Archivo de la Categoría ‘Economía Global’

24
Oct

Getting ready for the next economic crisis

Escrito el 24 octubre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 8088
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-10-24 00:21:01
    [post_date_gmt] => 2010-10-23 22:21:01
    [post_content] => When in many OCDE countries as Germany or US looks like the GDP is delivering increases similar to the ones previous to the subprime crisis it is time to think about how we are going to act in the future.  First of all is important to think about the possible scenarios that we are going to face during the next 2 years:

Perhaps we will be living a long boom where hundred of millions of the middle class citizens of the BRICs  will bring a huge demand for the industrialize countries.  Or as the economy goes in clycles from one oil crisis to the next, form one US depression to the Dotcom Boom,  it is very likeliy that we are just living a rehersal of the next bigger crisis.  There is a situation in the middle that will mean  that we should be familiar with the uncertainties and doubts.  That the next decades are going to be a wild ride where some markets and countries will be profitable and developing while others wont.

We can star acting as a individual and as a company in order to chouse our future path. We can react when the tide of the future economic events reach us or we can do nothing  and be dragged by the next crisis tide.  Which one is going to be your decision?
    [post_title] => Getting ready for the next economic crisis
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => getting-ready-for-the-next-economic-crisis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8088
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

When in many OCDE countries as Germany or US looks like the GDP is delivering increases similar to the ones previous to the subprime crisis it is time to think about how we are going to act in the future.  First of all is important to think about the possible scenarios that we are going to face during the next 2 years:

Perhaps we will be living a long boom where hundred of millions of the middle class citizens of the BRICs  will bring a huge demand for the industrialize countries.  Or as the economy goes in clycles from one oil crisis to the next, form one US depression to the Dotcom Boom,  it is very likeliy that we are just living a rehersal of the next bigger crisis.  There is a situation in the middle that will mean  that we should be familiar with the uncertainties and doubts.  That the next decades are going to be a wild ride where some markets and countries will be profitable and developing while others wont.

We can star acting as a individual and as a company in order to chouse our future path. We can react when the tide of the future economic events reach us or we can do nothing  and be dragged by the next crisis tide.  Which one is going to be your decision?

19
Oct

La Guerra de Divisas

Escrito el 19 octubre 2010 por en Economía Global, Economía Mundial, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 8066
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-10-19 11:53:21
    [post_date_gmt] => 2010-10-19 09:53:21
    [post_content] => 

    [post_title] => La Guerra de Divisas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-guerra-de-divisas-3
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-02-13 13:55:36
    [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:55:36
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8066
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

8
Oct

Reuniones en Washington

Escrito el 8 octubre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 8007
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-10-08 14:31:24
    [post_date_gmt] => 2010-10-08 12:31:24
    [post_content] => Como ya es tradicional en estas fechas, se está celebrando la reunión semestral del FMI, en la que se discutirá como abordar los problemas de una economía internacional que está saliendo de forma titubeante de la recesión, como reflejan los problemas en los mercados de divisas, que no son más que un indicador de la debilidad de la demanda interna en la mayoría de países. Antes de la reunión, el FMI ha publicado el World Economic Outlook (WEO) y el Global Financial Stability Report, cuyas principales ideas voy a tratar de resumir:

El FMI ha vuelto a revisar al alza el crecimiento previsto para 2010 (+0,2 p.p. hasta el 4,8%) y rebaja levemente el del 2011 (-0,1% hasta el 4,2%). Esta desaceleración global que se anticipa para 2011 obedece al agotamiento generalizado del impulso fiscal y a la retirada gradual de liquidez en los principales países emergentes.

El FMI hace una serie de recomendaciones que considera necesarias para consolidar la recuperación y generar empleo, en línea con las planteadas en anteriores informes, haciendo especial hincapié en la corrección de los desequilibrios fiscales.
  • Es necesario que los ajustes fiscales comiencen en 2011. Uno de los retos más urgentes para las economías desarrolladas es diseñar una estrategia para sanear las cuentas públicas antes de que concluya la década. Esta tarea es ahora más urgente que hace seis meses, ya que es necesario que la política fiscal recupere margen de maniobra.
  • Las economías desarrolladas deben acelerar el saneamiento del sector financiero para que vuelva a fluir el crédito y contribuya a afianzar la recuperación. Las autoridades económicas deben establecer un marco regulatorio basado en las recomendaciones de Basilea.
  • Una vez más, exhorta a las economías emergentes a que reduzcan su dependencia de la demanda externa, lo que les aseguraría mantener tasas de crecimiento elevadas en el medio plazo.
El FMI advierte que la economía global es aún muy frágil y debe afrontar un doble desafío: (i) reequilibrar la demanda interna en las economías desarrolladas, potenciando la demanda privada a costa de la pública para permitir el saneamiento de las finanzas públicas; y (ii) potenciar la demanda interna en aquellas economías con superávit comerciales estructurales (Asia, principalmente) para facilitar la corrección de los déficit comerciales de economías como EEUU. En el Informe de Estabilidad Financiera, el FMI señala que el sistema financiero mundial todavía atraviesa un periodo de significativa incertidumbre y sigue siendo el “talón de Aquiles” de la recuperación económica.
  • Si bien en el escenario base la recuperación continuará y dará como resultado un fortalecimiento gradual de los balances, el progreso hacia la estabilidad financiera mundial ha sufrido un retroceso desde abril, debido a las turbulencias en los mercados europeos de deuda soberana, que se transmitieron al sector bancario.
  • La respuesta decisiva a nivel nacional y supranacional para afrontar los riesgos soberanos y afianzar la confianza en el sistema financiero -sobre todo a través de la publicación de los resultados de los stress tests- contribuyó a estabilizar los mercados de financiación y mitigar los riesgos, aunque persisten  las dudas sobre la vulnerabilidad de los balances soberanos a shocks de crecimiento. 
  • Para reducir el contagio al sistema bancario y romper la interconexión entre los balances de los bancos y de los soberanos, es necesario seguir aumentando la solvencia de los sistemas.
  • Si no se resuelven los problemas de financiación del sistema bancario se intensificará el proceso de desapalancamiento lastrando la recuperación económica.
En este contexto, según el FMI se deben abordar las siguientes reformas para asegurar la viabilidad del sistema financiero y salvaguardar la recuperación:
  • Enfrentar los problemas que arrastra el sistema bancario. Aunque las pérdidas han disminuido, siguen las presiones por las elevadas necesidades de financiación. Se recomienda profundizar en la reestructuración ya en marcha en países como Alemania (Landesbanken) y España (cajas).
  • Fortalecer los fundamentos de los balances soberanos, brindando a corto plazo respaldo supranacional y, a medio, siguiendo una trayectoria creíble para la sostenibilidad fiscal.
  • Aclarar y especificar las reformas regulatorias, en la línea de las propuestas del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.
Finalmente, la estimación de pérdidas para el sistema bancario global (desde el comienzo de la crisis hasta 2010 referentes a la cartera crediticia y valores negociables) se han reducido ligeramente con respecto al informe de abril de 2,3 a 2,2 billones de dólares. El sesgo del FMI sobre el escenario es negativo: en su opinión, la economía global será frágil mientras persistan las debilidades estructurales señaladas y no se lleven a cabo las reformas necesarias. [post_title] => Reuniones en Washington [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => reuniones-en-washington [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8007 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Como ya es tradicional en estas fechas, se está celebrando la reunión semestral del FMI, en la que se discutirá como abordar los problemas de una economía internacional que está saliendo de forma titubeante de la recesión, como reflejan los problemas en los mercados de divisas, que no son más que un indicador de la debilidad de la demanda interna en la mayoría de países. Antes de la reunión, el FMI ha publicado el World Economic Outlook (WEO) y el Global Financial Stability Report, cuyas principales ideas voy a tratar de resumir: Seguir leyendo…

17
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7814
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-17 10:15:10
    [post_date_gmt] => 2010-09-17 08:15:10
    [post_content] => En tan solo año y medio Alemania ha pasado de ser el primer exportador de bienes del mundo a ocupar la 3ª posición.  Tal como comentábamos hace poco (en el mes de mayo) China había sobrepasado, en 2009, a Alemania como primer exportador mundial de bienes y que España ocupaba en 2009 el puesto 16º del mundo.

Economy Weblog

Cuota de exportaciones primer semestre de 2010.

Ahora, en el mes de septiembre, la Organización Mundial de Comercio (OMC) acaba de publicar los datos del primer semestre de 2010 y China sigue siendo la primera en exportaciones mundiales y ganando cuota. Ha pasado de tener una cuota del 9,6% (en 2009) a alcanzar el 9,9% (junio 2010). Mientras que en junio Alemania perdió el 2º puesto y ha sido sobrepasada por EEUU (ver cuadro).

En el primer semestre de 2010 los países ricos, excepto EEUU, perdieron participación en las exportaciones mundiales de mercancías mientras que los países asiáticos, sobretodo China, y también los productores de petróleo y otras materias primas ganaron cuota. España, desde una posición baja (ocupa el puesto 16 del mundo en las exportaciones de bienes) pierde unas centésimas (ver cuadro más abajo).

Cuadro: PARTICIPACIÓN (%) EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCIAS
PAÍSES / AÑO 1990 2002 2007 2009 Enero-junio 2010
Alemania 11,9 9,5 9,5 9 8,5
Estados Unidos 11,6 10,8 8,3 8,5 8,6
Francia 6,2 5,1 4,0 3,8 3,6
Italia 4,9 3,9 3,5 3,2 3
Gran Bretaña 5,4 4,3 3,1 2,8 2,7
España 1,6 1,9 1,9 1,7 1,67
Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2010. España De acuerdo con la OMC, durante la década de los noventa y comienzos del 2000, se produjo una mejora continuada de la participación española en las exportaciones mundiales de bienes; sin embargo, a partir de 2002, se aprecia un ligero retroceso (ver cuadro más abajo). Esta menor cuota en las exportaciones, tanto de España como de la mayoría de los países industrializados, es consecuencia del surgimiento de nuevas economías emergentes, como es el caso de China e India y los productores de materias primas. Competitividad Económicamente las cuotas de mercado en las exportaciones mundiales de bienes reflejan el dinamismo de las exportaciones nacionales en los mercados internacionales en comparación con la evolución de las exportaciones de sus principales competidores. Las variaciones que experimentan las cuotas de mercado de un país a lo largo del tiempo ponen de manifiesto, por lo tanto, el incremento o la disminución del grado de penetración de las exportaciones de ese país. Comentábamos hace una semana que España ocupa el puesto 42 en el índice de competitividad que publica  The World Economic Forum (WEF). Es llamativo que España, 8ª economía del mundo, ocupe el puesto 16 en exportaciones y el 42 en competitividad. El necesario cambio de modelo productivo que necesita España pasa por aumentar su competitividad y el volumen de sus exportaciones. ¿Qué puede hacer España para mejorar su competitividad? [post_title] => China y EEUU ganan cuota en las exportaciones mundiales de bienes. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => china-y-eeuu-ganan-cuota-en-las-exportaciones-mundiales-de-bienes [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/china-sobrepaso-en-2009-a-alemania-como-primer-expotador-de-bienes.php [post_modified] => 2010-09-17 10:15:10 [post_modified_gmt] => 2010-09-17 08:15:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7814 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

En tan solo año y medio Alemania ha pasado de ser el primer exportador de bienes del mundo a ocupar la 3ª posición.  Tal como comentábamos hace poco (en el mes de mayo) China había sobrepasado, en 2009, a Alemania como primer exportador mundial de bienes y que España ocupaba en 2009 el puesto 16º del mundo.

Economy Weblog

Cuota de exportaciones primer semestre de 2010.

Ahora, en el mes de septiembre, la Organización Mundial de Comercio (OMC) acaba de publicar los datos del primer semestre de 2010 y China sigue siendo la primera en exportaciones mundiales y ganando cuota. Ha pasado de tener una cuota del 9,6% (en 2009) a alcanzar el 9,9% (junio 2010). Mientras que en junio Alemania perdió el 2º puesto y ha sido sobrepasada por EEUU (ver cuadro).

En el primer semestre de 2010 los países ricos, excepto EEUU, perdieron participación en las exportaciones mundiales de mercancías mientras que los países asiáticos, sobretodo China, y también los productores de petróleo y otras materias primas ganaron cuota. España, desde una posición baja (ocupa el puesto 16 del mundo en las exportaciones de bienes) pierde unas centésimas (ver cuadro más abajo).

Cuadro: PARTICIPACIÓN (%) EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCIAS

PAÍSES / AÑO 1990 2002 2007 2009 Enero-junio 2010
Alemania 11,9 9,5 9,5 9 8,5
Estados Unidos 11,6 10,8 8,3 8,5 8,6
Francia 6,2 5,1 4,0 3,8 3,6
Italia 4,9 3,9 3,5 3,2 3
Gran Bretaña 5,4 4,3 3,1 2,8 2,7
España 1,6 1,9 1,9 1,7 1,67

Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2010.

Seguir leyendo…

16
Sep

El retorno de las intervenciones cambiarias

Escrito el 16 septiembre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 7817
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-09-16 15:01:33
    [post_date_gmt] => 2010-09-16 13:01:33
    [post_content] => En la madrugada del miércoles, las autoridades japonesas realizaron una intervención en los mercados de divisas para intentar frenar la apreciación del yen que se había situado en máximos de los últimos 15 años frente al dólar (83 yenes por dólar) y de los últimos 9 años frente al euro (108 yenes por euro). Una excesiva fortaleza del tipo de cambio, cuando la demanda interna no termina de despegar, puede ser una rémora para la reactivación, especialmente en economías abiertas. Es por ello que, después de una crisis, las autoridades económicas son especialmente sensibles con las fluctuaciones de sus divisas. De hecho, la intervención ya ha sido criticada por las autoridades económicas europeas.

Economy Weblog

En el caso de Japón, para intentar debilitar el tipo de cambio, es decir, para abaratar el precio de su divisa, las autoridades vendieron de forma unilateral (sin ayuda de otros bancos centrales) yenes a cambio de otras divisas (dólar, euro, etc). Aunque las cifras son difíciles de estimar, los rumores son que las ventas se situaron por encima de los 500.000 millones de yenes (6.000 millones de dólares). Esta intervención ha supuesto un debilitamiento de la divisa nipona frente al dólar y el euro superior al 3%. El relativo éxito puede haberse debido al efecto sorpresa, pero eso no significa que la intervención vaya a suponer un cambio de tendencia en la fluctuación del yen. Sólo un dato, entre 2002 y 2004, cuando el yen estaba cotizando en la banda de 110-125 yenes por dólar, los japoneses se gastaron casi 40 billones (españoles) de yenes intentando cambiar la tendencia de mercado y seis años después la divisa está mucho más fuerte.

La principal razón que hace dudar sobre el éxito de este tipo de acciones es la profundidad y el volumen que han alcanzado los mercados de divisas. Según el análisis trianual que realiza el BIS, cada día del año se mueven 4 billones (españoles) de dólares en los mercados de divisas, lo que hace muy difícil pensar que una intervención en contra del sentimiento del mercado pueda ser efectiva, independientemente de que la realicen de forma coordinada  los principales bancos centrales del mundo.

Eso sí, siempre será más fácil intentar detener el fortalecimiento de una divisa que frenar su debilitamiento. No en vano, en el primer caso se vende en el mercado la propia divisa y la capacidad de emitir dinero de un banco central en teoría no tiene límites (otra cosa es la inflación que eso pueda provocar); mientras que cuando intentas frenar la depreciación de un tipo de cambio tienes que comprar tu moneda en el mercado a cambio de las reservas de otras divisas (dólar, euro, etc) que, evidentemente, son limitadas. Sólo hay que repasar la historia de las últimas crisis financieras para darse cuenta que todas ellas terminaron cuando los bancos centrales se quedaron sin divisas intentando defender una paridad del tipo de cambio que no se creía el mercado. La lista es larga: salida de la libra del SME en 1992 (con George Soros ganando algo de dinero), “crisis del tequila” en México en 1994, crisis asiática de 1997, etc.

El principal riesgo de este tipo de intervenciones es que si no se esterilizan, provocan un aumento de los agregados monetarios con el consiguiente riesgo de aparición de procesos inflacionistas y/o formación de burbujas de precios. En el caso de Japón, estos riesgos hasta pueden ser bienvenidos teniendo en cuenta que el país no ha conseguido superar la deflación de los últimos años. Es decir, el efecto secundario puede ser más beneficioso que el objetivo inicial de la intervención.

En las próximas semanas, seguramente las autoridades económicas japonesas volverán a intervenir en el mercado. Pero la probabilidad de éxito dependerá de que los fundamentos económicos apoyen la intervención. Buena parte de la apreciación del yen de las últimas semanas se ha debido a su condición de activo refugio, en medio del aumento de los temores a una nueva recesión de la economía mundial. Una vez que esos temores se vayan disipando, probablemente el yen se empezará a depreciar con o sin intervenciones. Por último, no está mal recordar, teniendo en cuenta el movimiento de apreciación del yen frente al euro de los últimos dos años –desde 170 yenes por euro a mediados de 2008 a los 110 yenes actuales-, el importante riesgo de tipo de cambio que conlleva buscar financiación en otras divisas (por ejemplo, hipotecas en yenes japoneses).
    [post_title] => El retorno de las intervenciones cambiarias
    [post_excerpt] =>   
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-retorno-de-las-intervenciones-cambiarias
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7817
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

En la madrugada del miércoles, las autoridades japonesas realizaron una intervención en los mercados de divisas para intentar frenar la apreciación del yen que se había situado en máximos de los últimos 15 años frente al dólar (83 yenes por dólar) y de los últimos 9 años frente al euro (108 yenes por euro). Una excesiva fortaleza del tipo de cambio, cuando la demanda interna no termina de despegar, puede ser una rémora para la reactivación, especialmente en economías abiertas. Es por ello que, después de una crisis, las autoridades económicas son especialmente sensibles con las fluctuaciones de sus divisas. De hecho, la intervención ya ha sido criticada por las autoridades económicas europeas.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

15
Sep

El fenómeno de la Biflación

Escrito el 15 septiembre 2010 por Gayle Allard en Economía Global, Economía Mundial, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 7809
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-09-15 11:52:00
    [post_date_gmt] => 2010-09-15 09:52:00
    [post_content] => 

    [post_title] => El fenómeno de la Biflación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-concepto-de-biflacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7809
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

14
Sep

¿Una moneda global?

Escrito el 14 septiembre 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 7776
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-09-14 08:54:59
    [post_date_gmt] => 2010-09-14 06:54:59
    [post_content] => Hace medio año, el FMI publicaba un documento que, a pesar de su provocativo contenido, no generó ningún debate ni tuvo repercusión en los medios de comunicación. Se trata del informe “Reserve Accumulation and International Monetary Stability” , en el que se propone ni más ni menos que la creación de una moneda única global gestionada por un banco central mundial y a la que podría bautizarse como bancor en homenaje a la propuesta que J .M. Keynes hizo en las negociaciones que condujeron a los acuerdos de Bretton Woods. Muy probablemente, el escaso impacto de dicha publicación tiene que ver con la casi nula viabilidad política de tamaño proyecto, algo que los autores del informe reconocen abiertamente.

Economy Weblog

En realidad, la creación del bancor se plantea en el informe como el último paso de un proceso para modificar el actual sistema monetario internacional (SMI). Además, según indican los autores, su trabajo se inscribe en un proyecto más amplio del FMI sobre la estabilidad del SMI y su posible reforma. El informe se ocupa de este tema general, pero centrando su atención en la aparente tensión entre la demanda de reservas internacionales y la disponibilidad de las mismas. La idea de partida es que la creciente acumulación de reservas internacionales, protagonizada por un grupo pequeño de países y concentrada en el dólar estadounidense, resulta en sí misma una gran amenaza para la estabilidad económica global. ¿qué ocurriría ante una depreciación y una huida brusca del dólar? Llevado al extremo, este argumento conduce a la recomendación de una moneda única que evitaría la necesidad de reservas internacionales.

Una idea inviable

Toda la propuesta, incluso sin llegar a la creación de una moneda global manejada por una autoridad monetaria mundial (¿el FMI?), se antoja falta de realismo y de viabilidad política, además de situar al FMI en una increíble posición de poder. Veamos algunos ejemplos de las medidas que se apuntan:
  • Para reducir la demanda de reservas, se sugiere que los países se pongan de acuerdo en limitar la acumulación de reservas por el motivo precaución (las que los países desean mantener para defenderse de posibles entradas/salidas bruscas de capitales). Pero, ¿cómo y quién calcularía qué reservas responden al motivo precaución? ¿quién decidiría cuál es el nivel adecuado de esas reservas? Pues sí, ¡el FMI! No puedo imaginar cómo se conseguiría que los gobiernos se plegasen a unos cálculos siempre discutibles.
  • Para mitigar la volatilidad de los movimientos de capital (razón última por la que se acumulan reservas precaución), el FMI propone que los gobiernos le proporcionen datos sobre todos los movimientos internacionales de capitales al menos mensualmente, para así ejercer una labor de supervisión efectiva.
  • Para limitar la acumulación de reservas por motivos distintos al precaución, ¿por qué no establecer multas sobre los países que tengan un exceso de las mismas?
Insisto: toda la propuesta me parece por lo menos excesiva, amén de irrealizable tal y como los propios autores indican en alguna ocasión Notwithstanding the potential efficacy of the above reform options, some ideas could take more than a lifetime to generate the extraordinary levels of political support needed penalties on imbalances (página 17 del informe). Y se me hace muy difícil aceptar que la economía mundial pueda ser un área monetaria óptima. ¿Qué os parece a vosotros? [post_title] => ¿Una moneda global? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => una-moneda-global [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7776 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Hace medio año, el FMI publicaba un documento que, a pesar de su provocativo contenido, no generó ningún debate ni tuvo repercusión en los medios de comunicación. Se trata del informe “Reserve Accumulation and International Monetary Stability” , en el que se propone ni más ni menos que la creación de una moneda única global gestionada por un banco central mundial y a la que podría bautizarse como bancor en homenaje a la propuesta que J .M. Keynes hizo en las negociaciones que condujeron a los acuerdos de Bretton Woods. Muy probablemente, el escaso impacto de dicha publicación tiene que ver con la casi nula viabilidad política de tamaño proyecto, algo que los autores del informe reconocen abiertamente.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

12
Sep

Lehman’s anniversary

Escrito el 12 septiembre 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 7759
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-09-12 00:53:12
    [post_date_gmt] => 2010-09-11 22:53:12
    [post_content] => On June 12, 2007 the news announced that two Bear Stearns hedge funds related to mortgage-backed securities were melting down. A company, whose shares were worth $172 on January 2007 and $93 on February 2008, was sold to JPMorgan for $10 on May 29th of 2008.

 This led to a worldwide recession and the beginning of the fall of institutions as Lehman Brothers that filled for Chapter 11 on 15th September 2008, which in spite of General Motors, is still the largest bankruptcy filing in the US history with around of $600 billion in assets. The Creditors committee counsel created for the break-up process said:
"The reason we're not objecting is really based on the lack of a viable alternative."
Since 2007 there hasn’t been another Lehman but what started as financial products related to junk mortgages has spread far beyond this.

 Problem areas now include construction loans, shopping centres, office buildings, any kind of mortgage and now even credit cards and a great amount of suspicion to financial institutions and brokerage accounts that led Goldman Sachs and Morgan Stanley to become bank companies.

All these consequences of the Lehman’s collapse help explain why regulators have been so solicitous to the stress test
The big stock market run-up of the past three months means that this is working or will we turn into another Japan were banks and the economy were stagnant for a decade?
    [post_title] => Lehman’s anniversary
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => lehmans-anniversary
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:38
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7759
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

On June 12, 2007 the news announced that two Bear Stearns hedge funds related to mortgage-backed securities were melting down. A company, whose shares were worth $172 on January 2007 and $93 on February 2008, was sold to JPMorgan for $10 on May 29th of 2008.

 This led to a worldwide recession and the beginning of the fall of institutions as Lehman Brothers that filled for Chapter 11 on 15th September 2008, which in spite of General Motors, is still the largest bankruptcy filing in the US history with around of $600 billion in assets. The Creditors committee counsel created for the break-up process said:
«The reason we’re not objecting is really based on the lack of a viable alternative.»
Since 2007 there hasn’t been another Lehman but what started as financial products related to junk mortgages has spread far beyond this.

 Problem areas now include construction loans, shopping centres, office buildings, any kind of mortgage and now even credit cards and a great amount of suspicion to financial institutions and brokerage accounts that led Goldman Sachs and Morgan Stanley to become bank companies.

All these consequences of the Lehman’s collapse help explain why regulators have been so solicitous to the stress test
The big stock market run-up of the past three months means that this is working or will we turn into another Japan were banks and the economy were stagnant for a decade?

24
Ago

Sorpresas alemanas

Escrito el 24 agosto 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Global, Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 7570
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-08-24 14:40:23
    [post_date_gmt] => 2010-08-24 12:40:23
    [post_content] => Aunque el debate económico en las últimas semanas ha estado muy centrado en la posibilidad de una recaída de la actividad en EEUU, lo datos más sorprendentes los hemos conocido en Alemania. En primer lugar, el ritmo de crecimiento de la economía en el segundo trimestre del año (2,2% trimestral y 3,7% interanual) fue el mayor de los últimos 20 años, algo más propio de una economía emergente que de un país desarrollado, lo que ha obligado al Bundesbank a revisar su previsión de crecimiento para este año del 2% al 3%. La desagregación de los datos conocida hoy, confirma que buena parte de ese dinamismo se ha debido al espectacular comportamiento de las exportaciones (+8,2%) y de la inversión (4,7%), aunque también se debe destacar la recuperación del consumo privado (+0,6%) frente a las caídas de trimestres anteriores. De esta manera, la aportación al crecimiento ha estado bastante equilibrada: 1,4 puntos porcentuales de la demanda interna y 0,8 puntos porcentuales de externa. Es indudable que estos ritmos de crecimiento no se van a poder mantener a partir de ahora, pero para el resto de la zona euro es una buena noticia que el gigante alemán esté saliendo de la recesión con esta intensidad. Sólo hay que fijarse en los datos de pernoctaciones hoteleras en España en el mes de julio (+3% en el caso de turistas alemanes).

Vehículos alemanes, en el puerto de Bremerhaven.

La segunda noticia sorprendente es que la rentabilidad del bono alemán a 10 años está situada en su mínimo histórico: 2,2%. Con una bajada de más de 50 p.b. en el último trimestre. En teoría, este comportamiento del bono germano estaría anticipando un escenario de reducido crecimiento (no consistente con el dato comentado anteriormente), muy baja inflación y tipos de interés oficiales en Europa cercanos a cero en el medio plazo. Aunque también se puede explicar por la búsqueda de activos refugio, en un escenario económico y financiero todavía con elevada incertidumbre. También este comportamiento está ayudando a que la rentabilidad del bono español haya caído en los últimos 2 meses de cerca del 5% al 4%, junto a las medidas puestas en marcha por el ejecutivo español y sus efectos en la prima de riesgo.

Por tanto, esas sorpresas positivas de la principal economía de la zona euro nos están viniendo bien a todos. La única duda es cómo puede afectar a las decisiones del BCE en el futuro inmediato. De momento, Axel Weber (más que probable futuro presidente del BCE) ha dejado claro que las inyecciones de liquidez a los bancos se mantendrán en el medio plazo. En este sentido, tampoco cabe esperar muchas novedades en la política monetaria, al menos hasta el verano del año que viene.
    [post_title] => Sorpresas alemanas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => sorpresas-alemanas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7570
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Aunque el debate económico en las últimas semanas ha estado muy centrado en la posibilidad de una recaída de la actividad en EEUU, lo datos más sorprendentes los hemos conocido en Alemania. En primer lugar, el ritmo de crecimiento de la economía en el segundo trimestre del año (2,2% trimestral y 3,7% interanual) fue el mayor de los últimos 20 años, algo más propio de una economía emergente que de un país desarrollado, lo que ha obligado al Bundesbank a revisar su previsión de crecimiento para este año del 2% al 3%. La desagregación de los datos conocida hoy, confirma que buena parte de ese dinamismo se ha debido al espectacular comportamiento de las exportaciones (+8,2%) y de la inversión (4,7%), aunque también se debe destacar la recuperación del consumo privado (+0,6%) frente a las caídas de trimestres anteriores. De esta manera, la aportación al crecimiento ha estado bastante equilibrada: 1,4 puntos porcentuales de la demanda interna y 0,8 puntos porcentuales de externa. Es indudable que estos ritmos de crecimiento no se van a poder mantener a partir de ahora, pero para el resto de la zona euro es una buena noticia que el gigante alemán esté saliendo de la recesión con esta intensidad. Sólo hay que fijarse en los datos de pernoctaciones hoteleras en España en el mes de julio (+3% en el caso de turistas alemanes).

Vehículos alemanes, en el puerto de Bremerhaven.

Seguir leyendo…

9
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 7464
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2010-08-09 11:23:18
    [post_date_gmt] => 2010-08-09 09:23:18
    [post_content] => El Fondo Monetario Internacional ajustó, este pasado julio, sus proyecciones centrales a las "Perspectivas de la economía mundial" que se había publicado en el mes de abril de este mismo año. Los ajustes del documento de julio están muy en línea con lo que se esperaba dado lo acontecido entre abril y ahora, aunque quizás sorprenden más por la magnitud de la esperada recuperación en muchos países emergentes. En las nuevas proyecciones, por ejemplo, se ajusta hacia arriba el crecimiento de Brasil hasta un 7.1% para el año 2010, lo que representa un ajuste de 1.6% hacia arriba en relación a la previsión que se hacía en el mes de abril de este mismo año. Esto representa un crecimiento muy fuerte y hace que la crisis del año 2009 parezca menor de lo que ha sido a nivel mundial, dada la rapidez y fuerza de esta recuperación.

Economy Weblog

Asia

Algo similar esta sucediendo en varios países de Asia. El crecimiento de China para este año se ajustó hacia arriba en un 0.5% hasta llegar a un 10.5%, y el de India también aumentó un 0.6% hasta llegar a un 9.4%. Por su parte el grupo de economías recientemente industrializadas de Asia, que incluye a Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwan, también sufre un ajuste hacia arriba de 1.5% hasta llegar a un crecimiento esperado este año de 6.7%, y el grupo de ASEAN-5, que incluye a Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam también sube en sus previsiones un 1% para llegar a un 6.4%. Estos datos muestran que el dinamismo de Asia continúa siendo admirable y su rol en la economía mundial cada vez más importante.

Sin embargo, estas mejores perspectivas económicas también se observan en otras regiones emergentes, aunque en un menor grado. Así, se espera que América Latina en su conjunto crezca este año cerca de un 4.8% (un ajuste hacia arriba de 0.8% en relación a las previsiones de abril), Medio Oriente y Norte de Africa crecería un 4.5% (sin cambio en relación a abril), y el Africa Subsahariana un 5% (ajustado al alza en 0.3%).

Europa

A pesar de un ajuste al alza de 0.4% hasta llegar a un 3.2%, la Europa del Este emergente es la que crece más lentamente entre las economías emergentes. Y la razón para este menor crecimiento relativo en Europa del Este puede estar ligada precisamente a su proximidad y las relaciones comerciales con Europa Occidental. El ajuste a las previsiones de las economías avanzadas es también positivo en un 0.3% para llegar a un 2.6%, pero este ajuste está mayormente explicado por el crecimiento en los países recientemente industrializados de Asia (mencionados más arrriba), y de un ajuste hacia arriba de 0.2% en Estados Unidos (hasta un 3.3%), aunque algunas noticias de las últimas semanas hacen pensar que quizás no se llegue a este objetivo.

Eurozona

El crecimiento de los países de la zona euro en 2010 no se ajusta y se queda en un débil 1%, pero el del año 2011 se ajusta a la baja en un 0.2% hasta llegar a un 1.3%. Japón, por su parte, se ajusta algo al alza, esperándose un crecimiento de 2.4% para este año.

Los economistas somos conscientes de las limitaciones de las proyecciones económicas, y por eso estos números deben tomarse con una cierta cautela, pero sí parecen definir algunas tendencias importantes en este período de recuperación económica a nivel global. Como leemos y escuchamos constantemente, la recuperación está siendo mucho más fuerte en los países emergentes, en particular en Asia, pero también en América Latina, Medio Oriente y Norte de Africa y Africa Subsahariana. Por otra parte, la recuperación de las economías más desarrolladas será más lenta y dolorosa, en particular en muchos países de Europa Occidental, y esto, a su vez, afectará la capacidad de recuperación de Europa del Este. En términos globales, sin embargo, hay razón para cierto optimismo después de una crisis muy importante, aunque en algunos países es difícil aún encontrar datos que sustenten ese optimismo, por lo menos de momento.
    [post_title] => Algunos países crecerán más rápido y otros demorarán en su recuperación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => algunos-paises-creceran-mas-rapido-y-otros-demoraran-en-su-recuperacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:57
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:57
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/08/algunos-paises-creceran-mas-rapido-y-otros-demoraran-en-su-recuperacion.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El Fondo Monetario Internacional ajustó, este pasado julio, sus proyecciones centrales a las «Perspectivas de la economía mundial» que se había publicado en el mes de abril de este mismo año. Los ajustes del documento de julio están muy en línea con lo que se esperaba dado lo acontecido entre abril y ahora, aunque quizás sorprenden más por la magnitud de la esperada recuperación en muchos países emergentes. En las nuevas proyecciones, por ejemplo, se ajusta hacia arriba el crecimiento de Brasil hasta un 7.1% para el año 2010, lo que representa un ajuste de 1.6% hacia arriba en relación a la previsión que se hacía en el mes de abril de este mismo año. Esto representa un crecimiento muy fuerte y hace que la crisis del año 2009 parezca menor de lo que ha sido a nivel mundial, dada la rapidez y fuerza de esta recuperación.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

21
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7313
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-21 09:09:48
    [post_date_gmt] => 2010-07-21 07:09:48
    [post_content] => Las últimas previsiones muestran que el crecimiento económico del mundo en 2011 será más o el mismo que el del año 2010. Eso significa que los organismos internacionales están revisando a la baja el crecimiento económico mundial para el año 2011, equiparándolo al del año 2010: un 4%.  Según el FMI los riesgos han aumentado considerablemente en medio de las renovadas turbulencias financieras.

Las causas más importante de la revisión a la baja son: 1) la crisis financiera en Europa y EEUU, 2) La reducción de los estímulos fiscales y monetarios en 2011, 3) un menor crecimiento del sector industrial, 4) la consolidación fiscal en Europa y 5) la caída en la confianza del consumidor en Estados Unidos y Europa .

Economy Weblog

La sensación de optimismo que teníamos, a principios de este año, de una sólida recuperación mundial parece que ha desaparecido. Y en algunos países, como son los del Sur de Europa, existe una sensación de que la recuperación económica tardará muchos años.



Aunque las previsiones indican que en 2011 el crecimiento también perderá vigor en los grandes economías emergentes como India, China, Turquía, Indonesia, Corea del Sur y Brasil, sin embargo sus menores crecimientos son, hasta el momento, moderados. Sin embargo, en los países desarrollados hay preocupación como señalaba ayer José Ramón por una posible recaída (salida de la crisis en W).

Una era de austeridad

Pocos economistas anticipan que los temores a nivel mundial se traduzcan en una segunda recesión en EEUU o Europa, y muchos menos a nivel global. Sin embargo, el FMI calcula que la economía estadounidense avanzará 2,9% en 2011 después de expandirse 3,3% en 2010. Si bien el FMI proyecta una mayor expansión de la zona euro en 2011, tan sólo prevé una modesta mejora a un nivel aún bajo, 1,3% en 2011 comparado con 1% este año.

Ángel Gurría, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), habla de la aparición de una "brecha laboral" en los 31 países del grupo, en su mayoría naciones desarrolladas. Los países de la OCDE necesitarían crear 17 millones de puestos de trabajo para volver a los niveles de empleo previos a la crisis, en diciembre de 2007, según estimaciones del organismo.

La Eurozona

Entre los 16 países que comparten el euro, Grecia ya se encuentra en una profunda recesión, en tanto que España y Portugal luchan por mantener su crecimiento en un contexto marcado por la austeridad fiscal, y Alemania y Francia registran ligeras expansiones. Todos estos países están recortando su déficit fiscal para eludir una crisis de deuda como la que afligió a Grecia hace unos meses.

Japón

En Japón, la combinación de la expiración de las medidas de estímulo, la debilidad del mercado bursátil y una propuesta del gobierno para duplicar a 10% el impuesto nacional sobre las ventas para reducir el déficit fiscal ha frenado el crecimiento.

China

Aunque China también está eliminando las medidas de estímulo económico, su crecimiento sigue siendo sólido. La mayoría de los economistas prevé que la economía se desacelerará a cerca de 9% en el segundo semestre de este año después de una expansión de 11% en el primer semestre.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, dijo que su país se enfrenta a crecientes dilemas a la hora de establecer su política económica debido a la debilidad de la recuperación global. Reiteró que Beijing seguirá adelante con la lenta y reciente apreciación del yuan lo que podría provocar cierto enfriamiento a corto plazo con la esperanza de fortalecer la economía a largo plazo.

China, en todo caso, dista de renunciar al estímulo económico. El gobierno anunció el lanzamiento de 23 proyectos de infraestructura en las provincias menos desarrolladas de la zona occidental a un costo combinado en torno a los 100.000 millones de dólares.

India

En India, el FMI prevé que el crecimiento retroceda a 8,4% el próximo año frente a 9,4% en 2010, si bien el gobierno espera una expansión de 9% en 2012. Los crecientes estándares de vida han impulsado el crecimiento en diferentes sectores. La demanda de acero ha crecido un 10% este año, a medida que aumenta la construcción de proyectos de infraestructura. Y en una muestra de la confianza que impera en las empresas del país, la actividad de fusiones y adquisiciones también ha repuntado, con un volumen de acuerdos sin precedentes de 47.800 millones de dólares durante el primer semestre del año. La cifra supera en 48% al máximo anterior, correspondiente a 2007.
[Global]
Fuente: Bob Davis. "IMF Sees Rising Risks Slowing Pace of World Recovery" WSJ. 8 de julio 2010 [post_title] => Se reducen las previsiones de crecimiento económico para el mundo 2011. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => se-reducen-las-previsiones-de-crecimiento-economico-para-el-mundo-2011 [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/07/%c2%bfotro-verano-complicado.php [post_modified] => 2010-07-21 09:09:48 [post_modified_gmt] => 2010-07-21 07:09:48 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7313 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Las últimas previsiones muestran que el crecimiento económico del mundo en 2011 será más o el mismo que el del año 2010. Eso significa que los organismos internacionales están revisando a la baja el crecimiento económico mundial para el año 2011, equiparándolo al del año 2010: un 4%.  Según el FMI los riesgos han aumentado considerablemente en medio de las renovadas turbulencias financieras.

Las causas más importante de la revisión a la baja son: 1) la crisis financiera en Europa y EEUU, 2) La reducción de los estímulos fiscales y monetarios en 2011, 3) un menor crecimiento del sector industrial, 4) la consolidación fiscal en Europa y 5) la caída en la confianza del consumidor en Estados Unidos y Europa .

Economy Weblog

La sensación de optimismo que teníamos, a principios de este año, de una sólida recuperación mundial parece que ha desaparecido. Y en algunos países, como son los del Sur de Europa, existe una sensación de que la recuperación económica tardará muchos años.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar