El Banco de España publicó ayer que la deuda pública alcanzó el 94% del PIB, lo que constituye un nuevo récord en las últimas décadas. Este aumento de la deuda pública, desde niveles inferiores al 40% antes de la crisis, se ha debido a los efectos de los estabilizadores automáticos (seguros de desempleo), a las ayudas al sector financiero, etc. En el polémico artículo de Rogoff y Reinhart de hace un par de años se estimaba que niveles a partir del 90% tienen efectos negativos sobre el crecimiento de los países. Aún con todo lo discutible que puede ser fijar esas líneas a partir de las cuáles el efecto “crowding out” termina penalizando a la inversión privada y, por tanto, al crecimiento futuro, lo cierto es que estamos en una zona que, como mínimo, se debería calificar como incómoda. Seguir leyendo…
Archivo de la Categoría ‘Economía española’
Feb
La importancia del crecimiento nominal
Escrito el 18 febrero 2014 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Política fiscal
Feb
Crecimiento y política monetaria en la Eurozona
Escrito el 16 febrero 2014 por en Economía española, Política Monetaria, Unión Europea
La desinflación en España
El INE publicó ayer el comportamiento del Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de enero. En España el crecimiento de los precios en los doce últimos meses (febrero de 2013 a enero de 2014) fue solo del 0,2%, una décima menos que el mes anterior y la tasa más baja registrada por el IPC en un mes de enero. Se encadenan así cinco meses seguidos con tasas interanuales muy bajas: inferiores al 0,4%.
Esta situación de estancamiento de los precios, que parece, además, que continuará durante este año, viene favorecida por varios motivos:
a) Un crecimiento todavía muy débil en la demanda de bienes de consumo. En ese entorno muy competitivo en que se desenvuelven nuestras empresas una de las maneras que tienen para conseguir más ventas es mantener o reducir los precios. Y es preciso para ello reducir costes, también los energéticos y los laborales. Desde el año 2010, año tras año, los costes laborales por unidad de producto han ido cayendo hasta acumular una caída del 8,5%.
b) La caída de los precios del petróleo que afecta directamente a los precios del transporte a través del descenso de los precios de carburantes y lubricantes.
c) Los menores precios de los bienes de consumo importados (-1,5% a lo largo de 2013). Tendencia que se mantendrá todavía más en el futuro como consecuencia de las depreciaciones que se están produciendo en las divisas de muchos países emergentes a los que compramos, lo que significa importar a precios más bajos.
Foto: Impresora fabricando billetes de 5 euros
Feb
Panorama del cine español hasta 2012…
Escrito el 11 febrero 2014 por Patricia Gabaldón en Economía española, Miscelánea
Anoche fue la gran Gala de entrega de los Premios Goya y el discurso del presidente Enrique González Macho incluyó algunas referencias a las cifras económicas del sector: «Es cierto que el IVA en el sector de la exhibición cinematográfica ha supuesto 87 millones de € en 2013 frente a los 48 millones que hubieran recaudado con el anterior IVA al 8%, pero el costo económico y social que ha provocado ha sido infinitamente superior al aumento de la recaudación obtenida que, por cierto, ha sido la mitad de la esperada. En los últimos tiempos han cerrado unas 400 salas de cine, se han mermado las industrias auxiliares y se han perdido varios miles de puestos de trabajo».
Veamos un poco en detalle estas cifras utilizando los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadistica segun las Estadísticas de Cinematografía, elaboradas por la Subdirección General de Fomento de la Industria Cinematográfica y Audiovisual del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Los datos ofrecidos solo cubren hasta el año 2012, y la subida del IVA se realizó en julio de 2012, por lo que estas cifras podrían ser consideradas como «el antes» de la situación (el making off) de la subida del impuesto.
Por un lado, el número de cines y salas de exhibición en España ha caído de manera constante desde el año 2004. En el 2012 había 672 salas menos que en el 2004. Solo del 2005 al 2008 se dispone de 445 salas menos.
Feb
Desigualdad y Economía Sumergida
Escrito el 7 febrero 2014 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española
Dos noticias nos han llamado la atención en días pasados: la economía sumergida se calcula que es el 29% del PIB, 10 puntos por encima de estimaciones europeas anteriores; y una segunda: la diferencia de ingresos entre los españoles que ganan menos y los que más ganan, se ha incrementado desde 5,5 veecs en 2007 hasta 7,2 veces en 2012, la mayor diferencia de los países europeos y muy por encima del indicador de Grecia o Portugal. ¿Qué nos está pasando?
En cuanto a la diferencia de ingresos, los salarios están relacionados con el valor que cada trabajador es capaz de crear. El ajuste del mercado de trabajo español se ha hecho con un desempleo masivo y no con un ajuste de salarios manteniendo el empleo. Los trabajadores que incorporan valor han mantennido sus puestos de trabajo e incluso han obtenido moderadas subidas de salarios. Los de baja cualificación han sido despedidos y reciben ingresos más bajos en forma de prestaciones por desempelo y en muchos casos, agotada ya la prestaciones, subsidios muy bajos. Y, además, aquellos que han vuelto a entrar en el mercado laboral lo han hecho a salarios muy inferiores, de ahí esta diferencia de ingresos entre unos y otros.
Por otro lado, las necesidades de ajustar los presupestos públicos ha incrementado la presión fiscal y al hacerlo ha incentivado el paso a la economía sumergida de muchas actividades para evitar el pago de cargas sociales e impuestos directos e indiretos. Es un camino un tanto inquietante que la curva de Laffer había vaticinado; de hecho la economía española es la economía que al entrar en recesión ha sufrido la mayor caída en la recaudación fiscal.
Esperemos que la reforma fiscal afronte esta compleja problemática. Con la reforma laboral no tuvimos demasiado éxito y el empleo que estamos generando es mayoritariamente temporal, inadecuado en economías que quieran generar valor y tener salarios altos y empleos estables. Hay que hacer reformas pero deben ser las adecuadas y pensar en la reacción de los agentes económicos a las mismas. Tan difícil es diseñar una estrategia de éxito como después implementarla.
Feb
Mercado laboral: señales positivas
Escrito el 5 febrero 2014 por Julio Jesús Sánchez en Economía española
Desde ayer conocemos los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social. Como suele ser habitual en un mes de enero, no fueron excesivamente favorables pero se puede observar un cierto comportamiento positivo.
El paro registrado ha aumentado en 113.097 personas, España tiene 4,8 millones de parados (51.507 menos que el año pasado). Sin embargo, éste es el menor aumento en un mes de enero desde el comienzo de la crisis y supone una caída en el paro registrado del 3,34% respecto a enero de 2013. Del mismo modo, la afiliación ha descendido, 184.031 afiliados menos, pero se ha estabilizado y sólo ha disminuido en un 0,04% respecto al año anterior.
Por sectores, el paro registrado ha aumentado, respecto a diciembre de 2013, en la agricultura (4%) y los servicios (3%) y ha descendido únicamente en la construcción (-0,5%). En el caso de la afiliación los mayores descensos se han producido en la construcción (-3,5%) y la hostelería (-2,73%) y sólo ha aumentado en el caso de las actividades inmobiliarias (0,36%). Además, interanualmente, como ya avanzó la EPA, la contratación indefinida aumenta (un 0,14% más que en enero de 2013) y los datos de afiliación señalan también un mayor número de autónomos respecto al año anterior (+0,99%).
Si observamos los datos desestacionalizados, el paro registrado en enero no ha aumentado sino que ha disminuido en 3.097 trabajadores, tendencia que ha mantenido ininterrumpidamente a lo largo de los últimos seis meses. Esto ha venido acompañado de un incremento, también desestacionalizado, en la afiliación de 35.500 personas, el mayor crecimiento desde el comienzo de la crisis económica.ugg boots outlet
Esperemos que durante los próximos meses siga mejorando el mercado laboral. Esperemos también que esto permita una necesaria mejora en la ratio afiliados ocupados/pensionistas (ver cuadrocon *datos al cierre del año excepto 2014 que es enero) que el pasado mes de enero se situó en el 1,93, continuando una tendencia decreciente mantenida desde 2007 en que era 2,53, situación que afecta muy negativamente a las expectativas de sostenibilidad del régimen de pensiones
Feb
El mercado de trabajo en enero, ¿buenas o malas noticias?
Escrito el 4 febrero 2014 por Valentín Bote en Economía española
Esta mañana se han hecho públicos los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de enero. Aunque pueda parecer lo contrario, al producirse un crecimiento del paro y un descenso de afiliados, no han sido malos datos. Lógicamente esta afirmación se sustenta sobre la evolución de los mismos una vez desestacionalizados (en el cuadro adjunto se muestra la variación mensual de la afiliación desestacionalizada*).
Y es que el incremento de 113.097 parados en el mes de enero es una evolución “normal” para un mes de enero, en los que los expertos siempre esperan crecimientos del desempleo. De hecho, el incremento promedio en un mes de enero desde el año 2002 –un período que combina seis años de fuerte crecimiento económico y seis años de crisis profunda- es de algo más de 107.000 parados registrados. Pero el incremento en los eneros desde 2008 –los eneros de la crisis- asciende a 149.427. De hecho, no es extraño entonces que una vez desestacionalizada, la evolución mensual refleje un descenso de 3.907 parados respecto a la serie sin estacionalidad.
Algo similar sucede con la serie de afiliación a la Seguridad Social, que pese ha experimentado en enero un descenso de 184.031 afiliados, algo que también cabe calificar como “normal” y que, de hecho, mejora sensiblemente la cifra del año pasado en el mismo mes, en el que la caída superó los 260.000 afiliados. Como consecuencia, se produce una mejora espectacular en la variación interanual de la afiliación, que ya está prácticamente al límite de registrar crecimientos interanuales del empleo (al final ha quedado en -0,04%).
Al final, quedan las tendencias, y éstas son indudablemente positivas: tras quince meses de mejoras continuadas de cada dato de paro respecto al mismo mes del año anterior, esta variable ya ha entrado en una zona “cómoda”, con cuantiosos descensos interanuales, de 166.343 parados. Y la creación de empleo neta interanual, a la vista de la evolución de la serie de afiliación, cabe esperarla para el próximo mes.
Feb
2014 parece que sonríe
Escrito el 2 febrero 2014 por en Economía española
En la segunda mitad del año pasado la economía española encadenó dos trimestres seguidos de crecimiento económico. Se puso así fin a la larga recesión, que se había prolongado durante los nueve trimestres anteriores. Durante el tercer trimestre la producción española de bienes y servicios (PIB) aumentó un 0,1% y el jueves de esta semana el INE informó que en el cuarto trimestre de 2013 había crecido un 0,3% con respecto al tercero. Este dato, del cuarto trimestre, coincide con la estimación que hizo el Banco de España la semana pasada y deberá ser confirmado el próximo 27 de febrero, cuando el INE publique la información detallada.
Podemos adelantar que el crecimiento del cuarto trimestre viene protagonizado por las exportaciones de servicios, principalmente el turismo, y el impulso de la demanda interna tanto del consumo privado como sobre todo de la inversión en bienes de equipo. Probablemente el único componente de la demanda interna que se ha reducido ha sido la inversión en obra civil y construcción de viviendas.
Ene
Susto en emergentes: corrección en los desarrollados
Escrito el 27 enero 2014 por José Ramón Diez Guijarro en América Latina, Economía española, Economía Mundial
Argentina provoca un nuevo brote de inestabilidad
Apenas ha transcurrido un año desde que algunos dirigentes de países emergentes manifestasen su preocupación por la excesiva apreciación de sus divisas (se llegó a hablar de “guerra de divisas”), cuando se vuelve a plantear la posibilidad de una crisis por lo contrario. En esta ocasión, la devaluación del peso argentino ha provocado inestabilidad en los mercados de acciones, de bonos y en las divisas emergentes. La aversión al riesgo está aumentando significativamente y las repercusiones empiezan a ser globales, extendiéndose también hacia los países desarrollados.
Los factores detrás de la creciente desconfianza hacia los países emergentes no son nuevos y destacan principalmente los siguientes: Seguir leyendo…
Ene
Aumenta el paro juvenil
Escrito el 25 enero 2014 por en Economía española
La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada el jueves de esta semana confirma que el mercado de trabajo español sigue su proceso de estabilización pero también de contracción. Durante 2013 se reducen los habitantes, el número de hogares, la población activa, los ocupados y los parados tanto nacionales como extranjeros y tanto en la población joven como en la mayor.
Como es habitual en los cuartos trimestres, en el de 2013 se redujo el empleo. Lo hizo, sin embargo, en mucha menor medida que en años anteriores. De hecho, fue el mejor cuarto trimestre desde que arrancó la crisis. La pérdida de empleo fue de 65.000 personas seis veces inferior a la del año anterior, 2012, en que se destruyeron 363.200. Además, una vez eliminada la estacionalidad el número de ocupados aumentó (48.400 ocupados más), algo que no sucedía desde el inicio de 2008.
Calidad en el empleo
Ene
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA DE 2013: SOMOS MENOS
Escrito el 23 enero 2014 por Julio Jesús Sánchez en Economía española
Los datos del mercado de trabajo para el cuarto trimestre del año pasado no son tan positivos como esperábamos. La tasa de paro, que a lo largo del año pasado había seguido una tendencia ligeramente descendente, ha cerrado en el 26,03%. Un cambio casi inapreciable respecto al tercer trimestre (25,98%) y prácticamente igual al del cuarto trimestre del año 2012 (26,02%).
La población activa ha perdido en el año 2013 a 267.900 personas; 73.400 en el último trimestre, lo que ha generado una tasa de actividad del 59,43%, la más baja desde el año 2008. En el cuarto trimestre hay también menos parados (8.400 menos), aunque casi los mismos que en el trimestre anterior, 5,8 millones. Además, ahora hay 65.000 ocupados menos, aunque es muy positivo que esta haya sido la menor destrucción de empleo en un cuarto trimestre desde el comienzo de la crisis.
Por Comunidades Autónomas, las mayores tasas de paro al término de 2013 se han dado en Ceuta y en Andalucía, con un paro superior al 36%, y las menores en Navarra y País Vasco, cuya tasa de paro está próxima al 16%.
Ene
Un pequeño jarro de agua fría
Escrito el 22 enero 2014 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Global
La directora gerente del FMI dijo la semana pasada que el “optimismo está en el aire”, algo que además de sonar a una vieja canción de los ochenta de Paul Young, reflejaba las mejoras en las previsiones realizadas por la mayoría de los analistas en los últimos meses y el buen comportamiento de los mercados financieros. De hecho, además Lagarde anticipó que podríamos estar ante “siete años de vacas gordas”, después de “siete años de vacas flacas”, esta vez parafraseando el Antiguo Testamento.
Últimos Comentarios