Archivo de la Categoría ‘Política Monetaria’

9
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 12326
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-12-09 16:46:58
    [post_date_gmt] => 2011-12-09 15:46:58
    [post_content] =>  El Banco Central Europeo (BCE) anunció ayer que a partir del 18 de enero de 2012 va a rebajar el coeficiente de caja hasta el 1% desde el 2% actual.

¿Qué es el coeficiente de caja?

El coeficiente de caja, que vamos a denominar c= (reservas/depósitos), se define como el porcentaje de los depósitos (D) que los bancos deben mantener en forma de reservas legales (RL). Este coeficiente de caja queda determinado por las regulaciones del banco central, de cada país o zona, que estipulan las reservas requeridas que los bancos deben mantener como proporción de sus depósitos y también otros pasivos similares a los depósitos (pasivos bancarios computables en el coeficiente de caja). Aunque su definición es diferente dependiendo de cada Banco Central se suele componer de los billetes y monedas que el sistema bancario (bancos y cajas de ahorros) tiene en sus oficinas (para hacer frente a las necesidades de sus clientes) más los depósitos que mantienen en el banco central. A las reservas legales (RL) también se las denomina encaje bancario, activos de caja del sistema bancario, reservas requeridas y reservas obligatorias. 

Las RL forman parte de la Base Monetaria (BM). La BM es el valor de todos los billetes y monedas en manos del público (EMP) mas las reservas bancarias (RL). La BM se expresa en la siguiente ecuación:

BM = EMP+RL

Consideremos ahora un balance simple de un banco comercial privado. El banco recibe depósitos (D) y otorga préstamos al público. Una fracción de los depósitos se mantiene como reservas (RL) para cumplir con el coeficiente de caja

De modo que c= (RL/D). Por tanto RL = c D.

El coeficiente de caja tiene una influencia crucial sobre los multiplicadores y, a través de éstos, sobre el crédito bancario, los depósitos y la oferta de dinero (M3). El Banco Central Europeo (BCE) anunció la semana pasada que a partir del 18 de enero va a rebajar el coeficiente de caja hasta el 1% desde el 2%. Esta rebaja del coeficiente de caja va a suponer un aumento de los multiplicadores. Efectivamente cuanto menor sea "c" mayores serán los multiplicadores y mayor será el monto de nuevos préstamos que el sistema bancario puede otorgar en base a un depósito inicial y, por tanto, también será mayor el valor de los nuevos depósitos que se producen en forma subsecuente.

El monto total de las reservas que mantiene un banco consta de dos componentes. Hay una cantidad mínima de reservas que la institución está legalmente obligada a mantener: las reservas legales (RL). Además, el banco podría mantener algunos fondos adicionales, conocidos como las reservas excedentarias (RE). El multiplicador monetario se determina por el monto total de reservas. Por tanto, el coeficiente reservas/depósitos se determina tanto por el comportamiento del sistema bancario como por los requerimientos legales de reservas establecidos por el banco central.

Economy Weblog

¿Qué son las reservas excedentarias?

El banco central fija el coeficiente de caja (reservas requeridas) como un instrumento de control monetario. Por motivos de prudencia, las reservas requeridas se establecen también para garantizar que los bancos tengan suficiente liquidez a mano para satisfacer las necesidades de sus depositantes. Sin embargo, lo normal es que los bancos no tengan RE. Para ello invierten la liquidez sobrante (RE) en letras del tesoro, pagarés de empresa, préstamos interbancarios o bonos de tesorería. Entonces, tales reservas excedentarias dejarán de serlo y pasarán a ser activos que ganarán algún interés. En algunos países los requerimientos de reservas también varían dependiendo del tipo de depósitos que toma el banco; normalmente, los depósitos a la vista tienen un coeficiente de reservas requeridas más alto que los depósitos a plazo o de ahorro.

Los bancos comerciales poseen el control de sus propias reservas excedentarias y/o de los activos convertibles en reservas excedentarias. Son las reservas que el banco puede usar inmediatamente para satisfacer, en caso de emergencia, las necesidades de sus clientes por retiradas inesperadas de de depósitos de gran magnitud. Los bancos,  para considerar cuánto van a querer mantener como reservas excedentarias, efectúan un análisis de coste-beneficio. Por un lado, mantener reservas tiene un coste de oportunidad por el tipo de interés que se deja de percibir. Por el otro, si las reservas excedentarias se mantienen a un nivel muy bajo y se presenta un retiro inesperado de fondos, un banco puede verse obligado a tomar dinero prestado para cubrir sus necesidades de efectivo. Hay dos fuentes principales para estos préstamos: el crédito que el banco central concede al tipo de interés de intervención que a día de hoy en el BCE es del 1% y los préstamos de corto plazo de otros bancos, cuyo coste en la Eurozona es el tipo interbancario denominado Euribor, situado a día de hoy en el 2%.

Un alza en el tipo de interés de la economía tiende a hacer bajar el coeficiente global reservas/depósitos al subir el coste de oportunidad de mantener reservas excedentarias. Un incremento en el tipo de interés de intervención o en el tipo interbancario tienden a hacer subir el coeficiente reservas/depósitos al encarecer los préstamos en caso de tener reservas insuficientes. Finalmente, una disminución en el coeficiente de caja, como el que se prevé para enero del año que viene, producirá un movimiento a la baja en las RL.
    [post_title] => El BCE reduce el coeficiente de caja al 1%. ¿Qué es el coeficiente de caja?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-reduce-el-coeficiente-de-caja-al-1-%c2%bfque-es-el-coeficiente-de-caja
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/el-multiplicador-monetario-y-los-multiplicadores-de-los-deposotos-y-del-credito.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/el-multiplicador-monetario-y-los-multiplicadores-de-los-deposotos-y-del-credito.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/el-multiplicador-monetario-y-los-multiplicadores-de-los-deposotos-y-del-credito.php
    [post_modified] => 2011-12-20 11:45:43
    [post_modified_gmt] => 2011-12-20 10:45:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12326
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

 El Banco Central Europeo (BCE) anunció ayer que a partir del 18 de enero de 2012 va a rebajar el coeficiente de caja hasta el 1% desde el 2% actual.

¿Qué es el coeficiente de caja? Seguir leyendo…

8
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 12300
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-12-08 17:54:17
    [post_date_gmt] => 2011-12-08 16:54:17
    [post_content] => Economy Weblog(Si haces click en el cuadro este aumentará de tamaño).

Tal como señalábamos el martes el Banco Central Europeo (BCE) ha reducido hoy los tipos de interés en 0,25%, dejándolos en el 1%. La debilidad económica de la Eurozona es patente. A estas alturas ya se puede adelantar que la actividad en la Eurozona está estancada. El BCE ha rebajado hoy su previsión de crecimiento para el año que viene. En este contexto, el riesgo de tensiones inflacionistas en el conjunto de la Eurozona, a corto plazo, parece muy limitado. Aún así, las empresas están perdiendo competitividad debido a que el euro sigue muy apreciado y al diferencial tecnológico de Europa con EEUU. Como consecuencia la Eurozona sufre una parálisis económica con disminución de la demanda de sus productos lo que no nos permite aumentar la producción ni la contratación de mano de obra, lo que puede hacer que el paro siga aumentando. Los índices de clima económico, de confianza y de gestores de compras siguen a la baja de manera que parece que la recuperación se retrasará hasta el 2013 para, eso sí, acelerarse conforme nos adentremos en el  2014.

 En estas condiciones ¿la rebaja de los tipos de interés del BCE tendrá efecto en la economía europea? La respuesta sería afirmativa si Europa estuviese sufriendo solo una crisis de insuficiencia de demanda agregada y existiese, por tanto, capacidad productiva ociosa.  

Pero los problemas de Europa, especialmente de los países periféricos son fundamentalmente estructurales y no de insuficiencia de demanda agregada: excesiva regulación de los mercados, incluido el de trabajo, falta de competencia, sistema financiero enfermo, impuestos excesivamente altos, gasto público desmadrado, etc. Por tanto, la bajada de tipos, realizada hoy, aunque ayude no es la solución ya que no garantiza el aumento del crédito de los bancos a los consumidores e inversores; además estos agentes tampoco piden mucho crédito por las bajas expectativas económicas.

Esta es una crisis estructural y de confianza, basada en la incertidumbre y generada por el excesivo endeudamiento, la falta de crédito, la rigidez del mercado laboral y la falta de competitvidad de muchos países eurozónicos. Estos problemas junto con la desastrosa situación de falta de liderazgo europea no se soluciona solo con medicina monetaria. De ahí que haya que esperar a la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de mañana y pasadomañana en Marsella para saber si los problemas de la Eurozona se solucionan.  

Eso sí, el cuento la lechera dice que una rebaja en el precio del dinero podría abaratar las condiciones de endeudamiento rebajando los costes financieros de las empresas y de las familias lo que podría aumentar la renta disponible de la economía facilitando en alguna medida el crecimiento y el empleo. Las verdaderas soluciones para Europa son estructurales y o se acuerdan este fin de semana o caeremos en el abismo.
    [post_title] => ¿La rebaja de hoy de los tipos de interés tendrá efecto en la economía?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfla-rebaja-de-hoy-de-los-tipos-de-interes-del-bce-tendra-efecto-en-la-economia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/la-transmision-de-politica-monetaria-bajada-de-tipos-de-interes-del-bce.php
    [post_modified] => 2011-12-09 08:34:09
    [post_modified_gmt] => 2011-12-09 07:34:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12300
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Economy Weblog(Si haces click en el cuadro este aumentará de tamaño).

Tal como señalábamos el martes el Banco Central Europeo (BCE) ha reducido hoy los tipos de interés en 0,25%, dejándolos en el 1%. La debilidad económica de la Eurozona es patente. A estas alturas ya se puede adelantar que la actividad en la Eurozona está estancada. El BCE ha rebajado hoy su previsión de crecimiento para el año que viene. En este contexto, el riesgo de tensiones inflacionistas en el conjunto de la Eurozona, a corto plazo, parece muy limitado. Aún así, las empresas están perdiendo competitividad debido a que el euro sigue muy apreciado y al diferencial tecnológico de Europa con EEUU. Como consecuencia la Eurozona sufre una parálisis económica con disminución de la demanda de sus productos lo que no nos permite aumentar la producción ni la contratación de mano de obra, lo que puede hacer que el paro siga aumentando. Los índices de clima económico, de confianza y de gestores de compras siguen a la baja de manera que parece que la recuperación se retrasará hasta el 2013 para, eso sí, acelerarse conforme nos adentremos en el  2014. Seguir leyendo…

5
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 12238
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-12-05 18:55:25
    [post_date_gmt] => 2011-12-05 17:55:25
    [post_content] => El próximo jueves, el Banco Central Europeo (BCE) nos puede obsequiar con una nueva bajada de los tipos de interés. Efectivamente los analistas están descontando, que el 8 de diciembre, habrá un recorte del tipo de intervención de 0,25 puntos hasta situarlo en el 1%[1]. Sin embargo, como veremos más abajo, nadie nos asegura que esta bajada sea efectiva para salir de la crisis ya que los bancos de la Eurozona que reciben esta liquidez más barata del BCE en vez de utilizarla para dar más crédito, la podrían dedicar por motivos de precaución, y más a final de año, a aumentar sus reservas bancarias por encima de la exigencia legal.

¿La política monetaria expansiva que está haciendo el BCE nos puede ayudar a salir de la crisis?

Vayamos por partes: en principio, una bajada de los tipos de interés del crédito del BCE al sistema bancario aumentará la Base Monetaria (BM). (Para entender mejor la terminología y los detalles de este post se aconseja la lectura de: El multiplicador monetario y los multiplicadores de los depósotos y del crédito.)

La BM crece muy rápidamente. 

1)    En la Zona Euro la BM ha estado creciendo muy rápidamente (ver gráfico 1). El BCE está inyectando liquidez al sistema, es decir, aumentando la BM por todas las vías posibles: 1) dando crédito barato a los bancos, 2) comprando títulos de deuda pública, especialmente periféricos, en el mercado secundario (operaciones de mercado abierto) y 3) comprando dólares a otros Bancos Centrales.

Economy Weblog

El coeficiente de efectivo (e) aumenta.

2)  El coeficiente de efectivo (e), que se define como el porcentaje de billetes y monedas en manos del público (EMP) en proporción de los depósitos bancarios (D), e=EMP/D, también está aumentando. Ello se debe a que el público, ante el temor de una ruptura del euro, desconfía del valor futuro de sus depósitos por lo que, por un lado, reducen sus depósitos (D), que es el denominador del coeficiente  y, por otro, atesoran mayor cantidad de billetes y monedas que es el numerador (EMP), por tanto, el coeficiente de efectivo (e) aumenta.

El multiplicador monetario se reduce

 3) Al aumentar el coeficiente de efectivo (e) el multiplicador del dinero (e + 1 / e+c) se reduce. (También está ocurriendo que los bancos de la Eurozona que reciben liquidez del BCE en vez de utilizarla para dar crédito la dedican a aumentar sus reservas bancarias por encima de la exigencia legal. Las reservas bancarias se componen de las reservas legales obligatorias + exceso de reservas. Como consecuencia el coeficiente de caja (c = Reservas bancarias/Depósitos), está aumentando lo que también reduciría el multiplicador).

Economy Weblog

La M3 crece menos que la BM

4) Por tanto, a pesar del fuerte aumento de la base monetaria (BM), la cantidad de dinero (M3) no crece en la misma proporción porque el multiplicador se reduce (ver gráfico 2). Es preciso recordar que la cantidad de dinero (M3) depende de la Base Monetaria (BM) y también del multiplicador monetario, de acuerdo con la siguiente formula M3 = BM (e + 1 / e+c).

 La velocidad de circulación del dinero se estanca

5) La velocidad de circulación del dinero (V)  que tuvo una caída importante durante los primeros años de la crisis, podría estar ahora en una situación de estancamiento.

¿Qué es la velocidad de circulación del dinero (V)? Es el número de veces que una unidad monetaria (un euro) cambia de manos durante un año. El descenso de V no es otra cosa que la reducción del número de transacciones efectuadas en un periodo. Los primeros intentos de explicar la ligazón entre la cantidad de dinero y las variables reales de la economía fueron establecidos por la teoría cuantitativa del dinero. La expresión básica atribuida al economista I. Fisher se puede sintetizar en:

M x V = P x y   (a)

Siendo “M” la cantidad de dinero (M3), “V” la velocidad de circulación del dinero, es decir, el número de veces que una unidad monetaria se utiliza durante un año, “P” el índice de precios (medido por el IPC o por el deflactor del PIB) e “y” el producto o renta nacional en términos reales (medido por el PIB real).

Diferenciando la igualdad (a) y dividiendo el resultado obtenido por esa misma igualdad  (a) se llega a:   

(ΔM/M) +(ΔV/V)  =  (ΔP/P)  + (Δy/y)

 ΔM/M=  crecimiento porcentual de la cantidad de dinero (ofera monetaria o M3)

ΔV/V= crecimiento porcentual de la velocidad de circulación del dinero

  ΔP/P = inflación

Δy/y = crecimiento del PIB real 

La economía de la Eurozona también se estanca

7)  Por todo lo dicho más arriba parece que la suma de (ΔM/M) +(ΔV/V) es muy baja; por tanto la suma  (ΔP/P)  + (Δy/y) también será muy baja. Lo que parece coherente con un estancamiento económico (crecimiento 0) en la Eurozona y con una inflación relativamente baja (2%).  

Conclusión

La transmisión de la política monetaria es compleja. Crecimientos en la base monetaria (BM) no aseguran el crecimiento de la cantidad de dinero (M). Pero es que además aumentos en la cantidad de dinero no aseguran la expansión de la demanda agregada. La política monetaria sirve bastante bien para controlar los precios y también para frenar la actividad económica, es decir, puede restringir la demanda agregada, pero, en épocas de crisis, no es seguro que sirva para expandir la economía.


[1] Si esto sucediera el corredor de tipos se situaría en el 0,25% para las facilidades de depósito y en el 1,75% para las facilidades de crédito.
[post_title] => La transmisión de política monetaria: bajada de tipos de interés del BCE. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-transmision-de-politica-monetaria-bajada-de-tipos-de-interes-del-bce [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/el-multiplicador-monetario-y-los-multiplicadores-de-los-deposotos-y-del-credito.php [post_modified] => 2011-12-20 11:43:50 [post_modified_gmt] => 2011-12-20 10:43:50 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12238 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 17 [filter] => raw )

El próximo jueves, el Banco Central Europeo (BCE) nos puede obsequiar con una nueva bajada de los tipos de interés. Efectivamente los analistas están descontando, que el 8 de diciembre, habrá un recorte del tipo de intervención de 0,25 puntos hasta situarlo en el 1%[1]. Sin embargo, como veremos más abajo, nadie nos asegura que esta bajada sea efectiva para salir de la crisis ya que los bancos de la Eurozona que reciben esta liquidez más barata del BCE en vez de utilizarla para dar más crédito, la podrían dedicar por motivos de precaución, y más a final de año, a aumentar sus reservas bancarias por encima de la exigencia legal.

¿La política monetaria expansiva que está haciendo el BCE nos puede ayudar a salir de la crisis?

Vayamos por partes: en principio, una bajada de los tipos de interés del crédito del BCE al sistema bancario aumentará la Base Monetaria (BM). (Para entender mejor la terminología y los detalles de este post se aconseja la lectura de: El multiplicador monetario y los multiplicadores de los depósotos y del crédito.)

La BM crece muy rápidamente.

1)    En la Zona Euro la BM ha estado creciendo muy rápidamente (ver gráfico 1). El BCE está inyectando liquidez al sistema, es decir, aumentando la BM por todas las vías posibles: 1) dando crédito barato a los bancos, 2) comprando títulos de deuda pública, especialmente periféricos, en el mercado secundario (operaciones de mercado abierto) y 3) comprando dólares a otros Bancos Centrales.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

1
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 12187
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-12-01 15:32:54
    [post_date_gmt] => 2011-12-01 14:32:54
    [post_content] => ¿Qué es la Base Monetaria?

 Para calcular los multiplicadores y entender sus efectos sobre la economía es preciso definir en primer lugar la Base Monetaria (BM) (1). Recordamos que la BM es el valor de todos los billetes y monedas en manos del público (EMP) mas las reservas bancarias o legales (RL). Esta relación se expresa en la siguiente ecuación:

BM = EMP+RL (1)

Las RL son los billetes y monedas que el sistema bancario tiene en sus sucursales y oficinas para hacer frente a sus necesidades de ventanilla (2).

Consideremos ahora un balance simple de un banco comercial privado; cuando un banco recibe depósitos (D) y otorga préstamos al público, una fracción de los depósitos se mantiene como reservas (RL) para cumplir con el coeficiente de caja (también llamado coeficiente de reservas legales o coeficiente de reservas obligatorias) y que vamos a denominar c= RL/D.

De modo que RL = c D (2).

Este coeficiente de reservas/depósitos queda determinado principalmente por las regulaciones del banco central que estipulan las reservas requeridas que los bancos deben mantener como proporción de sus depósitos y otros pasivos similares a los depósitos (3).

A continuación tratamos de entender cómo se multiplican los depósitos, el crédito y el dinero (M3). Se trata de averiguar cómo se determina la cantidad de dinero (M3) y otras macromagnitudes monetarias con un nivel dado de BM. Esto nos introduce en las distintas funciones que cumplen el sector bancario y otros agentes privados como determinantes de la cantidad de dinero u oferta monetaria (M3).

¿Qué es el dinero?

La oferta monetaria, dinero o M3, es la suma del EMP y todos los depósitos mantenidos en el sistema bancario (D). Según esta definición, podemos describir la oferta monetaria como:

M3 = EMP + D (3)

La diferencia entre “dinero de alto poder expansivo” (BM) y “oferta monetaria” (M3) queda clara viendo las dos ecuaciones de más arriba. Ambas incluyen el EMP, pero BM agrega las reservas mantenidas por los bancos (RL), en tanto que M3 agrega los depósitos bancarios del público (D).

¿Cuál es entonces la relación entre la oferta monetaria (M3) y la BM (BM)? ¿Cómo puede un stock dado de BM respaldar un valor mucho más alto de M3? 

Así, la BM de la Eurozona era de 1,3 billones de euros en octubre de 2011, en tanto que M3 era de 9,8 billones. Este diferencial no es simplemente una peculiaridad de la economía de la Eurozona. En casi todas las economías, el stock de M3 excede al stock de dinero de alto poder expansivo (BM). La explicación de este fenómeno radica en el proceso de creación de dinero dentro del sistema bancario. Además la elección que hace el público entre los instrumentos financieros juega también un papel importante. De hecho, se dice que los bancos comerciales “multiplican” la BM, un proceso que a continuación analizaremos en detalle al estudiar el “multiplicador” monetario.

Para simplificar el análisis, limitaremos a sólo dos las formas que pueden escoger las empresas privadas y los individuos para mantener dinero: pueden mantener EMP o depósitos. La relación EMP/D es el coeficiente de efectivo que denominaremos “e”.

Por tanto, EMP=eD (4).

El valor del coeficiente de efectivo dependerá de las preferencias expresadas por el sector privado al elegir entre EMP y D. Al mismo tiempo, los bancos mantienen cierta fracción de sus depósitos como reservas, tanto debido a los requerimientos legales como a su deseo de disponer de liquidez suficiente para satisfacer las necesidades de sus clientes. Recordar que hemos llamamos coeficiente de caja a esta fracción c = RL/D.

Para calcular el multiplicador monetario, hagamos un ejercicio simple. Dividamos la ecuación (3) por la (1) y después dividamos el numerador y el denominador de la expresión resultante por el valor de los depósitos D, como se muestra a continuación:

Economy Weblog

 Despejando M3 podemos escribir:

 Ahora denominamos  “m” al multiplicador del dinero (M3), por tanto m = (1+e)/(e+ c)

Economy Weblog

La ecuación (5) dice que la oferta monetaria es un múltiplo del stock de dinero de alto poder expansivo (BM), con el factor de proporcionalidad dado por m, el multiplicador monetario. Por consiguiente, para comprender el proceso de determinación de M3, tenemos que examinar las dos componentes de este proceso: la determinación de la BM y la determinación del multiplicador monetario (m). El valor de m en la Eurozona es  7,54

¿De qué depende el multiplicador monetario?

El multiplicador depende de dos variables: el coeficiente de EMP/depósitos (e) y el coeficiente de RL/depósitos (c). Antes de analizar cada una de estas variables, es importante señalar que m es mayor que uno. Como los bancos mantienen sus reservas sólo una fracción de los depósitos, c es menor que 1, de tal manera que el numerador siempre es mayor que el denominador.

¿Cómo se calcula el multiplicador de los depósitos y el crédito?

 Como BM = RL + EMP  sustituimos la segunda parte de esta ecuación por las ecuaciones (2) y (4)  y ponemos BM=  c.D + e.D  = D (e+c). Despejamos D y obtenemos:

Economy Weblog

 

 

Denominamos 1/e+c multiplicador de los depósitos md. 

 De igual manera, el lector avispado, puede calcular el multiplicador del crédito. Partiendo de la igualdad ∆D – ∆RL = ∆CREDITOS y sustituyendo por las ecuaciones (2) y (6) y operando se obtiene: 

∆Créditos = (1-c)/(e+c) x ∆BM (7)

y denominamos 1-c/e+c al multiplicador del crédito mc. 

Observe que siempre ocurrirá que m > md > mc


(1) A la BM también se la denomina dinero de alto poder expansivo o dinero de alta potencia. (2) Las RL se componen de los billetes y monedas que el sistema bancario tiene en sus oficinas más los depósitos que mantienen los bancos y cajas de ahorros en el banco central. Sin embargo, por razones pedagógicas excluimos de la RL los depósitos del sistema bancario en el banco central. (3) Además de estas reservas requeridas, los bancos pueden optar por mantener reservas adicionales que les aseguren alta liquidez, evitando así una caída por debajo del coeficiente de reservas requeridas si se producen fluctuaciones inesperadas en sus depósitos. Sin embargo, para sacar alguna rentabilidad a esas reservas adicionales la tesorería de los bancos invierten esa liquidez sobrante en letras del tesoro, pagarés de empresa, préstamos interbancarios o bonos de tesorería. [post_title] => El multiplicador monetario (M3) y los multiplicadores de los depósotos y el crédito. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-multiplicador-monetario-y-los-multiplicadores-de-los-deposotos-y-del-credito [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-01-11 13:16:42 [post_modified_gmt] => 2012-01-11 12:16:42 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12187 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

¿Qué es la Base Monetaria?

 Para calcular los multiplicadores y entender sus efectos sobre la economía es preciso definir en primer lugar la Base Monetaria (BM) (1). Recordamos que la BM es el valor de todos los billetes y monedas en manos del público (EMP) mas las reservas bancarias o legales (RL). Esta relación se expresa en la siguiente ecuación:

BM = EMP+RL (1)

Las RL son los billetes y monedas que el sistema bancario tiene en sus sucursales y oficinas para hacer frente a sus necesidades de ventanilla (2). Seguir leyendo…

18
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 11962
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-11-18 14:24:37
    [post_date_gmt] => 2011-11-18 13:24:37
    [post_content] => Al igual que otras voces en las últimas semanas, José Ramón lamentaba ayer en este blog la tozudez de Alemania con respecto al papel del BCE en el alivio (que no solución) de la crisis de la deuda pública en Europa. Diferentes medios han recogido en distintas ocasiones los argumentos de Merkel, en buena parte construidos en torno al concepto económico de “riesgo moral” (moral hazard). Hace ya algún tiempo Rafael trajo aquí estos argumentos y este término, pero me gustaría recuperarlo de un modo más detallado y formal, de cara a nuestro “Diccionario de Economía”.

En términos generales, existe riesgo moral cuando el valor de una transacción para alguna de las partes puede verse afectado por acciones o decisiones adoptadas por la otra. Esta situación puede resultar problemática si se dan las siguientes condiciones:
  • existe riesgo, en el sentido de que el resultado para una de las partes depende de algo no conocido en el momento del contrato, que incluye las acciones de la otra parte.
  • tales acciones son “ocultas”, no observables ni inferibles por la parte cuyos resultados se ven afectados.
  • alguna de las partes es aversa al riesgo.
La segunda condición es la que convierte estas situaciones en problemas de información, al hacer imposible que los términos del contrato dependan de las acciones en cuestión. Parece claro que todas estas condiciones están presentes cuando se garantiza la cobertura por parte de un banco central de los excesos fiscales de un poder ejecutivo, dado que el banco central asume el riesgo de cubrir un evento cuya probabilidad de ocurrencia puede depender del comportamiento del gobierno, en lo que respecta a su prudencia fiscal. Dicho de otro modo, en condiciones normales, un poder ejecutivo manejará su presupuesto tomando precauciones para no generar desconfianza en los inversores y así evitar que se eleve el coste de su endeudamiento. Sin embargo, bajo la cobertura del banco central, el mismo gobierno verá reducidos sus incentivos a ser precavido, pudiendo esa falta de precaución incluso incrementar la probabilidad de que se produzca tal crisis de confianza. Claramente, este comportamiento constituiría un caso de riesgo moral. Sin embargo, como argumenta hoy The Economist, “Like other central banks, the ECB should ensure the stability of the financial system. If this creates moral hazard, countries helped by the ECB could be placed under an official reform programme (…) The Germans are right to argue that, if euro-zone countries want to save their currency, they must surrender much economic sovereignty. But the argument would be more persuasive if, in return, countries knew they would get more mutual protection. This could be a real step to political union. If it is not what Mrs Merkel wants—and it is unclear how many German voters would support it—then she might have to abandon her rhetoric and start planning how to manage a euro break-up instead.” [post_title] => El BCE, la deuda pública europea y el riesgo moral [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-bce-la-deuda-publica-europea-y-el-riesgo-moral [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/11/el-tiempo-se-acaba-y-alemania-no-cede.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/el-rescate-de-grecia-y-el-riesgo-moral-moral-hazard.php [post_modified] => 2023-12-13 13:42:32 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:32 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11962 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Al igual que otras voces en las últimas semanas, José Ramón lamentaba ayer en este blog la tozudez de Alemania con respecto al papel del BCE en el alivio (que no solución) de la crisis de la deuda pública en Europa. Diferentes medios han recogido en distintas ocasiones los argumentos de Merkel, en buena parte construidos en torno al concepto económico de “riesgo moral” (moral hazard). Hace ya algún tiempo Rafael trajo aquí estos argumentos y este término, pero me gustaría recuperarlo de un modo más detallado y formal, de cara a nuestro “Diccionario de Economía”. Seguir leyendo…

17
Nov

El tiempo se acaba y Alemania no cede

Escrito el 17 noviembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Política fiscal, Política Monetaria, Uncategorized, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11957
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-11-17 19:41:51
    [post_date_gmt] => 2011-11-17 18:41:51
    [post_content] => Sólo las compras puntuales de deuda del BCE, dentro de esa estrategia alemana de palo y zanahoria, consiguen aflojar momentáneamente la presión de los mercados. Evidentemente, sólo con un amago mucho más contundente del BCE, fijando objetivos de cantidades o precios, se conseguiría dar la vuelta tendencialmente al mercado y, de paso, esa estrategia saldría mucho más barata en términos de dinero que hay que comprometer. Pero sólo hay que repasar la entrevista del pasado lunes en el FT con el nuevo presidente del Bundesbank (Jens Weidmann), para darse cuenta que las nuevas generaciones de banqueros centrales alemanes están cortadas por el mismo patrón que las antiguas y obsesionadas con problemas que desgraciadamente ya no existen. Ya nos gustaría tener que afrontar exclusivamente un problema de inflación como en la década de los 70. Para afrontar ese tipo de problemas, las recetas están testadas. La dificultad estriba en que estamos ante un virus diferente con origen financiero, que muta con facilidad y, que como recordaba Richard Koo (economista jefe de Nomura) el pasado fin de semana, se parece, sobre todo, al que lleva asolando la economía japonesa desde hace 20 años, sin que todavía hayan terminado de salir de la crisis. Por cierto, indispensable la lectura de su libro “The holy grail of macroeconomics. Lessons from Japan´s Great Recession”

La austeridad fiscal generalizada en toda la UEM y con el “timing” inadecuado provocará una nueva recesión en toda la región, complicando aún más el saneamiento de las cuentas públicas. Sobre todo, si el BCE sigue mirando los toros desde la barrera, no sea que por el camino pierda parte de su sacrosanta ortodoxia. Los primeros perjudicados serán los propios alemanes que venden el 60% de sus productos al resto de Europa y que siguen escondiendo en todos los “stress test” a la mitad de un sistema financiero repleto de activos tóxicos y de deuda periférica. Eso sí, los que tenemos que recapitalizarnos y valorar nuestra deuda a precios de mercado somos los bancos españoles.

En este contexto, la tensión sigue muy elevada. La subasta de obligaciones a 10 años celebrada hoy por el Tesoro español centraba la atención del mercado por el contexto de crisis aguda en la deuda periférica en que se debía celebrar: la prima de riesgo se sitúaba esta mañana cerca de los 500 pb. El resultado de la misma se corresponde con la gravedad del momento, pues aunque se ha superado el objetivo de emisión (3.000 millones de euros), ha sido a costa de soportar un interés marginal del 7,088% y un interés medio del 6,975%.

Cuadro: Últimas subastas en España

Economy Weblog

Después de la subasta la prima de riesgo española estuvo oscilando en torno a los 500 pb, no experimentando una relajación hasta que el BCE intervino de nuevo en el mercado comprando bonos periféricos, probablemente en su mayoría italianos y españoles. Al cierre, se ha situado en 460 pb, mismo nivel que la sesión precedente. La crisis de deuda soberana ha seguido condicionando al resto de mercados. Así, la renta variable ha vuelto a cerrar con signo negativo en todas las plazas relevantes de nuestro entorno. La que más ha caído ha sido la bolsa francesa, con el Cac 40 retrocediendo un -1,78%, mientras que la menos ha perdido, curiosamente, ha sido la española, con el Ibex anotando un -0,4%. En el bono alemán, destino preferido del dinero que busca refugio, hemos visto una ligera subida de su tir, hasta el 1,89%, aunque sigue en niveles cercanos a sus mínimos históricos.

Como detalle interesante, cabe mencionar algunos comentarios de funcionarios del BCE afirmando que han mantenido conversaciones con el FMI con vistas a que el banco central pudiera prestar dinero a la institución. La finalidad de esos préstamos sería aportar recursos a esta institución para que pueda contribuir al rescate de los países más grandes de la UEM que ahora están en situación crítica. No hay confirmación oficial al respecto, pero a priori parece una buena forma de “esquivar” los límites legales que atenazan la actuación del BCE (no puede rescatar a estados). En todo caso, no creemos que Alemania vea con buenos ojos una iniciativa de esta naturaleza. Como tampoco apoyó que el EFSF consiguiera una ficha bancaria para recibir liquidez directa del BCE. En este contexto y, aunque ya lo hemos escrito muchas veces, el tiempo se acaba.
    [post_title] => El tiempo se acaba y Alemania no cede
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-tiempo-se-acaba-y-alemania-no-cede
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11957
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

Sólo las compras puntuales de deuda del BCE, dentro de esa estrategia alemana de palo y zanahoria, consiguen aflojar momentáneamente la presión de los mercados. Evidentemente, sólo con un amago mucho más contundente del BCE, fijando objetivos de cantidades o precios, se conseguiría dar la vuelta tendencialmente al mercado y, de paso, esa estrategia saldría mucho más barata en términos de dinero que hay que comprometer. Pero sólo hay que repasar la entrevista del pasado lunes en el FT con el nuevo presidente del Bundesbank (Jens Weidmann), para darse cuenta que las nuevas generaciones de banqueros centrales alemanes están cortadas por el mismo patrón que las antiguas y obsesionadas con problemas que desgraciadamente ya no existen. Ya nos gustaría tener que afrontar exclusivamente un problema de inflación como en la década de los 70. Para afrontar ese tipo de problemas, las recetas están testadas. La dificultad estriba en que estamos ante un virus diferente con origen financiero, que muta con facilidad y, que como recordaba Richard Koo (economista jefe de Nomura) el pasado fin de semana, se parece, sobre todo, al que lleva asolando la economía japonesa desde hace 20 años, sin que todavía hayan terminado de salir de la crisis. Por cierto, indispensable la lectura de su libro “The holy grail of macroeconomics. Lessons from Japan´s Great Recession”

La austeridad fiscal generalizada en toda la UEM y con el “timing” inadecuado provocará una nueva recesión en toda la región, complicando aún más el saneamiento de las cuentas públicas. Sobre todo, si el BCE sigue mirando los toros desde la barrera, no sea que por el camino pierda parte de su sacrosanta ortodoxia. Los primeros perjudicados serán los propios alemanes que venden el 60% de sus productos al resto de Europa y que siguen escondiendo en todos los “stress test” a la mitad de un sistema financiero repleto de activos tóxicos y de deuda periférica. Eso sí, los que tenemos que recapitalizarnos y valorar nuestra deuda a precios de mercado somos los bancos españoles.

En este contexto, la tensión sigue muy elevada. La subasta de obligaciones a 10 años celebrada hoy por el Tesoro español centraba la atención del mercado por el contexto de crisis aguda en la deuda periférica en que se debía celebrar: la prima de riesgo se sitúaba esta mañana cerca de los 500 pb. El resultado de la misma se corresponde con la gravedad del momento, pues aunque se ha superado el objetivo de emisión (3.000 millones de euros), ha sido a costa de soportar un interés marginal del 7,088% y un interés medio del 6,975%.

Cuadro: Últimas subastas en España

Economy Weblog

Seguir leyendo…

10
Nov

Could Draghi save the euro?

Escrito el 10 noviembre 2011 por Gayle Allard en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 11863
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-11-10 12:58:48
    [post_date_gmt] => 2011-11-10 11:58:48
    [post_content] => All approaches to save the euro from the crisis that is shaking European unity to its foundations have failled. The EFSF, which provides no more than a guarantee, is already overwhelmed by the magnitude of the potential defaults in peripheral countries. Even as the gravity of the situation has become evident, the Germans have refused to authorize massive bailout funds. And governments in some of the peripheral states, namely Spain, Greece and Italy, have not adopted the severe austerity plans that would satisfy northern Europeans by putting credible debt reduction plans in place.

Is a Greek default followed by a euro breakup inevitable? It seems to me that the eurozone now has only one escape route to salvation, which is Mario Draghi, the new governor of the European central bank. Draghi has already shown a different attitude toward the ECB's role by cutting interest rates. If he were to begin buying peripheral bonds in massive quantities, in a eurozone version of quantitative easing, he might be able to singlehandedly save the euro.
Does he have the authority to do this? Would be be supported in the ECB governing council? Would he be willing to take such a radical step? I don't know the answer to all of those questions. But it looks to me at this point that the euro has only one chance of survival after months of indecision by European leaders and attacks from dubious markets, and that chance lies in Draghi's hands.
    [post_title] => Could Draghi save the euro?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => could-draghi-save-the-euro_
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:00
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11863
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

All approaches to save the euro from the crisis that is shaking European unity to its foundations have failled. The EFSF, which provides no more than a guarantee, is already overwhelmed by the magnitude of the potential defaults in peripheral countries. Even as the gravity of the situation has become evident, the Germans have refused to authorize massive bailout funds. And governments in some of the peripheral states, namely Spain, Greece and Italy, have not adopted the severe austerity plans that would satisfy northern Europeans by putting credible debt reduction plans in place. Seguir leyendo…

4
Nov

Bienvenido, Mr. Draghi

Escrito el 4 noviembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11809
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-11-04 08:53:17
    [post_date_gmt] => 2011-11-04 07:53:17
    [post_content] => Interesante debut del nuevo presidente del BCE, no sólo por el “regalo” de la bajada de tipos, sino también por la sensación de que puede haber cambios tanto en la estrategia, como en la política de comunicación del BCE. Respecto al primer tema, probablemente vamos a ver un banco central algo más proactivo y, por tanto, intentando adelantarse (siempre que sea aconsejable) al mercado.

De la misma forma, en la rueda de prensa parece que Draghi va a ser más escueto y directo en los mensajes. Lo que ya no es tan esperanzador es el claro deterioro de las perspectivas económicas del BCE. Y, también, se ha echado en falta algo de más contundencia a la hora de hablar del plan de compra de deuda. Ya sabíamos que es temporal y limitado, pero a veces con poca munición se pueden conseguir buenos resultados si se utiliza de forma contundente.

Por tanto, la primera reunión con Draghi como presidente de la institución ha concluido con un recorte del tipo de intervención de 25 pb hasta el 1,25%.El corredor de tipos se sitúa ahora en el 0,50% para las facilidades de depósito y en el 2% para las facilidades de crédito.

Otros aspectos del comunicado y la rueda de prensa posterior que cabe mencionar son:

- Crecimiento. Las tensiones en los mercados financieros es probable que afecten al crecimiento de la eurozona en el segundo semestre, del que espera que sea muy moderado. De cara a 2012, ve probable una revisión significativa a la baja en las previsiones.
- Inflación. Prevé que la inflación siga por encima del objetivo del 2% durante lo que queda de año, aunque se situará por debajo en 2012. Comenta que no ve riesgo de deflación, pero también apunta que la debilidad del crecimiento tendrá efectos sobre los costes y los salarios.
- Política monetaria. Ha recordado que todas las medidas no convencionales tienen un carácter temporal.
- Sector financiero. Apoya la decisión de la UE de reforzar el capital de los bancos, aunque apunta que no deben desapalancarse en exceso.
- Crisis de deuda. Pide a los gobiernos de los países más presionados que tomen las medidas adicionales que sean necesarias y que aceleren la implementación de las reformas estructurales comprometidas.

También ha calificado de “imperativo” que se implementen las medidas acordadas en la cumbre del pasado 26 de octubre. En otro comentario ha rechazado la idea de convertirse en “prestamista de última instancia”. Respecto a la posible salida de un país de la zona euro deja claro que no es una situación contemplada en el Tratado de la UEM. La decisión ha sido adoptada por unanimidad y el mayor motivo ha sido la debilidad de los datos económicos y la ausencia de tensiones duraderas en la inflación.

La reacción inicial de los mercados ha sido muy positiva (al conocerse la bajada de tipos), por la sorpresa y porque incluso se albergó la esperanza de medidas más contundentes en otros frentes. Sin embargo, al avanzar la rueda de prensa de Dragui se han ido enfriando esas esperanzas, dejando un saldo más neutral. Cabe destacar que los futuros sobre tipos Euribor a 90 días caen entre 5 y 10 pb, lo que supone cotizar un tipo de intervención en el 1% en marzo de 2012 y casi otra rebaja de 25 pb en torno al mes de junio.

En definitiva, el BCE sigue haciendo frente a la crisis con una gestión prudente en tres líneas de acción: i) bajando tipos, ii) inyectando liquidez, y iii) comprando activos. En los dos últimos meses ha utilizado intensamente las dos primeras y es probable que se esté reservando en la utilización de esta última.
    [post_title] => Bienvenido, Mr. Draghi
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => bienvenido-mr-draghi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11809
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

Interesante debut del nuevo presidente del BCE, no sólo por el “regalo” de la bajada de tipos, sino también por la sensación de que puede haber cambios tanto en la estrategia, como en la política de comunicación del BCE. Respecto al primer tema, probablemente vamos a ver un banco central algo más proactivo y, por tanto, intentando adelantarse (siempre que sea aconsejable) al mercado.

De la misma forma, en la rueda de prensa parece que Draghi va a ser más escueto y directo en los mensajes. Lo que ya no es tan esperanzador es el claro deterioro de las perspectivas económicas del BCE. Y, también, se ha echado en falta algo de más contundencia a la hora de hablar del plan de compra de deuda. Ya sabíamos que es temporal y limitado, pero a veces con poca munición se pueden conseguir buenos resultados si se utiliza de forma contundente. Seguir leyendo…

6
Oct

El BCE no utiliza toda la munición

Escrito el 6 octubre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Uncategorized, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 11579
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-10-06 16:33:29
    [post_date_gmt] => 2011-10-06 14:33:29
    [post_content] => El BCE, en la última reunión de política monetaria presidida por Trichet, ha decidido mantener sin cambios sus tipos directores. El tipo de intervención continúa en el 1,50% y el corredor de las facilidades permanentes entre el 0,75% (para depósitos) y el 2,25% (para créditos). El Banco de Inglaterra, que también ha celebrado su propia reunión sobre la misma materia, ha acordado mantener su tipo base en el 0,5% y ha anunciado el aumento de su programa de compra de activos en 75.000 millones de libras, que se suman al límite anterior fijado en 200.000 millones de libras.

En cuanto al BCE, lo más importante de esta reunión ha sido:

1) Ha anunciado dos nuevas operaciones de inyección de liquidez a largo plazo. Una será a 12 meses y se celebrará en octubre, mientras que la otra será a 13 meses y se celebrará en diciembre. Serán al tipo medio de las operaciones principales de financiación que se realicen durante la vida de la operación y con adjudicación plena. Con ello se intenta fortalecer la liquidez de las entidades, asegurarla a un plazo más largo, lo que podría facilitar una mejora en el crédito.
2) Mantiene la adjudicación plena en las operaciones a semana, mes y tres meses con un tipo de interés fijo hasta el mes de julio de 2012. Es decir, asegura que hasta mediados del año que viene, se financiará al tipo oficial.
3) También anuncia un nuevo programa de compra de covered bonds, tanto en primario como en secundario, por un volumen de 40.000 millones de euros. Se empezará a aplicar en noviembre y finalizará en octubre de 2012. Con ello, se pretende dinamizar un mercado muy importante para las entidades financieras, que no estaba funcionando con normalidad.
4) Ha manifestado su apoyo a que el EFSF conceda préstamos a los estados para la una recapitalización de su sector financiero. No obstante, no considera apropiado que se apalanque a través del BCE.
5) Ha insistido en que los niveles de tipos de interés actuales son bajos.

Otros aspectos del comunicado y la rueda de prensa posterior que cabe mencionar son:

- Crecimiento. Será muy moderado en la segunda mitad del año. Los riesgos a la baja se han intensificado y tienen que ver con la situación de algunos segmentos de los mercados financieros, con los precios de la energía, el proteccionismo y los desequilibrios globales.
- Inflación. Prevé que la inflación siga por encima del objetivo del 2% durante lo que queda de año, aunque se relajará posteriormente.
- Sector financiero. Recalca la necesidad de que las entidades con limitado  acceso a los mercados de capitales refuercen con urgencia su capital reteniendo ganancias, acudiendo al mercado o a través del apoyo de sus estados. 
- Consolidación fiscal. Insta a todos los gobiernos a que muestren su firme decisión de resolver la crisis de deuda soberana implementando todos los aspectos del acuerdo del 21 de julio. 
- Votación. La decisión ha sido adoptada por consenso, no ha habido unanimidad. Admite que han discutido los pros y los contras de una bajada de tipos y también de las medidas no convencionales.
- Compra de bonos. Está dispuesto a seguir comprando bonos, pero sólo hasta que el EFSF esté operativo, con nuevos poderes y con suficientes recursos.

En definitiva, el BCE entiende que el problema actual no es de tipos de interés, sino de liquidez y de mal funcionamiento de los mercados. Por tanto, es positiva la decisión de realizar nuevas subastas a plazos más largos y mantener la adjudicación plena en las que viene realizando habitualmente.

De igual manera, también va en la dirección correcta la decisión de reanudar la compra de covered bonds, más aún porque se ha incluido al mercado primario. No obstante, dado que hay otros segmentos del mercado que están más cerrados que el de covered bonds, se podrían haber incluido otros activos de renta fija.

Tendiendo en cuenta la división que parece existir en el seno del BCE en relación al nivel actual de los tipos de interés, probablemente no era el momento de utilizar todos los grados de libertad de la política monetaria. Teniendo en cuenta la “sensibilidad inflacionista” del eje centroeuropeo, es mejor esperar a datos más positivos de precios   en los primeros meses del año que viene. 


    [post_title] => El BCE no utiliza toda la munición
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-no-utiliza-toda-la-municion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11579
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

El BCE, en la última reunión de política monetaria presidida por Trichet, ha decidido mantener sin cambios sus tipos directores. El tipo de intervención continúa en el 1,50% y el corredor de las facilidades permanentes entre el 0,75% (para depósitos) y el 2,25% (para créditos). El Banco de Inglaterra, que también ha celebrado su propia reunión sobre la misma materia, ha acordado mantener su tipo base en el 0,5% y ha anunciado el aumento de su programa de compra de activos en 75.000 millones de libras, que se suman al límite anterior fijado en 200.000 millones de libras.

En cuanto al BCE, lo más importante de esta reunión ha sido:

1) Ha anunciado dos nuevas operaciones de inyección de liquidez a largo plazo. Una será a 12 meses y se celebrará en octubre, mientras que la otra será a 13 meses y se celebrará en diciembre. Serán al tipo medio de las operaciones principales de financiación que se realicen durante la vida de la operación y con adjudicación plena. Con ello se intenta fortalecer la liquidez de las entidades, asegurarla a un plazo más largo, lo que podría facilitar una mejora en el crédito.
2) Mantiene la adjudicación plena en las operaciones a semana, mes y tres meses con un tipo de interés fijo hasta el mes de julio de 2012. Es decir, asegura que hasta mediados del año que viene, se financiará al tipo oficial.
3) También anuncia un nuevo programa de compra de covered bonds, tanto en primario como en secundario, por un volumen de 40.000 millones de euros. Se empezará a aplicar en noviembre y finalizará en octubre de 2012. Con ello, se pretende dinamizar un mercado muy importante para las entidades financieras, que no estaba funcionando con normalidad.
4) Ha manifestado su apoyo a que el EFSF conceda préstamos a los estados para la una recapitalización de su sector financiero. No obstante, no considera apropiado que se apalanque a través del BCE.
5) Ha insistido en que los niveles de tipos de interés actuales son bajos.

Otros aspectos del comunicado y la rueda de prensa posterior que cabe mencionar son:

– Crecimiento. Será muy moderado en la segunda mitad del año. Los riesgos a la baja se han intensificado y tienen que ver con la situación de algunos segmentos de los mercados financieros, con los precios de la energía, el proteccionismo y los desequilibrios globales.
– Inflación. Prevé que la inflación siga por encima del objetivo del 2% durante lo que queda de año, aunque se relajará posteriormente.
– Sector financiero. Recalca la necesidad de que las entidades con limitado acceso a los mercados de capitales refuercen con urgencia su capital reteniendo ganancias, acudiendo al mercado o a través del apoyo de sus estados.
– Consolidación fiscal. Insta a todos los gobiernos a que muestren su firme decisión de resolver la crisis de deuda soberana implementando todos los aspectos del acuerdo del 21 de julio.
– Votación. La decisión ha sido adoptada por consenso, no ha habido unanimidad. Admite que han discutido los pros y los contras de una bajada de tipos y también de las medidas no convencionales.
– Compra de bonos. Está dispuesto a seguir comprando bonos, pero sólo hasta que el EFSF esté operativo, con nuevos poderes y con suficientes recursos.

En definitiva, el BCE entiende que el problema actual no es de tipos de interés, sino de liquidez y de mal funcionamiento de los mercados. Por tanto, es positiva la decisión de realizar nuevas subastas a plazos más largos y mantener la adjudicación plena en las que viene realizando habitualmente.

De igual manera, también va en la dirección correcta la decisión de reanudar la compra de covered bonds, más aún porque se ha incluido al mercado primario. No obstante, dado que hay otros segmentos del mercado que están más cerrados que el de covered bonds, se podrían haber incluido otros activos de renta fija.

Tendiendo en cuenta la división que parece existir en el seno del BCE en relación al nivel actual de los tipos de interés, probablemente no era el momento de utilizar todos los grados de libertad de la política monetaria. Teniendo en cuenta la “sensibilidad inflacionista” del eje centroeuropeo, es mejor esperar a datos más positivos de precios en los primeros meses del año que viene.

15
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 11386
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-09-15 18:42:04
    [post_date_gmt] => 2011-09-15 16:42:04
    [post_content] => Economy WeblogCuatro después del inicio de una crisis que está teniendo costes muy elevados para la mayoría de países OCDE, el reto para los economistas es intentar suavizar el próximo ajuste económico, ya que evitarlo es imposible. Para ello, además de una mejora de la regulación financiera (de la que escribiremos la semana que viene) se están empezando a diseñar herramientas para intentar anticiparse a la formación de burbujas en los activos financieros y reales (desajustes importantes de los precios respecto al nivel de equilibrio), ya que una vez que se pinchan los efectos sobre la economía real son muy dañinos, como hemos comprobado en la última recesión. En este sentido, el capítulo 3 del Informe de Estabilidad del FMI analiza de forma muy interesante cómo pueden hacerse operativas políticas macroprudenciales para reducir el riesgo sistémico. Economy Weblog

El riesgo sistémico, entendido como la crisis de una parte importante del sistema financiero, tiene consecuencias muy negativas para la economía real como están comprobando los países desarrollados. Los factores que afectan al riesgo sistémico son los ciclos económicos y financieros así como la interconexión de las instituciones y los mercados. Las estrechas interrelaciones que construyen este tipo de riesgo hacen que sea difícil de identificar, de medir y de controlar.

Según el estudio, los indicadores basados en agregados crediticios (como el crecimiento del ratio crédito/PIB) funcionan bien como señal de acumulación de riesgo sistémico si se combinan con otras variables (como el precio de los activos, el apalancamiento, etc), llegando a establecer umbrales de riesgo que harían actuar la política macroprudencial, siempre y cuando el shock fuera pernicioso y no de productividad. Detectar la inminencia de una crisis requiere otro tipo de indicadores basados en variables de mercado.

La efectividad del seguimiento y de las medidas sobre el riesgo sistémico depende de forma crítica de la adecuada identificación del tipo de shock que produce un prolongado e intenso crecimiento del crédito. El modelo distingue tres tipos de shocks: burbujas en los precios de los activos, laxitud de los estándares crediticios y anticipación de una mejora de los fundamentos económicos como una ganancia de productividad. Los tres shocks incrementan el crédito pero mientras los dos primeros producen la acumulación riesgo sistémico, el tercero representa un cambio beneficioso que no aumenta la exposición del sistema financiero. Los elementos estructurales de la economía real (apertura al exterior, crédito en moneda extranjera, etc) influyen en la magnitud del impacto pero no en la dirección. El problema es que cómo ocurrió del año 2001 al 2007, cuando estamos inmersos en un proceso de este tipo, es más “cómodo” pensar que nos encontramos ante un cambio estructural (“nueva economía” etc) que nos llevará a importantes ganancias de productividad. Lo difícil es pensar que estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades.

Los agregados crediticios son buenos indicadores (de bajo movimiento, low-moving indicators) de la acumulación del riesgo sistémico pero deben ser complementados. Por ejemplo, los países con bajos niveles de crédito podrían experimentar un crecimiento significativo del mismo como resultado de su proceso de desarrollo. Un crecimiento del crédito que excediera significativamente el crecimiento económico podría señalizar acumulación excesiva de riesgos, especialmente si va acompañado de un aumento de los precios de los activos, de los tipos de cambio reales, del apalancamiento, y del endeudamiento exterior de la economía, constituyendo todos ellos buenos leading indicators de una crisis futura.

Dentro del modelo se estiman los umbrales de los indicadores que marcarían el timing de las acciones de política macroprudencial. Así, un aumento anual de ratio crédito/PIB superior a un 5% señalizaría una posible crisis en los dos años siguientes. Si además se alcanza al tiempo que se producen revalorizaciones de la renta variable de más del 15%, la probabilidad de crisis en los dos años siguientes aumenta un 20%. Un ratio crédito/depósitos superiores al 120% está asociado con crisis en el año siguiente. En economías emergentes la apreciación del tipo de cambio real es particularmente relevante.

La señal de inminencia de una crisis sistémica requiere otro tipo de indicadores, de “alta frecuencia” (high frequency indicators), ya que los anteriores suelen mantener su inercia incluso después del inicio de la crisis. El modelo propone un indicador basado en la curva de tipos y en el spread entre el LIBOR y el overnight indexed swap (OIS). Las conexiones entre las instituciones son relevantes a la hora de capturar el efecto dominó pero no están incluidas en el modelo por la dificultad de conseguir información.

En el modelo se obtiene que los nuevos requerimientos de capital contracíclicos reducen el riesgo de crisis financieras y económicas funcionando bien bajo diferentes estructuras económicas. Otras políticas macroprudenciales han sido efectivas a la hora de reducir la sensibilidad del crecimiento del PIB real a los agregados financieros (topes de LTV y del ratio servicio de la deuda/renta, límites directos al crecimiento del crédito o provisiones dinámicas).

El set de instrumentos macroprudenciales debería ser homogéneo entre las diferentes economías, al ser más determinante el tipo de shock que la estructura económica, ayudando a la coordinación internacional. Eso sí, la calibración de los instrumentos de política macroprudencial, especialmente los basados en umbrales, diferirán según las circunstancias específicas de los países.

La pregunta es si seremos capaces de responder la próxima vez que las señales avisen de elevados niveles de riesgo sistémico. Porque cuando las cosas van sobre ruedas es difícil decretar el final de la fiesta.
    [post_title] => Herramientas para anticipar y suavizar las crisis económicas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => herramientas-para-anticipar-y-suavizar-las-crisis-economicas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11386
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Economy WeblogCuatro después del inicio de una crisis que está teniendo costes muy elevados para la mayoría de países OCDE, el reto para los economistas es intentar suavizar el próximo ajuste económico, ya que evitarlo es imposible. Para ello, además de una mejora de la regulación financiera (de la que escribiremos la semana que viene) se están empezando a diseñar herramientas para intentar anticiparse a la formación de burbujas en los activos financieros y reales (desajustes importantes de los precios respecto al nivel de equilibrio), ya que una vez que se pinchan los efectos sobre la economía real son muy dañinos, como hemos comprobado en la última recesión. En este sentido, el capítulo 3 del Informe de Estabilidad del FMI analiza de forma muy interesante cómo pueden hacerse operativas políticas macroprudenciales para reducir el riesgo sistémico. Economy Weblog

El riesgo sistémico, entendido como la crisis de una parte importante del sistema financiero, tiene consecuencias muy negativas para la economía real como están comprobando los países desarrollados. Los factores que afectan al riesgo sistémico son los ciclos económicos y financieros así como la interconexión de las instituciones y los mercados. Las estrechas interrelaciones que construyen este tipo de riesgo hacen que sea difícil de identificar, de medir y de controlar.

Seguir leyendo…

14
Sep

Aumenta el recurso de España al BCE

Escrito el 14 septiembre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Política Monetaria, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 11380
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-09-14 14:51:04
    [post_date_gmt] => 2011-09-14 12:51:04
    [post_content] => Según los datos publicados por el Banco de España, el recurso al BCE de las entidades de crédito españolas aumentó en agosto. En términos netos, el total de fondos tomados por nuestro sistema financiero ascendió a 69.918 millones de euros, lo que supone un incremento del 34,32% respecto al mes de julio. Además, la utilización de la facilidad de depósito también experimenta un fuerte aumento, hasta 11.304 millones, lo que supone el máximo registrado desde mayo de 2010.

En términos brutos, es decir, considerando sólo las inyecciones de liquidez (facilidad de crédito, operaciones principales de financiación y operaciones de largo plazo), su importe se ha incrementado un 42,17% y asciende a 81.658 millones. Este dato eleva la financiación tomada por las entidades españolas hasta el 15,6% del total del Eurosistema, desde el 12,2% en julio, superando en 4 p.p. lo que nos correspondería en función del peso de nuestro sistema financiero o del tamaño de nuestra economía sobre el total de la UEM.

Economy Weblog

Respecto al total del Eurosistema, el préstamo bruto crece un 11,44%, situándose en 523.833 millones, máximo desde diciembre de 2010. Al igual que sucede en España, destacamos el mayor recurso a la facilidad de depósito –se eleva hasta 102.365 desde 38.354 millones–, reflejando un aumento de las dudas dentro del sector financiero.

Por tanto, como era de esperar, el aumento de la aversión al riesgo y el consiguiente deterioro de las condiciones de mercado ocurridos en agosto ha provocado un mayor recurso de las entidades españolas a la financiación del BCE, como también ha sucedido en otros países bajo presión, como es el caso de Italia. Mientras no se avance en la aplicación de las medidas aprobadas en julio, se den nuevos pasos para contener la crisis y se despejen las dudas sobre un posible impago de Grecia, las tensiones continuarán. En este contexto, los mercados de financiación mayorista continuarán mostrando un funcionamiento deficiente y la dependencia de las entidades de la liquidez del BCE seguirá aumentando.
    [post_title] => Aumenta el recurso de España al BCE
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => aumenta-el-recurso-de-espana-al-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11380
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Según los datos publicados por el Banco de España, el recurso al BCE de las entidades de crédito españolas aumentó en agosto. En términos netos, el total de fondos tomados por nuestro sistema financiero ascendió a 69.918 millones de euros, lo que supone un incremento del 34,32% respecto al mes de julio. Además, la utilización de la facilidad de depósito también experimenta un fuerte aumento, hasta 11.304 millones, lo que supone el máximo registrado desde mayo de 2010.

En términos brutos, es decir, considerando sólo las inyecciones de liquidez (facilidad de crédito, operaciones principales de financiación y operaciones de largo plazo), su importe se ha incrementado un 42,17% y asciende a 81.658 millones. Este dato eleva la financiación tomada por las entidades españolas hasta el 15,6% del total del Eurosistema, desde el 12,2% en julio, superando en 4 p.p. lo que nos correspondería en función del peso de nuestro sistema financiero o del tamaño de nuestra economía sobre el total de la UEM.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar