Archivo de la Categoría ‘Economía Global’

24
Abr

RESILIENCIA

Escrito el 24 abril 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 10062
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-04-24 08:55:26
    [post_date_gmt] => 2011-04-24 06:55:26
    [post_content] => Resiliencia está definido como la propiedad  de un material de absorber energía tras un impacto y de su capacidad de reacción tras recibirlo.

En las últimas semanas estamos observando la capacidad de la resiliencia Japonesa.

Igual que en 1995, tras el terremoto de Kobe, la economía y sociedad nipona está demostrando una capacidad única, utilizando un hecho enorme y dramático para tratar de salir reforzadas de él.  ¿Cuáles son las muestras de la increíble y única resiliencia del país del sol naciente?

En primer lugar, políticamente, el desastre natural ha reforzado el papel del primer ministro Naoto Kan y un sentimiento fuerte de unidad dentro del Partido Democrático Japonés.  Frente “al hacer leña del arbol caido”, la sociedad nipona no demostraría tolerancia de disensiones en un momento de crisis de tal magnitud como el actual.  Las medidas que el gobierno está tomando, como incremento del endeudamiento para buscar la recuperación, están siendo respaldadas unánimemente y sin fisuras.

Desde el punto de vista económico, las principales áreas industriales del país se encuentran fuera del epicentro del terremoto, el tsunami o de emergencia nuclear.  El programa de reconstrucción impulsará la actividad industrial y la inversión en infraestructuras y  vivienda.

Japón ya era considerado una potencia económica en declive en los últimos años.  Sin embargo sería un error infravalorar su capacidad de salir reforzadas de una situación que otros muchos países hubiese causado devastación y pánico

¿Qué podemos aprender el resto de la resiliencia japonesa?
    [post_title] => RESILIENCIA
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => resiliencia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10062
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Resiliencia está definido como la propiedad  de un material de absorber energía tras un impacto y de su capacidad de reacción tras recibirlo.

En las últimas semanas estamos observando la capacidad de la resiliencia Japonesa.

Igual que en 1995, tras el terremoto de Kobe, la economía y sociedad nipona está demostrando una capacidad única, utilizando un hecho enorme y dramático para tratar de salir reforzadas de él.  ¿Cuáles son las muestras de la increíble y única resiliencia del país del sol naciente?

En primer lugar, políticamente, el desastre natural ha reforzado el papel del primer ministro Naoto Kan y un sentimiento fuerte de unidad dentro del Partido Democrático Japonés.  Frente “al hacer leña del arbol caido”, la sociedad nipona no demostraría tolerancia de disensiones en un momento de crisis de tal magnitud como el actual.  Las medidas que el gobierno está tomando, como incremento del endeudamiento para buscar la recuperación, están siendo respaldadas unánimemente y sin fisuras.

Desde el punto de vista económico, las principales áreas industriales del país se encuentran fuera del epicentro del terremoto, el tsunami o de emergencia nuclear.  El programa de reconstrucción impulsará la actividad industrial y la inversión en infraestructuras y  vivienda.

Japón ya era considerado una potencia económica en declive en los últimos años.  Sin embargo sería un error infravalorar su capacidad de salir reforzadas de una situación que otros muchos países hubiese causado devastación y pánico

¿Qué podemos aprender el resto de la resiliencia japonesa?

16
Abr

Informe de Estabilidad Financiera (FMI)

Escrito el 16 abril 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 10002
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-04-16 15:47:36
    [post_date_gmt] => 2011-04-16 13:47:36
    [post_content] => A raíz de la última crisis, ha ido cobrando cada vez más protagonismo el Informe de Estabilidad Financiera que elabora cada seis meses el FMI, como la mejor herramienta de análisis de la situación del sistema financiero internacional.

Esta semana se acaba de publicar el último número en el que se destaca que la recuperación económica a dos velocidades plantea diferentes retos en materia de políticas de actuación. En los países avanzados la tarea principal radica en reorientar las políticas para que se centren menos en el apoyo macroeconómico y el suministro de liquidez y más en aspectos estructurales. En los emergentes, la tarea consiste en limitar el sobrecalentamiento de la economía y la acumulación de factores de vulnerabilidad.

En el corto plazo, el reto más importante es la captación de fondos por parte de los bancos y estados soberanos, particularmente en algunos países vulnerables de la zona euro. A escala global, los vencimientos de deuda de las entidades financieras en los próximos dos años se sitúan en 3,6 billones de dólares.

Las políticas para lograr la consolidación fiscal y fortalecer los balances bancarios deben estar respaldadas por mecanismos creíbles que no lastren nuevamente las finanzas públicas o la financiación de los bancos. En general, pese al traslado de los riesgos del sector privado al sector público, todavía no se ha recuperado la confianza en los sistemas bancarios de muchas economías avanzadas, circunstancia que ha interactuado negativamente con los riesgos soberanos en la zona euro.

Para restaurar la confianza y reducir la excesiva dependencia de financiación vía banco central es necesario reforzar los balances en la zona euro. Los países cuyos sistemas bancarios siguen en dificultades deben mejorar la transparencia (mediante la realización  de pruebas de esfuerzo más rigurosas y realistas), recapitalizarse y reestructurarse. Sin estas reformas, las dificultades de financiación a corto plazo pueden agravarse y desembocar en otra crisis de liquidez sistémica. Por tanto, el informe vuelve a poner de manifiesto que una de las lecciones de la última crisis es que la estabilidad financiera va a ser un objetivo prioritario de la política económica. Algo de lo que seguro vamos a escribir mucho a partir de ahora.
    [post_title] => Informe de Estabilidad Financiera (FMI)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-de-estabilidad-financiera-fmi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10002
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

A raíz de la última crisis, ha ido cobrando cada vez más protagonismo el Informe de Estabilidad Financiera que elabora cada seis meses el FMI, como la mejor herramienta de análisis de la situación del sistema financiero internacional.

Esta semana se acaba de publicar el último número en el que se destaca que la recuperación económica a dos velocidades plantea diferentes retos en materia de políticas de actuación. En los países avanzados la tarea principal radica en reorientar las políticas para que se centren menos en el apoyo macroeconómico y el suministro de liquidez y más en aspectos estructurales. En los emergentes, la tarea consiste en limitar el sobrecalentamiento de la economía y la acumulación de factores de vulnerabilidad. Seguir leyendo…

11
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 9927
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-04-11 19:57:43
    [post_date_gmt] => 2011-04-11 17:57:43
    [post_content] => El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado hoy sus previsiones económicas de principios de año. Aunque considera que la recuperación se ha consolidado, el actual alza en el precio del petróleo está debilitando esa mejora: en conjunto, mantiene invariables sus previsiones de crecimiento mundial para 2011 (+4,4%) y 2012 (+4,5%). 

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

Economías desarrolladas

Entre las economías desarrolladas, considera que el sector privado está tomando el relevo como impulsor de la actividad y que, por tanto, los temores de una recaída en la recesión cuando se retiren los estímulos fiscales son menores.

En EEUU, el crecimiento de 2011 será del 2,8% y del para 2012 del 2,9%. En cambio la Eurozona solo crecerá el 1,6% en 2011 y el 1,8%, en 2012. España crecerá 0,8% en 2011 y en 2012 el 1,6%. 

Entre los principales riesgos para el escenario de los países desarrollados, el FMI destaca su preocupación por (i) las elevadas tasas de paro, (ii) la debilidad de las cuentas públicas, y (iii) la continuidad de la crisis en los mercados inmobiliarios de determinados países. 

Economy Weblog

En el lado positivo, considera que las condiciones financieras han mejorado gracias a la fuerte recapitalización del sector financiero. 

En materia de política económica, el FMI recomienda a los países desarrollados:

▪     Mantener las políticas monetarias acomodaticias, en la medida en que los salarios, las expectativas de precios y el crédito se mantengan ampliamente contenidos.

▪     Reducir el déficit público. En particular, el FMI destaca como especialmente urgente el caso de EEUU: aunque los recortes en los gastos discrecionales es un paso en la buena dirección, considera que son necesarias actuaciones sobre los gastos en seguridad social y una reforma impositiva.

Países emergentes

En cuanto a los países emergentes, el FMI destaca que su demanda interna sigue mostrando una extraordinaria solidez y mantiene constantes sus previsiones respecto al informe de enero (+6,5% en 2011 y 2012). Destaca positivamente Latinoamérica, donde revisa al alza el crecimiento de 2011 en 0,4 p.p. hasta el 4,7% (+0,1 p.p. hasta 4,2% en 2012); mientras que las expectativas se mantienen prácticamente constantes en el resto de regiones.

 Para los emergentes las principales preocupaciones del FMI son (i) el actual repunte en el precio de los alimentos y de las materias primas, que está ocasionando tensiones sociales y económicas (tal y como está ocurriendo en los países del Magreb); y (ii) el riesgo de sobrecalentamiento en determinadas economías emergentes.

▪     Los tipos de interés permanecen en niveles demasiado bajos y la política fiscal es más expansiva que en el período anterior a la crisis global, de tal forma que se hace necesario que en la mayor parte de economías emergentes comience el proceso de normalización tanto en política fiscal como monetaria.

▪     El FMI hace mención a la extraordinaria entrada de capital hacia las economías emergentes desde el final de la recesión; y alerta de la necesidad de establecer las políticas adecuadas para que sus economías no acusen excesivamente la salida de capitales, una vez que los tipos de referencia se normalicen en las principales economías desarrolladas. El FMI incluso considera apropiado el uso de restricciones de capital en determinadas economías y bajo ciertos supuestos.

 Desequilibrios exteriores

Por último, el FMI ha vuelto a insistir en la necesidad de realizar avances en un reequilibrio de las balanzas de pagos. Se hace necesario realizar ajustes fiscales en aquellas economías con graves déficit en la cuenta corriente; así como una mayor flexibilidad cambiaria (apreciación) y reformas estructurales encaminadas a aumentar el consumo y reducir la fuerte disposición al ahorro en las principales economías con superávit exterior.

Fuente: Caja Madrid
    [post_title] => Perspectivas Económicas del Fondo Monetario Internacional para 2011 y 2012
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-economicas-del-fmi-de-abril-de-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-04-16 18:22:52
    [post_modified_gmt] => 2011-04-16 16:22:52
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9927
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado hoy sus previsiones económicas de principios de año. Aunque considera que la recuperación se ha consolidado, el actual alza en el precio del petróleo está debilitando esa mejora: en conjunto, mantiene invariables sus previsiones de crecimiento mundial para 2011 (+4,4%) y 2012 (+4,5%). 

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

19
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9607
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-19 15:52:30
    [post_date_gmt] => 2011-03-19 14:52:30
    [post_content] => Como veremos a continuación los flujos comerciales y de turismo entre España y Japón, en el año 2010, son muy escasos: 

1) Intercambios comerciales: Los intercambios comerciales con Japón son muy poco relevantes: apenas representan el 0,8% de las exportaciones españolas y el 1,5% de las importaciones.  

a) Por el lado de las exportaciones a Japón, la quinta parte son productos farmacéuticos. Le siguen las ventas de minerales, escorias y cenizas, con el 14,9% del total; en este caso concreto, además, Japón es el principal destino de estas exportaciones, con el 25,1% del total.

Economy Weblog





A destacar que el 5% de nuestras ventas de pólvoras y explosivos e instrumentos musicales se dirigen a Japón y, sin embargo, tienen un peso insignificante sobre nuestras exportaciones totales.

b) En cuanto a las importaciones de Japón, más del 44% son automóviles (que representan el 6,7% del total de compras de este sector), seguido, a gran distancia, de máquinas y aparatos mecánicos (17,8%) y aparatos y material eléctrico (12,3%).

Economy Weblog

 Atendiendo al peso sectorial de nuestras importaciones de Japón, sobresalen las de productos fotográficos e instrumentos musicales (más del 8% en ambos casos), si bien se trata de dos tipos de productos sin relevancia sobre las compras totales.  

2) Turismo 

En 2010, el 1,7% de los turistas que llegaron a España procedían de Japón, un total de 615.523 viajeros. En términos de pernoctaciones en establecimientos hoteleros su peso fue todavía más reducido (el 0,6%).  

Por su parte, el año pasado los turistas japoneses se gastaron 682 millones de euros en España, el 1,4% del gasto total efectuado por los extranjeros en nuestro país. No obstante, el gasto medio diario de los japoneses es el más alto de los turistas que visitan nuestro país (230 euros vs 98 euros de media).

¿Crees que en 2011 aumentarán las exportaciones españolas a Japón? ¿Crees que se reducirá la importación española de productos procedentes de Japón? ¿Vendrán más turistas japoneses huyendo de la radiactividad? ¿Vendrán menos turistas a España, y en general al Mundo, porque los japoneses serán un poco más pobres?

Fuente: Caja Madrid
    [post_title] => Relaciones comerciales y de turismo entre España y Japón (2010)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => relaciones-comerciales-y-de-turismo-entre-espana-y-japon-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-03-19 15:59:03
    [post_modified_gmt] => 2011-03-19 14:59:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9607
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Como veremos a continuación los flujos comerciales y de turismo entre España y Japón, en el año 2010, son muy escasos: 

1) Intercambios comerciales: Los intercambios comerciales con Japón son muy poco relevantes: apenas representan el 0,8% de las exportaciones españolas y el 1,5% de las importaciones.  

a) Por el lado de las exportaciones a Japón, la quinta parte son productos farmacéuticos. Le siguen las ventas de minerales, escorias y cenizas, con el 14,9% del total; en este caso concreto, además, Japón es el principal destino de estas exportaciones, con el 25,1% del total.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

18
Mar

Poor Economics

Escrito el 18 marzo 2011 por Patricia Gabaldón en Economía Global, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 9601
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2011-03-18 11:21:13
    [post_date_gmt] => 2011-03-18 10:21:13
    [post_content] => Hace unos días leí un artículo de Moises Naim  en el diario El País que recomendaba la lectura del libro Poor Economics, escrito por Abhijit Banerjee y Esther Duflo, dos profesores del MIT. Excelente reseña. El libro está basado en experimentos, encuestas y testimonios reales sobre como viven las personas más pobres del planeta, explicando sus patrones de consumo y sus comportamientos económicos. Esta investigación en la que se basa el libro se actualiza continuamente a través de una web: http://pooreconomics.com/.

Poor Economics: A Radical Rethinking of the Way to Fight Global Poverty

Me gustaría destacar dos cuestiones muy relevantes sobre esta investigación: una de forma y otra de contenido. Con respecto a la forma, la idea de tener una web pública en la que se van mostrando los avances de la investigación, que permite la colaboración de otras instituciones/personas y en la que el acceso a la información es tan sencillo, hace que la difusión de este conocimiento se haga de manera rápida, sencilla y eficiente. La web no solo da acceso a las conclusiones de los autores de forma sencilla, sino que además, ofrece acceso a muchos de los datos conseguidos por los autores, en forma de gráficos y tablas. No se cual será el número de  visitas a esta web, pero estoy segura de que el efecto multiplicados conseguido por el caracter abierto de la informacion es muchisimo mayor que el conseguido por cualquier otra investigación recogida en un libro o en un artículo de una revista.

Con respecto al fondo, la investigación ofrece puntos de vista totalmente novedosos sobre los patrones de gasto de los más pobres, poniendo de manifiesto que 865 millones de personas en el mundo viven con menos de un dólar al día y que es necesario conocer sus necesidades reales y formas de vivir para poder implementar políticas anti-pobreza adecuadas que generen auténtico crecimiento. Sin embargo, esta pobreza no es falta de comida, sino que a esto se le añaden otro factores dependiendo del entorno del país en el que vivan: hay zonas sin acceso a sanidad, donde millones de personas mueren por ello; muchísimos niños que no tienen acceso a la educación, ni puede que lo tengan a lo largo de sus vidas... Por lo tanto, estas familias, no dedican todo su dinero a comida, si no que destinan parte de sus ingresos a otras cuestiones aparentemente "menos importantes". Tal y como termina Naime, esto significa que estas poblaciones están siendo racionales y tomando decisiones segun la informacion que disponen, que posiblemente no sea toda, ni siquiera toda la necesaria.

Es el momento de repensar todas estas cuestiones...
    [post_title] => Poor Economics
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => poor-economics
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9601
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Hace unos días leí un artículo de Moises Naim  en el diario El País que recomendaba la lectura del libro Poor Economics, escrito por Abhijit Banerjee y Esther Duflo, dos profesores del MIT. Excelente reseña. El libro está basado en experimentos, encuestas y testimonios reales sobre como viven las personas más pobres del planeta, explicando sus patrones de consumo y sus comportamientos económicos. Esta investigación en la que se basa el libro se actualiza continuamente a través de una web: http://pooreconomics.com/.

Poor Economics: A Radical Rethinking of the Way to Fight Global Poverty

Seguir leyendo…

16
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9581
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-16 16:09:39
    [post_date_gmt] => 2011-03-16 15:09:39
    [post_content] => 

Rafael Pampillón - Japón from IE Media on Vimeo.

[post_title] => Impacto del terremoto de Japón en la economía japonesa y mundial [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => impacto-del-terremoto-de-japon-en-la-economia-japonesa-y-mundial [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:58:28 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:58:28 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9581 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )

Rafael Pampillón – Japón from IE Media on Vimeo.

14
Mar

Japón: consecuencias económicas del terremoto

Escrito el 14 marzo 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Política fiscal, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 9568
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-03-14 19:39:26
    [post_date_gmt] => 2011-03-14 18:39:26
    [post_content] => Aunque lo más importante en estos momentos continúa siendo la tragedia humana, con miles de fallecidos y desaparecidos, en las últimas horas se están realizando las primeras valoraciones de las consecuencias económicas del terremoto en Japón. No en vano, Japón continúa siendo la tercera economía más importante del planeta y, pese a su elevada deuda pública, uno de los mayores acreedores internacionales. Japón tendrá que hacer frente a su peor crisis desde la II Guerra Mundial. En principio, la zona más afecta por el terremoto (Iwate, Miyagi y Fukushima) supone un 4% del PIB, similar al del área afectada por el terremoto de Kobe en 1995. Sin embargo, el efecto del tsunami amplía el número de zonas afectadas, a lo que habría que sumar el peligro añadido por la alerta nuclear y por los cortes energéticos. Las primeras estimaciones elevan el coste hasta los 100.000 millones de dólares (en torno al 2% del PIB), pero la incertidumbre es aún elevada y pensamos que estas valoraciones podrían quedarse cortas.

Economy Weblog

Política monetaria

El desastre se produce en un momento de debilidad de la economía, además, la capacidad de maniobra de la política económica es muy reducida. En materia de política monetaria: el Banco de Japón ha aprobado hoy una serie de medidas destinadas a apoyar el funcionamiento de los mercados y del sistema financiero del país: i) mantiene el objetivo para su tipo de referencia (tipo a un día sin colateral) en el rango 0-0,10%; y ii) acordó seguir suministrando una amplia liquidez al sistema (ha efectuado hoy subastas de inyección de liquidez a un día por importe de 15 billones de yenes, 132.000 millones de euros). Junto con estas medidas anunció la ampliación del importe y la duración de su programa de compra de activos. El volumen ha quedado fijado en 10 billones de yenes (88.000 millones de euros) frente a los 5 billones establecidos previamente. Finalmente, prorroga la duración del programa hasta junio de 2012.

Política fiscal

En política fiscal: su deuda pública supera el 200% del PIB, más del doble de la que tenía cuando ocurrió el terremoto de Kobe. En el lado positivo, pensamos que el riesgo de una crisis de deuda no se ha incrementado significativamente: i) según las estimaciones disponibles, aunque los costes pueden ser hasta 10 veces los de Kobe, su impacto sobre la deuda será modesto; ii) los tenedores son mayoritariamente ahorradores japoneses (suponen el 95% de su deuda); y iii) el BoJ muestra una clara disposición a seguir monetizando la deuda.

Por otro lado, también preocupan los efectos sobre los mercados internacionales de la salida de capitales desde grandes países deudores de Japón (por ejemplo, EEUU) hacia el país nipón para financiar la reconstrucción con su propio ahorro. En 2010, los inversores japoneses invirtieron 166.000 millones de dólares en otros países. La consecuencia inmediata sería el fortalecimiento del yen: en el desastre de Kobe, se apreció un 20% en los 3 meses siguientes al desastre. Aunque este tipo de movimientos en las divisas suele ser temporal (en 1995, la repatriación de capitales sólo duró 2 meses y después se restablecieron los niveles anteriores al terremoto), es previsible que el gobierno no permita que el yen se fortalezca e intervenga en el mercado de divisas.

El crecimiento del PIB

Por el momento, el impacto sobre el crecimiento del PIB es muy incierto, si bien la mayoría de analistas son optimistas y consideran que la economía podría evitar la contracción. La comparación con otros episodios similares es una pobre guía, puesto que no son comparables en magnitud ni en localización. En el caso del terremoto de Chile en 2010, el PIB se contrajo un 5% anualizado en el trimestre afectado, pero repuntó rápidamente en los siguientes trimestres (+19% en el 2T10). En el desastre de Kobe, la economía japonesa no llegó a contraerse: el exceso de capacidad existente en la economía permitió que una mayor producción en los sectores más ociosos compensara la pérdida en las industrias más afectadas (el exceso de capacidad actual podría conducir a un resultado similar). Lo normal es un fuerte deterioro inicial que se puede compensar más tarde con los gastos de reconstrucción. Aunque hay otras variables que son difíciles de predecir a medio plazo como las expectativas de los agentes. En cualquier caso es demasiado pronto para valorar el impacto en términos de PIB, aunque indudablemente habrá que revisar a la baja las estimaciones para este año (+1,5% según Consensus Economics).

La reacción de los mercados

Muy importante también es la reacción de los mercados. El Nikkei ha cerrado la sesión de hoy lunes con una caída del -6,18%. El viernes pasado también cerró con pérdidas, de un -1,72%. De sus 225 componentes, sólo 9 mantienen un balance positivo en las dos últimas jornadas. Entre ellos sobresalen empresas de construcción (Kajima +24,5%, Taisei Corp +21,9%) y de materiales de construcción (Taiheiyo Cement +20,2%). El posible impacto del desastre sobre las plantas y equipo de los grandes fabricantes japoneses ubicadas en el país y la interrupción de la actividad por los daños sobre el suministro eléctrico han provocado abultadas pérdidas en el resto de sectores. Cabe destacar a las grandes empresas del sector de automoción (Mitsubishi -13,4%, Kawasaki -11,6%, Nissan Motor -11,5% o Toyota -10,6%) y de la electrónica (Sony -11,15%, Toshiba -17,8% o Hitachi -18,18%).

El riesgo de que las caídas bursátiles se prolonguen es elevado. Si tomamos como referencia el terremoto de Kobe, el Nikkei perdió en los tres meses siguientes un 21%, seguidamente registró una recuperación temporal y volvió a caer hasta definir su suelo en julio, seis meses después, con una pérdida acumulada del 25%.

El contagio de la bolsa japonesa al resto de la región asiática ha sido, hasta el momento, inexistente. Hoy han cerrado con ganancias las bolsas de Hong Kong, China, Corea del Sur, India, Tailandia e Indonesia, por citar las mayores. Es más, en algunos mercados de la región hay valores que están sobresaliendo positivamente por la consideración de los inversores de que sus negocios saldrán beneficiados de la caída en la actividad manufacturera de Japón. Fuera de la región, sobresalen negativamente dos sectores: seguros y utilities. Las grandes compañías aseguradoras se están viendo penalizadas por las indemnizaciones a las que deberán hacer frente. Las estimaciones son todavía muy preliminares, aunque se manejan cifras que van desde los 10.000 millones de dólares hasta los 35.000.

En Europa, la reacción inicial ha sido vendedora, aunque posteriormente se han mitigado las pérdidas e, incluso, algunas plazas han vuelto al signo positivo. La peor es la bolsa alemana, con el Dax cediendo un -1,6%, arrastrado por las caídas de aseguradoras y eléctricas. En el lado positivo hay que referirse a la bolsa española -el Ibex subió un 0,17%-, gracias al tirón del sector bancario. Esta reacción es debida a la buena acogida que ha tenido entre los inversores el principio de acuerdo alcanzado por los líderes de la UEM el viernes pasado.

En definitiva, un nuevo foco de incertidumbre a sumar a los que todavía no se han cerrado (conflicto en Oriente Medio), lo que aumentará a corto plazo el atractivo de los activos refugio.
    [post_title] => Japón: consecuencias económicas del terremoto
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => japon-consecuencias-economicas-del-terremoto
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9568
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 52
    [filter] => raw
)

Aunque lo más importante en estos momentos continúa siendo la tragedia humana, con miles de fallecidos y desaparecidos, en las últimas horas se están realizando las primeras valoraciones de las consecuencias económicas del terremoto en Japón. No en vano, Japón continúa siendo la tercera economía más importante del planeta y, pese a su elevada deuda pública, uno de los mayores acreedores internacionales. Japón tendrá que hacer frente a su peor crisis desde la II Guerra Mundial. En principio, la zona más afecta por el terremoto (Iwate, Miyagi y Fukushima) supone un 4% del PIB, similar al del área afectada por el terremoto de Kobe en 1995. Sin embargo, el efecto del tsunami amplía el número de zonas afectadas, a lo que habría que sumar el peligro añadido por la alerta nuclear y por los cortes energéticos. Las primeras estimaciones elevan el coste hasta los 100.000 millones de dólares (en torno al 2% del PIB), pero la incertidumbre es aún elevada y pensamos que estas valoraciones podrían quedarse cortas.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

13
Mar

La Chispa Adecuada

Escrito el 13 marzo 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 9559
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-03-13 19:32:39
    [post_date_gmt] => 2011-03-13 18:32:39
    [post_content] => El 15 de Febrero del 2011 la detención en Bengasi de Fathi Terbil, el abogado de las familias de los más de 1.000 prisioneros islamistas, ejecutados por la policía en la cárcel de Abu Salim (cerca de Trípoli) en 1996 fue el detonante de la sublevación en Libia.  La producción diaria de hidrocarburos de Libia ha caído un 80%.  Cuando el país vuelva a la calma, lo que no parece que se  vaya a producir en el corto plazo, las exportaciones de crudo tardarían en volver a los niveles anteriores  de hace un mes  al encontrarse varias instalaciones de extracción y canalización de petróleo  destruidas o dañadas.

El viernes 11 de marzo se produjo un terremoto de magnitud 8.9 en la escala de Richter en Japón a las 06.46 am hora local.  Menos de una hora después ya se había producido una gran explosión  en la central nuclear de Fukushima.  Menos de cuatro horas después tenemos un accidente de escala 4 (sobre 7) al producirse un escape debido a un grave daño en el núcleo del reactor.

Nuestra vida en los países occidentales gira en torno a unos parámetros de estabilidad que cada vez se ajusta menos a la realidad mundial.  La globalidad existe para lo bueno (El fenómeno Facebook) como para lo malo (el precio del petróleo se ve afectado por cuestiones que no controlamos y que se escapan a parámetros lógicos de control.)

¿Hay algún escrito de organismos internacionales que nos avisará del potencial peligro en Libia hace mes y medio?   ¿Cómo un país como Japón, referente  mundial de la prevención y gestión de catástrofes  naturales se enfrenta ahora a cerca de 2.000 fallecidos y cientos de miles de desplazados ?

El nuevo siglo nos ha traído mucha esperanza pero también el recuerdo que la próxima  gran catástrofe está ahí,  latente, esperando la chispa que prenda la mecha.  Hay que vivir mirando al futuro pero siendo consciente que la estabilidad internacional cambia y cambiará en cuestión de horas.  No es el efecto mariposa, es la globalización de nuestras vidas.
    [post_title] => La Chispa Adecuada
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-chispa-adecuada
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9559
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El 15 de Febrero del 2011 la detención en Bengasi de Fathi Terbil, el abogado de las familias de los más de 1.000 prisioneros islamistas, ejecutados por la policía en la cárcel de Abu Salim (cerca de Trípoli) en 1996 fue el detonante de la sublevación en Libia.  La producción diaria de hidrocarburos de Libia ha caído un 80%.  Cuando el país vuelva a la calma, lo que no parece que se  vaya a producir en el corto plazo, las exportaciones de crudo tardarían en volver a los niveles anteriores  de hace un mes  al encontrarse varias instalaciones de extracción y canalización de petróleo  destruidas o dañadas.

El viernes 11 de marzo se produjo un terremoto de magnitud 8.9 en la escala de Richter en Japón a las 06.46 am hora local.  Menos de una hora después ya se había producido una gran explosión  en la central nuclear de Fukushima.  Menos de cuatro horas después tenemos un accidente de escala 4 (sobre 7) al producirse un escape debido a un grave daño en el núcleo del reactor.

Nuestra vida en los países occidentales gira en torno a unos parámetros de estabilidad que cada vez se ajusta menos a la realidad mundial.  La globalidad existe para lo bueno (El fenómeno Facebook) como para lo malo (el precio del petróleo se ve afectado por cuestiones que no controlamos y que se escapan a parámetros lógicos de control.)

¿Hay algún escrito de organismos internacionales que nos avisará del potencial peligro en Libia hace mes y medio?   ¿Cómo un país como Japón, referente  mundial de la prevención y gestión de catástrofes  naturales se enfrenta ahora a cerca de 2.000 fallecidos y cientos de miles de desplazados ?

El nuevo siglo nos ha traído mucha esperanza pero también el recuerdo que la próxima  gran catástrofe está ahí,  latente, esperando la chispa que prenda la mecha.  Hay que vivir mirando al futuro pero siendo consciente que la estabilidad internacional cambia y cambiará en cuestión de horas.  No es el efecto mariposa, es la globalización de nuestras vidas.

12
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9518
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-12 07:36:58
    [post_date_gmt] => 2011-03-12 06:36:58
    [post_content] => 
El terremoto ocurrido ayer en Japón impone una reflexión sobre cómo quedará el país después de la tragedia. Es decir, muchos economistas nos planteamos cuáles van a ser los impactos económicos que esta catástrofe provocará, tanto a nivel de Japón como mundial. Pero para poder contestar esa pregunta primero tenemos que saber cuál es la situación y los problemas económicos de Japón.
Economy Weblog
Qué problemas tiene Japón?
Japón, se encuentra en un momento crítico de su historia por el terremoto y también por su situación económica y poblacional. El país necesita un cambio radical si quiere salvarse. Su economía se estancó hace 20 años y en 2010 fue sobrepasada por China. Lleva, por tanto, muchos años con problemas muy graves: 1) Una población muy avejentada, 2)  una baja tasa de natalidad, 3) disminución de la productividad y 4) problemas internos (falta de liderazgo político) y externos (no hay una definición de cuales deben ser los aliados comerciales y de defensa). La elevada edad de la población y la baja tasa de natalidad. Éstos dos problemas son causa de los mayores problemas del país. Japón tiene una media de edad de 50 años junto con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo (1,4 hijos por mujer). Esta situación genera un problema en el sistema de pensiones: la cantidad de personas que se jubilan es mucho mayor que la cantidad de las personas que entran en el mercado de trabajo o que van teniendo edad para hacerlo. Este envejecimiento poblacional ha provocado, además, que las empresas adopten posiciones cómodas y poco competitivas. Sus directivos después de dedicar toda su vida luchando por poner la empresa, el sector y el país en una posición privilegiada, quieren ahora mantenerse en el puesto con una actividad más relajada. Esto ha producido un “tapón” que impide a los jóvenes entrar en las empresas en puestos directivos, evitando que se pongan en marcha ideas frescas y nuevas, que ayuden a cambiar el adormecimiento en que se encuentra el sistema empresarial y laboral Nipón. Baja productividad Se aplican, además, políticas laborales rígidas y estrictas en temas salariales que se basan en la edad de los trabajadores y no en su productividad a lo que se une la dificultad para despedir personas mayores de baja productividad. Así, las empresas pierdan flexibilidad. La solución pasa por suplir ese bache generacional aumentando la productividad con leyes de inmigración flexibles, modificar las normas culturales que abran oportunidades a jóvenes con nuevas ideas y disminuir la brecha que hay entre hombres y mujeres en las empresas. Debido al envejecimiento, el gasto público en seguridad social está disparado pudiendo llegar este año 2011 a ser el 200% del PIB y con un pronóstico poco alentador de crecimiento para los próximos años y con el riesgo de volverse insostenible. Los líderes Japoneses tienen ahí uno de los más grandes retos y deben comenzar a implantar medidas para aumentar su población activa. Para lograr lo anterior, una de las políticas a aplicar podría ser aumentar la productividad a través de jóvenes preparados y con nuevas ideas. Pero se debe tener muy en cuenta que generaciones más jóvenes las motivaciones pueden ser diferentes. Ahora los jóvenes ya no buscan un trabajo para toda la vida, sino un sistema más justo de reconocimiento. De ahí que las empresas deben replantear su cultura y hacer ese cambio necesario para integrar estos nuevos potenciales líderes para que levanten la estancada economía japonesa. Los retos políticos internos y externos que afronta Japón. Japón se encuentra cercano a economías emergentes y estables como es el caso de China e India y Corea del Sur que tiene una economía estable y madura. En sus vecinos debe encontrar, a través de Tratados de Libre Comercio, los socios necesarios para el crecimiento de su economía, mientras encuentra la fórmula adecuada para mejorar el gap generacional y la falta de consumo interno que hay en el país. Además podría generar mecanismos de libre circulación de trabajadores entre los países vecinos, logrando así dos grandes objetivos. El primero sería lograr captar  profesionales de otros países que puedan ocupar puestos que le hacen falta dentro del país. Segundo, captar ideas nuevas de los diferentes países, y de esta forma adaptar la tecnología del exterior, y de este modo abrir más mercado exterior para sus productos e industria. Por otro lado, aunque Japón tiene instituciones solidas, los frecuentísimos cambios  de Primer Ministro, podrían generar una situación de incertidumbre y desgobierno con aversión al riesgo. Es necesario hacer las reformas políticas adecuadas que den confianza a sus habitantes. Conclusión. Japón debe intentar implementar políticas económicas y sociales adecuadas para aumentar la productividad y minimizar el impacto de la brecha generacional. Y debe también realizar un cambio en sus relaciones con el exterior e implementar practicas que ayuden a integrarse más en la economía global y mejorar las condiciones que como hemos visto deterioran su situación económica.
[post_title] => Los problemas económicos de Japón [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => los-problemas-economicos-de-japon [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-12-03 16:25:16 [post_modified_gmt] => 2012-12-03 15:25:16 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9518 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 14 [filter] => raw )
El terremoto ocurrido ayer en Japón impone una reflexión sobre cómo quedará el país después de la tragedia. Es decir, muchos economistas nos planteamos cuáles van a ser los impactos económicos que esta catástrofe provocará, tanto a nivel de Japón como mundial. Pero para poder contestar esa pregunta primero tenemos que saber cuál es la situación y los problemas económicos de Japón.
Economy Weblog
Qué problemas tiene Japón?

Japón, se encuentra en un momento crítico de su historia por el terremoto y también por su situación económica y poblacional. El país necesita un cambio radical si quiere salvarse. Su economía se estancó hace 20 años y en 2010 fue sobrepasada por China. Lleva, por tanto, muchos años con problemas muy graves: 1) Una población muy avejentada, 2)  una baja tasa de natalidad, 3) disminución de la productividad y 4) problemas internos (falta de liderazgo político) y externos (no hay una definición de cuales deben ser los aliados comerciales y de defensa).

La elevada edad de la población y la baja tasa de natalidad.

Éstos dos problemas son causa de los mayores problemas del país. Japón tiene una media de edad de 50 años junto con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo (1,4 hijos por mujer). Esta situación genera un problema en el sistema de pensiones: la cantidad de personas que se jubilan es mucho mayor que la cantidad de las personas que entran en el mercado de trabajo o que van teniendo edad para hacerlo.

Seguir leyendo…

7
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9451
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-03-07 15:00:02
    [post_date_gmt] => 2011-03-07 14:00:02
    [post_content] => Hace unos días José Ramón nos ilustraba desde este blog sobre las consecuencias económicas de la crisis política en Oriente Medio y el Magreb. Como es bien sabido, los acontecimientos de las últimas semanas hacen temer por un posible shock de oferta en el mercado del petróleo. Ante un potencial escenario de encarecimiento prolongado del crudo derivado de las restricciones de oferta, ¿cómo cabe esperar que responda su demanda?

Barril Con Un Símbolo Del Petróleo Girado

En este punto, querría recuperar un post que escribí durante la escalada de precios de 2008. En aquella ocasión argumentaba que hay dos mercados mundiales del petróleo, con muy diferentes sensibilidades frente al precio en sus respectivas demandas: uno maduro, el de los países de la OECD, cuya demanda se ha ido moderando al tiempo que el barril se encarecía; y otro emergente, el de los países no-OECD, cuya demanda no parece responder en la misma medida a tal encarecimiento. Buena parte de la demanda de las economías emergentes, decía, no sólo no responde a la baja frente a las subidas en el precio del barril, sino que lo hace al alza, un fenómeno que augura menores exportaciones y mayores restricciones en la oferta.

En 2008 vimos el Brent por encima de los 147 US$, ¿hasta dónde llegará en esta ocasión?
    [post_title] => El precio del petróleo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-precio-del-petroleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/impacto-economico-de-la-crisis-politica-en-oriente-medio-y-el-magreb.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9451
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hace unos días José Ramón nos ilustraba desde este blog sobre las consecuencias económicas de la crisis política en Oriente Medio y el Magreb. Como es bien sabido, los acontecimientos de las últimas semanas hacen temer por un posible shock de oferta en el mercado del petróleo. Ante un potencial escenario de encarecimiento prolongado del crudo derivado de las restricciones de oferta, ¿cómo cabe esperar que responda su demanda?

Barril Con Un Símbolo Del Petróleo Girado

En este punto, querría recuperar un post que escribí durante la escalada de precios de 2008. En aquella ocasión argumentaba que hay dos mercados mundiales del petróleo, con muy diferentes sensibilidades frente al precio en sus respectivas demandas: uno maduro, el de los países de la OECD, cuya demanda se ha ido moderando al tiempo que el barril se encarecía; y otro emergente, el de los países no-OECD, cuya demanda no parece responder en la misma medida a tal encarecimiento. Buena parte de la demanda de las economías emergentes, decía, no sólo no responde a la baja frente a las subidas en el precio del barril, sino que lo hace al alza, un fenómeno que augura menores exportaciones y mayores restricciones en la oferta.

En 2008 vimos el Brent por encima de los 147 US$, ¿hasta dónde llegará en esta ocasión?

23
Feb

Impacto económico de la crisis política en Oriente Medio y el Magreb

Escrito el 23 febrero 2011 por José Ramón Diez Guijarro en África, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 9249
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-02-23 19:45:30
    [post_date_gmt] => 2011-02-23 18:45:30
    [post_content] => Por José Ramón Díez

Economy Weblog

El riesgo geopolítico se ha incrementado sustancialmente en Oriente Medio y en el Magreb debido al ascenso de los precios de los alimentos. La zona es especialmente sensible para la economía global por sus recursos energéticos (concentra más del 60% de las reservas totales de crudo y casi el 50% de gas) y el aumento de la inestabilidad está repercutiendo significativamente sobre los precios del petróleo (+14% en lo que va de año, hasta superar los 107 dólares el barril tipo brent).

Economy Weblog

Las revueltas sociales ya han provocado la caída de los regímenes autocráticos de Túnez y Egipto, donde la transición hacia gobiernos más democráticos será compleja y puede conllevar oleadas de inmigración, sobre todo, hacia países europeos. Las tensiones se han extendido también a Bahrein, Yemen, Libia, Argelia, Marruecos e, incluso, Irán. En Túnez y Egipto, el ejército está desempeñando un papel de árbitro en las revueltas, contribuyendo a la estabilización de la situación política, pero, en cada país, la crisis tiene sus propias particularidades (debe estudiarse caso por caso) y las consecuencias son muy inciertas.

La situación más grave se observa en Libia, donde las protestas están siendo fuertemente reprimidas y existe el riesgo de una guerra civil si no se pone freno a la escalada de violencia. Menos graves, pero también preocupantes, son los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los opositores en Bahrein y Argelia. En cualquier caso, la transición de regímenes autoritarios a sistemas más democráticos, o bien, la resistencia de éstos primeros a los cambios, abren nuevos frentes de riesgo en una región donde el factor geopolítico ya ejercía una importante penalización sobre la calidad crediticia.

Además, su efecto sobre los precios de las materias primas energéticas supone un shock de oferta para una economía global aún vulnerable. Por tanto, las tensiones inflacionistas están acentuándose debido, principalmente, al ascenso persistente del precio de las materias primas, que se apoya en múltiples factores: un crecimiento global dinámico (shock de demanda), la elevada liquidez global (laxitud de los principales bancos centrales), restricciones de oferta (en el caso de los alimentos) y, recientemente, el aumento del riesgo geopolítico (en el caso de la energía). Al menos, a corto plazo, todos ellos seguirán presionando al alza sobre la inflación.

Este riesgo supone una amenaza creciente para el ciclo global. Los principales efectos negativos son una merma del poder de compra de las familias (renta disponible) y, en el caso de los países emergentes donde el peso de los productos básicos es más elevado, un factor adicional de inestabilidad social. En las dos principales economías desarrolladas, las tensiones inflacionistas son limitadas, aunque las previsiones están sufriendo revisiones al alza. Si el precio del crudo se mantiene cerca de los niveles actuales, estimamos que la inflación tocará techo en el 2,6% en la UEM (en el primer trimestre) y en EEUU (en el verano), moderándose posteriormente, hasta estabilizarse en niveles ligeramente superiores al 2,0% el resto del año (en ambos casos). No obstante, confiamos en que el exceso de capacidad existente limite el contagio a las medidas tendenciales y a las perspectivas de medio y largo plazo.

Tan importante como los efectos en los precios, pueden ser las implicaciones sobre los mercados financieros. Los canales de transmisión sobre los mercados financieros pueden ser los siguientes:

 - Un aumento de las previsiones de inflación a medio plazo.

- Mayores temores a que los bancos centrales adelanten los movimientos de subidas en los tipos de intervención.

- Un posible deterioro en las perspectivas de crecimiento.

- Un incremento de la aversión al riesgo.

De momento, el efecto sobre los distintos mercados, aunque incipiente, ha sido moderado:

- Se han adelantado las subidas de tipos del BCE. Antes se esperaba la primera en septiembre y ahora se cotiza en agosto.

- Las primas de riesgo han repuntado. En el caso del bono español, se ha situado en torno a los 225 puntos básicos, mientras que en Italia y Grecia (países muy próximos a Libia) han subido más de 10 pb desde el viernes hasta 165 pb y 860 pb, respectivamente.

- El bono alemán a 10 años, clásico refugio en Europa cuando aumenta la aversión al riesgo, ha registrado una caída de 12 pb en su tir, hasta situarse por debajo del 3,15%.

- Las bolsas han reaccionado con recortes prácticamente generalizados. Las mayores caídas las han registrado las bolsas de Grecia e Italia (-4,58% y -4,62% desde el viernes, respectivamente).

-En el mercado de divisas la primera reacción fue de apreciación del dólar y el yen frente al euro. Sin embargo, al intensificarse las expectativas de subidas de tipos en la UEM el euro encontró apoyo suficiente para recuperarse desde niveles cercanos a 1,35 hasta llegar a 1,375 eur/usd.

En este contexto de mayor incertidumbre, sobre todo, en lo que respecta al desenlace y la duración de esta situación, el comportamiento que parece más previsible en los principales mercados es, en nuestra opinión, el siguiente:

- Si el crudo mantiene o acentúa su tendencia alcista es muy probable que el mercado incremente sus perspectivas de inflación a medio plazo, con el consiguiente repunte de las expectativas cotizadas sobre los tipos de intervención –especialmente, en el caso del BCE, que ya ha mostrado cierta preocupación por su evolución-.

- En el caso de la renta variable, dada la notable subida acumulada en los últimos meses, las bolsas tienen ya un “buen motivo” para iniciar la corrección que se venía esperando en las últimas semanas, aunque parece que la tendencia de fondo continúa siendo alcista.

- En el mercado de bonos cabe esperar dos reacciones. En un primer momento, la demanda de activos refugio puede favorecer una evolución a la baja en las tires del bono alemán -e incluso del de EEUU-, a la vez que una ampliación de las primas de riesgo en los periféricos, más sensibles a un empeoramiento de las expectativas de crecimiento. Posteriormente, si las tensiones se alargan y el crudo intensifica su encarecimiento, pensamos que será inevitable que las tires de los bonos refugio y de los periféricos se muevan al alza por la mayor inflación esperada a medio plazo y por su anticipación a la reacción de los bancos centrales.

Por tanto, aunque es pronto para realizar una estimación de los efectos sobre el crecimiento que pueden tener los acontecimientos de las últimas semanas, no son buenas noticias para una economía mundial que todavía está en una fase incipiente de la recuperación y, por tanto, con un elevado grado de vulnerabilidad.
    [post_title] => Impacto económico de la crisis política en Oriente Medio y el Magreb
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => impacto-economico-de-la-crisis-politica-en-oriente-medio-y-el-magreb
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9249
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

Por José Ramón Díez

Economy Weblog

El riesgo geopolítico se ha incrementado sustancialmente en Oriente Medio y en el Magreb debido al ascenso de los precios de los alimentos. La zona es especialmente sensible para la economía global por sus recursos energéticos (concentra más del 60% de las reservas totales de crudo y casi el 50% de gas) y el aumento de la inestabilidad está repercutiendo significativamente sobre los precios del petróleo (+14% en lo que va de año, hasta superar los 107 dólares el barril tipo brent).

Economy Weblog

Las revueltas sociales ya han provocado la caída de los regímenes autocráticos de Túnez y Egipto, donde la transición hacia gobiernos más democráticos será compleja y puede conllevar oleadas de inmigración, sobre todo, hacia países europeos. Las tensiones se han extendido también a Bahrein, Yemen, Libia, Argelia, Marruecos e, incluso, Irán. En Túnez y Egipto, el ejército está desempeñando un papel de árbitro en las revueltas, contribuyendo a la estabilización de la situación política, pero, en cada país, la crisis tiene sus propias particularidades (debe estudiarse caso por caso) y las consecuencias son muy inciertas.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar