Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

23
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4187
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-23 11:43:36
    [post_date_gmt] => 2007-06-23 10:43:36
    [post_content] => A lo largo de los últimos 500 años los imperios han surgido y desaparecido con relativa rapidez. El mundo ha estado dominado sucesivamente por españoles (la España imperial duró siglos), franceses e ingleses. En el siglo pasado aparecieron finalmente el imperio soviético y el americano. Tras el colapso del comunismo EEUU se ha convertido en la única potencia mundial. Efectivamente al final del siglo XX EEUU se erigió como país dominante ganando la carrera tecnológica (es la primer potencia tecnológica del mundo), la política (única superpotencia), la militar, que le permite ser el imperio  y la económica (es la primera economía del mundo).  Su dominio es incluso cultural.

Pero al igual que ocurrió con los otros imperios parece que el americano empieza a desmoronarse. Sobre este tema Samuel P. Huntington ha escrito un libro polémico (¿Quiénes somos?) en el que señala que a corto o a largo plazo EEUU se tambaleará y entonces ¿Qué país ocupará su lugar? ¿China? ¿India? No lo sabemos, pero, desde mi punto de vista, los indicios señalan que poco a poco, lentamente pero de forma perceptible, las bases sobre las que se construyó el sueño americano se tambalean. Para Huntington la caída del imperio, se debe entre otras cosas, a los inmigrantes latinoamericanos, especialmente mexicanos que destruyen las tradiciones de EEUU erosionando la identidad norteamericana. A mi me parece que no. A mi me parece  que EEUU se está autodestruyendo por su política unilateral e insolidaria.


Los romanos, austrias, borbones, otomanos y británicos fueron expertos en gestionar caídas lentas o aterrizajes suaves de los imperios. En cambio, la Francia napoleónica, el Tercer Reich de Hitler y la URSS moribunda de Brezhnev protagonizaron derrumbamientos catastróficos y repentinos de los imperios. ¿Hay algún imperio inmortal? ¿Ha llegado Estados Unidos a su ocaso? ¿Si es así se precipitará la superpotencia norteamericana a toda velocidad o será un aterrizaje suave? ¿Qué cosas concretas está haciendo el gobierno de Bush, con la complicidad de la opinión pública, para debilitar su propio país?


    [post_title] => ¿Ha comenzado la decadencia de los Estados Unidos?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => ha_comenzado_la_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-06-23 11:43:36
    [post_modified_gmt] => 2007-06-23 10:43:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/ha_comenzado_la_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

A lo largo de los últimos 500 años los imperios han surgido y desaparecido con relativa rapidez. El mundo ha estado dominado sucesivamente por españoles (la España imperial duró siglos), franceses e ingleses. En el siglo pasado aparecieron finalmente el imperio soviético y el americano. Tras el colapso del comunismo EEUU se ha convertido en la única potencia mundial. Efectivamente al final del siglo XX EEUU se erigió como país dominante ganando la carrera tecnológica (es la primer potencia tecnológica del mundo), la política (única superpotencia), la militar, que le permite ser el imperio y la económica (es la primera economía del mundo). Su dominio es incluso cultural.

Pero al igual que ocurrió con los otros imperios parece que el americano empieza a desmoronarse. Sobre este tema Samuel P. Huntington ha escrito un libro polémico (¿Quiénes somos?) en el que señala que a corto o a largo plazo EEUU se tambaleará y entonces ¿Qué país ocupará su lugar? ¿China? ¿India? No lo sabemos, pero, desde mi punto de vista, los indicios señalan que poco a poco, lentamente pero de forma perceptible, las bases sobre las que se construyó el sueño americano se tambalean. Para Huntington la caída del imperio, se debe entre otras cosas, a los inmigrantes latinoamericanos, especialmente mexicanos que destruyen las tradiciones de EEUU erosionando la identidad norteamericana. A mi me parece que no. A mi me parece que EEUU se está autodestruyendo por su política unilateral e insolidaria.

Seguir leyendo…

13
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4177
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-13 08:31:25
    [post_date_gmt] => 2007-06-13 07:31:25
    [post_content] => Me pregunta Angélica en un comentario al post que publicamos en este blog de economía el 7 de junio (¿Aumenta o disminuye la pobreza?) ¿Cuál es el mecanismo de devaluación de una moneda? Comencemos por los conceptos. El tipo de cambio es el precio de una unidad de moneda extranjera en términos de moneda nacional (por ejemplo, 12,5 pesos/dólar). Cuando ese precio se fija estamos ante un sistema de tipo de cambio fijo. Para regular ese precio y mantenerlo fijo es necesario disponer de un «stock» o volumen de reservas de divisas (dólares). Supongamos, por ejemplo, que nuestro país estuviese comprometido a mantener el tipo de cambio (fijo) del peso en 12,5 pesos/dólar ( a ese precio se le denomina la paridad central), con unas bandas cambiarias entre los 12 y los 13 pesos por dólar. Si aumentase la demanda de dólares las fuerzas del mercado por sí solas harían que el peso se depreciase por encima de los 13 pesos por dólar, ya que a este tipo de cambio la cantidad de dólares demandada  supera a la cantidad ofrecida. Para mantener el tipo de cambio dentro del intervalo permitido (12-13), las autoridades tendrían que echar mano de sus reservas de divisas para que ofreciendo dólares complementen la oferta autónoma de dólares y poder satisfacer así a toda la demanda al precio fijado (tipo de cambio fijo).


¿Cómo se produce una devaluación? Lo primero que es preciso aclarar es que solo se devalúan los tipos de cambio fijos. Una devaluación se hace por decreto, normalmente un viernes por la tarde y se decreta así: “Hasta ahora el banco central de este país cambiaba 1 dólar por 12,5 pesos, pues bien a partir del lunes el precio será 15,5 pesos un dólar (con unas bandas de fluctuación entre 15 y 16 pesos/dólar)”. Por tanto, en este caso la devaluación ha consistido en cambiar la paridad central desde 12,5 a 15,5 pesos/dólar.

Los sistemas de tipo de cambio fijo fueron los más utilizados en el mundo durante el siglo pasado. Cuando, hace justo 10 años, se produjo la crisis asiática (comenzando en Tailandia) muchos economistas le echaron la culpa a la existencia de tipos de cambio fijos.  Los cambios fijos también tuvieron parte de la culpa de la crisis de Rusia y la brasilera del real (1998), la crisis mexicana del peso (1994) la crisis argentina de la dolarización (2000-2002), las de Turquía en 2000 y en 2001, etc. En un mundo de libre flujo de capitales, un régimen de tipo de cambio fijo es una bomba de relojería. El sistema puede ser efectivo para superar problemas menores y temporales, pero permite que los problemas pequeños, que no son temporales, se acumulen hasta convertirse en problemas graves. Cuando esto ocurre, los ajustes cambiarios que se hubieran solucionado con un sistema de tipo de cambio flotante o flexible ya no son posibles. Hace falta un ajuste importante. Una devaluación en toda regla. En cambio los países emergentes que no tenían un tipo de cambio fijo —incluidos Sudáfrica, Israel y México después de 1995— lograron evitar las crisis.

Conclusión: En el siglo XXI, casi todos los países han adoptado sistemas flotantes (o flexibles) de tipo de cambio. Hay una excepción que es China que mantiene un tipo de cambio semifijo y que como ya hemos indicado en este blog de economía su gran sabiduría lo mantiene muy depreciado. ¿Debería China apreciar su moneda? ¿Se puede generar en China una crisis como la que tuvo Asia hace 10 años? ¿La fuerte apreciación, que en este momento sufren las monedas latinoamericanas pueden generar crisis como la del tequila (1994), la del real (1998) o la del peso argentino (2001)?


    [post_title] => ¿Qué es un tipo de cambio fijo? ¿Cómo se modifica un tipo de cambio fijo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_un_tipo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-06-13 08:31:25
    [post_modified_gmt] => 2007-06-13 07:31:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/que_es_un_tipo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 18
    [filter] => raw
)

Me pregunta Angélica en un comentario al post que publicamos en este blog de economía el 7 de junio (¿Aumenta o disminuye la pobreza?) ¿Cuál es el mecanismo de devaluación de una moneda? Comencemos por los conceptos. El tipo de cambio es el precio de una unidad de moneda extranjera en términos de moneda nacional (por ejemplo, 12,5 pesos/dólar). Cuando ese precio se fija estamos ante un sistema de tipo de cambio fijo. Para regular ese precio y mantenerlo fijo es necesario disponer de un «stock» o volumen de reservas de divisas (dólares). Supongamos, por ejemplo, que nuestro país estuviese comprometido a mantener el tipo de cambio (fijo) del peso en 12,5 pesos/dólar ( a ese precio se le denomina la paridad central), con unas bandas cambiarias entre los 12 y los 13 pesos por dólar. Si aumentase la demanda de dólares las fuerzas del mercado por sí solas harían que el peso se depreciase por encima de los 13 pesos por dólar, ya que a este tipo de cambio la cantidad de dólares demandada supera a la cantidad ofrecida. Para mantener el tipo de cambio dentro del intervalo permitido (12-13), las autoridades tendrían que echar mano de sus reservas de divisas para que ofreciendo dólares complementen la oferta autónoma de dólares y poder satisfacer así a toda la demanda al precio fijado (tipo de cambio fijo).

Seguir leyendo…

8
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4173
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-08 08:45:07
    [post_date_gmt] => 2007-06-08 07:45:07
    [post_content] => La política del hijo único iniciada en 1979 en China fue impuesta a base de incentivos y sobre todo de medidas coercitivas, con multas, pérdida de beneficios sociales, e incluso esterilizaciones y abortos forzosos. Con el tiempo el control de natalidad se ha ido relajando. Se han permitido excepciones (los campesinos pueden tener un segundo hijo si el primero es niña) y corruptelas, como la de que los ricos que pueden pagar las multas tengan más hijos. Una clase media en expansión está dispuesta a pagar la multa por un hijo de más, penalización que puede ser desde 6.000 a 60.000 yuan (de 600 a 6.000 euros). Según cifras oficiales, en torno a un 10% de las familias acomodadas tienen tres hijos.


Esto inquieta a las autoridades chinas, que ya consideran suficiente la población actual de 1.300 millones de habitantes. El índice de fertilidad, que está en 1.7 hijos por mujer, podría ir aumentando. Leo en Aceprensa que Los chinos no se conforman con el hijo único para poder mantener la política del hijo único, las autoridades han decidido castigar a los altos funcionarios, empresarios y celebridades que tienen demasiada descendencia, privándoles de beneficios fiscales y promociones. De ahí que los agentes de la planificación familiar estén tomando medidas (multas importantes y abortos forzosos a mujeres que habían infringido la norma) para que la gente respete la "cuota" del hijo único. Los que se resistan a pagar son detenidos, y se les confiscan electrodomésticos y motocicletas. En ocasiones los funcionarios destrozan las casas de los detenidos y amenazan con que la próxima vez las destruirían con "bulldozers". Estos métodos brutales con que los funcionarios han intentado imponerse han provocado desórdenes en siete ciudades de la provincia de Guangxi. Unos 50.000 campesinos salieron a la calle en cuatro ciudades de Guangxi y destrozaron oficinas públicas, volcaron los coches de los agentes del control de natalidad, y se enfrentaron violentamente con la policía.

Por otro lado, la prohibición de tener más de un hijo ha provocado un desequilibrio en la proporción de sexos: en 2005 nacieron un 20% más de niños que de niñas, pues a menudo las niñas son abortadas o se las deja morir. Otro efecto perverso es que las mujeres deseosas de escapar al control de nacimientos dan a luz en casa o en clínicas clandestinas, en malas condiciones que han hecho aumentar la mortalidad materna. ¿Te parece adecuado imponer por ley el número de hijos? ¿Te parece propio de un Estado totalitario? ¿Evolucionará China hacia un Estado democrático donde no se podrán utilizar sistemas tan expeditivos? ¿Crees que muchos campesinos, cuya vejez no está asegurada por una pensión se van a conformar con un solo descendiente?
    [post_title] => La política china del hijo único
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_politica_chi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:25:02
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:25:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/la_politica_chi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

La política del hijo único iniciada en 1979 en China fue impuesta a base de incentivos y sobre todo de medidas coercitivas, con multas, pérdida de beneficios sociales, e incluso esterilizaciones y abortos forzosos. Con el tiempo el control de natalidad se ha ido relajando. Se han permitido excepciones (los campesinos pueden tener un segundo hijo si el primero es niña) y corruptelas, como la de que los ricos que pueden pagar las multas tengan más hijos. Una clase media en expansión está dispuesta a pagar la multa por un hijo de más, penalización que puede ser desde 6.000 a 60.000 yuan (de 600 a 6.000 euros). Según cifras oficiales, en torno a un 10% de las familias acomodadas tienen tres hijos.

Seguir leyendo…

4
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4169
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-04 12:05:17
    [post_date_gmt] => 2007-06-04 11:05:17
    [post_content] => Me pregunta Miguel Fuentes, en dos comentarios al post que escribí ayer (¿Qué le pasaría a la Tierra si desapareciera la Luna?), si hay cada vez más o menos pobres en el mundo y en concreto me pregunta por América Latina. La contestación a la pregunta de Miguel es: La pobreza disminuye en el Mundo en general y en América latina en particular. Ello se debe a que América Latina continúa disfrutando de una fructífera expansión, arrastrada por el favorable contexto internacional. El crecimiento mundial se ha moderado en 2007 pero todavía es dinámico. La desaceleración de EEUU se está viendo compensada por el mayor ritmo de avance de Europa y la solidez de las principales economías asiáticas. Este crecimiento se sostiene por los precios de las materias primas y la confianza de los inversores en algunos países de la región. En 2006 América Latina creció un 5%. Para 2007 se espera que el crecimiento de América Latina se sitúe en el 4,7%%. De ser así, implicaría que por cuarto año consecutivo la región crecerá a una tasa superior al 4%. Estimulada por este crecimiento económico, la región continuará generando empleo, sobre todo empleo asalariado. Además y como consecuencia también de este ciclo económico expansivo América Latina está disminuyendo sus niveles de pobreza. En 2006, la disminución de la tasa de pobreza se situó, por primera vez desde 1980, por debajo del 40%, mientras que la de extrema pobreza, -en la que se incluye sólo a quienes viven con menos de un dólar al día-, bajó al 15%.


Además, according to the The Economist (Poverty) the number of people living on less than $1 a day fell in 2004 to 986m, or 18.4% of the population of developing countries. There were also fewer people on less than $2 a day, but still 2.6 billion, or almost half the developing world's population. The bank says that annual average growth of 3.9% in GDP per person since 2000 has helped cut poverty rates in all developing regions. The most striking reduction in extreme poverty has been in China, where 374m people (33% of the population) were on less than $1 a day in 1990. By 2004 the figure was 128m (9.9%). In sub-Saharan Africa the extreme poverty rate fell only from 46.7% to 41.1%—and the number of poor rose, from 240m to 298m.

Si los países emergentes, incluidos los de América Latina, refuerzan, como parece, su protagonismo en el crecimiento económico mundial la pobreza seguirá disminuyendo. Son buenas noticias. Si tienes otra pregunta pones un comentario aquí abajo.
    [post_title] => Pregunta de economía (1): ¿Aumenta o disminuye la pobreza?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => tienes_alguna_p
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:26:12
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:26:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/tienes_alguna_p.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Me pregunta Miguel Fuentes, en dos comentarios al post que escribí ayer (¿Qué le pasaría a la Tierra si desapareciera la Luna?), si hay cada vez más o menos pobres en el mundo y en concreto me pregunta por América Latina. La contestación a la pregunta de Miguel es: La pobreza disminuye en el Mundo en general y en América latina en particular. Ello se debe a que América Latina continúa disfrutando de una fructífera expansión, arrastrada por el favorable contexto internacional. El crecimiento mundial se ha moderado en 2007 pero todavía es dinámico. La desaceleración de EEUU se está viendo compensada por el mayor ritmo de avance de Europa y la solidez de las principales economías asiáticas. Este crecimiento se sostiene por los precios de las materias primas y la confianza de los inversores en algunos países de la región. En 2006 América Latina creció un 5%. Para 2007 se espera que el crecimiento de América Latina se sitúe en el 4,7%%. De ser así, implicaría que por cuarto año consecutivo la región crecerá a una tasa superior al 4%. Estimulada por este crecimiento económico, la región continuará generando empleo, sobre todo empleo asalariado. Además y como consecuencia también de este ciclo económico expansivo América Latina está disminuyendo sus niveles de pobreza. En 2006, la disminución de la tasa de pobreza se situó, por primera vez desde 1980, por debajo del 40%, mientras que la de extrema pobreza, -en la que se incluye sólo a quienes viven con menos de un dólar al día-, bajó al 15%.

Seguir leyendo…

1
Jun

¿Hay un mercado más atractivo que EE.UU.?

Escrito el 1 junio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4166
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-06-01 12:45:11
    [post_date_gmt] => 2007-06-01 11:45:11
    [post_content] => Coincidiendo con la escala que hace hoy en Madrid la Secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice,  hoy publico un artículo en el diario CincoDías, en el analizo el incremento de las relaciones económicas entre Estados Unidos y España en el último año. Hay dos datos demoledores. En 2006, las exportaciones españolas se incrementaron un 23% y las inversiones que hicieron las empresas españolas en Estados Unidos alcanzaron los 6.000 millones de euros, triplicando el volumen de inversión que las empresas norteamericanas hicieron en España. Estados Unidos fue el segundo destino de la inversión española durante el año pasad, acaparando el 10,5% de la misma. Este dato es el reflejo que cada vez las empresas españolas son conscientes de la necesidad de estar presentes en la economía más importante del planeta.


Entidades financieras como el BBVA o el Grupo Santander, constructoras como OHL,  concesionarias de servicios como Ferrovial o FCC, empresas agroalimentarias como Ebro Puleva, ingenierías como Abengoa, o del sector de la moda como Custo, Tous, Camper, Zara o Mango entre otras, han sido las responsables de este espectacular incremento de la inversión española.

En el campo de las exportaciones, a pesar del espectacular incremento que tuvieron el año pasado, creo que todavía se exporta bastante poco. No deja de ser sorprendente que las empresas españolas sólo sean  capaces  de vender en Estados Unidos, la mitad de lo que venden en Portugal. Por tanto, todavía queda mucho recorrido.

En los últimos años y al calor de la globalización, los países emergentes, en especial China e India, se han puesto muy de moda. Todo el mundo quiere estar presente allí, por el  enorme potencial que tienen.  Pero a menudo nos olvidamos, que el mercado más atractivo sigue siendo Estados Unidos. No sólo por su tamaño, 300 millones, o por su elevada renta per cápita, unos 40.000 dólares; sino también por sus grados de libertad económica,  de seguridad jurídica y sobre todo por lo exigente que es. Si una empresa es capaz de vender allí, será capaz de hacerlo en casi cualquier lugar del mundo. ¿No pensáis lo mismo?


    [post_title] => ¿Hay un mercado más atractivo que EE.UU.?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_7
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/post_7.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Coincidiendo con la escala que hace hoy en Madrid la Secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, hoy publico un artículo en el diario CincoDías, en el analizo el incremento de las relaciones económicas entre Estados Unidos y España en el último año. Hay dos datos demoledores. En 2006, las exportaciones españolas se incrementaron un 23% y las inversiones que hicieron las empresas españolas en Estados Unidos alcanzaron los 6.000 millones de euros, triplicando el volumen de inversión que las empresas norteamericanas hicieron en España. Estados Unidos fue el segundo destino de la inversión española durante el año pasad, acaparando el 10,5% de la misma. Este dato es el reflejo que cada vez las empresas españolas son conscientes de la necesidad de estar presentes en la economía más importante del planeta.

Seguir leyendo…

30
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4164
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-30 10:21:13
    [post_date_gmt] => 2007-05-30 09:21:13
    [post_content] => En un post que se escribió el 26 de mayo en este blog de economía ¿Cambio de modelo económico en Islandia? Gilmar Bertelli, de Brasil,  hizo un interesante comentario que voy a ampliar. Es sabido que en Europa estamos intentando salvar nuestros costosos, grandes e ineficientes sistemas públicos, también denominados Estados del bienestar. El pensamiento actual en Europa, especialmente en la Comisión Europea (sita en Bruselas) es copiar el “modelo nórdico”. Bajo esta denominación popular parece como si Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia e Islandia hubieran encontrado la fórmula mágica para aunar un alto crecimiento económico con “justicia social”. Sin embargo, tal como se puede leer en los diferentes posts que se han ido colgando en este blog de economía, este modelo ha sido malinterpretado. (Ver en este blog de economía, lo que está pasando en las economías del Norte de Europa: Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca. Desde sus inicios, este blog de economía, ha tenido cierta debilidad y admiración por el llamado modelo nórdico. Ver también el post de Islandia. 



De las lecturas de esos post se puede deducir que no se puede copiar el modelo nórdico sin crítica previa. Los países nórdicos ya no son, como lo eran antes de la década de los años 90, la versión extrema de la protección estatal “de la cuna a la tumba”. Otros países de Europa todavía tienen fuertes intervenciones del estado en al economía, los nórdicos en cambio la han reducido de forma sensible. En contra de lo que la mayoría de la gente piensa los países nórdicos tienen ahora un modelo diferente. Muchos de sus éxitos económicos de los últimos años provienen de la introducción de las reformas de libre mercado (ver el análisis que sobre cada uno de estos países que se ha hecho en este blog de economía),  y no tanto de una actitud paternalista propia de un Estado de bienestar periclitado (por la que se han hecho famosos estos países). Estas profundas reformas pro-mercado, con una menor intervención del estado en la economía, son el núcleo de una segunda generación nueva de modelo nórdico que debe inspirar a Europa.

Apoyarse en los países nórdicos para intentar validar el modelo de intervención estatal en la economía es totalmente erróneo. Los países nórdicos han sabido hacer reformas que les han permitido sobrevivir, bastante bien por cierto, en una economía globalizada. Creo que contesto el comentario de Gilmar.



    [post_title] => Cambios en el modelo nórdico
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cambios_en_el_m
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-30 10:21:13
    [post_modified_gmt] => 2007-05-30 09:21:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/cambios_en_el_m.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En un post que se escribió el 26 de mayo en este blog de economía ¿Cambio de modelo económico en Islandia? Gilmar Bertelli, de Brasil, hizo un interesante comentario que voy a ampliar. Es sabido que en Europa estamos intentando salvar nuestros costosos, grandes e ineficientes sistemas públicos, también denominados Estados del bienestar. El pensamiento actual en Europa, especialmente en la Comisión Europea (sita en Bruselas) es copiar el “modelo nórdico”. Bajo esta denominación popular parece como si Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia e Islandia hubieran encontrado la fórmula mágica para aunar un alto crecimiento económico con “justicia social”. Sin embargo, tal como se puede leer en los diferentes posts que se han ido colgando en este blog de economía, este modelo ha sido malinterpretado. (Ver en este blog de economía, lo que está pasando en las economías del Norte de Europa: Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca. Desde sus inicios, este blog de economía, ha tenido cierta debilidad y admiración por el llamado modelo nórdico. Ver también el post de Islandia.

Seguir leyendo…

28
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4162
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-28 12:19:12
    [post_date_gmt] => 2007-05-28 11:19:12
    [post_content] => China puede convertirse en 2008 en el mayor exportador mundial de bienes, desplazando a Alemania y a Estados Unidos. En 2006, la participación china en las exportaciones mundiales era del 8% y las importaciones representaban el 6,5% del total mundial (Alemania representaba el 9,1% de las exportaciones mundiales). También, en 2006, china desplazó a México desde el segundo al tercer lugar entre los socios comerciales de EEUU. Desde la entrada de China en la OMC, su grado de apertura comercial ha ido en continuo aumento, alcanzando un 90% en 2006. Las exportaciones crecen a ritmos anuales del 25%. El tipo de cambio muy depreciado es uno de los elemento que más favorece este aumento espectacular de las exportaciones chinas.


El gobierno de EEUU lleva años presionando a los chinos para que aprecien su moneda acusandoles de mantener un renminbi yuan artificialmente depreciado que perjudica las exportaciones de EEUU y beneficia las exportaciones chinas. Es común escuchar que esta competencia desleal de los chinos está aniquilando el sector industrial estadounidense y robando sus puestos de trabajo. Sin embargo, China representa solo una quinta parte de todo el déficit comercial de EEUU. El empleo industrial estadounidense hace tiempo que cae, tal como sucede en otros países ricos. En todo caso, el enorme superávit comercial China, que aumenta año a año, complica las relaciones entre China y sus principales socios comerciales (UE, Estados Unidos, Japón y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). Estos países ejercien una presión cada vez mayor para que China permita fluctuar libremente su moneda, con el objetivo de conseguir una reevaluación de la misma y encarecer sus exportaciones.

El gobierno chino, temeroso del efecto que la excesiva oferta monetaria pudiera tener sobre la inflación, decidió, en 2005, suavizar su política cambiaria. Se realizó una reforma del tipo de cambio moviéndose hacia un régimen de flotación sucia, basado en el mercado de oferta y demanda de divisas con referencia a una canasta de monedas. El yuan ya no está unido al dólar y el régimen de su tipo de cambio está siendo mejorado con mayor flexibilidad. Con esta reforma se consiguió una apreciación del yuan del 8%, pasando de un valor de 8,28 yuan/dólar (tipo de cambio fijo desde el año 1995) a 7,65 yuanes/dólar, en la actualidad (finales de mayo de 2007). Esta reciente aceleración del ritmo de apreciación del renminbi yuan es alentadora y parece probable que a finales de este año el cambio dólar/renminbi llegará a la cota de 7,50. Las autoridades chinas han diseñado una de las flotaciones cambiarias más ordenadas de la historia. China no va a optar por una revaluación agresiva del renminbi, entre otras razones para no repetir el error japonés, cuando este último firmó el Acuerdo de Plaza. Sin embargo, el ritmo de caída del dólar/renminbi es excesivamente lento ya que el rápido crecimiento de las reservas chinas se está convirtiéndose en un problema.

Según el índice Big-Mac el yuan esta muy depreciado, en más de un 50%, es decir, su paridad debería ser de de 3,45 dólares/yuan en vez de los 7,65 yuanes/dólar que cotiza en la actualidad ¿Debería China apreciar su moneda?
    [post_title] => ¿Debería China apreciar su moneda?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => deberia_china_a
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:25:45
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:25:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/deberia_china_a.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

China puede convertirse en 2008 en el mayor exportador mundial de bienes, desplazando a Alemania y a Estados Unidos. En 2006, la participación china en las exportaciones mundiales era del 8% y las importaciones representaban el 6,5% del total mundial (Alemania representaba el 9,1% de las exportaciones mundiales). También, en 2006, china desplazó a México desde el segundo al tercer lugar entre los socios comerciales de EEUU. Desde la entrada de China en la OMC, su grado de apertura comercial ha ido en continuo aumento, alcanzando un 90% en 2006. Las exportaciones crecen a ritmos anuales del 25%. El tipo de cambio muy depreciado es uno de los elemento que más favorece este aumento espectacular de las exportaciones chinas.

Seguir leyendo…

27
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4161
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-27 09:16:51
    [post_date_gmt] => 2007-05-27 08:16:51
    [post_content] => Los que hacemos este blog de economía, aunque parezca paradójico,  somos unos impenitentes, viciosos e incorregibles lectores y escritores de periódicos. Alguien podría pensar que esto de leer periódicos en papel es una cosa trasnochada, que cada vez hay menos gente que lee periódicos, que los lectores de periódicos son cada vez más viejos y que los blogs como este, y los periódicos digitales están matando el papel impreso. Nada más lejos de la realidad. Según Aceprensa las tendencias de la prensa escrita dan motivos para ser optimista. La Asociación Mundial de Periódicos (WAN) , acaba de publicar su informe anual en Londres con el deseo de mostrar que la prensa escrita tiene futuro.

¿La difusión de diarios está en baja? No, la difusión de los diarios de pago en el mundo aumentó un 2% en 2006 y un 9% en los últimos cinco años. El número de diarios en el mundo ha superado los 11.000 por primera vez en la historia, los cuales difunden cada día 510 millones de ejemplares. Es verdad que el aumento de la difusión se debe en buena parte a Asia, donde la subida fue un 3%. Pero la tendencia al alza se advierte también en Australia (2,1%) y Sudamérica (4,6%); en cambio en Europa (0,7%) y África (0,7%) la difusión está casi estancada. La excepción negativa es Norteamérica, donde la prensa escrita ha bajado un 2%. Por su parte, la difusión mundial de los diarios gratuitos se ha más que duplicado en los últimos cinco años hasta alcanzar 40,8 millones de ejemplares.


¿Los lectores de prensa son cada vez más viejos? No. Según los datos de la WAN, la distribución por edades está bastante repartida y apenas ha cambiado en los últimos cinco años: el 31,5% de los lectores son de 15-34 años; el 34,5% de 35-54 años; el 34,1% de 54-65 y más años. ¿La publicidad en prensa ya no es atractiva para el anunciante? No parece que sea así. La prensa diaria es el segundo mercado por ingresos publicitarios (30% del total), solo precedido por la televisión (38%) y por delante de las revistas, la radio, Internet y la publicidad exterior. ¿Las páginas "web" de los diarios canibalizan a la prensa de pago? La impresión de la WAN en su informe es que las ediciones en Internet de los periódicos han aumentado la audiencia apoyándose en la imagen de marca de los diarios.

Platicando de periódicos y aunque no tenga mucho que ver con lo anterior o quizá si, la curiosa, interesante y un poco agria discusión a la que hemos asistido esta semana los lectores de periódicos en España entre el diario El Mundo y El País sobre quien vende más periódicos. El Mundo asegura que ambos diarios se encontraban en abril en un empate técnico en la venta de lunes a sábado dentro del territorio nacional. Según El Mundo la ojd (oficina de justificación de la difusión)   da en abril a El País una caída del 15,2% en relación al mismo mes del año pasado y en cambio para el periódico El Mundo, la ojd le da un incremento del 5,7%.  El País lo niega. En España nos pasan a veces estas cosas: si podemos discutir un dato para que lo vamos a comprobar. La otra posibilidad es comprobar el dato y así no habría que discutirlo. ¿Quien tiene razón: El País o El Mundo? Depende como se mire ¿Quién va a ganar hoy las elecciones? Depende como se analice y quien lo analice.

    [post_title] => ¿Quien vende más periódicos: El País o El Mundo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => quien_vende_mas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-27 09:16:51
    [post_modified_gmt] => 2007-05-27 08:16:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/quien_vende_mas.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Los que hacemos este blog de economía, aunque parezca paradójico, somos unos impenitentes, viciosos e incorregibles lectores y escritores de periódicos. Alguien podría pensar que esto de leer periódicos en papel es una cosa trasnochada, que cada vez hay menos gente que lee periódicos, que los lectores de periódicos son cada vez más viejos y que los blogs como este, y los periódicos digitales están matando el papel impreso. Nada más lejos de la realidad. Según Aceprensa las tendencias de la prensa escrita dan motivos para ser optimista. La Asociación Mundial de Periódicos (WAN) , acaba de publicar su informe anual en Londres con el deseo de mostrar que la prensa escrita tiene futuro.

¿La difusión de diarios está en baja? No, la difusión de los diarios de pago en el mundo aumentó un 2% en 2006 y un 9% en los últimos cinco años. El número de diarios en el mundo ha superado los 11.000 por primera vez en la historia, los cuales difunden cada día 510 millones de ejemplares. Es verdad que el aumento de la difusión se debe en buena parte a Asia, donde la subida fue un 3%. Pero la tendencia al alza se advierte también en Australia (2,1%) y Sudamérica (4,6%); en cambio en Europa (0,7%) y África (0,7%) la difusión está casi estancada. La excepción negativa es Norteamérica, donde la prensa escrita ha bajado un 2%. Por su parte, la difusión mundial de los diarios gratuitos se ha más que duplicado en los últimos cinco años hasta alcanzar 40,8 millones de ejemplares.

Seguir leyendo…

26
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4160
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-26 08:22:33
    [post_date_gmt] => 2007-05-26 07:22:33
    [post_content] => Con bastante frecuencia hemos ido comentando, en este blog de economía, lo que está pasando en las economías del Norte de Europa: Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca. Desde sus inicios, este blog de economía, ha tenido cierta debilidad y admiración por el llamado modelo nórdico. Sin embargo, nunca hemos hablado de Islandia, uno de los países más prósperos del mundo; aunque no siempre fue así.

Reformas económicas
Hasta finales de la década de los años 80, la sociedad islandesa era profundamente socialista, con muchas empresas propiedad del estado, altos impuestos y excesivas interferencias del estado en al economía. Pero las cosas cambiaron a comienzo de la década de los años 90 cuando ganó el actual partido de gobierno el Partido de la Independencia (conservador). Su Primer Ministro Geir Haarde, empezó (hace 16 años) a liberalizar la economía de este pequeño país y lo llevó a la prosperidad. Los impuestos sobre el beneficio de las empresas se redujeron del 45% al 18% y los impuestos sobre la renta del 33% al 24%. Durante el mismo periodo, muchas compañías estatales se privatizaron y se introdujo competencia en sectores antes monopolizados por el estado. El PIB de Islandia creció a una media de 4.3% anual entre 1995-2006. El desempleo es del 1.6%.


Elecciones en Islandia, entre la renovación y la continuidad.
Las elecciones generales celebradas el pasado 12 de mayo volvieron a situar al Partido de la Independencia (conservador), como la fuerza más votada. El segundo partido más votado fue el de los socialdemócratas. Como consecuencia de estos resultados Geir Haarde (Partido de la Independencia) ha optado por un gobierno de coalición con los socialdemócratas. Él seguirá al frente del gobierno, mientras que Ingibjorn Solrun Gisladottir líder de los socialdemócratas será la ministra de Asuntos Exteriores. El resto de las carteras se repartirán a partes iguales entre los dos partidos. Mientras que los conservadores estarán al frente de materias como economía, educación, justicia, sanidad,  agricultura y pesca; los socialdemócratas estarán al frente del ministerio de industria, medio ambiente, empresas, transportes y asuntos sociales.

¿Habrá cambios en la política económica?
La gran cuestión es si los dos líderes serán capaces de llegar a un entendimiento en dos temas de vital importancia para el futuro económico del país: por un lado, si Islandia debe seguir atrayendo inversiones intensivas en energía (como propone el Partido de la Independencia), como es el caso del aluminio, o frenar su crecimiento hasta observar cuales son los efectos de la nueva planta de aluminio sobre el medio ambiente (como proponen los socialdemócratas). El otro tema  es la entrada o no de Islandia en la UE. Mientras los socialdemócratas se muestran defensores de la adhesión, el Primer Ministro ha manifestado en reiteradas ocasiones su oposición. No hay que olvidar que Islandia con sus 300.000 habitantes ha conseguido en el plazo de 16 años convertirse en uno de los países más prósperos del mundo y con mayor nivel de bienestar social. A pesar de esta posiciones tan contrarias entre si, nuevamente se ha demostrado que en Europa es posible formar una gran coalición entre la derecha y la izquierda. Por ejemplo, Francia y Alemania ¿Sería posible una coalición de este tipo en España?


    [post_title] => ¿Cambio de modelo económico en Islandia?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cambio_de_model_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-26 08:22:33
    [post_modified_gmt] => 2007-05-26 07:22:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/cambio_de_model_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Con bastante frecuencia hemos ido comentando, en este blog de economía, lo que está pasando en las economías del Norte de Europa: Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca. Desde sus inicios, este blog de economía, ha tenido cierta debilidad y admiración por el llamado modelo nórdico. Sin embargo, nunca hemos hablado de Islandia, uno de los países más prósperos del mundo; aunque no siempre fue así.

Reformas económicas
Hasta finales de la década de los años 80, la sociedad islandesa era profundamente socialista, con muchas empresas propiedad del estado, altos impuestos y excesivas interferencias del estado en al economía. Pero las cosas cambiaron a comienzo de la década de los años 90 cuando ganó el actual partido de gobierno el Partido de la Independencia (conservador). Su Primer Ministro Geir Haarde, empezó (hace 16 años) a liberalizar la economía de este pequeño país y lo llevó a la prosperidad. Los impuestos sobre el beneficio de las empresas se redujeron del 45% al 18% y los impuestos sobre la renta del 33% al 24%. Durante el mismo periodo, muchas compañías estatales se privatizaron y se introdujo competencia en sectores antes monopolizados por el estado. El PIB de Islandia creció a una media de 4.3% anual entre 1995-2006. El desempleo es del 1.6%.

Seguir leyendo…

22
May

¿Libre comercio o proteccionismo?

Escrito el 22 mayo 2007 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4156
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-22 11:57:29
    [post_date_gmt] => 2007-05-22 10:57:29
    [post_content] => David Ricardo introdujo hace 200 años la teoría de las ventajas comparativas: las naciones prosperan cuando se concentran en lo que hacen mejor y comercian con naciones que tienen otras ventajas o fortalezas. Desde entonces los economistas hemos  argumentado que el libre comercio enriquece a los países, a pesar de los daños que puede generar en algunos trabajadores. Los políticos han seguido, aunque no siempre, los consejos de los economistas. Sin embargo, últimamente están apareciendo, sobretodo en EEUU y más concretamente en el Partido Demócrata, aunque también en le Republicano, políticos y economistas que ven más desventajas que ventajas en el libre comercio. Este replanteamiento ha animado a los proteccionistas y subraya, a la vez, la necesidad de ayudar a aquellos que se ven afectados por la globalización.


Dani Rodrik, un economista proteccionista de la Universidad de Harvard, afirma que como algunos trabajadores de los países ricos no son los ganadores del libre comercio, las negociaciones sobre el comercio global deberían centrarse en construir nuevas barreras en contra de la globalización. Esto ayudaría a los países pobres a desarrollar sus industrias locales y les daría más tiempo a las naciones ricas a reconvertir a sus trabajadores. El daño causado en EEUU cuando miles de puestos de trabajo se trasladan al extranjero es mucho más perjudicial de lo que los defensores del libre comercio quieren reconocer.

Otros economistas americanos, como por ejemplo Greg Mankiw o Jagdish Bhagwati, aceptan la lógica económica del libre comercio que dice que el comercio entre EEUU y países de bajo coste productivo como China e India beneficiará, en algún momento, a todos los involucrados. También reconocen que el comercio puede crear empleos en EEUU y mejorar el crecimiento de la productividad. Es más dicen que los empleos de alto nivel educacional, como medicina, ingeniería, derecho y contabilidad, crean muchos más empleos de los que se pierden.

Los políticos americanos se preguntan: ¿Debería el sistema tributario americano recompensar a las empresas que generan empleos que se quedan en EEUU? ¿Los enormes cambios producidos por las tecnologías (comunicaciones, por ejemplo) cambiará todavía más la manera en que la gente vive y las formas de organizar las empresas? ¿Es el proteccionismo la solución? ¿Debería el gobierno fomentar las fuerzas que impulsan la globalización o debería en cambio tratar de frenarlas? ¿Debería el sistema de educación de EEUU renovarse para crear empleos que no se puedan transferir con facilidad al extranjero?

    [post_title] => ¿Libre comercio o proteccionismo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => libre_comercio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-22 11:57:29
    [post_modified_gmt] => 2007-05-22 10:57:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/libre_comercio.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

David Ricardo introdujo hace 200 años la teoría de las ventajas comparativas: las naciones prosperan cuando se concentran en lo que hacen mejor y comercian con naciones que tienen otras ventajas o fortalezas. Desde entonces los economistas hemos argumentado que el libre comercio enriquece a los países, a pesar de los daños que puede generar en algunos trabajadores. Los políticos han seguido, aunque no siempre, los consejos de los economistas. Sin embargo, últimamente están apareciendo, sobretodo en EEUU y más concretamente en el Partido Demócrata, aunque también en le Republicano, políticos y economistas que ven más desventajas que ventajas en el libre comercio. Este replanteamiento ha animado a los proteccionistas y subraya, a la vez, la necesidad de ayudar a aquellos que se ven afectados por la globalización.

Seguir leyendo…

21
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4155
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-21 11:08:23
    [post_date_gmt] => 2007-05-21 10:08:23
    [post_content] => The Economist Intelligence Unit acaba de publicar The 2007 e-readiness rankings, una clasificación de 69 países del mundo según su capacidad para aprovechar de forma más efectiva Internet y el ebusiness. Para el cálculo del índice, que se elabora en colaboración con el IBM Institute for Business Value, se tienen en cuenta una serie de criterios, como el grado de desarrollo de la infraestructura tecnológica y el grado de conectividad, la política del gobierno hacia Internet y el ebusiness, el marco legal, etc.


La lista está liderada por Dinamarca, secundada por Estados Unidos y Suecia, mientras que los dos puestos siguientes son ocupados por Hong Kong y Suiza. Sin embargo, los que actualmente están en la parte alta de la lista no pueden ser complacientes con su situación ya que el cambio en las tecnologías y las actitudes respecto al uso de las mismas significa que las ventajas se han conquistado con mucha dificultad y que, por tamto, pueden ser superadas rápidamente por países más ágiles. Es el caso de España, que sigue atascada en la adopción de las nuevas tecnologías e, incluso, va marcha atrás. España aparece en el puesto 26 de un total de 69 países, dos lugares por detrás de donde estaba en la clasificación de 2006.

En Latinoamérica, el país mejor clasificado es Chile, en el puesto 30. Le siguen México (puesto 38), Brasil (43), Argentina (44), Venezuela (50), Perú (51), Colombia (53), Ecuador (59). La práctica totalidad de los países latinoamericanos considerados en el ranking registran una sensible mejoría respecto el año anterior. En líneas generales, el estudio concluye que la brecha digital se está cerrando, reduciéndose de forma paulatina la distancia entre los países con más puntuación y los países con menos puntuación. Desgraciadamente a España le está yendo peor. A continuación te copio el citado Ranking internacional de aprovechamiento de las nuevas tecnologías correspondiente a 2007. En primer lugar aparece el lugar en el ranking, a continuación el país y en tercer lugar la puntuación.

rank. país  puntuación
1 	Dinamarca	8.88
2	Estados Unidos 8.85
2 	Suecia	8.85
4 	Hong Kong 	8.72
5 	Suiza	8.61
6 	Singapur	8.60
7 	Reino Unido	8.59
8 	Holanda	8.50
9 	Australia 	8.46
10 	Finlandia 	8.43
11 	Austria 	8.39
12 	Noruega	8.35
13 	Canada 	8.30
14 	Nueva Zelanda 8.19
15 	Bermuda 	8.15
16 	Corea del Sur 8.08
17 	Taiwan 	8.05
18 	Japón 	8.01
19 	Alemania	8.00
20 	Bélgica	7.90
21 	Irlanda 	7.86
22 	Francia	7.77
23 	Israel 	7.58
24 	Malta	7.56
25 	Italia	7.45
26 	España	7.29 
27 	Portugal 	7.14
28 	Estonia 	6.84
29 	Eslovenia 	6.66
30 	Chile 	6.47 
31 	Rep. Checa 	6.32
32 	Grecia	6.31
33 	Emiratos A.U. 6.22
34 	Hungría	6.16
35 	Sudáfrica	6.10
36 	Malasia 	5.97
37 	Letonia	5.88
38 	Mexico 	5.86 
39 	Eslovaquia	5.84
40 	Polonia	5.80
41 	Lituania 	5.78
42 	Turquía	5.61
43 	Brasil 	5.45
44 	Argentina 	5.40
45 	Rumanía 	5.32
46 	Jamaica 	5.05
46	Arabia Saudí 5.05
48 	Bulgaria 	5.01
49 	Tailandia	4.91
50 	Venezuela 	4.89
51 	Perú	4.83
52 	Jordania	4.77
53 	Colombia 	4.69
54 	India 	4.66
54 	Filipinas	4.66
56 	China 	4.43
57 	Rusia 	4.27
58 	Egipto 	4.26
59 	Ecuador 	4.12
60 	Ucrania	4.02
61 	Sri Lanka 	3.93
62 	Nigeria 	3.92
63 	Pakistan 	3.79
64 	Kazajstan 	3.78
65 	Vietnam 	3.73
66 	Argelia	3.63
67 	Indonesia 	3.39
68 	Azerbayán	3.26
69 	Irán 	3.08
Fuente: Economist Intelligence Unit, "The 2007 e-readiness rankings"



    [post_title] => Ranking internacional de  nuevas tecnologías
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => ranking_interna
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-21 11:08:23
    [post_modified_gmt] => 2007-05-21 10:08:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/ranking_interna.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

The Economist Intelligence Unit acaba de publicar The 2007 e-readiness rankings, una clasificación de 69 países del mundo según su capacidad para aprovechar de forma más efectiva Internet y el ebusiness. Para el cálculo del índice, que se elabora en colaboración con el IBM Institute for Business Value, se tienen en cuenta una serie de criterios, como el grado de desarrollo de la infraestructura tecnológica y el grado de conectividad, la política del gobierno hacia Internet y el ebusiness, el marco legal, etc.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar