Archivo de la Categoría ‘Economía Mundial’

20
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9214
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-02-20 19:57:09
    [post_date_gmt] => 2011-02-20 18:57:09
    [post_content] => El presidente de EEUU, Barack Obama, presionado por el Partido Republicano,  enviará muy pronto al Congreso, para su aprobación, los tratados de libre comercio (TLC) con Corea del Sur, Colombia y Panamá. Barack Obama pretende primero aprobar el acuerdo con Corea que sería antes del 1 de julio, cuando entrará en vigor el pacto de libre comercio entre Corea del Sur y la Unión Europea.

Economy Weblog

Pero el Partido Republicano quiere que cuanto antes, en seis meses, se aprueben también los TLC con Colombia y Panamá. Sin embargo, Obama no se ha comprometido con ese plazo, porque le preocupa que los sindicatos, que creen que los acuerdos comerciales destruyen empleo, puedan utilizar el acuerdo de libre comercio con Colombia para distanciarse del gobierno.

En contra del proteccionismo y a favor del libre comercio

Tal como señalaron, hace ya 200 años, los padres de la economía, Adam Smith y David Ricardo, el comercio internacional es un factor que contribuye poderosamente a aumentar la renta y la riqueza de los países. Posteriormente otros teóricos de la economía también se han encargado de demostrar con modelos más o menos sofisticados los beneficios que genera el comercio internacional. De ahí que la mayoría de los economistas defiendan la libertad de comercio como un instrumento que mejora las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial.

Los políticos han seguido, aunque no siempre, los consejos de los economistas. Sin embargo, en los últimos años EEUU ha ido poco a poco abriendo su economía al comercio con América Latina. Así en 1993, EEUU firmó con México y Canadá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). En el año 2004 entró en funcionamiento el tratado de libre comercio (TLC) entre EEUU y Chile. Cinco países centroamericanos y la República Dominicana firmaron un TLC, el Cafta, con EEUU en 2006. El TLC de Perú con EEUU entró en funcionamiento en 2007. Colombia y Panamá han firmado TLC´s con EEUU pero que están a la espera de ratificación por parte del Congreso estadounidense y del que ya dimos cuenta en este blog de economía (¿Debe EEUU firmar el Tratado de Libre Comercio con Colombia?) 

Todos estos TLC han contribuido al desmantelamiento de las barreras comerciales y al crecimiento económico de América Latina. En este sentido, el Partido Republicano, más partidario del libre comercio, está a favor de la ratificación de los TLC con Colombia y Panamá. Sin embargo, y tal como ya denunciamos en este blog el Partido Demócrata (Obama), no es partidario de aprobar el TLC con Colombia, pese a que ese tratado abriría nuevos mercados a los exportadores estadounidenses y a los colombianos.

¿Se aprobará el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EEUU y Colombia?
    [post_title] => ¿Se aprobará el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EEUU y Colombia?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfse-aprobara-el-tratado-de-libre-comercio-tlc-entre-eeuu-y-colombia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-02-21 11:01:13
    [post_modified_gmt] => 2011-02-21 10:01:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9214
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El presidente de EEUU, Barack Obama, presionado por el Partido Republicano,  enviará muy pronto al Congreso, para su aprobación, los tratados de libre comercio (TLC) con Corea del Sur, Colombia y Panamá. Barack Obama pretende primero aprobar el acuerdo con Corea que sería antes del 1 de julio, cuando entrará en vigor el pacto de libre comercio entre Corea del Sur y la Unión Europea.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

19
Feb

And now Bahrain

Escrito el 19 febrero 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 9205
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-02-19 20:37:16
    [post_date_gmt] => 2011-02-19 19:37:16
    [post_content] => Last Thursday Bahrain´s military forces took over the capital to control the popular protests of the last days in what becomes the last test for the region regimes to try to contain the effect domino caused by the collapse of Tunisia and Egypt autocracies.  After Iraq, Libya and Yemen comes the unrest in Bahrain.

The Kingdom of Bahrain is a tiny country of just over 1M inhabitants but well known for its production of oil and for hosting the US Navy Fifth Fleet (about 4.200 service US members) and the Bahrain Formula One Grand Prix.

One issue not enough known in the western countries is a unique characteristic, being the majority of the population Shia (followers of Ali, Prophet Muhammad cousin) and the ruler monarchy Sunni.  85% of Muslims worldwide practice Sunni Islam and the rest are Shia.  There has been persecution in the past of Shias through history by the Sunnis and remain as a marginalized community in many Sunni Arab dominant countries without the rights to practice their religion or even to organize them. In Bahrain accusations of anti Shia discrimination have come out for years occasionally causing violent unrest but without attracting the interest of the western media.

Since December 2010, the more we analyze the turmoil caused since the protest in Tunisia the more we see the different situations that may cause unrest in that part of the world:

Is it the high unemployment that caused the riots or the corruption? Is it the food inflation or the desire of freedom that caused the collapse of the autocracies?  Is it the religion differences inside the Muslim World of the US presence in those countries?

At the end we might learn that everything was caused by too many bad things happening during too much time............and without the attention of the western economies
    [post_title] => And now Bahrain
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => and-now-bahrain
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9205
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Last Thursday Bahrain´s military forces took over the capital to control the popular protests of the last days in what becomes the last test for the region regimes to try to contain the effect domino caused by the collapse of Tunisia and Egypt autocracies.  After Iraq, Libya and Yemen comes the unrest in Bahrain.

The Kingdom of Bahrain is a tiny country of just over 1M inhabitants but well known for its production of oil and for hosting the US Navy Fifth Fleet (about 4.200 service US members) and the Bahrain Formula One Grand Prix. Seguir leyendo…

14
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9138
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2011-02-14 17:29:18
    [post_date_gmt] => 2011-02-14 16:29:18
    [post_content] => 

Fernando Fernández - Inflación - Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

[post_title] => subida de los tipos de interés y de la inflación a nivel internacional [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => subida-de-los-tipos-de-interes-y-de-la-inflacion-a-nivel-internacional [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:57:52 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:57:52 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9138 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Fernando Fernández – Inflación – Latinoamérica from IE Media on Vimeo.

27
Ene

Flujos de capitales a países emergentes

Escrito el 27 enero 2011 por José Ramón Diez Guijarro en América Latina, China, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 8901
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-01-27 18:27:06
    [post_date_gmt] => 2011-01-27 17:27:06
    [post_content] => El cambio estructural en la economía mundial que está suponiendo el creciente peso económico de los países emergentes -aunque como reconoce Jim O’Neill, el creador del acrónimo BRIC, es un poco patético llamar emergentes a países como Brasil, China, Rusia o la India- se está reflejando en los flujos de capital a estos países. Todos los inversores del mundo quieren estar presentes en estas economías, no sólo para diversificar sus carteras, sino para aprovechar el tremendo potencial de crecimiento y, por tanto, de rentabilidad. Es más, analizando los flujos de capital en los últimos años nos daríamos cuenta de que algo está cambiando de manera definitiva en la percepción de los inversores. Pero vayamos con los datos.
Flag of Brazil.svg
Flag of the People's Republic of China.svg
Flag of India.svg
El informe de enero del IIF (Institute of International Finance) estima que las entradas netas de capital a economías emergentes en 2010 ascendieron a 908.000 millones de dólares, un 50% más que en 2009. Además, ha revisado al alza las entradas estimadas tanto para 2011 como para 2012, sobre todo, por la mayor recuperación que contemplan para el crédito bancario. Por destino geográfico, Asia emergente sigue siendo la preferida al absorber casi el 40% del total de entradas de capital en economías emergentes. América Latina y Europa emergente se encontrarían bastante igualadas en cuanto a destino de preferencia por los inversores, y recibirían, cada una, más del 20% del total de entradas. Respecto a las entradas de inversión directa, Asia volvería a ser el mayor receptor (unos 150.000 millones al año) destinándose la mitad de ellas a China. De hecho, las inversiones directas en China casi igualarían a las que se registrarían en el conjunto de América Latina. Las perspectivas para las entradas de capital a las economías emergentes son bastante favorables y no parece factible un cambio brusco de tendencia en el medio plazo. Varios son los factores que avalan esta hipótesis: - La mejora en los fundamentos económicos es estructural. La aplicación durante la última década de políticas económicas ortodoxas y de reformas ha dotado a las economías emergentes de una mayor resistencia para superar episodios de crisis. La posición de las cuentas públicas es más sólida, en general, que en el mundo desarrollado, y los bancos centrales han ganado una notable credibilidad en su compromiso con el control de la inflación. - El escenario a corto y medio plazo es muy favorable: estimamos que el crecimiento medio de las economías emergentes superará el 6% en los dos próximos años, mientras que en las economías desarrolladas se mantendrán en torno al 2,0%, en media.  - Rentabilidades más atractivas. Las políticas monetarias de los países emergentes y de los desarrollados seguirán siendo divergentes a corto plazo. La mayor parte de las economías en desarrollo ya comenzó a tensionar sus condiciones monetarias durante 2010, mientras que las principales desarrolladas siguen abogando por una política monetaria muy laxa. Esto amplía aún más el diferencial de tipos de interés a favor de las economías emergentes, incentivando la entrada de capital extranjero. Aunque es indudable que las entradas de capital en las economías emergentes son positivas (permiten financiar proyectos de inversión a las economías con bajas tasas de ahorro, favorecen el desarrollo de los mercados financieros, entre otras) también pueden tener un impacto negativo, al apreciar los tipos de cambio por encima de sus niveles de equilibrio y alimentar la formación de burbujas. Para limitar estos efectos negativos, algunas economías emergentes han implantado controles de capital durante 2010 y, dadas las perspectivas que se manejan para las entradas de inversión extranjera en economías emergentes, esta práctica seguirá siendo habitual en el medio plazo. No obstante, la efectividad en el medio plazo de la mayor parte de los controles de capital para frenar las entradas de capital y limitar la magnitud de la apreciación de las divisas es bastante limitada, sobre todo, cuando las entradas de inversión extranjera vienen condicionadas por el escenario macroeconómico del país receptor. Los controles de capital deben ser una herramienta más y deben combinarse, por ejemplo, con la implementación de una política fiscal contractiva que contribuya a reducir los desequilibrios y a prolongar la fase expansiva, al tiempo que favorece el saneamiento de las cuentas públicas. Esto reduce la presión sobre los tipos de interés y desincentiva la entrada de capital especulativo. [post_title] => Flujos de capitales a países emergentes [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => flujos-de-capitales-a-paises-emergentes [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8901 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

El cambio estructural en la economía mundial que está suponiendo el creciente peso económico de los países emergentes -aunque como reconoce Jim O’Neill, el creador del acrónimo BRIC, es un poco patético llamar emergentes a países como Brasil, China, Rusia o la India- se está reflejando en los flujos de capital a estos países. Todos los inversores del mundo quieren estar presentes en estas economías, no sólo para diversificar sus carteras, sino para aprovechar el tremendo potencial de crecimiento y, por tanto, de rentabilidad. Es más, analizando los flujos de capital en los últimos años nos daríamos cuenta de que algo está cambiando de manera definitiva en la percepción de los inversores. Pero vayamos con los datos.

Flag of Brazil.svg
Flag of the People's Republic of China.svg
Flag of India.svg

Seguir leyendo…

9
Ene

Default

Escrito el 9 enero 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Diccionario de Economía, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 8733
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-01-09 12:25:47
    [post_date_gmt] => 2011-01-09 11:25:47
    [post_content] => Podemos encontrar estos días un semanario alemán en el que se señala el beneplácito de Francia y Alemania para que Portugal acepte un plan de rescate de la UE, que evite que la crisis de su deuda se extienda a otros países del viejo continente.



¿Qué se pretende evitar -igual que en el caso de Grecia o Irlanda- ?  El Default del país.  Default es un término usado en inglés para indicar la suspensión de pagos de una sociedad mercantil o un país.

En el caso de las  sociedades mercantiles en sus balances hay fondos propios (de los accionistas) y fondos ajenos (de los prestamistas).  Cuando se llega a una situación de Fondo de Maniobra negativo, es decir, las deudas a corto plazo son superiores de la liquidez a corto plazo, ¿qué soluciones se pueden plantear?

En primer lugar que los socios, propietarios o accionistas aporten más dinero a la sociedad, e.g. un aumento de capital

En segundo lugar tratar de conseguir financiación ajena: pedir más préstamos o extender la duración de los existentes.

Si los socios no quieren o no pueden aportar nuevos recursos financieros y los prestamistas se niegan a aportar financiación, la sociedad se ve en la tesitura de tener que presentar un default.

La situación explicada es idéntica con los países.  Cuándo las necesidades de liquidez a corto superan las obligaciones de pago y el mercado (entidades financieras, particulares que compran deuda) no están por la labor de seguir prestando indefinidamente a un gobierno, la única forma de evitar el default es mediante una aportación extraordinaria de fondos.  Es importante señalar que  Portugal, Grecia, Irlanda (o España) nunca han devuelto un euro a la UE durante tres décadas de recibir cientos de millones en forma de Fondos de Cohesión, y de lo que estamos hablando a principios del 2011 es de préstamos que deben ser devueltos. ¿Cuáles serán las consecuencias para los ciudadanos de los países rescatados en Europa?
    [post_title] => Default
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => default
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8733
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Podemos encontrar estos días un semanario alemán en el que se señala el beneplácito de Francia y Alemania para que Portugal acepte un plan de rescate de la UE, que evite que la crisis de su deuda se extienda a otros países del viejo continente.

Seguir leyendo…

13
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8531
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-13 17:06:57
    [post_date_gmt] => 2010-12-13 16:06:57
    [post_content] => Para el año 2011 el ritmo de crecimiento económico entre las diferentes economías del mundo será desigual. Mientras las economías emergentes (América Latina, Asia y África) crecieron al 7% en 2010, y se prevé que en 2011 lo hagan en torno al 6,5%, en las economías avanzadas, la recuperación está siendo, en cambio, más lenta: un 2,7% en 2010 y 2,2% para 2011. 

En la Eurozona está pasando algo parecido a lo que está ocurriendo en el Mundo. Unos cuantos “países hormiga” (Alemania, Holanda, Finlandia y Austria) están creciendo a ritmos muy esperanzadores, en torno al 2% porque llevan años aplicando reformas económicas, ahorrando y exportando a otros países. En cambio los países que podríamos denominar “cigarras” (España, Grecia y Portugal) pasan por sus momentos más críticos desde la fundación del euro en 1999. 
País Crecimiento del PIB en 2011
Alemania 2,2
Finlandia 1,9
Holanda 1,6
Austria 1,5
Zona Euro 1,4
Italia 1,1
España 0,4
Grecia -0,7
Portugal -1,2
Fuente: The Economist. ¿Qué características reúnen los “países hormiga”, es decir, a los que les va bien? Analicemos lo que podríamos denominar sus siete virtudes capitales: Economy Weblog  1) Han gastado menos y, por tanto, no han sufrido un proceso de burbuja inmobiliaria ni de sobreendeudamiento de las familias que va asociado a ese tipo de burbujas. 2) Han mantenido durante años una constante moderación salarial; sus sindicatos han entendido que los salarios deben subir sólo con la productividad; y sus empresas, durante la crisis han mantenido su inversión en I+D lo que las sigue manteniendo cerca de la frontera tecnológica. 3) Ese comportamiento sindical y empresarial les ha colocado en una posición extraordinariamente buena que les está permitiendo salir de la crisis gracias a las exportaciones. Su oferta exportadora tiene, desde hace años, un importante componente de productos de alta tecnología (bienes de equipo, maquinaria, trenes de alta velocidad, camiones, productos químicos y farmacéuticos, coches de alta gama, etc.). 4) Como consecuencia de su elevada competitividad y vocación exportadora tienen fuertes superávit de balanza de pagos. 5) Han acometido reformas estructurales, piénsese, por ejemplo, en la Agenda 2010 aplicada por Alemania. 6) Desde hace años su demanda interna se centra en la inversión no residencial, es decir, en la inversión en bienes de equipo e infraestructuras que asegura su crecimiento futuro. 7) Durante la crisis, que para ellos está superada, sus políticas fiscales han sido poco expansivas y, por tanto no sufren un serio problema de deuda pública. Observe el lector cómo Alemania, Finlandia, Austria y Holanda responden a todas y cada una de las siete virtudes capitales de los "países hormiga" descritas en el párrafo anterior y como desgraciadamente España, Portugal y Grecia (“países cigarra”) no tienen ninguna de ellas; lo que deja patente las grandes diferencias entre estos dos grupos de países de la Eurozona y, por tanto, la enorme dificultad de convergencia entre ellos ¿Qué podrían hacer los países a los que les va mal? ¿Es posible que una cigarra se transforme en hormiga? ¿Pueden las “cigarras” aplicar reformas estructurales para conseguir una mayor competitividad de su cesta exportadora y aumentar así su ritmo de crecimiento económico que les permita generar los ingresos fiscales necesarios para ir devolviendo la deuda que tienen contraídas?   Fuente: Algunas de las ideas aquí recogidas, pertenecen a un discurso de Juergen B. Donges en el Instituto de Estudios Económicos el 26 de Noviembre de este año. [post_title] => ¿Por qué en 2011 a Alemania le irá bien y a España regular? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfpor-que-en-2011-a-alemania-le-ira-bien-y-a-espana-regular [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-12-13 17:21:33 [post_modified_gmt] => 2010-12-13 16:21:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8531 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 33 [filter] => raw )

Para el año 2011 el ritmo de crecimiento económico entre las diferentes economías del mundo será desigual. Mientras las economías emergentes (América Latina, Asia y África) crecieron al 7% en 2010, y se prevé que en 2011 lo hagan en torno al 6,5%, en las economías avanzadas, la recuperación está siendo, en cambio, más lenta: un 2,7% en 2010 y 2,2% para 2011. 

En la Eurozona está pasando algo parecido a lo que está ocurriendo en el Mundo. Unos cuantos “países hormiga” (Alemania, Holanda, Finlandia y Austria) están creciendo a ritmos muy esperanzadores, en torno al 2% porque llevan años aplicando reformas económicas, ahorrando y exportando a otros países. En cambio los países que podríamos denominar “cigarras” (España, Grecia y Portugal) pasan por sus momentos más críticos desde la fundación del euro en 1999. 

País Crecimiento del PIB en 2011
Alemania 2,2
Finlandia 1,9
Holanda 1,6
Austria 1,5
Zona Euro 1,4
Italia 1,1
España 0,4
Grecia -0,7
Portugal -1,2

Fuente: The Economist.

¿Qué características reúnen los “países hormiga”, es decir, a los que les va bien? Analicemos lo que podríamos denominar sus siete virtudes capitales:

Economy Weblog

Seguir leyendo…

3
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 8468
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-12-03 17:43:21
    [post_date_gmt] => 2010-12-03 16:43:21
    [post_content] => 

El índice de Gini mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo) entre los individuos de un país. El índice de Gini mide, por tanto, la igualdad o la desigualdad o lo que es lo mismo el grado de concentración de la renta en un país. Su valor puede estar entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la renta; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país. El valor 0 representa la igualdad perfecta (todos los individuos del país tienen la misma renta) y el 1, la desigualdad total (un sólo individuo posee toda la renta). En el gráfico situamos en el eje de la x el Índice de Gini y en el eje de las Y la renta per cápita. Cada punto de la nube es la combinación que tiene cada país entre renta per cápita y desigualdad. 

Dólares per cápita

 Economy Weblog

                                                                                                                                                                                                                        Indice Gini

Según el Informe de Desarrollo Humano del año 2010, el Coeficiente de Gini para Namibia es 0,743 (situación de máxima desigualdad en el Mundo), mientras que el de Dinamarca es de 0,247 (el país más igualitario).

Algunos ejemplos de Coeficiente de Gini (ordenados de mayor desigualdad a mayor igualdad):

Brasil es 0,55;

Chile 0,52;

México 0,516;

Argentina 0,488;

Venezuela 0,434;

China 0,415;

Estados Unidos 0,408;

Irlanda 0,343

Rusia 0,437;

Portugal 0,385;

Gran Bretaña 0,36;

Italia 0,36;

España 0,347;

Francia 0,327;

Canadá 0,326

Alemania 0,283;

Suecia 0,25;

Japón 0,249.

Conclusiones del Informe de Desarrollo Humano 2010: 1) Existe una correlación negativa entre el PIB per cápita y el coeficiente de Gini en los 170 países analizados por el Informe de Desarrollo Humano 2010. Es decir, generalmente pobreza y desigualdad, van unidas. 2) Los países que reparten su renta de una forma más equitativa son los Nórdicos, Japón, Alemania y Suiza. 3) Los países anglosajones como EEUU, tienen mayores desigualdades sociales (sistema de sanidad, subsidios de desempleo, pensiones, etc.). En Gran Bretaña el índice es del 0,36 (equiparable a los países mediterráneos) y a Irlanda.  4) A los países mediterráneos se los puede meter a todos en el mismo saco (desde Portugal 0,385 hasta España el 0,347). 5) Los Países Árabes tienen índices de Gini más bajos que los países de África Negra. 6) América Latina sufre un problema serio de desigualdad.

[post_title] => Igualdad y desigualdad: como se distribuye la renta en cada país. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 8468 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-12-03 17:46:44 [post_modified_gmt] => 2010-12-03 16:46:44 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8468 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )

El índice de Gini mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo) entre los individuos de un país. El índice de Gini mide, por tanto, la igualdad o la desigualdad o lo que es lo mismo el grado de concentración de la renta en un país. Su valor puede estar entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la renta; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país. El valor 0 representa la igualdad perfecta (todos los individuos del país tienen la misma renta) y el 1, la desigualdad total (un sólo individuo posee toda la renta). En el gráfico situamos en el eje de la x el Índice de Gini y en el eje de las Y la renta per cápita. Cada punto de la nube es la combinación que tiene cada país entre renta per cápita y desigualdad. 

Dólares per cápita

 Economy Weblog

                                                                                                                                                                                                                        Indice Gini

Según el Informe de Desarrollo Humano del año 2010, el Coeficiente de Gini para Namibia es 0,743 (situación de máxima desigualdad en el Mundo), mientras que el de Dinamarca es de 0,247 (el país más igualitario).

Algunos ejemplos de Coeficiente de Gini (ordenados de mayor desigualdad a mayor igualdad):

Brasil es 0,55;

Chile 0,52;

México 0,516;

Argentina 0,488;

Venezuela 0,434;

China 0,415;

Estados Unidos 0,408;

Irlanda 0,343

Rusia 0,437;

Portugal 0,385;

Gran Bretaña 0,36;

Italia 0,36;

España 0,347;

Francia 0,327;

Canadá 0,326

Alemania 0,283;

Suecia 0,25;

Japón 0,249.

Conclusiones del Informe de Desarrollo Humano 2010: 1) Existe una correlación negativa entre el PIB per cápita y el coeficiente de Gini en los 170 países analizados por el Informe de Desarrollo Humano 2010. Es decir, generalmente pobreza y desigualdad, van unidas. 2) Los países que reparten su renta de una forma más equitativa son los Nórdicos, Japón, Alemania y Suiza. 3) Los países anglosajones como EEUU, tienen mayores desigualdades sociales (sistema de sanidad, subsidios de desempleo, pensiones, etc.). En Gran Bretaña el índice es del 0,36 (equiparable a los países mediterráneos) y a Irlanda.  4) A los países mediterráneos se los puede meter a todos en el mismo saco (desde Portugal 0,385 hasta España el 0,347). 5) Los Países Árabes tienen índices de Gini más bajos que los países de África Negra. 6) América Latina sufre un problema serio de desigualdad.

26
Nov

El ajuste irlandés y el impuesto de Sociedades

Escrito el 26 noviembre 2010 por Valentín Bote en Economía Mundial, Política fiscal

WP_Post Object
(
    [ID] => 8406
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-11-26 12:25:44
    [post_date_gmt] => 2010-11-26 11:25:44
    [post_content] => He leído y escuchado varias veces en estos últimos días, en relación con el rescate a la economía irlandesa y el Plan de Recuperación Nacional –aprobado esta misma semana- referencias al impuesto de Sociedades irlandés y a la necesidad de elevarlo. Como bien sabrán los lectores, en el duro ajuste anunciado por las autoridades irlandesas, con subidas de impuestos y reducciones de gasto público, ha mantenido inalterado el impuesto de Sociedades en el tipo del 12,5%, y es que pese a las presiones –interesadas- de muchos otros países europeos que cuentan con una tributación más onerosa para las empresas y que ven en el impuesto irlandés un claro ejemplo de competencia “desleal”, en Irlanda existe un curioso consenso, que aglutina desde el Gobierno y la oposición política a los sindicatos o la iglesia católica, en que el impuesto de Sociedades debe mantenerse en el 12,5%, puesto que es uno de los pilares básicos del progreso económico del país de las últimas dos décadas.

Economy Weblog

Y es que es un error infantil –o una intoxicación interesada- considerar que el origen del desequilibrio presupuestario del gobierno irlandés está en su baja tributación de Sociedades. Si Irlanda tiene en estos momentos un déficit presupuestario que supera el 32% del PIB no es por el competitivo tipo al que están gravadas sus empresas sino por razones totalmente distintas: por el rescate presupuestario de la banca irlandesa, que estaba en una situación crítica por su exposición a la burbuja inmobiliaria que estalló en dicho país. De hecho recuérdese que este país, tradicionalmente, ha sido una de las economías con IVA más alto de la Unión Europea, con un 21% que ahora se subirá al 23%. Es decir, que el modelo de crecimiento adoptado por Irlanda rebajaba la carga fiscal a las empresas, porque entendían que de esa manera se contribuía a atraer inversiones, crear empleo y riqueza, a cambio de una mayor carga impositiva sobre los consumidores.

Al ser fieles a sus convicciones, el programa de ajuste presentado por el Gobierno irlandés, que parece haber dejados satisfechos tanto a la UE como al FMI, ha realizado un ajuste fiscal y presupuestario muy duro, con la creación de nuevas tasas –sobre el agua potable- e impuestos –el inmobiliario- y la elevación del impuesto sobre la renta, entre otros, y con un ajuste muy duro en el gasto público, pero no han tocado el impuesto de Sociedades. El Gobierno ha reconocido que el ajuste repercutirá negativamente en los ingresos de los irlandeses, pero no han querido tocar una herramienta que les ha reportado mucho bienestar en las últimas dos décadas.
    [post_title] => El ajuste irlandés y el impuesto de Sociedades
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-ajuste-irlandes-y-el-impuesto-de-sociedades
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8406
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

He leído y escuchado varias veces en estos últimos días, en relación con el rescate a la economía irlandesa y el Plan de Recuperación Nacional –aprobado esta misma semana- referencias al impuesto de Sociedades irlandés y a la necesidad de elevarlo. Como bien sabrán los lectores, en el duro ajuste anunciado por las autoridades irlandesas, con subidas de impuestos y reducciones de gasto público, ha mantenido inalterado el impuesto de Sociedades en el tipo del 12,5%, y es que pese a las presiones –interesadas- de muchos otros países europeos que cuentan con una tributación más onerosa para las empresas y que ven en el impuesto irlandés un claro ejemplo de competencia “desleal”, en Irlanda existe un curioso consenso, que aglutina desde el Gobierno y la oposición política a los sindicatos o la iglesia católica, en que el impuesto de Sociedades debe mantenerse en el 12,5%, puesto que es uno de los pilares básicos del progreso económico del país de las últimas dos décadas.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

14
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8268
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-14 01:52:00
    [post_date_gmt] => 2010-11-14 00:52:00
    [post_content] => Ayer el diario EXPANSIÓN publicó (en la página 46) un artículo firmado por mí titulado “Pocas soluciones a la crisis” (te lo puedes bajar cliqueando aquí) donde se da cuenta de las principales conclusiones de la reunión del G-20, que tuvo lugar esta semana (jueves y viernes) en Seúl. La cumbre defraudó porque no alcanzó las expectativas que había generado; solo se llegó a un acuerdo de mínimos, con la intención de maquillar el resultado de las negociaciones y no dar por fracasada la reunión.

El G-20 ha dejado varios temas pendientes y ha fijado por eso una reunión para dentro de seis meses para acercar posturas antes de la próxima cumbre, que tendrá lugar en Francia en 2011. La falta de acciones y acuerdos más sólidos, de esta Cumbre, se ha hecho notar en la evolución de los mercados, con caídas en la bolsa. Además, los fantasmas de una nueva era de proteccionismo no terminan por ser espantados. Parece ser que la salida definitiva de la crisis tendrá que esperar.
    [post_title] => Pocas soluciones a la crisis en la Reunión del G-20 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 8268
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-11-14 08:19:41
    [post_modified_gmt] => 2010-11-14 07:19:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8268
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Ayer el diario EXPANSIÓN publicó (en la página 46) un artículo firmado por mí titulado “Pocas soluciones a la crisis” (te lo puedes bajar cliqueando aquí) donde se da cuenta de las principales conclusiones de la reunión del G-20, que tuvo lugar esta semana (jueves y viernes) en Seúl. La cumbre defraudó porque no alcanzó las expectativas que había generado; solo se llegó a un acuerdo de mínimos, con la intención de maquillar el resultado de las negociaciones y no dar por fracasada la reunión.

El G-20 ha dejado varios temas pendientes y ha fijado por eso una reunión para dentro de seis meses para acercar posturas antes de la próxima cumbre, que tendrá lugar en Francia en 2011. La falta de acciones y acuerdos más sólidos, de esta Cumbre, se ha hecho notar en la evolución de los mercados, con caídas en la bolsa. Además, los fantasmas de una nueva era de proteccionismo no terminan por ser espantados. Parece ser que la salida definitiva de la crisis tendrá que esperar.

12
Nov

Las ayudas del FMI y el ejemplo de Malasia

Escrito el 12 noviembre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 8250
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-11-12 23:54:29
    [post_date_gmt] => 2010-11-12 22:54:29
    [post_content] => El jueves 11 apreció en el Wall Street Journal la posibilidad que Portugal e Irlanda (además de Grecia) tengan que acudir a las ayudas del Fondo Monetario Internacional.

En 1997 en plena crisis del sudeste asiático, Indonesia, Corea, Filipinas y Tailandia acudieron al FMI  a solicitar ayudas financieras por un importe de 105 billones de USD con el objetivo de restaurar la confianza de los mercados y preparar el terreno para una futura recuperación.  

Un país de la zona muy pequeño, Malasia (25M de habitantes) hizo historia al ser el único que rechazó acudir a los organismos multilaterales, tratando de solucionar sus problemas con políticas internas: Se desarrolló una combinación de  política monetaria y fiscal restrictiva que llevaron a la apreciación de la moneda local (ringgit) , a un fortalecimiento del sistema financiero a través de una mejor gestión del riesgo y una reducción drástica del gasto público para mejorar la cuenta corriente del país .  Una decisión muy polémica que tomo el país fue el control de los capitales de corto plazo que acudían al país restringiendo su salida  y el préstamo de su moneda a no residentes.  Con el  objetivo de atajar los ataque sobre su divisa   Hubo detractores y defensores de esta política. Frente a la posibilidad que Malasia se quedase fuera de los mercados de capitales tradicionales estaba la apreciación que las entidades financieras tienen poca  memoria, sólo quieren hacer dinero.

Malasia implemento satisfactoriamente controles de divisa y de capital.  ¿Es posible una decisión similar en países como Irlanda (4,5M habitantes) o Portugal (11M)? Sino de política monetaria ¿de política fiscal y de gasto?
    [post_title] => Las ayudas del FMI y el ejemplo de Malasia
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-ayudas-del-fmi-y-el-ejemplo-de-malasia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8250
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El jueves 11 apreció en el Wall Street Journal la posibilidad que Portugal e Irlanda (además de Grecia) tengan que acudir a las ayudas del Fondo Monetario Internacional. Seguir leyendo…

11
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 8230
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-11-11 09:53:40
    [post_date_gmt] => 2010-11-11 08:53:40
    [post_content] => El precio del oro ha tocado hoy un máximo histórico cotizando por encima de los 1.400 dólares por onza. Alumnos, periodistas e inversores preguntan con frecuencia sobre este tema. Escribo a continuación 4 preguntas habituales con mis respuestas.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 



 

 

 

  ¿Cuáles son las razones que explican la subida de los precios del oro?

El aumento del precio del oro se debe a un incremento de la demanda y a que la oferta es relativamente rígida. ¿Por qué se está demandando más oro? 1º) El oro se ha convertido en un valor seguro en momentos de incertidumbre como el actual de turbulencias financieras y volatilidades en los tipos de cambio. Frente a un dólar que pierde valor la compra de oro es una huida hacia la calidad. Así, los Bancos Centrales de muchas economías emergentes se están deshaciendo de dólares estadounidense y comprando otros activos, como, por ejemplo, el oro. Se trata de una estrategia diversificadora e inteligente de sus reservas. 2º) Ante posibles aumentos en la inflación, como los que se esperan en el medio plazo el oro proporciona una cobertura que blinda al inversor del deterioro que se puede producir en algunos activos financieros en situaciones inflacionistas. 3º) Si el dólar se deprecia como así ha venido ocurriendo, hace unos meses cotizaba a 1,20 dólares/euro hoy cotiza a 1,38 dólares/euro, el oro se convierte para inversores y bancos centrales en un activo alternativo al dólar ante la pérdida de valor del dólar. 4º) Si vamos hacia un sistema de tipos de cambio de patrón oro, como proponen algunos (aunque personalmente no creo que se llegue a implantar), los bancos centrales necesitarán comprar oro para aumentar sus reservas de este metal y poder emitir así base monetaria.

¿Qué relación tiene el precio del oro con el comportamiento del petróleo? 

Aunque no hay una explicación clara, sí se observa que el precio del oro sufre generalmente cambios a la par que el precio internacional del petróleo. Ello se debe a que los inversores consideran este metal como una protección ante las tensiones inflacionistas que generan los elevados precios del combustible. Los precios del petróleo han pasado de los 34 dólares/barril en febrero de 2009 hasta los 90 dólares/ barril en la actualidad. Se observa que el precio del oro sufre generalmente cambios a la par del precio internacional del petróleo; ello se debe a que los inversores consideran este metal como una protección ante las tensiones inflacionistas que pueden generar los elevados precios del combustible.

¿Qué precio puede alcanzar la onza de oro a medio y largo plazo?

Nadie sabe cuál será su evolución futura. Pero creo que el mercado alcista del oro no ha terminado. Si se mantienen las perspectivas de inflación a medio plazo y la incertidumbre económica mundial persiste y creo que persistirán por un tiempo, seguirá subiendo el precio del oro. En enero de 2008, el oro cotizaba a 876 dólares/onza, en septiembre de 2009 a 1.000 dólares y hoy cotiza a 1.408 dólares/onza. Parece que podría alcanzar los 1.500 a finales de este año. Todo dependerá si este periodo de inestabilidad, incertidumbre, futuras tensiones inflacionistas y dólar a la baja sigue o no sigue. La reunión del G-20 que empieza hoy puede resolver algunos de estos problemas que sufre la economía mundial.

¿Qué papel juegan en estos precios la especulación ?

En todas las materias primas está habiendo mucha especulación. El oro no es una excepción. La crisis ha tenido en el precio del oro al principal ganador. Tal como hemos indicado ello se debe a que la compra de oro es una forma de inversión segura en tiempos turbulentos. Las características de cobertura frente a la inflación y de refugio frente a la depreciación de otros activos han convertido al oro en un activo de gran atractivo para los inversores.
    [post_title] => ¿Por qué está subiendio el precio del oro?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpor-que-esta-subiendio-el-precio-del-oro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/%c2%bfque-es-el-patron-oro.php
    [post_modified] => 2010-11-11 09:57:36
    [post_modified_gmt] => 2010-11-11 08:57:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8230
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

El precio del oro ha tocado hoy un máximo histórico cotizando por encima de los 1.400 dólares por onza. Alumnos, periodistas e inversores preguntan con frecuencia sobre este tema. Escribo a continuación 4 preguntas habituales con mis respuestas.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar