Archivo de la Categoría ‘Miscelánea’

10
Abr

Querido lector:

En nombre del Presidente y la Junta Directiva del Casino de Madrid, te invito a la conferencia que voy a impartir, este miércoles 13 de abril,  sobre el tema “Situación  y perspectivas económicas de España y del Mundo”. La conferencia se inscribe en el ciclo “CONFERENCIAS EN TORNO A LA SITUACIÓN ECONÓMICA”.

 Día: Miércoles, 13 de abril de 2011. Hora: 20.00. Lugar: Salón Príncipe. Casino de Madrid Alcalá, 15 – MADRID       

 Se exige atuendo adecuado. Caballeros: Chaqueta y corbata. No se permitirá el acceso al Casino sin el cumplimiento de esta norma.

La conferencia será presentada por  DÑA. CONCEPCIÓN GARCÍA POLLEDO, Vocal de la Junta Directiva.

Firmado: Rafael Pampillón

27
Mar

¿Grabar o potenciar?

Escrito el 27 marzo 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Miscelánea

Esta semana hemos asistido en España a una orden  de la Audiencia Nacional anulando  el canon digital que se cobra en la venta de soportes digitales para uso particular.  En la actualidad se cobra un canon sobre hardware virgen de grabación (e incluso sobre teléfonos móviles con MP3)  para limitar las pérdidas del autor cuyas obras puedan ser copiadas o no de forma fraudulenta.

En las últimas semanas se ha celebrado la gala de los Óscar de Hollywood en la que uno de los principales finalistas era un remake de una película de vaqueros de 1969.  Si parece sorprendente debemos recordad que en el año 2007 ya ganó el Oscar a la mejor película un remake de una película del 2002 de Hong Kong.

Este fin de semana  un guitarrista inglés de 67 años ha congregado a más de 30.000 espectadores en Madrid con el letrero de no hay entradas.  La semana que viene repetirá las cifras en Barcelona.

Quizás la cuestión no debe ser si hay que poner un impuesto en el hardware que sirve de grabación sino preguntarse por qué el mundo de la música y del séptimo arte se encuentra dominado por remakes y giras de cantantes que realmente nos muestran que es posible seguir en activo hasta los 70 años.  La nostalgia siempre ha vendido pero en la actualidad o bien por la forma de producirse el arte (se busca un éxito inmediato)  o bien por una total ausencia de talento,  obras maestras como las de hace 30 años es imposible que se produzcan.  La pregunta es ¿Se debe grabar a las pocas creaciones que hay o potenciar los creadores para que se produzca más ventas de discos y más afluencia a las salas? 

¿Se debe grabar el consumo o potenciarlo para recaudar más impuestos? ¿Se debe perseguir al empresario y las posibles irregularidades  o potenciar la creación de empresas?

Frente al Comfortably  numb que lleva cantado un año Roger Waters está el Indignez Vous! De Stéphane Hessel

21
Mar

La semana pasada Patricia Gabaldón reseñó en este blog el libro Poor Economics. Hoy vamos a dar cuenta de un libro que se mueve en la misma zona y que tiene como objetivo identificar las razones y los argumentos que están detrás de las  nuevas prácticas de negocios con los pobres (que no de los pobres).

Seguir leyendo…

8
Mar

A continuación copio un artículo de Manuel Hernández Muñiz (adjunto su foto), Profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Oviedo, que me envía para su publicación en este blog como réplica al que publiqué el 1 de marzo:

«El 1 de marzo y a raíz de “100 Years of the American Economic Review: The Top 20 Articles” Rafael Pampillón escribió en este blog un post titulado  “Los 20 mejores artículos de economía de los últimos 100 años” donde se hacía una valoración crítica de los Top 20 seleccionado por American Economic Association (AEA) .

Pues bien a mi me parece que se puede realizar una valoración más amable y positiva de la selección realizada por el comité. A mi juicio, los 20 artículos contienen poderosas ideas económicas desarrolladas en el siglo XX y sin las cuales no podríamos enseñar el ‘abc’ de la Ciencia Económica con una mínima convicción (y uso aquí la expresión elegida por Paul Heyne en su manual, que conviene rescatar de la biblioteca en estos tiempos de aflicción). Convicción metodológica, teórica y empírica para poder lidiar con factores reales, monetarios y financieros sin caer en un ataque de nervios.

¿Qué es la teoría económica?

 La selección realizada por la American Economic Association (AEA) es muy completa porque gracias a estos artículos podemos comprender qué es la economía y cómo describen los economistas el funcionamiento de los mercados, es decir, la ‘máquina’ que gobierna la asignación de recursos. No se debe olvidar que la Teoría económica es una suerte de arquitectura intelectual que intenta explicar y comprender los intercambios realizados por individuos en esencia no altruistas que aprenden, lenta e imperfectamente, a usar la información canalizada por los precios determinados en un sistema incompleto de mercados. Individuos que aprenden a usar la información en beneficio propio o en beneficio de las organizaciones en que se enrolan -familias, comunidades de vecinos, tribus, ciudades, ayuntamientos, empresas,…- y donde aprovechan las ventajas de la división social del trabajo y de la especialización.  Seguir leyendo…

1
Mar

The American Economic Review (AER), la publicación académica estadounidense de los economistas, que publica la American Economic Association (AEA), está celebrando su centenario. Por este motivo acaba de publicar un documento titulado “100 Years of the American Economic Review: The Top 20 Articles” donde se seleccionan los mejores 20 artículos académicos de economía de los últimos 100 años (te los copio más abajo). En el documento de la AER tienes un resumen de cada artículo.

 Juan Ramón Cuadrado, Catedrático de Política Económica de la Universidad de Alcalá, en un comunicado enviado a través de REDIPE (Red de Investigadores y Docentes en Política Económica) ha señalado que la selección resulta sorprendente porque si bien la mayoría de estos artículos están avalados por firmas de mucho prestigio, en algún(os) caso(s) los textos son bastante más desconocidos. En este mismo sentido The Economist del 24 de febrero, en un artículo titulado “The canon of economics”, indica  que muchos de esos 20 artículos considerados ‘top’ han sido “más citados que leídos”. Seguir leyendo…

25
Dic

Queridos lectores:

Como cada año en este día y en nombre de los que hacemos posible este blog, os deseo una feliz Navidad y un próspero 2011.

José Ramón escribía ayer en este blog sobre previsiones económicas para el mundo en 2011. Hoy vamos a dar algunos rasgos sobre como se comportará la economía española.

Para España en el año 2011, esperamos un periodo de ajustes donde el sector público tendrá que dar paso al sector privado para liderar la recuperación. El gobierno esta realizando grandes esfuerzos en materia fiscal y recortará los gastos en consumo e inversión pública. Durante el tiempo que tarde el sector privado en llenar ese vacío, que deja el sector público, experimentaremos un crecimiento muy bajo.

A pesar de las medidas en materia fiscal, nuestra deuda pública seguirá creciendo, cerrando este año con una deuda que seguirá creciendo, aunque a tasas cada vez menores, situándose en el 64,5% en 2010, el 70% para 2011 y un 73% para 2012. Las previsiones de la Comisión Europea sobre la evolución del déficit público son de un 9,3% para este año 2010, un 6,4% para 2011 y un 5,5% 2012, que aún nos sitúan lejos del 3% que exigen los compromisos europeos.

El punto más preocupante de la economía española es y seguirá siendo el alto desempleo. Este año 2010 terminaremos con un paro del 20%. Pero según las predicciones de la Comisión Europea en 2011 aumentará hasta un 20,2%. Funcas sitúa la tasa de paro media en 2011 en el 20,4 y Caja Madrid en 20,5% de la población activa. Estos altos niveles de paro harán muy difícil que mejore el bienestar de la población española.

Por esos en este día de Navidad debemos hacer un propósito para 2011: no descuidar la ayuda al prójimo, que, en muchos casos, está en una situación económica mucho peor que la nuestra. Es gente que está mucho más cerca de lo que a veces creemos. Basta con abrir los ojos y los oídos.

Os deseo muchas felicidades para todos vosotros. Un abrazo. Rafael

22
Dic

La lotería de Navidad y la aversión al riesgo

Escrito el 22 diciembre 2010 por Valentín Bote en Miscelánea

Una manera corriente de ejemplificar el concepto de aversión al riesgo es dar a elegir a una persona entre dos opciones de invertir una determinada cuantía monetaria, supongamos 1.000 euros: la primera opción implica mantener de forma “segura” los 1.000 euros, pero no obtener ningún rendimiento. En la segunda opción se puede obtener una rentabilidad positiva –digamos, por ejemplo, 1.100 euros- pero sólo en el 95% de los casos, ya que existe una probabilidad positiva (5%) de perder la cuantía invertida. Seguir leyendo…

19
Dic

La marca País

Escrito el 19 diciembre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española, Miscelánea

¿Existe algún país europeo con dos equipos de fútbol con tantos seguidores a nivel mundial como el Real Madrid y el Barcelona?  Hoy en día no es extraño que en Luanda, Casablanca o Estocolmo te cruces con un adolescente con una camiseta de cualquiera de los dos.  Acabo de ver la magnífica película francesa El Profeta y en una penitenciaria aparece un protagonista con una sudadera del Madrid.  Después de ganar el Mundial de fútbol, de tener dos entidades financieras entre las mejores gestionadas del mundo, de ganar proyectos de infraestructuras por todo el globo, de contar con algunas de las empresas de servicios más punteras a nivel mundial, ¿Qué pasa con la autoestima de los españoles?  

Seguir leyendo…

14
Dic

¿Cómo medimos el riesgo de la deuda soberana?

Escrito el 14 diciembre 2010 por María Jesús Valdemoros en Diccionario de Economía, Economía española, Miscelánea

Los acontecimientos de las últimas semanas, con el rescate de Irlanda como momento álgido, han devuelto a los titulares de la prensa –y no sólo de la especializada- a los indicadores con que se mide el riesgo que entraña la inversión en títulos de deuda pública. En general, el que ocupaba portadas ha sido el que mayores tensiones reflejaba en cada momento para los títulos de nuestro Tesoro. Ahora que parecen haberse calmado algo los mercados y antes de que nuevas oscilaciones nos recuerden la incertidumbre en que siguen sumidos, creo que puede resultar interesante un breve repaso de qué son los diversos indicadores de riesgo, para así contar con mejores elementos de juicio.

Seguir leyendo…

29
Nov

Internacionalización de la empresa española

Escrito el 29 noviembre 2010 por María Jesús Valdemoros en Miscelánea

Los problemas de la economía española, que en los mercados financieros han tomado la forma de desconfianza hacia la sostenibilidad de nuestra deuda pública, hunden sus raíces en un mal conocido desde hace años:  nuestra falta de competitividad derivada del paupérrimo avance de la productividad (sin mejoras de la productividad, es imposible crecer a un ritmo adecuado para ganar capacidad de afrontar con holgura la devolución de la deuda).

 En efecto, la productividad de la economía española, tanto en términos de la productividad aparente del trabajo como de la productividad total de los factores, ha dado muestras de una total atonía durante mucho tiempo. Los malos registros en ese ámbito han quedado en un segundo plano mientras el crecimiento del empleo permitía avances importantes del PIB agregado y per cápita. Sin embargo, esa era necesariamente una situación transitoria, ya que las ganancias de producción per cápita vía empleo son limitadas (las tasas de empleo y de actividad no pueden ir más allá del 100%). En el medio y largo plazo, una economía sólo puede avanzar en sus niveles de bienestar si es capaz de impulsar su productividad.

agricultor

Seguir leyendo…

18
Nov

A lo largo de los 100 últimos años y en situaciones críticas se han producido en el mundo cambios radicales en las políticas económicas de los países. De ahí que las estrategias económicas que están siguiendo los presidentes de Gobierno elegidos este año -David Cameron en Gran Bretaña, Fredrik Reinfeldt en Suecia, Mark Rutte en Holanda- y también la que propone el Partido Republicano para EEUU, respondan al típico cambio pendular que se produce siempre después de una fuerte crisis económica (crisis que suele pasar una factura elevada al partido político en el poder, que habitualmente sufre luego una fuerte derrota en las urnas).

El primer cambio pendular de la Historia reciente lo observamos en Estados Unidos, en 1932, cuando el presidente republicano Hoover fue incapaz de sacar al país de la Gran Depresión y perdió las elecciones. Como consecuencia, se produjo un cambio de política económica protagonizado por el nuevo presidente, el demócrata Theodore Roosevelt. Efectivamente, a partir de 1933 se aplicaron políticas expansivas de demanda agregada (New Deal) que debieron ser acertadas, porque se restableció el crecimiento y el empleo. El éxito en el ámbito económico le permitió a Roosevelt convertirse en el presidente estadounidense que más años gobernó (fue reelegido hasta en tres ocasiones). Su política keynesiana supuso una mayor intervención del Estado en la economía.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar