Archivo de la Categoría ‘Economía española’

26
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4684
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-26 13:03:03
    [post_date_gmt] => 2009-05-26 13:03:03
    [post_content] => Desde hace 2 años, venimos señalando, en este blog, que la economía española está sumergida en una crisis por insuficiencia de demanda agregada de proporciones desconocidas y con algunas similitudes con la Gran Depresión de los años 30: alto desempleo, crecimiento económico negativo y deflación. Para salir de aquella crisis se aplicaron políticas políticas monetarias y fiscales expansivas. Ahora el Banco Central Europeo (BCE) está aplicando también una política monetaria expansiva. La más expansiva de su historia: reducción de los tipos de interés, a niveles del 1%. Para conseguir que España abandone la senda de la recesión hace falta que los tipo de interés se mantengan en niveles bajos. La crisis financiera internacional y la muy baja inflación (o deflación) van a permitir mantener bajos los tipos de interés del BCE a lo largo de 2009 y en la primera mitad de 2010.

Esta política monetaria expansiva debe ir acompañada de un saneamiento del sistema financiero, una progresiva liberalización de nuestros mercados, cambios en la estructura productiva y también de una política fiscal que permita el crecimiento de la demanda interna pero sin generar tensiones inflacionistas. De ahí que los programas de expansión del gasto público deban ser temporales y selectivos. Temporales significa que solamente se deben aplicar cuando exista una abundante capacidad productiva ociosa y en ausencia de tensiones inflacionistas. Selectivos quiere decir que el gasto público se debe orientar al cambio de modelo económico, es decir, hacia la mejora de la productividad, por ejemplo, infraestructuras (carreteras, autopistas de peaje, infraestructuras hidráulicas y ferrocarriles), tecnologías de la información y del conocimiento, educación e I+D+i. No es adecuado un gasto público permanente que cristalizase para siempre, como puede ser el aumento innecesario de funcionarios, o aquel otro que no se dirigiera al cambio de modelo. 

Parece aconsejable, además, que los encargados de la política fiscal estén preparados para reducir el gasto público cuando se vea la luz al final del túnel por los siguientes motivos: A) El tamaño de las administraciones públicas en España es muy notable, de modo que se vuelve cada vez más ineficiente. B) Hay motivos para pensar que una devolución a la sociedad civil de una parte del Estado del Bienestar mejoraría la oferta de servicios colectivos y aumentaría el interés de la población por los mismos, sin perder ninguno de los escasos aspectos redistributivos del suministro de servicios públicos. En Enseñanza, en Sanidad, en Pensiones, hay posibilidades de privatizaciones. Muchos ciudadanos ya no necesitan que se les obligue a gastar en enseñanza, salud o a ahorrar para el retiro, porque ya lo están haciendo por encima de lo obligatorio. C) La reducción del gasto va a permitir poner a disposición del capital privado (efecto crowding in) más recursos para inversión productiva y crear así nuevos puestos de trabajo.

¿Se debe aumentar el gasto público en España? ¿Debe ser este gasto temporal y orientado al cambio de modelo? ¿Hay margen para incrementar el déficit público y la deuda pública? 

 
    [post_title] => ¿Se debe aumentar el gasto público en España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfse-debe-aumentar-el-gasto-publico-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-30 07:02:22
    [post_modified_gmt] => 2009-05-30 07:02:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4684
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Desde hace 2 años, venimos señalando, en este blog, que la economía española está sumergida en una crisis por insuficiencia de demanda agregada de proporciones desconocidas y con algunas similitudes con la Gran Depresión de los años 30: alto desempleo, crecimiento económico negativo y deflación. Para salir de aquella crisis se aplicaron políticas políticas monetarias y fiscales expansivas. Ahora el Banco Central Europeo (BCE) está aplicando también una política monetaria expansiva. La más expansiva de su historia: reducción de los tipos de interés, a niveles del 1%. Para conseguir que España abandone la senda de la recesión hace falta que los tipo de interés se mantengan en niveles bajos. La crisis financiera internacional y la muy baja inflación (o deflación) van a permitir mantener bajos los tipos de interés del BCE a lo largo de 2009 y en la primera mitad de 2010. Seguir leyendo…

25
May

Un modelo productivo impuesto por Ley

Escrito el 25 mayo 2009 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4682
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-05-25 08:02:12
    [post_date_gmt] => 2009-05-25 08:02:12
    [post_content] => Del último Debate sobre el Estado de la Nación (DEN) lo que más me ha llamado la atención no ha sido la supresión de la deducción de vivienda en 2011, o la ayuda "fantasma" a la compra de automóviles, sin contar con las CCAA o los fabricantes, que son los que deben aportar el 75% de lo prometido por Zapatero. Lo que más me ha sorprendido es la persistencia de una idea, de la que ZP ya hablaba antes de llegar al gobierno hace cinco años, que es la del cambio de modelo productivo. Yo creía que ya se debía haber olvidado de eso, pero el tema ha vuelto a renacer con fuerza en el último DEN, hace menos de dos semanas.

Si hacemos un balance de lo dicho por ZP en el Debate, podemos destacar algunos aspectos relacionados con el famoso cambio del modelo productivo:

Lo impulsará el Gobierno. El impulso será triple:

Por un lado. Aporte de financiación, algo que en abstracto suena raro, dado que se trata de sectores con futuro, según el Gobierno. Luego, tras las aclaraciones pertinentes, descubrimos que se trata de un nuevo Plan E para 2010. Es decir, más dinero destinado a proyectos y obras que decidirán los ayuntamientos y que seguro que impulsan tanto el cambio de modelo como las pistas municipales de Scalextric o el césped artificial en los campos de fútbol de los pueblos.

En segundo lugar, la aprobación de una Ley para dar cobertura al cambio de modelo. Porque claro, un modelo económico no surge como consecuencia de las decisiones de empresarios y consumidores en un ámbito internacional. No. Surgen por una Ley para la Economía Sostenible, según la cual nuestras empresas y las del resto del mundo se enterarán de cuáles son los sectores de futuro que se van a implantar en España. Sí, no han leído mal. El Gobierno será quien identifique y potencie los sectores económicos con suficiente capacidad de generación de riqueza y de empleo. Serán los sectores elegidos. El resto de sectores ya se pueden ir olvidando de su futuro...

En tercer lugar, el contenido de la Ley pasará el filtro del Diálogo Social. Es decir, dejamos en manos de los sindicatos la decisión sobre el futuro de la economía española. Un nuevo disparate. Tampoco debemos olvidarnos de la economía social, o tercer sector, que también está llamado a "desempeñar un papel activo" en este nuevo modelo basado en el I+D+i.. Eso sí, también tendrá cabida el Congreso de los Diputados. No sólo en la aprobación de la Ley, sino a través de la Comisión Permanente que se creará en su seno para supervisar el cumplimiento de la Ley. Es decir, que el Parlamento supervisará que de manera efectiva se está produciendo el cambio de modelo.

Este fin de semana el Presidente nos ha aclarado alguna cosa más en un mitin electoral en Andalucía. El cambio de modelo empezará en esta región. No por nada especial, sino simplemente porque lo dice él. ¿Y cómo va a ser así? ¿Qué reformas se van a impulsar para que sea en Andalucía? Bueno, en realidad es muy simple. Si el modelo se cambia a través de una Ley y es responsabilidad de los políticos lo que Zapatero va a hacer, así nos lo aclaró, es celebrar un Consejo de Ministros en Andalucía. Ya nos quedamos más tranquilos...
    [post_title] => Un modelo productivo impuesto por Ley
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => un-modelo-productivo-impuesto-por-ley
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4682
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Del último Debate sobre el Estado de la Nación (DEN) lo que más me ha llamado la atención no ha sido la supresión de la deducción de vivienda en 2011, o la ayuda «fantasma» a la compra de automóviles, sin contar con las CCAA o los fabricantes, que son los que deben aportar el 75% de lo prometido por Zapatero. Lo que más me ha sorprendido es la persistencia de una idea, de la que ZP ya hablaba antes de llegar al gobierno hace cinco años, que es la del cambio de modelo productivo. Yo creía que ya se debía haber olvidado de eso, pero el tema ha vuelto a renacer con fuerza en el último DEN, hace menos de dos semanas. Seguir leyendo…

22
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4678
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-22 15:52:17
    [post_date_gmt] => 2009-05-22 15:52:17
    [post_content] => 

Economy Weblog

El INE publicó esta semana que en el primer trimestre de este año el PIB español cayó un 3% con respecto al mismo trimestre del año pasado. Otros datos que últimamente han aparecido de la economía española (producción industrial y de los servicios, turismo, venta de automóviles, comercio minorista y desempleo) apuntan a una caída todavía mayor. En el cuadro de arriba puedes ver la evolución sectorila del PIB desde el primer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2009. Se puede observar un retroceso importante de la actividad económica en todos los sectores. Ante esta situación de desastre económico el presidente del gobierno y algunos políticos han sugerido que lo peor ha pasado y que estamos tocando fondo -los ya famosos "brotes verdes"-, de modo que en los próximos trimestres podría comenzar a suavizarse la contracción del PIB.

Desgraciadamente, en España no parece que haya síntomas que estén anticipando ese deseado cambio de tendencia en el ciclo de la actividad económica por lo que muchos economistas sostienen que la crisis económica española va a ser más larga y profunda de lo que piensa el Gobierno.  Ello se debe a que España se enfrenta a una desgraciada combinación de modelo económico agotado, y que no parece que por ahora tenga recambio, con una fuerte caída de la actividad económica cuya manifestación más grave es el fuerte aumento del desempleo. Esto hace prever una crisis cuyo final podría encontrarse, como muy pronto, en el 2011 ya que no se debe olvidar que en los próximos años tendremos que digerir más de un millón de casas nuevas que están sin vender y resolver el problema de los activos "dañados" del sistema bancario". Una pesada digestión tras los excesos financieros y de la construcción inmobiliaria de los últimos años. A partir de esa fecha y en ausencia de reformas de calado en el mercado laboral y de cambio en el modelo productivo, el crecimiento potencial de nuestro país podría estancarse durante varios años en una zona de crecimiento que como media estará por debajo del 2%.

Además, ese optimismo primaveral de los "brotes verdes" que exibe el gobierno le podría llevar  a caer en la complacencia y no afrontar el necesario cambio de modelo productivo. No creo que la economía se vaya a enderezar en los próximos meses, ni en EEUU, ni en Europa, y mucho menos en España. Todo parece indicar que EEUU podría ver la luz al final del túnel a finales de este año. Europa, mucho menos competitiva que EEUU, ya que tiene niveles más bajos de innovación, mercados menos flexibles y costes laborales, fiscales, financieros y sociales más altos, no saldrá del hoyo hasta mediados de 2010. España tardará más debido a que tenemos un modelo económico menos competitivo y de baja productividad. Ojala me equivoque y la salida de la crisis sea rápida y duradera. Tengo mucho respeto y admiración para los optimistas que son capaces de ver "brotes verdes", pero ellos también tienen que entender que haya otros que pensamos que el futuro económico español es bastante más incierto.

Querido lector ¿Tú ves brotes verdes en algún sitio? Si es así, por favor, pon un comentario. Gracias
    [post_title] => ¿Han aparecido "brotes verdes"?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfhan-aparecido-brotes-verdes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-22 17:37:25
    [post_modified_gmt] => 2009-05-22 17:37:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4678
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

El INE publicó esta semana que en el primer trimestre de este año el PIB español cayó un 3% con respecto al mismo trimestre del año pasado. Otros datos que últimamente han aparecido de la economía española (producción industrial y de los servicios, turismo, venta de automóviles, comercio minorista y desempleo) apuntan a una caída todavía mayor. En el cuadro de arriba puedes ver la evolución sectorila del PIB desde el primer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2009. Se puede observar un retroceso importante de la actividad económica en todos los sectores. Ante esta situación de desastre económico el presidente del gobierno y algunos políticos han sugerido que lo peor ha pasado y que estamos tocando fondo -los ya famosos «brotes verdes»-, de modo que en los próximos trimestres podría comenzar a suavizarse la contracción del PIB. Seguir leyendo…

21
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4677
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-21 09:53:31
    [post_date_gmt] => 2009-05-21 09:53:31
    [post_content] => Las palabras de Bibiana Aído, Ministra de Igualdad del Reino de España, en las que niega la humanidad de los embriones incipientes no han dejado indiferente a nadie. A mi tampoco. Analicemos los hechos. La Ministra de Igualdad fue preguntada por un oyente si un feto de trece semanas, que a él se le asemeja mucho a un bebé, a un ser vivo, lo es; ella respondió: "Un ser vivo, claro, lo que no podemos hablar es de ser humano porque eso no tienen ninguna base científica". Y yo me pregunto si no es humana, ¿qué clase de vida es? ¿animal? ¿vegetal? ¿mineral? ¿espectral? Y si es un ser vivo, la ministra está admitiendo que con un aborto se acaba con una vida. Ahora me explico porqué mucha gente está en contra del aborto. Se oponen a que se acabe con la vida. 

En vez de suprimir la vida no sería mejor suprimir algunos ministerios que suponen un gasto público absurdo. A mi me parece que en esta época de crisis económica, el gasto público se debe orientar al cambio de modelo económico, es decir, hacia la mejora de la productividad, por ejemplo, infraestructuras (carreteras, autopistas de peaje, infraestructuras hidráulicas y ferrocarriles), tecnologías de la información, comunicación y del conocimiento, I+D+i y reforma del modelo educativo para que se dirija a fomentar la excelencia y el esfuerzo. Para hacer frente a todos esos gastos necesarios habría que reducir el gasto público ostentoso e inútil. Así, se podrían suprimir algunos Ministerios (Vivienda e Igualdad) que parecen bastante prescindibles. Es una propuesta de Convergencia i Unió.

No se a tí que te parece.
    [post_title] => ¿Se debería suprimir el Ministerio de Igualdad?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfse-deberia-suprimir-el-ministerio-de-igualdad
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-22 17:37:55
    [post_modified_gmt] => 2009-05-22 17:37:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4677
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 42
    [filter] => raw
)

Las palabras de Bibiana Aído, Ministra de Igualdad del Reino de España, en las que niega la humanidad de los embriones incipientes no han dejado indiferente a nadie. A mi tampoco. Analicemos los hechos. La Ministra de Igualdad fue preguntada por un oyente si un feto de trece semanas, que a él se le asemeja mucho a un bebé, a un ser vivo, lo es; ella respondió: «Un ser vivo, claro, lo que no podemos hablar es de ser humano porque eso no tienen ninguna base científica». Y yo me pregunto si no es humana, ¿qué clase de vida es? ¿animal? ¿vegetal? ¿mineral? ¿espectral? Y si es un ser vivo, la ministra está admitiendo que con un aborto se acaba con una vida. Ahora me explico porqué mucha gente está en contra del aborto. Se oponen a que se acabe con la vida.  Seguir leyendo…

20
May

Fuerte retroceso de la actividad en España

Escrito el 20 mayo 2009 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4674
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2009-05-20 12:43:30
    [post_date_gmt] => 2009-05-20 12:43:30
    [post_content] => Durante el primer trimestre de este año se intensificó la recesión de la economía española, al decrecer el producto interior bruto al mayor ritmo de las últimas décadas: -1,9% en tasa trimestral y -3% en tasa interanual. Estos datos son una décima peor que lo avanzado por el INE la semana pasada. El desplome de la actividad es generalizado, fruto de la extrema debilidad de la demanda nacional, que detrae 5,3 puntos al crecimiento del PIB, mientras que la demanda externa mantiene su aportación positiva en 2,3 puntos, lo que se corresponde con una fuerte caída, tanto de las exportaciones como, sobre todo,  de las importaciones.

Por el lado de la demanda, destacan las intensas caídas de la inversión en equipo (-18,6% interanual y -37,4% trimestral anualizado) y del gasto de los hogares (-4,1%). En cambio, la inversión en construcción ha descendido algo menos de lo que esperábamos (-12,4%), gracias a la recuperación de la obra en infraestructuras, impulsada por el Fondo de inversión local. Por el lado de la oferta, todas las ramas registran tasas negativas, salvo los servicios de no mercado, destacando el derrumbe del sector industrial (-11%), que ya cae más que la construcción (-8%), y el primer descenso en la historia de los servicios de mercado (-1,7%).

La destrucción de empleo (-6%) afecta a todos los sectores, excepto a los servicios no de mercado. De esta forma, la productividad aparente del trabajo sigue mejorando y avanza hasta el 3,1%, aunque la mayor parte del avance de la productividad se centra en el sector de la construcción con un sorprendente ¡17,9%! En términos nominales, el PIB registra la primera caída de la historia (-1,7% interanual), ya que otras crisis anteriores coincidieron con inflaciones más elevadas.

El dato publicado por el INE confirma que la economía española se encuentra en una posición de extrema debilidad, ya que nunca en las últimas décadas habíamos asistido a un desplome de la actividad como el de los últimos meses. Incluso, a juzgar por los indicadores mensuales de actividad, los ritmos de contracción de la actividad podrían haber sido algo superiores a los estimados por el INE. De hecho, sorprende que el país con un mayor ajuste del empleo de toda la UEM esté experimentando ritmos de caída del PIB inferiores a los de nuestros principales socios comunitarios. La explicación está en la medición de la productividad, especialmente en el sector de la construcción, como comentaba anteriormente.

Nuestra valoración es que a partir de ahora las caídas trimestrales del PIB serán menos intensas que la del primer trimestre, aunque la tasa interanual seguiría empeorando hasta el tercer trimestre de este año. Es decir, mejorará la segunda derivada, pero no veremos crecimientos positivos en las tasas trimestrales hasta la primavera de 2010. Y no se creará empleo, al menos hasta finales de 2010, lo que impedirá descensos del paro hasta bien entrado el 2011, pues la población activa seguirá creciendo.

Sin embargo, lo más importante es cuál será el crecimiento potencial de la economía española cuando se acabe esta crisis. Y, mi opinión, es que en ausencia de reformas estructurales, difícilmente superaremos el 2%. Si pensamos que la economía española sólo crea empleo de manera importante a partir de tasas de crecimiento del 1,5%-2%, nos podemos encontrar con un unas cifras medias de parados a lo largo del próximo ciclo muy elevadas. Por tanto, ahora lo importante no es fechar el fondo de esta crisis y animarnos ante simples mejoras de la segunda derivada, sino que la política económica debe sentar las bases de un nuevo modelo de crecimiento más equilibrado, competitivo  y sostenible. Y digo sentar las bases, porque deben ser los emprendedores los que detecten los sectores en los que la economía española tendrá ventajas comparativas cuando se acabe la crisis, siendo la principal labor de la política económica facilitar ese proceso. Eso implica realizar mejoras en educación, fiscalidad, mercado laboral, política de la competencia, etc.
    [post_title] => Fuerte retroceso de la actividad en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fuerte-retroceso-de-la-actividad-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:26
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4674
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 15
    [filter] => raw
)

Durante el primer trimestre de este año se intensificó la recesión de la economía española, al decrecer el producto interior bruto al mayor ritmo de las últimas décadas: -1,9% en tasa trimestral y -3% en tasa interanual. Estos datos son una décima peor que lo avanzado por el INE la semana pasada. El desplome de la actividad es generalizado, fruto de la extrema debilidad de la demanda nacional, que detrae 5,3 puntos al crecimiento del PIB, mientras que la demanda externa mantiene su aportación positiva en 2,3 puntos, lo que se corresponde con una fuerte caída, tanto de las exportaciones como, sobre todo,  de las importaciones. Seguir leyendo…

19
May

Cambios en los consumidores turísticos

Escrito el 19 mayo 2009 por Patricia Gabaldón en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4672
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2009-05-19 07:30:35
    [post_date_gmt] => 2009-05-19 07:30:35
    [post_content] => Ayer, dentro del programa del XIX Aula Abierta de Turismo del Instituto de Empresa se debatió como la crisis está afectando al sector turístico español. El objetivo era analizar "la situación real de los principales mercados emisores con el objetivo de averiguar de qué modo afectará a los hábitos vacacionales los europeos este año" para ello estuvieron representantes de las principales industrias turísticas y nos contaron como está afectando la crisis economica al comportamiento del consumidor turístico y por ende a sus sectores.

Todas las intervenciones indicaban cómo se ha desarrollado un nuevo patrón de consumo dada la incertidumbre que reina en los mercados. Podríamos decir que la clave en este punto no es cual es la intensidad del gasto en las vacaciones, si no que el punto crítico está en la toma de decisiones, es decir, nos encontramos con un consumidor turístico que hasta hace bien poco no se planteaba la idea de salir de vacaciones varias veces al año, sin embargo, la alta probabilidad de encontrarse en una situacion de desempleo en el  corto plazo junto con las posibles futuras restricciones financieras del hogar hace que menos gente decida salir de vacaciones, que las decisiones se tomen en el último minuto y que se haya reducido el número de viajes realizados al año.  Por otro lado, tenemos a los turistas que siguen viajando, y porque posiblemente no se han visto afectados por la crisis: el perfil de este consumidor es el mismo que antes, solo que conoce la situación y espera una mayor relación calidad-precio en sus compras, por lo que busca reducir los gastos de intermediación, contrata él mismo el viaje a través de Internet y viaja a lugares conocidos con anterioridad (España es el principal país receptor europeo de turistas...). (Más detalles en el Survey in the Attitudes of Europeans Towards Tourism de la Comisión Europea)

Lo más destacado de estos dos perfiles es la importancia de la incertidumbre en la decisión de compra de las vacaciones. Hasta ahora el sector turístico no habia tenido que convencer a sus clientes para salir de vacaciones, sin embargo, la crisis económica está haciendo que lo importante no sea cual es el perfil del turista, si no cuales son los factores que le hacen tomar la decisión de contratar esas vacaciones, y la renta, hoy por hoy sigue siendo el elemento esencial en la toma de decisiones.

Diversas teórias de corte económico, como la Ley de Engel, siguen funcionando de manera sencilla en nuestras decisiones de compra, y conforme se experimentamos cambios en nuestra renta cambian los hábitos de consumo de forma drástica (en este caso, reduciendo los gastos "superfluos" que diría Engel. O la teoría de la renta relativa (Duesenberry), que explica que el nivel de consumo depende en mayor medida del nivel de renta de los hogares que tienes alrededor y no de las cifras absolutas de ingresos, lo que puede que explique por qué un número mayor de hogares está retrasando las decisiones de compra hasta el final, ya que está viendo que sus "vecinos" se están viendo afectados por la crisis...

Las propuestas para paliar los efectos de la crisis fueron de lo más variadas, pero me quedo con una: el marketing personalizado, es decir, conocer tanto el perfil de tus clientes y no clientes, que les puedas convencer casi de uno en uno, para que cada uno pueda encontrar la cantidad y calidad que buscaba (maximizar su excendente del consumidor)... desde luego, no son los mejores  tiempos para el sector turístico...
    [post_title] => Cambios en los consumidores turísticos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => cambios-en-los-consumidores-turisticos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:25
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4672
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Ayer, dentro del programa del XIX Aula Abierta de Turismo del Instituto de Empresa se debatió como la crisis está afectando al sector turístico español. El objetivo era analizar «la situación real de los principales mercados emisores con el objetivo de averiguar de qué modo afectará a los hábitos vacacionales los europeos este año» para ello estuvieron representantes de las principales industrias turísticas y nos contaron como está afectando la crisis economica al comportamiento del consumidor turístico y por ende a sus sectores. Seguir leyendo…

18
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4671
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-18 10:19:37
    [post_date_gmt] => 2009-05-18 10:19:37
    [post_content] => Buscando en un periódico paraguayo el accidente y la situación de coma del periodista español Julián Lago me encontré esta entrevista que también publicaba hoy el mismos periódico paraguayo sobre remesas de emigrantes y crisis económica. Te copio la entrevista.

¿Cuándo se comenzará a ver la luz al final del túnel en lo que a envío de remesas se refiere?

-Nadie sabe cuándo veremos la luz al final del túnel. Muchos economistas proyectan que a finales de 2010 la economía comenzará a recuperarse en algunos países desarrollados, otros lo ven para mediados del 2011. Sin embargo, hasta que no se recuperen definitivamente las economías, con crecimientos del PIB por encima del 2%, el desempleo continuará aumentando. Y mientras el desempleo siga aumentando, los ingresos de los inmigrantes seguirán disminuyendo, lo que a su vez provoca una reducción en las remesas que éstos envían a sus familiares en sus países de origen.

-¿Cuánto se prevé que desciendan las remesas enviadas desde España a Latinoamérica este año?

-Se prevé que las remesas desde España a América Latina decaigan en 2009 como mínimo un 20%, afectando principalmente a países como Perú, República Dominicana, Bolivia, Ecuador, Colombia y Paraguay. Esto viene provocado sobre todo por la destrucción de los puestos de trabajo de los inmigrantes en España, pero también por la debilidad del euro. Desde mediados del año pasado el euro perdió, aproximadamente, un 25% de su valor frente al dólar. Esto quiere decir que los 100 euros enviados en junio de 2008 equivalían a más dólares y a más guaraníes que los 100 euros que se envían ahora.

-¿En qué condiciones están actualmente los migrantes en España?

 -La tasa de paro en España se situará en junio de este año en un 18% de la población activa. La tasa de desempleo de la población extranjera en España es muchísimo mayor; esperamos un 30%. A pesar del desempleo, muchos inmigrantes para poder trabajar y así seguir enviando remesas comienzan a cambiar de ciudad, de región, de sector y de empleo, trabajan más horas y reducen sus gastos para seguir enviando dinero, aunque sea menos, a sus familiares. Algunos comienzan a formar parte de la economía informal. El regreso a casa es su última opción. En el futuro se puede esperar un mayor descenso en las remesas por la crisis económica española; sin embargo, no esperamos una importante salida de emigrantes. Hasta ahora el plan del Gobierno para que los extranjeros cobren el desempleo de forma anticipada, y no regresen a España en tres años, no ha dado resultado. Se les pide que renuncien a su permiso de residencia, que con tanto esfuerzo han conseguido, y no están dispuestos. ¿Qué están haciendo? Adaptarse bastante bien a la crisis. El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha reconocido que poquísimos inmigrantes -sólo 4.172- han retornado a su país, en su mayoría ecuatorianos, colombianos y argentinos.

-¿Y qué pasa con aquellos inmigrantes que trabajan en sectores como la construcción, donde ha golpeado con más fuerza la crisis?

-Las oportunidades de empleo de la mayor parte de la población inmigrante están bastante concentradas en el sector de servicios de baja productividad y en la construcción de viviendas, y esos dos sectores están reduciendo drásticamente su actividad. La rápida reducción de afiliados extranjeros a la Seguridad Social española confirma esta tendencia de destrucción de empleo y/o de aumento de la economía informal. Aún se espera que el empleo se siga deteriorando, sobre todo en estos trabajos menos especializados. Este aumento del desempleo empezará a detenerse cuando haya una recuperación económica sostenida.

-¿Se han detectado fenómenos como que los inmigrantes siguen trabajando, pero por menos salario?

-Los inmigrantes vienen a España a trabajar por un salario menor que el recibido por los españoles. De ahí que, además del aumento del paro y de la destrucción de empleo, hay otros dos factores que generan caídas importantes en las remesas: 1º) los salarios que cobran los inmigrantes, con permiso de trabajo y baja cualificación, están disminuyendo. Ello se debe a que es una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los nativos, por lo que están dispuestos a cobrar menos salario; y 2º) que también a los "sin papeles" que trabajan en la economía informal les están cayendo mucho sus ingresos. Por ejemplo, los empleados del hogar ganan menos dinero ahora que hace un año.

-¿Qué está haciendo ahora el Gobierno español para controlar a los "sin papeles"?

-Como ahora mismo en España hay mucho desempleo (más de 4 millones de desempleados), hay mayor restricción legal y real para la entrada de nuevos inmigrantes. Sólo son aceptados a trabajar en España aquellas personas con capacidades para posiciones de difícil cobertura. De ahí que se esté frenando la entrada de extranjeros. El Gobierno de España está adoptando un plan de controles migratorios de "poca tolerancia" con los "sin papeles".

-A su juicio, ¿cuáles serán las consecuencias de esta baja de las remesas, tanto para las familias que las reciben como para los Gobiernos de los países que más dependen de estos flujos?

-Las remesas constituyen una importante fuente de financiación en divisas para los países de origen. Son países, como Paraguay, que tienen grandes necesidades de importación de tecnología y maquinaria, y, por tanto, de divisas. Además, las remesas sirven y han servido para que muchas familias hayan podido salir adelante.

-Hay muchas familias en América Latina que viven de las remesas...

-Con la reducción de remesas, lo más negativo es que las familias receptoras pasarán apuros. Las familias de los migrantes han comprado (o están comprando) con los ingresos de remesas, en su país de origen, una casa o montan sus pequeños negocios, dándole al país un aire de iniciativa y de crecimiento a través de la pequeña y la mediana empresas. Muchos pagan la educación de los hijos y casas aquí en España y allá en el país de origen. La crisis económica, el aumento del paro y la caída de las remesas van a hacer que se resientan los pagos de las hipotecas contraídas aquí y allá. Pero éste no es solamente un problema español; la pérdida de empleos entre la población inmigrante en el mundo rico hace prever una reducción de las remesas globales en 2009 por primera vez en la historia reciente. La crisis diferencial española ha hecho que nos hayamos adelantado un año.
    [post_title] => Remesas de emigrantes y crisis económica.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => remesas-de-emigrantes-y-crisis-economica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-20 07:40:39
    [post_modified_gmt] => 2009-05-20 07:40:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4671
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Buscando en un periódico paraguayo el accidente y la situación de coma del periodista español Julián Lago me encontré esta entrevista que también publicaba hoy el mismos periódico paraguayo sobre remesas de emigrantes y crisis económica. Te copio la entrevista.

¿Cuándo se comenzará a ver la luz al final del túnel en lo que a envío de remesas se refiere?

-Nadie sabe cuándo veremos la luz al final del túnel. Muchos economistas proyectan que a finales de 2010 la economía comenzará a recuperarse en algunos países desarrollados, otros lo ven para mediados del 2011. Sin embargo, hasta que no se recuperen definitivamente las economías, con crecimientos del PIB por encima del 2%, el desempleo continuará aumentando. Y mientras el desempleo siga aumentando, los ingresos de los inmigrantes seguirán disminuyendo, lo que a su vez provoca una reducción en las remesas que éstos envían a sus familiares en sus países de origen. Seguir leyendo…

15
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4665
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-15 06:20:59
    [post_date_gmt] => 2009-05-15 06:20:59
    [post_content] => ¿Qué es la competitividad?

La competitividad de un país se define como el grado en el que éste puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que mantiene y expande la renta real de su población en el largo plazo. 

De la propia definición de competitividad se puede intuir la gran variedad de factores que influyen en la misma, como puede ser la estabilidad macroeconómica, tipos de cambio adecuados, el fomento de la inversión productiva, la carga fiscal, las infraestructuras públicas, el grado de desarrollo tecnológico, los costes laborales o la formación del capital humano. 

Las dificultades para analizar la competitividad se ponen de manifiesto a la hora de utilizar un índice realmente representativo de la misma. La variedad de factores que influyen en la misma, su interdependencia, la existencia de aspectos de carácter cualitativo y su carácter cambiante a lo largo del tiempo hace imposible recoger la competitividad en un solo índice. No obstante, se utilizan dos índices de competitividad que nos acercan a la posición de un país con respecto a sus competidores: la competitividad precio y la competitividad estructural. 

¿Qué es la competitividad estructural?

La competitividad estructural es aquélla que intenta englobar todos los factores, y no sólo el precio, que afectan a la competitividad de un país, como por ejemplo, la calidad de la producción, la capacidad para introducir nuevos productos y nuevos procesos de fabricación, los aspectos relacionados con la organización de la empresa, aspectos institucionales, el conocimiento de los mercados, el control de los canales de producción, etc.    

Para medir la competitividad estructural se recurre normalmente a las cuotas de mercado. La cuota de mercado de un país refleja la participación de las exportaciones del mismo en el total importado por el país o zona geográfica considerada. En la medida en que un país incremente sus cuotas de mercado en los mercados internacionales, al tiempo que su PIB per capita crezca más rápidamente que el del resto del resto del mundo, su posición competitiva habrá mejorado. 

España pierde competitividad

Económicamente, las cuotas de mercado reflejan el dinamismo de las exportaciones nacionales en los mercados internacionales en comparación con la evolución de las exportaciones de sus principales competidores. Las variaciones que experimentan las cuotas de mercado de un país a lo largo del tiempo ponen de manifiesto, por lo tanto, el incremento o la disminución del grado de penetración de las exportaciones españolas en el país o zona geográfica que se considere.

Una forma de saber cual es el nivel de competitividad internacional de un país es conociendo su cuota de participación en las exportaciones mundiales de bienes. De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), durante la década de los noventa y comienzos del 2000, se produjo una mejora continuada de la participación española en las exportaciones mundiales de bienes; sin embargo, a partir de 2002, se aprecia un ligero retroceso (cuadro 1). Esta menor cuota en las exportaciones, tanto de España como de la mayoría de los países industrializados, es consecuencia del surgimiento de nuevas economías emergentes, como es el caso de China e India. 

CUADRO 1: PARTICIPACIÓN (%) EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCIAS
PAÍSES / AÑO 1990 2002 2007
Estados Unidos 11,6 10,8 8,3
Alemania 11,9 9,5 9,5
Francia 6,2 5,1 4,0
Gran Bretaña 5,4 4,3 3,1
Italia 4,9 3,9 3,5
España 1,6 1,9 1,7
Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2008.  Otro indicador relevante de competitividad es el que publica todos los años The World Economic Forum (WEF). En el informe del año 2008 sobre Competitividad Mundial muestra que España ganó competitividad en el periodo 1995-2002, dicha ganancia fue consecuencia de una mayor estabilidad macroeconómica y reformas en el mercado de factores (trabajo, electricidad, suelo, telecomunicaciones, etc.). Sin embargo, en los años 2002-2007, España e Italia son países que de forma considerable pierden puestos en el ranking de competitividad del WEF (Ver cuadro 2).  CUADRO 2: RANKING DE COMPETITIVIDAD
PAÍSES / AÑO 1995 2002 2007
Estados Unidos 1 1 1
Alemania 6 14 7
Francia 17 30 16
Reino Unido 18 11 12
España 28 22 29
Italia 30 39 49
Fuente: WEF The Global Competitiveness Report 2008-2009.     [post_title] => España sigue perdiendo competitividad [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-sigue-perdiendo-competitividad [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-05-20 07:41:58 [post_modified_gmt] => 2009-05-20 07:41:58 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4665 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

¿Qué es la competitividad?

La competitividad de un país se define como el grado en el que éste puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que mantiene y expande la renta real de su población en el largo plazo.  Seguir leyendo…

13
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4662
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-13 13:37:10
    [post_date_gmt] => 2009-05-13 13:37:10
    [post_content] => Ayer el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció una rebaja en cinco puntos del Impuesto de Sociedades durante tres ejercicios para autónomos y pequeñas y medianas empresas (pymes). La propuesta va dirigida a empresas con menos de 25 trabajadores, con unos ingresos inferiores a cinco millones de euros y que a 31 de diciembre de 2009 mantengan o incrementen su plantilla de 2008. También se podrán beneficiar aquéllas empresas que mantengan el empleo en 2010. De esta forma, las pymes que cumplan estos requisitos pasarán a tener un tipo del 20%, frente al 25% actual. Las grandes empresas seguirán pagando el 30%.

¿Es acertada esta medida? España tiene un Impuesto sobre Sociedades para las grandes empresas del 30%, uno de los más altos de la OCDE (si haces click aquí verás que al final del post hay un gráfico). Como consecuencia las empresas españolas y extranjeras situadas en nuestro país sufren costes fiscales más altos. Por este motivo es probable que algunas empresas extranjeras que pensaban instalarse en España ahora se vayan a otros países. También se pueden ir empresas españolas y extranjeras que ya estaban en España, a países con costes fiscales más bajos. Es decir se deslocalizan las empresas y así el país a la vez que pierde competitividad pierde tejido industrial. Reducir el impuesto de sociedades es un tema urgente.

¿Por qué tanta timidez en la rebaja del Impuesto de Sociedades? Quizá se piense que reducir el Impuesto de Sociedades no consigue votos, al fin y al cabo la mayor parte de la población cree que la reducción del Impuesto de Sociedades no les beneficia. Es un impuesto que deben pagar las empresas, es decir, los ricos. Craso error.

Pongamos un ejemplo: el sector textil (uno de los sectores industriales más importantes de la economía española y que se está hundiendo a la vez que se deslocaliza). Si el Gobierno decide bajar el impuesto sobre el beneficio que ganan las empresas textiles parece de entrada que esta rebaja beneficia a los propietarios de esas compañías que como consecuencia obtendrán más beneficios. Pero con el paso del tiempo, y como consecuencia de la rebaja del impuesto, la producción de textiles es más rentable, los inversores invertirán más en la construcción de nuevas fábricas de confección y también de su industria auxiliar. En vez de invertir su riqueza de otra manera, por ejemplo, comprando casas o construyendo fábricas en otros sectores o en otros países se desarrolla el sector textil. Al haber más fábricas en ese sector, aumenta la producción de ropa, al igual que la demanda de trabajadores para fabricarla. Por lo tanto, una rebaja del impuesto sobre las empresas que fabrican textiles provoca un descenso de sus costes (fiscales), mayores ventas y mayor empleo.

Por tanto, como muy bien ha señalado Mankiw, los que soportan la carga última del impuesto no son solo los accionistas de la empresa sino también los clientes, los proveedores (industria auxiliar) y los trabajadores del sector que no suelen ser ricos. Si se explicara mejor la verdadera incidencia de la rebaja del Impuesto de Sociedades, posiblemente, esa medida, sería más popular entre los ciudadanos (votantes) y Zapatero lo reduciría no solo a las pymes que crean puestos de trabajo sino a todas las empresas. Reducir este impuesto es imprescindible en el momento actual para frenar el deterioro de nuestra competitividad. Nos beneficiaríamos todos y si no que se lo pregunten a los irlandeses. Irlanda redujo este impuesto drásticamente, hasta dejarlo en un 12,5%, y ha pasado en quince años de ser la onceava economía de la UE a ser la segunda. Portugal lo bajó el año pasado desde el 26,5% al 12,5% .

Zapatero va a rebajar tímidamente, para algunas empresas, el Impuesto de Sociedades. Amigo lector ¿Tú que piensas? ¿Es suficiente? ¿Se instalarán algunas empresas españolas en Portugal? Un análisis casi idéntico lo puedes encontrar en este blog en:

¿Se debe reducir el impuesto de sociedades? ¿A quién beneficia la reducción de este impuesto? 
    [post_title] => La rebaja fiscal de Zapatero
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-rebaja-fiscal-de-zapatero
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-22 18:32:33
    [post_modified_gmt] => 2009-05-22 18:32:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4662
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Ayer el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció una rebaja en cinco puntos del Impuesto de Sociedades durante tres ejercicios para autónomos y pequeñas y medianas empresas (pymes). La propuesta va dirigida a empresas con menos de 25 trabajadores, con unos ingresos inferiores a cinco millones de euros y que a 31 de diciembre de 2009 mantengan o incrementen su plantilla de 2008. También se podrán beneficiar aquéllas empresas que mantengan el empleo en 2010. De esta forma, las pymes que cumplan estos requisitos pasarán a tener un tipo del 20%, frente al 25% actual. Las grandes empresas seguirán pagando el 30%. Seguir leyendo…

10
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4657
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-05-10 02:58:27
    [post_date_gmt] => 2009-05-10 01:58:27
    [post_content] => Mañana lunes, de 9,30 a 14 horas se celebra en el paraninfo de la Universidad Politécnica de Madrid (Avenida de Ramiro de Maeztu nº 7), la 'Jornada sobre el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación: El triángulo del conocimiento, motor de transformación de la economía española'. La celebración de este Año Europeo de la Creatividad y la Innovación es una excelente oportunidad para consolidar la imagen pública de la innovación como actividad generadora de riqueza, desarrollo y calidad de vida y fomentar las vocaciones científicas; garantizar la futura competitividad en términos de innovación y desarrollo; y contribuir a proyectar internacionalmente la innovación española como generadora de ideas y oportunidades.

¿Es la innovación  una solución a la crisis? Este es el tema que voy a desarollar en la jornada de mañana. Puedes bajarte aquí el programa. Sin duda la salida de la crisis económica puede reservar un papel protagonista a "sectores de futuro": las energías renovables, las tecnologías de la información, la biotecnología, los nuevos materiales y el sector aerospacial. La innovación es la apuesta más fiable, pero puede tardar varios años en dar frutos. El acto consistirá en una Jornada con dos Mesas redondas (ver programa). La primera tratará sobre la incidencia de la Innovación y la Creatividad en la Investigación en España y en Europa y la segunda, en la que participo, sobre la ayuda que puede proporcionar la Innovación a la salida de la crisis y al cambio de modelo económico.

Hay una opinión mayoritaria entre los economistas de que España necesita un cambio de modelo económico. Este cambio consistiría en pasar de un aparato productivo, como el actual, centrado en sectores no afectados por la competencia internacional, como son algunos servicios y la construcción, hacia otro más dirigido a producir bienes y servicios más competitivos. Se trataría, en definitiva, de incrementar la competitividad de nuestra economía, es decir, de que tengan más peso los sectores o empresas que ya compiten con importaciones dentro de nuestro país o exportan.

 ¿Es posible el cambio de modelo? La posibilidad de cambiar de modelo económico dependerá de nuestra capacidad de generar tecnología. Si España incrementara su capital tecnológico, mejorará su estructura productiva, aumentará las exportaciones e inversiones directas en el mundo y su economía será más competitiva. La competitividad de España, en el mundo en general y en la UE en particular, va a depender de la capacidad de crear nuevas tecnologías que permitan aumentos en la productividad.

Este es el tema de la jornada de mañana.
    [post_title] => Año Europeo de la Creatividad y la Innovación: El triángulo del conocimiento, motor de transformación de la economía española
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ano-europeo-de-la-creatividad-y-la-innovacion-el-triangulo-del-conocimiento-motor-de-transformacion-de-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-05-10 13:10:15
    [post_modified_gmt] => 2009-05-10 12:10:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4657
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Mañana lunes, de 9,30 a 14 horas se celebra en el paraninfo de la Universidad Politécnica de Madrid (Avenida de Ramiro de Maeztu nº 7), la ‘Jornada sobre el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación: El triángulo del conocimiento, motor de transformación de la economía española’. La celebración de este Año Europeo de la Creatividad y la Innovación es una excelente oportunidad para consolidar la imagen pública de la innovación como actividad generadora de riqueza, desarrollo y calidad de vida y fomentar las vocaciones científicas; garantizar la futura competitividad en términos de innovación y desarrollo; y contribuir a proyectar internacionalmente la innovación española como generadora de ideas y oportunidades. Seguir leyendo…

5
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4649
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-05-05 11:36:02
    [post_date_gmt] => 2009-05-05 10:36:02
    [post_content] => Hoy es un día de esperanza. Nuestros responsables del Gobierno consideran que el dato de paro del mes de abril, que se ha conocido hoy, puede marcar un cambio de tendencia. Durante el mes de abril el paro subió en España en 39.478 personas. ¿Cuál es la buena noticia, según el Gobierno? Pues que la subida en los meses anteriores fue muy superior a dicha cuantía (en marzo la subida fue de 123.543), de lo que deducen que el efecto sobre el empleo del benévolo Plan E se empieza a notar y que estamos llegando al suelo de la crisis.

Los que ven el dato con optimismo parecen olvidar un hecho, que no es otro que el de que en el mes de abril hemos tenido la Semana Santa, que siempre genera un efecto muy positivo sobre el paro y la afiliación a la Seguridad Social en el correspondiente mes. De hecho, los lectores recordarán que en 2008, un año en el que la crisis se hizo sentir ya de manera muy intensa en el desempleo, el único mes de todo el año en el que el paro se redujo intermensualmente fue en marzo, precisamente el mes de la Semana Santa.

Por otra parte, tampoco debe obviarse el hecho de que el dato de paro de hoy ha sido el peor de la serie histórica de los meses con Semana Santa, por lo que el mensaje que se ha querido transmitir sobre que lo peor ha pasado resulta chirriante, cuanto menos.

El optimismo desaparece una vez que ayer conocimos las previsiones de primavera de la Comisión Europea, que presentó Almunia. De acuerdo con las mismas, España pasará en recesión no sólo 2009, sino también 2010, con caídas del PIB del 3,2% y del 1,0% respectivamente, la tasa de paro superará el 20% el próximo año, el déficit público alcanzará el 10% del PIB en 2010 (8,75 en 2009) y la deuda acumulada se situará por encima del 62% del PIB, cuando en 2007 era sólo del 36%. Esos 26 puntos de diferencia supone un endeudamiento adicional de casi 6.000 euros por cada español, o de casi 20.000 por hogar promedio. 

Y según el Comisario Almunia, España saldrá más tarde que sus socios europeos de la crisis y los datos pueden ser aún peores, puesto que las previsiones presentadas se habían elaborado sin tener en cuenta los malos datos de la EPA del primer trimestre de 2009.

Ante este escenario tan preocupante, ¿cómo ha reaccionado la máxima responsable de la economía española, la ministra Salgado? Pues ha puesto el énfasis en tratar de quitarle valor a las previsiones de Bruselas, a las que ha calificado de "opinión". ¿Y su receta para mejorar dichos datos? La respuesta de la ministra ha sido pasmosa: el Gobierno elaborará sus propias previsiones en las próximas semanas...
    [post_title] => El paro de abril y las discrepancias Almunia - Salgado
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-paro-de-abril-y-las-discrepancias-almunia-salgado
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4649
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Hoy es un día de esperanza. Nuestros responsables del Gobierno consideran que el dato de paro del mes de abril, que se ha conocido hoy, puede marcar un cambio de tendencia. Durante el mes de abril el paro subió en España en 39.478 personas. ¿Cuál es la buena noticia, según el Gobierno? Pues que la subida en los meses anteriores fue muy superior a dicha cuantía (en marzo la subida fue de 123.543), de lo que deducen que el efecto sobre el empleo del benévolo Plan E se empieza a notar y que estamos llegando al suelo de la crisis.

Los que ven el dato con optimismo parecen olvidar un hecho, que no es otro que el de que en el mes de abril hemos tenido la Semana Santa, que siempre genera un efecto muy positivo sobre el paro y la afiliación a la Seguridad Social en el correspondiente mes. De hecho, los lectores recordarán que en 2008, un año en el que la crisis se hizo sentir ya de manera muy intensa en el desempleo, el único mes de todo el año en el que el paro se redujo intermensualmente fue en marzo, precisamente el mes de la Semana Santa.

Por otra parte, tampoco debe obviarse el hecho de que el dato de paro de hoy ha sido el peor de la serie histórica de los meses con Semana Santa, por lo que el mensaje que se ha querido transmitir sobre que lo peor ha pasado resulta chirriante, cuanto menos.

El optimismo desaparece una vez que ayer conocimos las previsiones de primavera de la Comisión Europea, que presentó Almunia. De acuerdo con las mismas, España pasará en recesión no sólo 2009, sino también 2010, con caídas del PIB del 3,2% y del 1,0% respectivamente, la tasa de paro superará el 20% el próximo año, el déficit público alcanzará el 10% del PIB en 2010 (8,75 en 2009) y la deuda acumulada se situará por encima del 62% del PIB, cuando en 2007 era sólo del 36%. Esos 26 puntos de diferencia supone un endeudamiento adicional de casi 6.000 euros por cada español, o de casi 20.000 por hogar promedio. 

Y según el Comisario Almunia, España saldrá más tarde que sus socios europeos de la crisis y los datos pueden ser aún peores, puesto que las previsiones presentadas se habían elaborado sin tener en cuenta los malos datos de la EPA del primer trimestre de 2009.

Ante este escenario tan preocupante, ¿cómo ha reaccionado la máxima responsable de la economía española, la ministra Salgado? Pues ha puesto el énfasis en tratar de quitarle valor a las previsiones de Bruselas, a las que ha calificado de «opinión». ¿Y su receta para mejorar dichos datos? La respuesta de la ministra ha sido pasmosa: el Gobierno elaborará sus propias previsiones en las próximas semanas…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar