Archivo de la Categoría ‘Economía española’

27
Abr

De nuevo, sobre el mercado de trabajo español

Escrito el 27 abril 2007 por Javier Carrillo en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4134
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-04-27 14:22:58
    [post_date_gmt] => 2007-04-27 13:22:58
    [post_content] => Hace unos días escribía en este blog de economía sobre los retos que enfrenta el mercado de trabajo español. El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre del año.


El número de parados aumenta en 45.500 personas respecto al trimestre anterior y se sitúa en 1.856.100. La tasa de desempleo sube 16 centésimas, hasta el 8,47% cuando se esperaba que se mantuviera más cercana al 8,3% del anterior trimestre. Aunque se sigue creando empleo a buen ritmo, parece insuficiente para absorber el creciente número de activos. Así, en el primer trimestre se crearon 67.400 nuevos empleos, hasta llegar al nuevo record de 20.069.000 ocupados, mientras que la población activa aumentó en 112.900 personas, hasta un total de 21.925.300, lo que deja la tasa de actividad en el 58,58%, idéntica a la del último trimestre del año pasado. Como argumentaba en mi post de la semana pasada, la mejora de esta tasa resulta fundamental para garantizar el crecimiento a medida que la economía española se aproxime al pleno empleo. Desde una perspectiva positiva, la tasa de actividad femenina aumenta cinco centésimas hasta el 48.61%, aunque la masculina baja siete centésimas en el trimestre y queda en el 68,93%.

Otro de los datos positivos que cabe destacar, por los motivos descritos en mi anterior post, es que el porcentaje de ocupados a tiempo parcial se sitúa en el 12,43%, lo que supone un aumento de más de medio punto respecto del porcentaje del cuarto trimestre de 2006. Del mismo modo, es buena noticia el descenso en casi dos puntos en la tasa de temporalidad, que baja hasta el 31,95% gracias a un aumento de 340.200 asalariados con contrato indefinido en el trimestre, frente a un descenso de 291.900 asalariados temporales.

Entre los aspectos negativos, cabe llamar la atención sobre el aumento del paro en el colectivo extranjero, con 27.500 desempleados más, hasta las 382.900 personas, dentro de una población activa de 3.036.200. Sin duda este mal resultado tiene que ver con la menor generación de empleo en el sector de la construcción y en el de servicios, al tiempo que sigue creciendo la población activa extranjera, que presenta una tasa de actividad casi 20 puntos superior a la de la población española, debido en buena medida a la edad media del colectivo.

En definitiva, de nuevo, luces y sombras

    [post_title] => De nuevo, sobre el mercado de trabajo español
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => de_nuevo_sobre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/de_nuevo_sobre.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hace unos días escribía en este blog de economía sobre los retos que enfrenta el mercado de trabajo español. El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre del año.

Seguir leyendo…

26
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4133
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-26 11:30:06
    [post_date_gmt] => 2007-04-26 10:30:06
    [post_content] => A raíz de la crisis en la Comisión Nacional del Mercado de Valores Español (CNMV) el diario EXPANSIÓN se pregunta si es necesaria una reforma de este organismo. De ahí que en este blog de economía nos preguntemos, de forma muy genérica, sobre que características deben tener los reguladores (gobernadores de bancos centrales, presidente de la comisión nacional de la energía, presidente del tribunal de la competencia o del tribunal de cuentas, organismos reguladores de aeropuertos, de las telecomunicaciones, o del mercado de valores, etc.). Casi todo el mundo está de acuerdo en que lo más deseable es que los reguladores económicos deben ser independientes, tanto de las empresas que actúan en el mercado como del Gobierno. La independencia con respecto al Gobierno es conveniente para evitar que la regulación sea interpretada con criterios políticos y no técnicos. El objetivo es que se cumpla la ley y se eviten, por tanto, presiones políticas. Por otro lado, el regulador debe ser también independiente de las empresas a las que regula, para evitar el riesgo de "captura del regulador". Es decir, puede darse el caso de que la empresa consiga influir de tal manera en el regulador que llegue a anular parcial o totalmente su eficacia.


Con el fin de potenciar la independencia del regulador sería recomendable que tuviera un perfil lo más técnico posible y que sus decisiones respondieran a un análisis estrictamente técnico y objetivo. Para ello deberían adoptarse las medidas habituales en este tipo de organismos, tales como la selección de consejeros entre expertos de reconocido prestigio, la renovación secuencial de consejeros, desajustar dicha renovación de consejeros al ciclo político, etc. La independencia del organismo regulador también está relacionada con su forma de financiación. En este sentido, es necesario que esta sea suficiente para poder contar con aquellos medios técnicos, económicos y de personal que le permitan agilizar la toma de decisiones, y que estas puedan ser adoptadas de forma suficientemente fundada con el fin de evitar la paralización de la actividad de los regulados. Por otro lado, el regulador debería ajustarse a los principios de economía y eficiencia en el gasto.

¿Quién debe nombrar a los reguladores y especialmente a los Presidentes de los organismos reguladores? En los países donde mejor funcionan estos organismos y, por tanto, donde ofrecen más credibilidad, es el Congreso (o el parlamento) el que nombra. Antes de su nombramiento el candidato debe pasar un examen ante el Congreso, como ocurre en EEUU, y una vez nombrado debe dar cuenta de sus actuaciones ante el Congreso. Por tanto, independencia, perfil técnico y suficiencia económica harán del regulador un instrumento eficiente que además dará confianza a los mercados, a las empresas, a los contribuyentes y a los inversores. ¿Tienes otra opinión?


    [post_title] => ¿Como deben ser los organismos reguladores? ¿Quien debe nombrar al Presidente de la CNMV?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => como_deben_ser
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-04-26 11:30:06
    [post_modified_gmt] => 2007-04-26 10:30:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/como_deben_ser.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

A raíz de la crisis en la Comisión Nacional del Mercado de Valores Español (CNMV) el diario EXPANSIÓN se pregunta si es necesaria una reforma de este organismo. De ahí que en este blog de economía nos preguntemos, de forma muy genérica, sobre que características deben tener los reguladores (gobernadores de bancos centrales, presidente de la comisión nacional de la energía, presidente del tribunal de la competencia o del tribunal de cuentas, organismos reguladores de aeropuertos, de las telecomunicaciones, o del mercado de valores, etc.). Casi todo el mundo está de acuerdo en que lo más deseable es que los reguladores económicos deben ser independientes, tanto de las empresas que actúan en el mercado como del Gobierno. La independencia con respecto al Gobierno es conveniente para evitar que la regulación sea interpretada con criterios políticos y no técnicos. El objetivo es que se cumpla la ley y se eviten, por tanto, presiones políticas. Por otro lado, el regulador debe ser también independiente de las empresas a las que regula, para evitar el riesgo de «captura del regulador». Es decir, puede darse el caso de que la empresa consiga influir de tal manera en el regulador que llegue a anular parcial o totalmente su eficacia.

Seguir leyendo…

25
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4132
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-25 11:14:03
    [post_date_gmt] => 2007-04-25 10:14:03
    [post_content] => Fue hace dos meses, el 27 de febrero, cuando se desplomaron las bolsas. Después se han ido ha recuperando hasta el punto de que el IBEX marcó varios récord históricos en abril. Desgraciadamente el IBEX cayó ayer casi un 3%. ¿Quién predijo la caída? Las predicciones económicas no son fáciles. Se pueden hacer pero las probabilidades de acertar no son muy altas. La experiencia nos advierte que los cambios más importantes nunca se prevén. Predecir la dirección de los tipos de cambio o de las cotizaciones bursátiles es casi imposible, en parte porque pasan cosas extraordinarias con una frecuencia alarmante.


Nadie supo prever, el hundimiento de la Unión Soviética ni el desastre económico que desencadenó. Hoy todo el mundo afirma que ambas cosas eran “inevitables”, pero antes de que ocurrieran nadie se atrevía a decirlo. Pocos eran los que creían en la reunificación de Alemania. Menos aún los que la deseaban. ¿No trastocaría la reunificación las fronteras heredadas de la II Guerra Mundial? ¿Quién imaginaba que un día la República Federal Alemana absorbería pacíficamente a su rival del Este? Ni siquiera la alerta generada por la crisis mexicana de 1994 y 1995 sirvió para poder predecir la crisis asiática de la que se cumplen ahora 10 años. ¿Quién vaticinó en 1999 ó 2000 la ruptura de la paridad 1 peso = 1dólar en Argentina? Pero los analistas señalan, a toro pasado, que esa medida debería haberse tomado en enero de 1999 (coincidiendo con la devaluación del real brasileño). ¿Quien predijo el persistente marasmo de la economía japonesa (1990-2005)? Sin embargo, año tras año  los “gurús” nos diecían que ya se estaba acabando o que “lo peor ya había pasado”. ¿Y el estallido de la burbuja puntocom? ¿Quién profetizó que Estados Unidos iba a entrar en guerra con Saddam Hussein, no una, sino dos veces? ¿Y quien que los terroristas iban a destruir las Torres Gemelas? ¿Que sesudo analista predijo que el índice Standard & Poor's subiría más de un 20% anual en cinco años consecutivos a finales de la década de los 90, para luego sufrir tres años de pérdidas devastadoras? Hubo analistas que señalaron que el dólar se iba a depreciar a lo largo de este año. Pero muchos otros previeron una apreciación. Ahora el tipo de cambio está situado en más de 1,36 dólares/euro ¿Cuál será su evolución? ¿Crees que se puede predecir, con algún grado de certeza, la dirección de las cotizaciones bursátiles o las tendencias de los tipos de cambios?



    [post_title] => La caída de las bolsas ¿Se puede predecir?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_caida_de_las
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-04-25 11:14:03
    [post_modified_gmt] => 2007-04-25 10:14:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/la_caida_de_las.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Fue hace dos meses, el 27 de febrero, cuando se desplomaron las bolsas. Después se han ido ha recuperando hasta el punto de que el IBEX marcó varios récord históricos en abril. Desgraciadamente el IBEX cayó ayer casi un 3%. ¿Quién predijo la caída? Las predicciones económicas no son fáciles. Se pueden hacer pero las probabilidades de acertar no son muy altas. La experiencia nos advierte que los cambios más importantes nunca se prevén. Predecir la dirección de los tipos de cambio o de las cotizaciones bursátiles es casi imposible, en parte porque pasan cosas extraordinarias con una frecuencia alarmante.

Seguir leyendo…

23
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4130
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-23 10:12:38
    [post_date_gmt] => 2007-04-23 09:12:38
    [post_content] => Desde diciembre de 1999, PricewaterhouseCoopers  pregunta trimestralmente a un grupo  estable de 300 ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la coyuntura económica y la evolución futura de la economía española y del mundo. Los resultados de esta encuesta se publican en el llamado Consenso Económico. Hoy lunes se ha publicado el Consenso Económico correspondiente al Segundo trimestre de 2007. En dicho informe se puede observar un ligero aumento del número de respuestas que afirman que el momento económico mundial es regular. La causa más importante, de ese mayor pesimismo (menor optimismo) se asocia a que se produzca una intensa desaceleración en la economía de los Estados Unidos (opinión que es compartida por el 46% de los encuestados). El segundo motivo de preocupación (para un 42% del total de los encuestados) tiene que ver con cambios en el equilibrio geopolítico internacional, dejando en tercer lugar, al riesgo asociado a cambios en el precio de los activos (vivienda, materias primas, Bolsa…). Por último solo un 6% del total de respuestas ven riesgos derivados de tensiones en los movimientos en los tipos de cambio de las monedas.




Los encuestados por Price califican el momento económico de la economía española como buena. De hecho se incrementa en torno a 5 puntos el porcentaje de la opinión que considera la situación actual de la economía española como excelente alcanzando un 19% del total y manteniendo un sólido 79% que la califica como buena. Esta situación se mantendrá igual para los próximos meses como manifiesta el 66% de la opinión. La opinión manifestada en este Consenso respecto a las previsiones de la economía española para más allá de 2008 sigue manifestando una fuerte dosis de optimismo. Los expertos estiman que la situación presente de la economía española es excepcionalmente positiva y creen que así seguirá en el próximo futuro.

Este idílico panorama viene matizado, en primer lugar, por la existencia de un cierto enfriamiento de la demanda que como es sabido es hoy el motor de la economía española, lo cual quizás supondría un indicador adelantado de un posible cambio de ciclo. En segundo lugar, los expertos consultados por Price estiman que el patrón de crecimiento de la economía española, que ha venido manteniéndose en los últimos ejercicios, no es sostenible a medio plazo. Tercero , y al margen de lo que diga el Consenso, los datos de la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señalan que el porcentaje de ciudadanos que considera buena o muy buena la situación económica ha caído del 36% de hace tres años (última valoración del Gobierno del PP) al 27% en la actualidad, mientras quienes piensan que es mala o muy mala ha aumentado en ese periodo del 14% al 25%. Y tú ¿Como ves el futuro?


    [post_title] => El futuro de la economía española
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => analisis_de_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-04-23 10:12:38
    [post_modified_gmt] => 2007-04-23 09:12:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/analisis_de_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Desde diciembre de 1999, PricewaterhouseCoopers pregunta trimestralmente a un grupo estable de 300 ejecutivos de empresa y expertos económicos sobre la coyuntura económica y la evolución futura de la economía española y del mundo. Los resultados de esta encuesta se publican en el llamado Consenso Económico. Hoy lunes se ha publicado el Consenso Económico correspondiente al Segundo trimestre de 2007. En dicho informe se puede observar un ligero aumento del número de respuestas que afirman que el momento económico mundial es regular. La causa más importante, de ese mayor pesimismo (menor optimismo) se asocia a que se produzca una intensa desaceleración en la economía de los Estados Unidos (opinión que es compartida por el 46% de los encuestados). El segundo motivo de preocupación (para un 42% del total de los encuestados) tiene que ver con cambios en el equilibrio geopolítico internacional, dejando en tercer lugar, al riesgo asociado a cambios en el precio de los activos (vivienda, materias primas, Bolsa…). Por último solo un 6% del total de respuestas ven riesgos derivados de tensiones en los movimientos en los tipos de cambio de las monedas.

Seguir leyendo…

19
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4126
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-19 08:11:12
    [post_date_gmt] => 2007-04-19 07:11:12
    [post_content] => Un lector y comentarista asiduo de este blog de economía me pidió, el sábado pasado, una comparación entre España y Portugal. ¿Cuáles son los problemas económicos que tiene Portugal?: Inflación, déficit público, déficit exterior, bajo crecimiento y paro (casi nada). En los últimos 11 años, la elevada inflación portuguesa (también la española) ha sido bastante superior a la media de la Unión  Europea (UE). Es decir, desde la última devaluación del escudo de 1995, Portugal ha tenido pérdidas espectaculares de competitividad. Pero lo más grave ha sido que los gobiernos portugueses no han sabido aprovechar los años buenos que hubo durante la década pasada, para hacer un esfuerzo de rigor presupuestario. En eso se diferencia España de Portugal. El persistente déficit público en Portugal ha dado un tono marcadamente expansivo a  la política fiscal, y ha impulsado las tensiones inflacionistas.


Entre 1995 y 2006 Portugal pasó en términos de PIB per cápita del 65,8% al 65,5% de la media de la UE-15, lo que quiere decir que no progresó nada (convergencia 0) en 11 años. La razón es simple. Portugal mejoró algo pero los otros (los restantes países europeos) también mejoraron. Otros países tuvieron una convergencia más rápida. Por ejemplo, España que en ese mismo periodo (1995-2006) el PIB per cápita español con respecto a la UE-15 pasó del 78,4% al 90,5%, o sea, un aumento de 12 puntos  en 11 años a una tasa anual superior al 1%. ¿Dónde está la diferencia? La respuesta, desde mi punto de vista, hay que encontrarla en la política presupuestaria. Mientras en España, los gobiernos primero de derechas y después el actual gobierno de izquierda, aprovecharon el ciclo expansivo (1995-2006) para ajustar las cuentas públicas, bajar los impuestos, privatizar las empresas públicas, racionalizar el gasto, reducir el endeudamiento y hacer algunas reformas, en Portugal, con gobiernos de izquierdas, no se hicieron reformas, se expandió el gasto público y no se redujo el déficit. Por tanto, una de las razones por la cual la convergencia de España con la UE fue muy superior a la portuguesa es la diferente política fiscal.

Es muy difícil, como ya hemos indicado en este blog de economía, que tanto en Portugal como en España se produzcan avances sustanciales en la lucha contra la inflación si no se lucha por conseguir un mayor superávit fiscal. Ante la ausencia de política monetaria y de una política de tipo de cambio, la competitividad y el equilibrio exterior sólo son posibles a través de la estabilidad de precios, que sólo se puede alcanzar mediante políticas fiscales restrictivas, estímulo a la competencia y reformas estructurales. Para controlar la inflación los Gobiernos de Portugal y también el de España, deben plantear presupuestos mucho más contractivos, que es prácticamente la única alternativa que le queda a Portugal y a España para recuperar la competitividad perdida. ¿Ves alguna otra posibilidad? ¿Es pensable, como proponen algunos que Portugal se salga del euro? ¿Qué es lo que explica un comportamiento tan distinto de España y Portugal? ¿Qué diferencias ha habido entre la economía portuguesa y la española? ¿Cómo se pueden solucionar los graves problemas económicos portugueses? ¿Puede España entrar en un ciclo como el portrugués?


    [post_title] => Los problemas de la economía de Portugal
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_problemas_d
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-04-19 08:11:12
    [post_modified_gmt] => 2007-04-19 07:11:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/los_problemas_d.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Un lector y comentarista asiduo de este blog de economía me pidió, el sábado pasado, una comparación entre España y Portugal. ¿Cuáles son los problemas económicos que tiene Portugal?: Inflación, déficit público, déficit exterior, bajo crecimiento y paro (casi nada). En los últimos 11 años, la elevada inflación portuguesa (también la española) ha sido bastante superior a la media de la Unión Europea (UE). Es decir, desde la última devaluación del escudo de 1995, Portugal ha tenido pérdidas espectaculares de competitividad. Pero lo más grave ha sido que los gobiernos portugueses no han sabido aprovechar los años buenos que hubo durante la década pasada, para hacer un esfuerzo de rigor presupuestario. En eso se diferencia España de Portugal. El persistente déficit público en Portugal ha dado un tono marcadamente expansivo a la política fiscal, y ha impulsado las tensiones inflacionistas.

Seguir leyendo…

18
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4125
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-04-18 12:56:31
    [post_date_gmt] => 2007-04-18 11:56:31
    [post_content] => Juan Carlos nos hablaba ayer, en este blog de economía, sobre el informe económico del Presidente. Entre los mensajes lanzados en la presentación del lunes, se proponía que “En cuanto al mercado de trabajo, se han producido avances muy significativos en empleo, actividad y reducción del desempleo. Esto ha permitido a la economía española homologarse con las economías más desarrolladas.”

Efectivamente, a la vista de los últimos resultados podríamos decir que España, desde 1996 y al abrigo de un fuerte crecimiento económico, está convergiendo con Europa en sus cifras de crecimiento del empleo, así como en otros ratios como la tasa de paro, el paro juvenil o el desempleo de largo plazo. Esto es, sin lugar a dudas, una muy buena noticia. Tanto más si se tiene en cuenta que nuestras cifras oficiales de desempleo esconden en su interior un segmento importante de población empleada en la economía sumergida. El hecho cierto es que en algunos segmentos de la población activa, como los varones de 25 a 54 años, las tasas de desempleo se sitúan ya en torno al 5%, equivalentes a las europeas y aproximándose al pleno empleo. Lo mismo cabría decir de regiones enteras españolas, donde la situación es ya, de hecho, de pleno empleo. Pero esta misma comparación con nuestro entorno nos muestra unas diferencias muy notables en cuanto a la estructura del mercado de trabajo español en relación a la del mercado europeo.


Así, como es bien sabido, España presenta un número mucho mayor de trabajadores con contratos temporales (en torno al 30%, prácticamente el doble de la media europea) y de trabajadores autónomos. Ambas características nos hablan de un mercado español mucho más polarizado que el europeo en términos de seguridad y estabilidad en el empleo. Por otra parte, existe una diferencia manifiesta en el empleo en el sector servicios, menos desarrollado en nuestro país frente al resto de Europa. Este podría ser un dato preocupante, dada la fuerte relación entre el crecimiento del empleo en el sector terciario y el crecimiento global del empleo. Adicionalmente, los diferenciales en cuanto al infradesarrollo del trabajo a tiempo parcial en España, y nuestra menor tasa de actividad apuntan directamente hacia uno de los grandes problemas que tiene el mercado de trabajo español en estos momentos: la insuficiente incorporación de la mujer al mundo laboral. La tasa de actividad femenina en España se sitúa en torno al 48%, bastante por debajo de la media europea. Homologarnos en este terreno a Europa supondría la incorporación a nuestra población activa de un importante contingente de personas y, por lo tanto, un mayor techo de crecimiento potencial para la economía.

Por lo tanto, la economía española se enfrenta a un reto mucho más complejo que el de alcanzar el pleno empleo, precisamente porque ya nos estamos aproximando al mismo. Hay sin embargo tres desafíos reales que considerar respecto a la convergencia del mercado de trabajo español con el europeo, retos que deberían estar muy presentes en las políticas de empleo a desarrollar en el futuro. En primer lugar, no es aventurado decir que nos estamos aproximando a la llamada “tasa natural” de desempleo, por debajo de la cual la presión de la demanda sobre los mercados de trabajo puede generar tensiones inflacionistas, debido a la subida de los costes salariales. Dicho de otro modo, dentro de poco es posible que alcancemos en España una situación de pleno empleo cohabitando con tasas de paro en el entorno del 8%. ¿Cómo es posible? La razón se encuentra en un importante segmento de población de baja empleabilidad, por razones de cualificación, edad, disponibilidad geográfica y de horario, etc. Parece claro que las políticas activas de empleo deber comenzar a dirigirse a dotar de empleabilidad a este grupo de población. En segundo lugar, parece conveniente pasar de planteamientos cuantitativos a cualitativos respecto al trabajo en España. La “nueva economía”, si aún aceptamos la vigencia de este término, no es compatible con la temporalidad que se experimenta en nuestro mercado de trabajo. La nueva empresa “adaptable” precisa efectivamente de flexibilidad en su producción, pero también construye su éxito sobre la formación, el trabajo en equipo y la corresponsabilidad de sus empleados. Todo ello apunta a la necesidad de resolver, en un marco de concertación entre los agentes sociales, las tremendas disparidades existentes en las condiciones de empleo en nuestro país. Por último, a medida que un país se aproxima al pleno empleo tiene como única garantía de crecimiento económico –además del desarrollo tecnológico– el incremento de su población activa: cuantos más trabajadores y trabajadoras hay en un país, más oportunidades de generar riqueza. En este sentido, debemos buscar nuevos modos de incentivar la incorporación de la mujer al mercado laboral, con fórmulas que faciliten la compatibilidad entre la vida profesional y la personal.

Conviene por tanto no dormirse en los laureles de los buenos resultados coyunturales y prestar más atención a la convergencia real de las características estructurales de nuestro mercado de trabajo, que al mejor o peor comportamiento de las tasas oficiales.

(Nota: Rafael intervendrá mañana jueves sobre Portugal)

    [post_title] => El mercado de trabajo español: ¿convergencia con Europa?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_mercado_de_t
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/el_mercado_de_t.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Juan Carlos nos hablaba ayer, en este blog de economía, sobre el informe económico del Presidente. Entre los mensajes lanzados en la presentación del lunes, se proponía que “En cuanto al mercado de trabajo, se han producido avances muy significativos en empleo, actividad y reducción del desempleo. Esto ha permitido a la economía española homologarse con las economías más desarrolladas.”

Efectivamente, a la vista de los últimos resultados podríamos decir que España, desde 1996 y al abrigo de un fuerte crecimiento económico, está convergiendo con Europa en sus cifras de crecimiento del empleo, así como en otros ratios como la tasa de paro, el paro juvenil o el desempleo de largo plazo. Esto es, sin lugar a dudas, una muy buena noticia. Tanto más si se tiene en cuenta que nuestras cifras oficiales de desempleo esconden en su interior un segmento importante de población empleada en la economía sumergida. El hecho cierto es que en algunos segmentos de la población activa, como los varones de 25 a 54 años, las tasas de desempleo se sitúan ya en torno al 5%, equivalentes a las europeas y aproximándose al pleno empleo. Lo mismo cabría decir de regiones enteras españolas, donde la situación es ya, de hecho, de pleno empleo. Pero esta misma comparación con nuestro entorno nos muestra unas diferencias muy notables en cuanto a la estructura del mercado de trabajo español en relación a la del mercado europeo.

Seguir leyendo…

17
Abr

El Informe del Presidente

Escrito el 17 abril 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 4124
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-04-17 13:57:42
    [post_date_gmt] => 2007-04-17 12:57:42
    [post_content] => Ayer, Rodríguez  Zapatero presentó en la sede de la Bolsa de Madrid el  primer informe económico del Presidente del Gobierno. Con ello se suma a una tradición habitual en otros países pero desconocida  por estos lares.

Aquellos que estéis interesados en consultar la presentación que hizo del Informe, podéis abrirlo pinchando aquí. Con esta medida, que me parece bastante interesante, el Gobierno parece querer recuperar la iniciativa política a escasas semanas de las elecciones municipales y autonómicas y pretende resaltar ante los agentes económicos  los éxitos de su gestión, bastante oscurecidos por el clima de crispación política existente.

El contenido del informe, no aporta nada nuevo.  En un tono triunfal, resume los datos referidos a la evolución reciente de la economía española, las políticas sociales que se están llevando a cabo e incluye las previsiones y actuaciones existentes, pero sin proponer soluciones distintas a las ya planificadas. Lo resumiría en tres puntos:

1º La economía española está viviendo un momento excepcional. El crecimiento del primer trimestre parece que continua  en el 4%, el paro está a niveles de 1979  debido al fuerte proceso de creación de empleo y las cuentas públicas presentan un importante superávit.

2º Los desequilibrios – eufemísticamente llamados por el Presidente desafíos -, siguen muy presentes. En especial el déficit exterior y la caída de la productividad, puesto que sorprendentemente, la inflación parece ser ya una prueba superada.

3º Se empiezan a notar  los primeros síntomas de un cambio de modelo hacia un crecimiento más equilibrado,  gracias a las medidas emprendidas por el Gobierno.



Con el primer y segundo punto estoy totalmente de acuerdo, porque constata lo que en este blog venimos escribiendo desde hace tiempo, aunque  me sorprende que nuestro diferencial de inflación haya dejado de ser un problema (os recomiendo la entrada de Rafa del pasado sábado al respecto).   Pero discrepo sobre el tercero. Yo no veo en cambio de modelo por ninguna parte, puesto que seguimos inmersos en el mismo de la última década: crecimiento de la demanda interna por el aumento del consumo y de la construcción, gracias a las rebajas fiscales, a la creación de empleo a la inmigración  y a los bajos tipos de interés.  Lo que para el Presidente es cambio de modelo, para mí es una  simple sucesión de buenos datos coyunturales: aportación menos negativa del sector exterior por la incipiente recuperación de algunas economía europeas, aumento de la inversión en bienes de equipo, leve repunte de la productividad, incremento de las inversiones públicas en I+D…... Pero esta es simplemente mi opinión. Aquellos que, tras ver la presentación queráis darnos  la vuestra, por favor no dejéis de hacerlo.

    [post_title] => El Informe del Presidente
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_informe_del_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:07
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/el_informe_del_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Ayer, Rodríguez Zapatero presentó en la sede de la Bolsa de Madrid el primer informe económico del Presidente del Gobierno. Con ello se suma a una tradición habitual en otros países pero desconocida por estos lares.

Aquellos que estéis interesados en consultar la presentación que hizo del Informe, podéis abrirlo pinchando aquí. Con esta medida, que me parece bastante interesante, el Gobierno parece querer recuperar la iniciativa política a escasas semanas de las elecciones municipales y autonómicas y pretende resaltar ante los agentes económicos los éxitos de su gestión, bastante oscurecidos por el clima de crispación política existente.

El contenido del informe, no aporta nada nuevo. En un tono triunfal, resume los datos referidos a la evolución reciente de la economía española, las políticas sociales que se están llevando a cabo e incluye las previsiones y actuaciones existentes, pero sin proponer soluciones distintas a las ya planificadas. Lo resumiría en tres puntos:

1º La economía española está viviendo un momento excepcional. El crecimiento del primer trimestre parece que continua en el 4%, el paro está a niveles de 1979 debido al fuerte proceso de creación de empleo y las cuentas públicas presentan un importante superávit.

2º Los desequilibrios – eufemísticamente llamados por el Presidente desafíos -, siguen muy presentes. En especial el déficit exterior y la caída de la productividad, puesto que sorprendentemente, la inflación parece ser ya una prueba superada.

3º Se empiezan a notar los primeros síntomas de un cambio de modelo hacia un crecimiento más equilibrado, gracias a las medidas emprendidas por el Gobierno.

Seguir leyendo…

16
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4123
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-16 18:27:25
    [post_date_gmt] => 2007-04-16 17:27:25
    [post_content] => Los datos facilitados hoy por el Banco de España, a este blog de economía, vuelven a señalar la fuerte dependencia tecnológica española del exterior. Efectivamente, la balanza de “royalties” (que contabiliza el flujo anual de pagos y cobros por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo) refleja un saldo bastante negativo y con una cobertura muy baja (la cobertura mide la proporción de importaciones que son cubiertas por las exportaciones). Este déficit muestra la elevada dependencia tecnológica española. Hay que destacar, sin embargo, que la balanza de royalties en 2006 mejora de con respecto al año 2005. ¿Qué pasó en 2005? Los ingresos por royalties en 2005 fueron de 444 millones de euros mientras que los pagos supusieron 2.121 millones. La cobertura de la balanza de royalties fue, por tanto, de tan solo el 21% (ver cuadro). En cambio en 2006, los ingresos por royalties fueron de 748 millones de euros  mientras que los pagos disminuyen a 1.995 millones. La cobertura de la balanza tecnológica en 2006 es del 37%, sensiblemente superior a 2005.


Estos buenos datos de ingresos pueden tener que ver con que la mayor inversión española en el extranjero que podría estar generando mayores ingresos de royalties. Efectivamente, en 2006 España alcanzó los 58.837 millones de euros, en salidas de Inversión Directa Exterior (IDE), un 80% más que en 2005. Sin embargo, la inversión extranjera en España se redujo a 13.245 millones, un 20% menos que en 2005. Menor IDE en España supone menores pagos que las empresas extranjeras realizan a sus casas matrices en concepto de royalties. Estos datos de menor entrada de Inversión Directa Exterior (IDE) en España son preocupantes en un entorno económico en el que se están produciendo deslocalizaciones en sectores claves de la economía española y en el que los grandes inversores extranjeros parecen estar perdiendo interés en España. Además la IDE en España ha ido descendiendo paulatinamente desde el año 2000. Quizá los extranjeros estén desconfiando de la economía española porque perciban una imagen hostil hacia el capital extranjero, como ha sucedido con la OPA a Endesa. ¿Será ese el motivo por el que vienen menos IDE a España? ¿Qué imagen de España estamos dando? ¿A que crees que se debe esta mejora en la balanza tecnológica?
rpyalties.JPG

    [post_title] => Mejora el déficit tecnológico, empeora la inversión directa procedente del exterior.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => mejora_el_defic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-04-16 18:27:25
    [post_modified_gmt] => 2007-04-16 17:27:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/mejora_el_defic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Los datos facilitados hoy por el Banco de España, a este blog de economía, vuelven a señalar la fuerte dependencia tecnológica española del exterior. Efectivamente, la balanza de “royalties” (que contabiliza el flujo anual de pagos y cobros por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo) refleja un saldo bastante negativo y con una cobertura muy baja (la cobertura mide la proporción de importaciones que son cubiertas por las exportaciones). Este déficit muestra la elevada dependencia tecnológica española. Hay que destacar, sin embargo, que la balanza de royalties en 2006 mejora de con respecto al año 2005. ¿Qué pasó en 2005? Los ingresos por royalties en 2005 fueron de 444 millones de euros mientras que los pagos supusieron 2.121 millones. La cobertura de la balanza de royalties fue, por tanto, de tan solo el 21% (ver cuadro). En cambio en 2006, los ingresos por royalties fueron de 748 millones de euros mientras que los pagos disminuyen a 1.995 millones. La cobertura de la balanza tecnológica en 2006 es del 37%, sensiblemente superior a 2005.

Seguir leyendo…

14
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4121
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-14 13:39:23
    [post_date_gmt] => 2007-04-14 12:39:23
    [post_content] => Tal como señalo en el artículo que publico hoy sábado en el diario Expansión (“El café de Zapatero”, página 49) la inflación interanual subió y se situó en el mes de marzo en el 2,5%. En varias ocasiones, en este blog de economía, hemos puesto de manifiesto que, aunque no lo parezca, este dato es malo. Nuestros precios siguen creciendo más que la media de la UE. Seguimos perdiendo competitividad. España es después de Grecia el país más inflacionario de la Eurozona. Desde que entramos en el euro los altos precios de los productos agrícolas, han empujado al alza el precio de los alimentos. Ahora se está produciendo un nuevo rebrote en los precios de los alimentos lo que a su vez está obligando a los consumidores a gastar menos en otros artículos e incitará al Banco Central Europeo a subir los tipos de interés para contener el brote inflacionario. En el futuro la inflación no va a amainar. El petróleo vuelve a estar en los 70 dólares. El  precio mundial de los alimentos, con  la nueva demanda por etanol y biodiesel, que pueden producirse con maíz, aceite de palma, azúcar y otros cultivos, está al alza (sobre este tema tienes un largo artículo, 2 páginas, de Patrick Barta en The WSJ publicado el martes 10 de abril). Esta demanda ha elevado el precio de estas materias primas y ha provocado, a su vez,  un alza en los precios de la carne, huevos, refrescos y muchos otros productos.


Si usted, querido lector de este blog de economía, tiene alguna duda sobre si están subiendo o no los precios vaya al supermercado y compare los precios de hoy con los que había en marzo. Después de Semana Santa los precios han pegado un tirón que no hay bolsillo que lo resista. Los precios de los alimentos están creciendo y crecerá n todavía más.  Muchos economistas creen que la presión inflacionaria sobre los alimentos persistirá. Mayores niveles de inflación coloca a los bancos centrales en una situación delicada. Aunque han logrado asimilar alzas parecidas en el precio de la energía, muchos no han enfrentado aumentos prolongados en los precios de los alimentos. Si se acentúa la inflación, por los aumentos de precios en la energía y en los alimentos, los bancos centrales podrían verse obligados a subir los tipos de interés. En un escenario de subida de tipos de interés (más del 90% de las hipotecas en España están suscritas a tipo de interés variable) es fácil entender porque las familias españolas no llegan a fin de mes.



    [post_title] => La inflación será mayor en abril
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_inflacion_se
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-04-14 13:39:23
    [post_modified_gmt] => 2007-04-14 12:39:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/la_inflacion_se.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Tal como señalo en el artículo que publico hoy sábado en el diario Expansión (“El café de Zapatero”, página 49) la inflación interanual subió y se situó en el mes de marzo en el 2,5%. En varias ocasiones, en este blog de economía, hemos puesto de manifiesto que, aunque no lo parezca, este dato es malo. Nuestros precios siguen creciendo más que la media de la UE. Seguimos perdiendo competitividad. España es después de Grecia el país más inflacionario de la Eurozona. Desde que entramos en el euro los altos precios de los productos agrícolas, han empujado al alza el precio de los alimentos. Ahora se está produciendo un nuevo rebrote en los precios de los alimentos lo que a su vez está obligando a los consumidores a gastar menos en otros artículos e incitará al Banco Central Europeo a subir los tipos de interés para contener el brote inflacionario. En el futuro la inflación no va a amainar. El petróleo vuelve a estar en los 70 dólares. El precio mundial de los alimentos, con la nueva demanda por etanol y biodiesel, que pueden producirse con maíz, aceite de palma, azúcar y otros cultivos, está al alza (sobre este tema tienes un largo artículo, 2 páginas, de Patrick Barta en The WSJ publicado el martes 10 de abril). Esta demanda ha elevado el precio de estas materias primas y ha provocado, a su vez, un alza en los precios de la carne, huevos, refrescos y muchos otros productos.

Seguir leyendo…

11
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4118
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-11 09:53:31
    [post_date_gmt] => 2007-04-11 08:53:31
    [post_content] => En este blog de economía explicamos hace poco, un par de días, en que consistía el modelo danés, conocido también como el modelo de la “flexiguridad”. Voy a complementar lo que allí se dijo. ¿En que consiste la flexiguridad? Es una combinación inédita (ningún país lo ha logrado hasta ahora) de un alto grado de flexibilidad en el mercado laboral, protección al trabajador desempleado y una eficaz política activa de empleo. La flexibilidad del mercado laboral consiste en que las contrataciones y los despidos se producen con mucha facilidad y rapidez y sin coste para la empresa. Esto permite una adaptación casi inmediata de las necesidades de mano de obra que tienen las empresas con la coyuntura económica. Un trabajador danés  tiene a lo largo de su vida una media de seis empleos en vez de los cuatro que tiene el de la UE. Eso quiere decir, que existe en Dinamarca una mayor predisposición de los empresarios a contratar y a despedir. En cambio, en países como España, la rigidez del mercado laboral es uno de los motivos principales que explican el elevado nivel de desempleo. Las numerosas trabas impuestas al despido (principalmente, el pago que tienen que hacer las empresas en concepto de indemnizaciones) hace que los empresarios contemplen alternativas diferentes a la creación de empleo a la hora de expandir su negocio.

El modelo de “flexiguridad” danés consigue que su mercado laboral se beneficie de las importantes ventajas de la desregulación y proporciona, al mismo tiempo, cierta seguridad al trabajador. Este fenómeno sitúa la tasa de paro danesa entre las mejores del mundo. En el 2006 el nivel de desempleo de Dinamarca fue del 3.9%, frente al 7.9% de la UE-27. El modelo danés introduce un cambio muy importante en el estado del bienestar: en vez de proteger el empleo se protege la flexibilidad. Por ello, no es sorprendente que en este blog de economía, al igual que lo hacen los gobiernos de muchos países, estudiemos el modelo danés, sinónimo de elevada productividad con paz social y consenso político. En España tenemos paz social pero con muy baja productividad y mucha crispación política. Somos un país inmaduro, como dice Angélica  ¿Podríamos aprender algo de los daneses? ¿Deberíamos adoptar el modelo de la flexiguridad?


    [post_title] => ¿Qué es la flexiguridad?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_la_flexi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-04-11 09:53:31
    [post_modified_gmt] => 2007-04-11 08:53:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/que_es_la_flexi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

En este blog de economía explicamos hace poco, un par de días, en que consistía el modelo danés, conocido también como el modelo de la “flexiguridad”. Voy a complementar lo que allí se dijo. ¿En que consiste la flexiguridad? Es una combinación inédita (ningún país lo ha logrado hasta ahora) de un alto grado de flexibilidad en el mercado laboral, protección al trabajador desempleado y una eficaz política activa de empleo. La flexibilidad del mercado laboral consiste en que las contrataciones y los despidos se producen con mucha facilidad y rapidez y sin coste para la empresa. Esto permite una adaptación casi inmediata de las necesidades de mano de obra que tienen las empresas con la coyuntura económica. Un trabajador danés tiene a lo largo de su vida una media de seis empleos en vez de los cuatro que tiene el de la UE. Eso quiere decir, que existe en Dinamarca una mayor predisposición de los empresarios a contratar y a despedir. En cambio, en países como España, la rigidez del mercado laboral es uno de los motivos principales que explican el elevado nivel de desempleo. Las numerosas trabas impuestas al despido (principalmente, el pago que tienen que hacer las empresas en concepto de indemnizaciones) hace que los empresarios contemplen alternativas diferentes a la creación de empleo a la hora de expandir su negocio.

El modelo de “flexiguridad” danés consigue que su mercado laboral se beneficie de las importantes ventajas de la desregulación y proporciona, al mismo tiempo, cierta seguridad al trabajador. Este fenómeno sitúa la tasa de paro danesa entre las mejores del mundo. En el 2006 el nivel de desempleo de Dinamarca fue del 3.9%, frente al 7.9% de la UE-27. El modelo danés introduce un cambio muy importante en el estado del bienestar: en vez de proteger el empleo se protege la flexibilidad. Por ello, no es sorprendente que en este blog de economía, al igual que lo hacen los gobiernos de muchos países, estudiemos el modelo danés, sinónimo de elevada productividad con paz social y consenso político. En España tenemos paz social pero con muy baja productividad y mucha crispación política. Somos un país inmaduro, como dice Angélica ¿Podríamos aprender algo de los daneses? ¿Deberíamos adoptar el modelo de la flexiguridad?

1
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4114
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-01 17:02:02
    [post_date_gmt] => 2007-04-01 16:02:02
    [post_content] => Según los últimos datos que acaba de publicar Eurostat (Statistical portrait of the European Union 2007), la población con edad por debajo de los 20 años supone en Europa, en promedio, un 23,5% sobre el total de la población. El país “más jóven” es Irlanda donde un 28,6% de la población es menor de 20 años, figurando a continuación Chipre (27,4%). Francia y Eslovaquia comparten un 25%, mientras que Malta, Polonia y el Reino Unido se quedan a escasa distancia de esa cifra. Luxemburgo registra un 24,6%, los Países Bajos un 24,5% y Dinamarca un 24,3%. Estonia, Suecia y Finlandia todavía superan la media de la UE, mientras que Bélgica se queda levemente por debajo con un 23,1%. Letonia alcanza un 22,8% y Austria un 22,2%, mientras que Hungría, Portugal y la República Checa se sitúan por encima del 21%. Entre los países “más viejos” de la UE figuran España. La población jóven con menos de 20 años tan sólo supone un 20,3% sobre el total, siendo una de las cifras más bajas de la UE. El último país en el ranking es Italia con un 19,2%. Estos datos confirman lo que ya decíamos sobre que hay muchas universidades y pocos alumnos. Somos un país de viejos. Hace poco hablamos de que en España sobran universidades y faltan alumnos. Quizá estos datos ayuden a entenderlo.

POBLACIÓN JÓVEN CON MENOS DE 20 AÑOS EN 2005
(En % sobre el total de población)

UE-25 23,5
Irlanda 28,6
Chipre 27,4
Francia 25,0
Eslovaquia 25,0
Lituania 25,0
Reino Unido 24,8
Polonia 24,8
Luxemburgo 24,6
Dinamarca 24,3
Estonia 23,9
Suecia 23,8
Finlandia 23,6
Austria 22,2
Eslovenia 20,8
España 20,3
Italia 19,2






    [post_title] => ESPAÑA  ENTRE LOS PAÍSES CON MENOS  JOVENES
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => espana_entre_lo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-04-01 17:02:02
    [post_modified_gmt] => 2007-04-01 16:02:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/espana_entre_lo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Según los últimos datos que acaba de publicar Eurostat (Statistical portrait of the European Union 2007), la población con edad por debajo de los 20 años supone en Europa, en promedio, un 23,5% sobre el total de la población. El país “más jóven” es Irlanda donde un 28,6% de la población es menor de 20 años, figurando a continuación Chipre (27,4%). Francia y Eslovaquia comparten un 25%, mientras que Malta, Polonia y el Reino Unido se quedan a escasa distancia de esa cifra. Luxemburgo registra un 24,6%, los Países Bajos un 24,5% y Dinamarca un 24,3%. Estonia, Suecia y Finlandia todavía superan la media de la UE, mientras que Bélgica se queda levemente por debajo con un 23,1%. Letonia alcanza un 22,8% y Austria un 22,2%, mientras que Hungría, Portugal y la República Checa se sitúan por encima del 21%. Entre los países “más viejos” de la UE figuran España. La población jóven con menos de 20 años tan sólo supone un 20,3% sobre el total, siendo una de las cifras más bajas de la UE. El último país en el ranking es Italia con un 19,2%. Estos datos confirman lo que ya decíamos sobre que hay muchas universidades y pocos alumnos. Somos un país de viejos. Hace poco hablamos de que en España sobran universidades y faltan alumnos. Quizá estos datos ayuden a entenderlo.

POBLACIÓN JÓVEN CON MENOS DE 20 AÑOS EN 2005
(En % sobre el total de población)

UE-25 23,5
Irlanda 28,6
Chipre 27,4
Francia 25,0
Eslovaquia 25,0
Lituania 25,0
Reino Unido 24,8
Polonia 24,8
Luxemburgo 24,6
Dinamarca 24,3
Estonia 23,9
Suecia 23,8
Finlandia 23,6
Austria 22,2
Eslovenia 20,8
España 20,3
Italia 19,2

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar