde mediados de 2002. El empleo destruido se concentra en la construcción (-310.400) y los servicios (-244.800), si bien el ritmo de caída es muy superior en el primer caso (-21,1% vs -1,9%). En el caso de la industria, la pérdida de empleo se estabiliza en el 3,9%.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como resultado de la evolución del PIB y del empleo, se prolonga la intensa mejoría de la productividad aparente por PTETC, aunque a un ritmo levemente inferior al del trimestre precedente: un 1% trimestral (+1,3% en el 4T11) y un 3,5% interanual (+3,7%). Por el contrario, en términos de horas efectivamente trabajadas la productividad repunta, y lo hace con gran intensidad (1,1 puntos hasta el 3,1%): el escaso aumento de la jornada media a tiempo completo (+0,4%) intensificó el deterioro de las horas efectivas trabajadas (-3,4%).

 Los costes laborales unitarios siguen cayendo

Como aspecto positivo, sobresale la intensa reducción de los costes laborales unitarios (CLU), que acumulan una caída del 6,4% en los últimos tres años. Este es un elemento crucial para recuperar la dañada competitividad de nuestro tejido productivo. En definitiva, apenas superada la recesión de 2008-2009 (de la caída acumulada del 4,9%, el PIB sólo recuperó un 1,2%), la economía española se enfrenta a un nuevo periodo contractivo, que se prolongará durante al menos el resto del año.

En este contexto, el proceso de consolidación fiscal y las reformas estructurales en marcha sentarán las bases para un crecimiento robusto en el medio plazo, pero podrían afectar al crecimiento en el corto. En todo caso, los riesgos a la baja están ganando terreno: las dudas de los inversores y el aumento de las primas de riesgos obligan a acelerar el ritmo de los ajustes y, además, la crisis de deuda soberana en Europa, lejos de solucionarse, parece agravarse, generando un aumento del clima de desconfianza de los agentes, afectando negativamente a las decisiones de consumo e inversión.

La pregunta en este contexto es: ¿a qué está esperando el BCE?
    [post_title] => España vuelve a entrar en recesión
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-vuelve-a-entrar-en-recesion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:19
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14556
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

La economía española encadena dos trimestres de retrocesos, de modo que vuelve a entrar técnicamente en recesión. La caída del PIB en el primer trimestre de 2012 fue del 0,3% trimestral, de la misma intensidad que la registrada en el último trimestre de 2011. Por su parte, el crecimiento interanual se sitúa en el -0,4%, siete décimas menos que en el trimestre pasado.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar