Archivo de la Categoría ‘Economía de EEUU’

14
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18211
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-03-14 12:14:59
    [post_date_gmt] => 2013-03-14 11:14:59
    [post_content] => Este puede ser uno de los debates más interesantes que podemos considerar en la actualidad y que enfrenta dos maneras de afrontar la crisis con casos que permiten visualizar la diferencia de ambas políticas. Del lado de los países que intentan superar la crisis económica mediante las políticas de estímulos tenemos a USA, Japón o el Reino Unido.  Del otro lado el ejemplo más significativo son los países que integran la Unión Monetaria.

Los primeros son países con monedas con tipos de cambio flexibles, que pueden ganar competitividad mediante depreciaciones de sus tipo de cambio, y con gobiernos competentes para realizar una política fiscal para toda la economía nacional.

Los segundos constituyen un área comercial muy heterogénea, con fuertes relaciones económicas internas, una única moneda, con competencias fiscales dispersas entre todos los gobiernos y un modelo para la toma de decisiones de política comunitaria, enormemente complejo, en el que prevalece, en la actualidad, el criterio del país con mayor peso económico: Alemania.

Economy Weblog

Pero al margen de estas características evidentes, detrás de esta disyuntiva entre austeridad y estímulo, existen dos concepciones de cómo deben funcionar los países y en ambos casos tienen una concepción, digamos keynesiana, del funcionamiento económico. Keynes pensaba que la Demanda Agregada era lo importante. Como es sabido, la DA tiene cuatro componentes: Consumo, Inversión productiva, Gasto Público y Exportaciones de bienes y a todo ello hay que restarle las Importaciones, que aminoran la Demanda Interna.

Para Keynes, las situaciones de crisis debían superarse lanzando la DA y no esperando el ajuste automático a largo plazo:  "a largo plazo todos muertos" fue su frase inmortal. Y aquí es donde encontramos la primera diferencia clave entre ambas concepciones de hacer política económica. Los países que practican el estímulo llevan a cabo políticas fiscales expansivas, principalmente incrementando el Gasto Público.

Esto termina produciendo, en primer lugar, lo que conocemos como "crowding out"; una estructura de la DA en la que el Gasto Público gana peso en la economía en detrimento de los componentes del sector privado. Países como USA, Japón o R.U., tienen actualmente déficits públicos del 7, 10 y 8 % de sus PIB; y una deuda pública acumulada del 110, 214 y 105 % del PIB respectivamente. Esta, digamos, es la concepción puramente keynesiana de cómo superar la crisis. Keynes no llegó a ver los efectos del fuerte endeudamiento público. Monetizarlo  aumenta el riesgo de la inflación y la experiencia de los años 70 e inicios de los 80, fue suficientemente dolorosa para seguir este camino.  La otra opción no es otra que financiar este déficit anual y la deuda que año tras año va acumulándose. Esta opción capta el crédito existente, sube el tipo de interés de los préstamos e impide que el Consumo y la Inversión mejoren y el sector público expulsa, como hemos dicho, al sector privado de la economía. A esto hay que añadir que países como USA, emisor de la divisa mundial, Japón, con un superávit en su cuenta corriente y una elevada tasa de ahorro, y R.U., con Londres como principal sede de los mercados financieros, suelen refinanciar su deuda pública con relativa facilidad a costes razonables.

La otra concepción de cómo debe estar estructurada la DA es la conocida como el "crowding in", consiste en apartar al sector público para que el crédito fluya a las familias y las empresas y el Consumo y la Inversión tiren de la economía. En el caso de Alemania, su déficit público es inexistente y su deuda pública emitida es del 88 % de su PIB. Pero todos los países de la UM no son como Alemania y aquí es donde surge el debate de cómo articular una política económica que nos saque de la crisis.

Alemania impone seguir la senda del "crowding in", en primer lugar por que considera que es lo correcto y en segundo lugar porque iniciar una política de estímulo, haría incrementar su deuda nacional para pagar el posible crecimiento (o el despilfarro, según ellos) de países con políticas de gasto que consideran excesivas. Pero el resto de países están fuertemente endeudados y cualquier mejora en el crédito y en la renta disponible lo dedican a pagar sus deudas y no al Consumo o la Inversión productiva, por lo que la Demanda Agregada sigue desplomándose y las expectativas de familias y empresas hacen que el Consumo y la Inversión sigan cayendo y el paro aumentando.

Además y al margen de esta visión keynesiana de la economía en la que todo depende de la DA, la crisis de los años 70 y los procesos de "satgflation" en los que nos vimos sumidos con fuertes subidas del paro y la inflación de forma simultánea, nos planteó que el modelo keynesiano debía ser completado ante su falta de respuesta a este fenómeno de la estanflación. Así empezamos a pensar que la Oferta Agregada era también importante y que si conseguimos hacer política de rentas, que modere salarios y márgenes empresariales, y política estructural, que mejore la productividad de la economía y de flexibilidad a sus mecanismos de funcionamiento, habremos conseguido crecer sin inflación y podemos permitirnos tener subidas salariales que no resten competitividad.

Naturalmente, hacer políticas de estímulo que tiren de la DA cuando la OA es dinámica y responde a estos estímulos, como es el caso de USA o Alemania, es una buena política para salir rápido de la crisis. Pero si lo que no funciona es la OA, porque la estructura económica en inflexible y poco productiva, hacer políticas de estímulo es una solución puntual que no soluciona nada, eleva el déficit e incrementa la deuda, hace subir el tipo de interés y el Estado absorbe todo el crédito existente. Y el ejemplo de la economía española de la última legislatura es claro.

Pero mientras el paro sube y el malestar social presiona.

España está haciendo lo equivalente a un plan de estabilización sin poder devaluar la moneda y, en mi opinión, sin abordar a fondo los cambios en la OA que necesitamos con políticas estructurales y con políticas de rentas que faciliten la transición. El camino emprendido es el adecuado en el entorno de la UM que vivimos y teniendo en cuenta nuestras posibilidades de financiación. Aunque seguimos sin saber cuál es la estrategia de país que queremos. Los planes de estabilización suelen durar un par de años hasta que se empiezan a ver los fruto. Pero son dos años muy duros. Y en ello estamos, mejorando algunos aspectos de la economía productiva que esta reaccionando y saldadno nuestra cuenta corriente, atrayendo inversiones externas por la flexibilidad y la moderación salarial.... Pero el paro va a seguir muy alto demasiado tiempo.
    [post_title] => Austeridad vs. Estímulo.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => austeridad-vs-estimulo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18211
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Este puede ser uno de los debates más interesantes que podemos considerar en la actualidad y que enfrenta dos maneras de afrontar la crisis con casos que permiten visualizar la diferencia de ambas políticas. Del lado de los países que intentan superar la crisis económica mediante las políticas de estímulos tenemos a USA, Japón o el Reino Unido.  Del otro lado el ejemplo más significativo son los países que integran la Unión Monetaria.

Los primeros son países con monedas con tipos de cambio flexibles, que pueden ganar competitividad mediante depreciaciones de sus tipo de cambio, y con gobiernos competentes para realizar una política fiscal para toda la economía nacional.

Los segundos constituyen un área comercial muy heterogénea, con fuertes relaciones económicas internas, una única moneda, con competencias fiscales dispersas entre todos los gobiernos y un modelo para la toma de decisiones de política comunitaria, enormemente complejo, en el que prevalece, en la actualidad, el criterio del país con mayor peso económico: Alemania.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

13
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18201
    [post_author] => 28830
    [post_date] => 2013-03-13 05:52:00
    [post_date_gmt] => 2013-03-13 04:52:00
    [post_content] => Cambiando de tema 11 de marzo, 2013
    [post_title] => MERCADOS GLOBALES: La dieta del Banco Central Europeo (BCE)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 18201
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18201
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Cambiando de tema 11 de marzo, 2013

11
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18198
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2013-03-11 17:59:21
    [post_date_gmt] => 2013-03-11 16:59:21
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=NWfDQDzLs-c[/youtube]
    [post_title] => EE.UU. y la Unión Europea buscan crear un área de libre comercio
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => ee-uu-y-la-union-europea-buscan-crear-un-area-de-libre-comercio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18198
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)
4
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 18053
    [post_author] => 28830
    [post_date] => 2013-03-04 14:54:19
    [post_date_gmt] => 2013-03-04 13:54:19
    [post_content] => Cambiando de tema 4 de marzo, 2013

On a Different Note - 4 Mar, 2013
    [post_title] => Ben Bernanke piensa mantener la política monetaria expansiva.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 18053
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18053
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Cambiando de tema 4 de marzo, 2013

On a Different Note – 4 Mar, 2013

26
Feb

On a Different Note…

Escrito el 26 febrero 2013 por Henrik Lumholdt en Economía de EEUU, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 18034
    [post_author] => 28830
    [post_date] => 2013-02-26 18:18:40
    [post_date_gmt] => 2013-02-26 17:18:40
    [post_content] => On a Different Note - 25 Feb, 2013
    [post_title] => On a Different Note...
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => on-a-different-note
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18034
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

On a Different Note – 25 Feb, 2013

30
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 17750
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-01-30 18:03:24
    [post_date_gmt] => 2013-01-30 17:03:24
    [post_content] => Según el dato provisional presentado hoy por el INE, el PIB intensificó su senda contractiva en el 4T12, al caer un 0,7% trimestral, cuatro décimas más que en el trimestre anterior, mientras que en tasa interanual el descenso fue del 1,8% interanual (-1,6% anterior); ambos datos superan en una décima la estimación que hizo el Banco de España la semana pasada.

El deterioro de la economía en el tramo final de 2012 fue consecuencia del empeoramiento adicional de la demanda interna, que sólo pudo ser compensado parcialmente con el mejor tono de la externa. En consecuencia, la caída media del PIB en 2012 fue del 1,37% (+0,42% en 2011).

El INE publicará el próximo 28 de febrero los datos definitivos y desagregados de la CNTR del 4T12, lo que permitirá realizar un análisis mucho más profundo del comportamiento de la economía española.

Cuadro: Evolución del PIB español

Economy Weblog

Caída del PIB de EEUU

Por ejemplo, hoy también se ha conocido que la economía americana decreció un 0,1% en el cuarto trimestre, comportamiento mucho peor que el anticipado por analistas y mercados. Sin embargo, al analizar los datos se ve que la caída se explica por la fuerte desacumulación de existencias a finales de año -restaron 1,3 p.p. al crecimiento del PIB (+0,7 p.p. en el 3T12), debido al impacto de la sequía en el Medio Oeste y el huracán Sandy explican-, así como por el retroceso extraordinario (-22% trimestral anualizado) del gasto en defensa -también ha restado 1,3 p.p. al crecimiento del PIB del 4T12-. Sin esos efectos “one-off”, la economía hubiese crecido de manera muy apreciable, gracias al buen comportamiento del consumo (+2,2% anualizado) o de la inversión en equipo (+12,4% anualizado).

Por tanto, lo que a primera vista era un dato negativo, luego no lo ha sido tanto.

Diferencias entre el INE y el Banco de España

En el caso de la economía española, parece que la diferencia entre la estimación del Banco de España y la del INE, puede venir por un comportamiento más negativo de lo esperado del consumo. O, por lo menos, eso parece deducirse del dato de ventas minoristas que conocimos esta semana.

El índice general de comercio minorista, deflactado y corregido de efectos de calendario, cerró 2012 con los peores registros de la serie histórica, que arranca en 2003: retrocedió un 10,6% interanual en diciembre y un 9,3% en el 4T12 (-6,2% anterior). En consecuencia, en el conjunto del ejercicio, cayó por quinto año consecutivo (-6,7% vs -5,4% en 2011), de modo que acumula un descenso desde los niveles previos al inicio de la crisis del 22,5%. Teniendo en cuenta la evolución de la renta disponible en nuestro país, a nadie le debe extrañar ese comportamiento del consumo.
    [post_title] => La economía española decreció un 0,7% en el último trimestre del año pasado
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-espanola-decrecio-un-07-en-el-ultimo-trimestre-del-ano-pasado
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17750
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Según el dato provisional presentado hoy por el INE, el PIB intensificó su senda contractiva en el 4T12, al caer un 0,7% trimestral, cuatro décimas más que en el trimestre anterior, mientras que en tasa interanual el descenso fue del 1,8% interanual (-1,6% anterior); ambos datos superan en una décima la estimación que hizo el Banco de España la semana pasada.

El deterioro de la economía en el tramo final de 2012 fue consecuencia del empeoramiento adicional de la demanda interna, que sólo pudo ser compensado parcialmente con el mejor tono de la externa. En consecuencia, la caída media del PIB en 2012 fue del 1,37% (+0,42% en 2011).

El INE publicará el próximo 28 de febrero los datos definitivos y desagregados de la CNTR del 4T12, lo que permitirá realizar un análisis mucho más profundo del comportamiento de la economía española.

Cuadro: Evolución del PIB español

Economy Weblog

Seguir leyendo…

21
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 17577
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-01-21 18:00:26
    [post_date_gmt] => 2013-01-21 17:00:26
    [post_content] => Esta semana hemos conocido los datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea (UME) y de Estados Unidos (EEUU). La producción de las fábricas de la Eurozona cayó en noviembre un 0,4% y acumula una caída interanual del 3,7%. En cambio la producción industrial de EEUU creció un 0,3% en diciembre lo que supone un crecimiento del 2,5% para el año 2012. Estos datos, junto a otros indicadores de coyuntura, muestran que mientras Europa destruye empleo, se desindustrializa y su sector industrial pierde peso en el PIB, EEUU se reindustrializa, genera empleo y su industria gana participación en su PIB.

image

En un horizonte temporal más largo se puede observar esa misma tendencia. En1980, EEUU era el primer productor mundial de manufacturas seguido de Alemania, Japón, Gran Bretaña, Francia, Italia y China. Treinta años después, en 2010, EEUU era la primera potencia manufacturera del mundo, seguida de China, Japón, Alemania, Brasil, Italia y Corea del Sur. Observe el lector que Alemania pierde dos puestos y que Francia y Gran Bretaña desaparecen de ese grupo de siete países que más contribuyen a la producción mundial de manufacturas.

¿Por qué la industria de EEUU logra mejores resultados que los de la Zona Euro?

La respuesta a esta pregunta exige distinguir entre razones coyunturales y otras más profundas o estructurales.

Aspectos coyunturales

Desde el punto de vista coyuntural, es bien sabido, que la crisis económica que sufre la Eurozona está reduciendo la demanda lo que frena la producción de sus empresas manufactureras. Una crisis que ya no solo sufren los países periféricos sino que se está trasladando también a las economías centrales de la UME. El miércoles conocimos que en el último trimestre de 2012 el PIB de Alemania se contrajo 0,5% lo que contribuye a aumentar la incertidumbre económica que reina en Europa y que podría postergar las decisiones de las empresas de todos los sectores.

Apreciación del euro

Otro factor que está agravando la situación de los fabricantes europeos es la apreciación del euro frente al dólar. Una situación que parece que se mantendrá en un futuro próximo. Efectivamente, Mario Draghi después de la última reunión del Consejo de Gobierno del BCE afirmó que la confianza de los mercados financieros ha mejorado significativamente y que por tanto, no piensa acometer en los próximos meses nuevas medidas de expansión monetaria, como pudiera ser un recorte de los tipos de interés o nuevas compras de activos. Esta sobriedad en la política monetaria del BCE, en un contexto de políticas muy expansivas de los bancos centrales de Japón, EEUU, Suiza y Reino Unido, está generando una mayor apreciación del Euro. Y esta apreciación del euro puede acabar por volverse en contra de la recuperación de la Eurozona en la segunda mitad de este año que anunció el propio Draghi.

¿Cuáles son las diferencias estructurales entre la industria de EEUU y la de la Zona Euro? 

En primer lugar, los costes: las empresas europeas tienen costes salariales, sociales, financieros y fiscales más altos que los de EEUU. En segundo lugar, la menor capacidad de Europa para adaptarse a las nuevas formas de producción de manufacturas. Como es sabido, a comienzos de los años ochenta muchas empresas de los países del Norte trasladaron su producción industrial a países emergentes con el objetivo de ahorrar costes. La producción de los países emergentes basada en costes salariales más bajos era así más competitiva en los mercados internacionales. De ahí que la industria creció en esos países (principalmente en los países del Este de Asia), y se estancó en los países europeos y en Estados Unidos.

En los últimos tiempos, se está produciendo, sin embargo, un cambio radical en la forma en que se fabrican los productos. La digitalización de la fabricación está permitiendo que vuelva a resurgir la industria en los países desarrollados. Un fenómeno que la revista The Economist (21 de agosto de 2012) ha denominado Social Manufacturing (“A Third Industrial Revolution”) cuya manifestación más importante consiste en trasladar una parte de la producción industrial que se realiza en los países emergentes hacia los países desarrollados de manera que estos últimos aumentarían su producción manufacturera.

Esto explica por qué las 2/5 partes de las grandes empresas manufactureras de EEUU estén considerando la posibilidad de devolver a EEUU las fábricas que abrieron en China. Como consecuencia en China se está debilitando la inversión extranjera. En 2012, la inversión extranjera directa en China  cayó un 3,7% y alcanzó 111.700 millones de dólares (ver gráfico).

[image]

EEUU se adapta mejor

Se trata de una Tercera Revolución Industrial con costes muy bajos de producción porque emplea a muy pocos trabajadores en la cadena de producción. Se está consiguiendo de esta forma que los procesos de fabricación vuelvan y se queden en los países del Norte.  ¿Y qué países se adaptarán mejor a esta digitalización de la producción? Aquellos que gasten más en I+D y tengan personal laboral de alta cualificación. Es decir, como estos nuevos procesos de fabricación están regidos por softwares inteligentes, necesitarán a su vez de personal muy calificado el cual es más fácil encontrarlo en los países ricos. Y dentro de esos países Estados Unidos es el que gasta más en I+D (más que el conjunto de los 17 países de la UME) y dispone de una mayor dotación de científicos y de mano de obra cualificada. Todo muy relevante y que explica cómo a pesar del rápido crecimiento de la industria china, Estados Unidos sigue siendo el primer productor mundial de manufacturas. Y aunque su producción medida en dólares corrientes es prácticamente la misma que la de China, lo que marca la diferencia es que EEUU la obtiene con el 10% de la fuerza laboral que China necesita.

¿Por qué tanto énfasis en la industria si los servicios acaparan el 70% de la producción de las economías desarrolladas? 

La experiencia histórica de las economías más avanzadas y también de las economías asiáticas muestra que para alcanzar un nivel alto de desarrollo es preciso establecer una base industrial interna amplia y robusta. Es más: no se conoce ningún país desarrollado, de tamaño grande, que no sea industrializado.

Muchos servicios financieros y de seguros, comerciales, de transporte, consultoría, auditoría, ingeniería, diseño, investigación, etc. dependen de la industria. Muchos de estos servicios no existirían, ni se desarrollarían, si no existiese una base industrial fuerte. Un dato: actualmente en EEUU la fabricación de bienes representa el 14% del PIB y absorbe el 68% del gasto en I+D. Una cantidad de dinero muy importante considerando que el gasto en I+D en EEUU es, en términos absolutos, el más alto del mundo.

En conclusión, se observa en el corto plazo cómo los problemas económicos que sufre Europa están repercutiendo negativamente en la producción de manufacturas, que es uno de los principales motores de una posible recuperación europea. La abrupta caída de la producción industrial (-3,7% en un año) muestra que la economía europea seguirá en recesión en la primera mitad de este año y que la salida de la crisis será muy lenta y puede entrañar riesgos elevados. A ello se une que la política monetaria del BCE no está siendo lo suficientemente expansiva, por lo que el euro se aprecia, lo que añade dificultades a la salida de la crisis.

Desde una perspectiva de más largo plazo la industria en Europa lleva muchos años perdiendo competitividad con respecto a otras áreas geográficas. Hay un problema de costes y para ser más competitivos hay que reducir esos costes. Pero a la vez es necesario aumentar los gastos en I+D que permita alcanzar un nuevo modelo industrial; es decir, aprovechar esta Tercera Revolución Industrial basada en valiosos recursos humanos, excelencia en la educación y aumento en  las patentes y las ideas para producir bienes manufacturados. La industria del futuro se va a basar en el conocimiento, y los países líderes serán aquellos que entiendan como se genera ese conocimiento. Por eso, al menos por ahora, EEUU seguirá siendo la primera potencia industrial del mundo.

Fuente: Rafael Pampillón. "EEUU se industrializa y Europa se desindustrializa". Expansión. 19 de enero de 2013. Página 50
    [post_title] => EEUU se industrializa y Europa se desindustrializa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => eeuu-se-industrializa-y-europa-se-desindustrializa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-01-23 10:00:58
    [post_modified_gmt] => 2013-01-23 09:00:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17577
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido los datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea (UME) y de Estados Unidos (EEUU). La producción de las fábricas de la Eurozona cayó en noviembre un 0,4% y acumula una caída interanual del 3,7%. En cambio la producción industrial de EEUU creció un 0,3% en diciembre lo que supone un crecimiento del 2,5% para el año 2012. Estos datos, junto a otros indicadores de coyuntura, muestran que mientras Europa destruye empleo, se desindustrializa y su sector industrial pierde peso en el PIB, EEUU se reindustrializa, genera empleo y su industria gana participación en su PIB.

image

Seguir leyendo…

22
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 17395
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-12-22 13:19:18
    [post_date_gmt] => 2012-12-22 12:19:18
    [post_content] => Esta semana hemos conocido información positiva y relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), Alemania y España. Lo más importante de esa información ha sido que el PIB de EEUU durante el tercer trimestre de este año tuvo un comportamiento mejor de lo que se había estimado provisionalmente. En efecto, según informó el jueves el Departamento de Comercio, el crecimiento económico en el tercer trimestre anualizado fue del 3,1% por encima del cálculo anterior para ese período (+2,7%). Las exportaciones aumentaron el 1,9%, el gasto público el 3,9% y el consumo privado, que representa el 70% del PIB de EEUU, lo hizo en 1,6%.

Economy Weblog

Mercado de la vivienda

Otro dato que nos dejó la semana fue el número de viviendas iniciadas en Estados Unidos. La cifra anualizada de comienzo de viviendas nuevas durante el pasado mes de noviembre alcanzó las 861.000 unidades, lo que representa un descenso del 3% respecto al mes anterior. A pesar de esta disminución de noviembre, que es habitual en el final del otoño, la tendencia del dato es muy positiva y, a falta de conocer el dato de diciembre, la vivienda iniciada repuntará en torno a un 30% en 2012, tras apenas haber crecido un 3% en 2010 y 2011.

A ello se une que los permisos de construcción de vivienda, que son un indicio de la actividad futura, subieron en noviembre, en tasa interanual, en 899.000: la cantidad más elevada en más de cuatro años. Un dato que viene reforzado por el del mercado de casas de segunda mano: las ventas de viviendas de segunda mano en EEUU crecieron en noviembre en tasa anual un 5,9%, su mayor ritmo en tres años; una señal de que la recuperación en el mercado inmobiliario americano está ganando impulso. También sorprendió muy positivamente el alza del Índice de actividad manufacturera que elabora la Reserva Federal de Filadelfia. Este indicador se situó en +8.1 puntos, cuando los analistas calculaban que se situaría en negativo por segundo mes consecutivo. El factor de impulso de este indicador fue un repunte de los nuevos pedidos.

Estos aumentos de la actividad manufacturera, las exportaciones, el consumo, los permisos de construcción y las ventas de casas de segunda mano confirman el buen tono de la economía americana, que podría cerrar este año con un crecimiento del 2,3%. Además, en los próximos meses, si se evita el precipicio fiscal, la mejora de la confianza y la revalorización de las bolsas pueden hacer que el consumo siga aumentando. Y no se debe olvidar que el consumo de EEUU sigue siendo el primer motor de la economía mundial.

Mejoría en Alemania

Este buen funcionamiento de la mayor economía del mundo está facilitando la mejora de la economía alemana. Así, este miércoles el centro de estudios IFO, con sede en Munich, informó que su índice de clima empresarial aumentó significativamente en diciembre, por segundo mes consecutivo y dejando ya atrás ocho meses de pesimismo de los empresarios alemanes. Se trata del resultado de una encuesta mensual realizada a unas 7.000 empresas. Esta señal positiva, sumada a la también hecha este mes de diciembre por el Instituto de Economía Europea (ZEW), refuerza las expectativas de un cambio de tendencia en la primera economía europea y cuarta del Mundo.

Efectivamente, ZEW hace cada mes un sondeo entre 350 expertos en finanzas. Según esta encuesta la desconfianza económica de Alemania parece que tocó fondo en el mes de agosto y desde entonces los encuestados son más optimistas sobre el futuro económico de Alemania. Lo más importante de los resultados de diciembre es que las expectativas de los expertos mejoran con respecto a la encuesta de noviembre. Los inversores perciben una mejora a corto plazo (6 meses vista) no solo en Alemania sino también en el resto de principales economías desarrolladas, sobre todo en la de EEUU. En el análisis sectorial de la economía alemana se observa una mejora generalizada en el futuro sobre todo en los sectores de automoción, químico-farmacéutico, de ingeniería industrial y de la banca. En el caso concreto de la industria, este mayor optimismo coincide con la reactivación de los pedidos industriales.

Estos datos son coherentes con el crecimiento económico positivo que está experimentando Alemania. Así, mientras el conjunto de la Zona Euro está en recesión y aumenta su tasa de paro hasta situarse en noviembre alrededor del 12%, la economía alemana mantiene una tasa de desempleo razonablemente baja: 6,9%. Su principal fuente de crecimiento siguen siendo las exportaciones, sobre todo de maquinaria industrial y automoción, que están creciendo muy rápidamente hacia Estados Unidos, China, India y Rusia.

Exportaciones de bienes

Esta mejora de la economía de Alemania y EEUU va a favorecer un crecimiento todavía mayor de las exportaciones españolas de bienes y servicios. Precisamente ayer conocimos que el comercio exterior de bienes arrojó un déficit de 28.056 millones de euros en los diez primeros meses del año, lo que supone una caída del 28,3% respecto al mismo periodo de 2011. Esta mejora refleja 1)  la capacidad de penetración de nuestras exportaciones, que crecieron un 4,2% y 2)  la fuerte debilidad de la demanda interna que ha contraído las importaciones (-1,6%). Ayer el INE publicó la evolución de los precios industriales en el mes de noviembre. Los precios de la industria disminuyen un 0,5% con respecto al respecto al mes de octubre y encadena tres meses seguidos de caídas. Una señal más de la devaluación interna que sigue nuestra economía.

Esta mejora de las exportaciones españolas de mercancías y la caída de los precios industriales (el 95% de las exportaciones españolas son productos industriales) reflejan un aumento de la competitividad de nuestra economía y una reducción de nuestro déficit con el exterior, lo que unido a la reducción del déficit público está favoreciendo la distensión en los mercados de deuda. De ahí que en la subasta del Tesoro (letras a plazos de 3 y 6 meses) de esta semana (última de este año), los tipos se han reducido ligeramente respecto a la subasta celebrada el mes pasado. Y la deuda pública española a 10 años, que el 24 de julio alcanzaba su máximo anual pagando un tipo de interés del 7,63% y tenía una prima de riesgo que rozaba los 640 puntos básicos, ayer (cinco meses después) cotizaba al 5,25% con una prima de riesgo de 385 puntos básicos. Reducciones importantes en los costes de financiación de la economía española que facilitarán la reducirán el déficit público y mejorarán todavía más la competitividad de las empresas.

Conclusión

En resumen, las estadísticas publicadas esta semana de la economía americana y alemana y de las exportaciones españolas muestran una sensible mejoría. Pero la debilidad económica de Europa sigue siendo patente, sobre todo, en España, Francia e Italia. España, sigue en recesión: el consumo y la inversión se desploman. Afortunadamente podemos dirigir nuestra mirada a la demanda externa, que sigue siendo el único motor de crecimiento.

El fuerte aumento de las exportaciones de bienes y servicios es por ahora la única vía de salida de esta crisis que dura ya cinco años. La reducción del déficit exterior y del déficit público está permitiendo mejorar las condiciones de financiación. En este sentido, si queremos crecer y generar empleo es necesario restablecer el mecanismo de transmisión de crédito, sobre todo a los sectores con mayor capacidad de dinamismo y de impulso de la actividad económica, como son el exportador o las empresas de nueva creación.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "EEUU, Alemania y España: señales positivas". Expansión. 22 de diciembre de 2012. página 43.
    [post_title] => EEUU, Alemania y España: señales positivas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => eeuu-alemania-y-espana-senales-positivas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-12-22 13:19:18
    [post_modified_gmt] => 2012-12-22 12:19:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17395
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido información positiva y relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), Alemania y España. Lo más importante de esa información ha sido que el PIB de EEUU durante el tercer trimestre de este año tuvo un comportamiento mejor de lo que se había estimado provisionalmente. En efecto, según informó el jueves el Departamento de Comercio, el crecimiento económico en el tercer trimestre anualizado fue del 3,1% por encima del cálculo anterior para ese período (+2,7%). Las exportaciones aumentaron el 1,9%, el gasto público el 3,9% y el consumo privado, que representa el 70% del PIB de EEUU, lo hizo en 1,6%.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

15
Dic
WP_Post Object
(
    [ID] => 17348
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-12-15 10:28:39
    [post_date_gmt] => 2012-12-15 09:28:39
    [post_content] => Esta semana Eurostat ha publicado datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea (UME). La producción de las fábricas de la eurozona volvió a caer en Octubre (-1,4% en tasa interanual).  Además y según la consultora Markit, que elabora el PMI (Índice de Producción Manufacturera), en noviembre la producción manufacturera de la zona euro empeoró por decimosexto mes consecutivo. La actividad del sector industrial no acaba de levantar cabeza. A ello se une que mientras el PIB del tercer trimestre de los EEUU registró un avance del 2,7% anualizado, el PIB también del tercer trimestre del conjunto de países del área del euro se contrajo el 0,1%.Estos datos decepcionantes confirman que la recesión en Europa se podría prolongar a lo largo del año que viene.

Economy Weblog

Previsiones económicas para 2013

Las previsiones para 2013 muestran que el PIB de la zona euro se contraerá un 0,3% mientras que el de EEUU crecerá al 1,9%. Este crecimiento de EEUU se deberá, en parte, a la reactivación del sector inmobiliario que comenzó en 2012, pero que durante el próximo año ganará fuerza. A ello se une la política monetaria de la Reserva Federal que permitirá mantener los tipos de interés en niveles muy bajos, lo que facilitará la demanda de hipotecas y la inversión en factorías y bienes de equipo. Es muy probable que durante el año los precios de la vivienda comiencen a subir. El sector público, en cambio, restará crecimiento a la economía porque el Presidente Obama tendrá que reducir el déficit público.

El problema de Europa 

Esta situación y estas previsiones económicas confirman la tendencia que se viene produciendo en los últimos años: la economía americana crece más y es más competitiva que la europea. Efectivamente los datos coyunturales son solo la punta del iceberg de algo más profundo y que tiene que ver con la pérdida de competitividad de la Eurozona con respecto a EEUU y a otras zonas geográficas. Hay varios indicadores que señalan esta pérdida de competitividad:

1)      La Organización Mundial de Comercio publicó que la UME sigue perdiendo cuota en las exportaciones mundiales de bienes. La participación de sus exportaciones en el total mundial descendió en los últimos ocho años un 19%. La caída de EEUU en ese mismo periodo fue del 15%.

Participación (%) en las exportaciones mundiales de bienes
2003 2011 Crecimiento
China 5,9 10,7 +81%
Estados Unidos 9,8 8,3 -15%
Alemania 10,2 8,3 -19%
Japón 6,4 4,6 -28%
América del Sur y Central* 3,0 4,2 +40%
Francia 5,3 3,3 -38%
Italia 4,1 2,9 -29%
España 1,6 1,7 6%
Europa* 45,9 37,1 -19%
(*) Incluye el comercio fuera del área y trambién entre los países del área. Fuente:  OMC (2.012) 2) Además, y desde hace cuatro años, la economía europea está estancada. Mientras EEUU durante los últimos tres años (2010 a 2012) creció a una media ligeramente superior al 2%, la Eurozona lo ha hecho por debajo del 1%. 3) Como consecuencia, los Estados Unidos han sido capaces de reducir su tasa de paro desde el 10%, en octubre de 2009 hasta el 7,7% en noviembre de este año mientras que la Eurozona en ese mismo periodo aumentó su tasa de desempleo desde el 10% hasta el 11,7%. ¿Por qué la Eurozona tiene malos resultados? ¿En qué se diferencia Europa y más concretamente la Eurozona de EEUU?: 1º) La UME tiene mayores costes fiscales, sociales y laborales que EEUU, que le hacen perder competitividad, es decir, ventas y, por tanto, producción y empleo. 2º) La UE-27 (que, como es sabido, incluye los 17 países de la UME) realiza menores gastos en Investigación y Desarrollo (I+D) que los EEUU. Lo que significa menores posibilidades de generar tecnología propia. Ello se debe a que los gastos en I+D son cruciales para el aumento de la competitividad y el crecimiento a largo plazo, a través de su impacto en el cambio tecnológico. En 2010, último año para el que disponemos de datos, la economía mundial destinó 1.250 mil millones de dólares  a actividades de I+D. Estados Unidos gastó 405.000 millones (el 32,5% del total), mientras que la UE-27 sólo gastó 294.000 millones (23,5%). En relación al tamaño de cada economía, EEUU gasta el 2,9% de su PIB en este tipo de actividades mientras la UE-27 gasta el 1,9%. 3º) La disponibilidad de capital-riesgo y los incentivos para acceder a ese capital-riesgo en los Estados Unidos son muy superiores a los que se despachan en Europa 4º) Los Estados Unidos son un país; muchas de las regulaciones, supervisones y políticas fiscales son únicas para todos los estados de la Unión por lo que también su Tesoro emite deuda conjunta para cubrir el déficit del Gobierno Federal. La UME debería iniciar ese camino: aumentar la integración fiscal de sus miembros, emitir deuda conjunta (Eurobonos), convergencia de regulaciones, supervisión bancaria única y definición de un Fondo de Garantía Europeo. CONCLUSIÓN  En conclusión, los indicadores de coyuntura de la Eurozona no dan por ahora señales de recuperación. De ahí que la recesión se mantendrá, sobre todo en la primera mitad del año que viene, y la salida de la crisis será muy lenta y puede entrañar riesgos elevados. Esperamos que aunque durante el año que viene la necesidad de reducción del déficit seguirá pesando sobre la economía de la UME, sin embargo, es previsible que lo haga con menor intensidad. En este senido, el año 2012 marcó el punto de máximo esfuerzo en reducción del déficit público para el conjunto de la zona euro. En parte porque el FMI en su informe de Perspectivas de Otoño ha sido muy crítico con los ajustes fiscales (léase subidas de impuestos), a la vez que señalaba que la política monetaria del BCE no está siendo lo suficientemente expansiva como para ser un contrapeso adecuado a la política fiscal restrictiva. Aunque en 2013 el acceso al crédito seguirá restringido, las medidas de liquidez del BCE y el proceso de recapitalización bancaria que se está siguiendo deberían permitir una cierta recuperación en el mercado de crédito en la UME. Desde el punto de vista estructural es preciso que la eurozona siga reduciendo los costes laborales, sociales, financieros y fiscales que soportan sus empresas y que las hacen ser menos competitivas en los mercados internacionales. De ahí que Europa deba seguir  promocionando la cultura de la competencia. A la vez, se debe tratar de avanzar hacia una unión fiscal, bancaria y política. Degraciadamente los pasos hacia esa unión están siendo muy lentos. Los que gobiernan Europa parece que todavía no se han enterado de que no es posible una unión monetaria sin una unión política. De mantenerse esta lentitud de los gobiernos europeos en la toma de decisiones la Eurozona puede seguir estancada durante años. Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "Europa pierde competitividad frente a EEUU". Expansión. 15 de diciembre de 2012. página 47. [post_title] => Europa pierde competitividad frente a EEUU [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => europa-pierde-competitividad-frente-a-eeuu [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-12-15 10:33:34 [post_modified_gmt] => 2012-12-15 09:33:34 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17348 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

Esta semana Eurostat ha publicado datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea (UME). La producción de las fábricas de la eurozona volvió a caer en Octubre (-1,4% en tasa interanual).  Además y según la consultora Markit, que elabora el PMI (Índice de Producción Manufacturera), en noviembre la producción manufacturera de la zona euro empeoró por decimosexto mes consecutivo. La actividad del sector industrial no acaba de levantar cabeza. A ello se une que mientras el PIB del tercer trimestre de los EEUU registró un avance del 2,7% anualizado, el PIB también del tercer trimestre del conjunto de países del área del euro se contrajo el 0,1%.Estos datos decepcionantes confirman que la recesión en Europa se podría prolongar a lo largo del año que viene.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

11
Nov

El segundo mandato de Obama

Escrito el 11 noviembre 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 17024
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-11-11 21:59:49
    [post_date_gmt] => 2012-11-11 20:59:49
    [post_content] => Los norteamericanos han ratificado al Presidente Obama para un segundo mandato.  Se suele señalar que el primer mandato de cualquier presidente norteamericano está marcado por la política nacional en busca de una reelección y el segundo, ya que no habrá un tercero, tiene como objetivo pasar a la HISTORIA, con letras mayúsculas.
Economy Weblog

 ¿Cómo es posible que se haya logrado la reelección con un déficit presupuestario cercano al 8% y una deuda pública que supera el 100% del PIB del país?  

Un hecho no muy conocido es el dato que el 70% de la deuda nacional está en manos de residentes, eso unido al rol dominante del USD en el comercio mundial y el objetivo de la Reserva Federa, que mantiene un 11% de la deuda, l de buscar el pleno empleo en uno de los mercados más flexibles de la OCDE, implica que el alto endeudamiento tiene un enfoque muy diferente de otras economías, especialmente las europeas.  Las economías domésticas  han iniciado un proceso de desapalancamiento, estando la deuda a un 118% de la renta disponible frente a un 137% a finales del 2007, manteniéndose el nivel de ahorro en torno al 3%.


El Gobierno federal ha incrementado en el último ejercicio las facilidades de acceso a la financiación y la cobertura a las pymes, para lograr su internacionalización y bombeando la economía doméstica con flujos monetarios como las medidas del llamado Plan Twist de USD 400 billones puesto en marcha en el 2011, incrementados  en USD 267 billones a principios del 2012.

Se decía que ningún presidente ha sido reelegido en Estados Unidos con un paro superior al 8% pero las medidas de apoyo a las pymes, a través de su financiación e internacionalización han tenido el efecto deseado por la administración demócrata  llevando la tasa de desocupados al 7,9%.

Queda ahora luchar contra una deuda pública que ronda los 12 billones de Euros e implementar unas medidas fiscales el próximo 01 de Enero, subida de impuestos y reducción del gasto público, que afectarán a su economía y al resto del mundo.  Estos cuatro años seguro que estarán marcados por la agenda internacional, pero en el 2012, y para el viejo continente la desaceleración económica y el drama del desempleo son los problemas prioritarios.  Todas las medidas que impacten negativamente la economía norteamericana se trasladarán inmediatamente a Europa.
    [post_title] => El segundo mandato de Obama
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-segundo-mandato-de-obama
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17024
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Los norteamericanos han ratificado al Presidente Obama para un segundo mandato.  Se suele señalar que el primer mandato de cualquier presidente norteamericano está marcado por la política nacional en busca de una reelección y el segundo, ya que no habrá un tercero, tiene como objetivo pasar a la HISTORIA, con letras mayúsculas.
Economy Weblog

  Seguir leyendo…

7
Nov

Elecciones USA: ¿buenas para la economía?

Escrito el 7 noviembre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 16977
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-11-07 15:45:05
    [post_date_gmt] => 2012-11-07 14:45:05
    [post_content] => Las elecciones de 2012 no introducen cambios en el escenario político: se han cumplido las previsiones. Obama consigue la reelección para una segunda legislatura hasta 2016, pero el balance de fuerzas en las dos cámaras del Congreso sigue equilibrado (Senado en manos demócratas y la Cámara de Representantes, republicana). Por tanto, tendrá que mejorar significativamente la cooperación entre los dos partidos para que la fase de bloqueo y parálisis política pueda superarse.

Creación de empleo en EEUU

Economy Weblog

En cuanto a las elecciones presidenciales, el resultado ha sido más claro de lo que se esperaba: Obama consigue en torno a 100 votos electorales más que el candidato republicano, Mitt Romney, gracias a la victoria en los estados clave y al apoyo mayoritario de las mujeres, de los jóvenes y de las minorías (afroamericanos y, sobre todo, la comunidad hispana).

1) Obama destaca entre los líderes de las grandes economías desarrolladas como el único que ha sido capaz de ser reelegido a pesar de la delicada situación de la economía. La crisis en EEUU no ha sido tan severa como en Europa, pero el crecimiento ha sido muy débil. De hecho, Obama es el primer presidente reelegido con una tasa de paro por encima del 7% desde Roosevelt en 1940.

2) En principio, las propuestas de Obama para esta segunda legislatura se dirigirán a impulsar nuevas medidas pro-crecimiento, estímulos impositivos a las PYMES y subidas de impuestos a las rentas más altas; si bien, la mayor parte de éstas quedarán supeditadas, en última instancia, a los acuerdos con los republicanos en el Congreso. De forma paralela, la victoria de Obama apuntala su mayor logro durante la primera legislatura, la reforma sanitaria (Obamacare), que el candidato republicano pretendía derogar.

3) A priori, el resultado parece el mejor escenario económico a corto plazo, tanto para la economía global como para España. Durante su primera legislatura, la administración Obama ha mantenido una actitud de cooperación internacional frente a los retos de los últimos años (primavera árabe, Libia, Irán, Corea del Norte, discrepancias con China, entre otros) a través de una gestión de la política exterior con orientación multipolar frente a la unipolar, más propia de los últimos gobiernos republicanos. Además, ha mostrado una gran sensibilidad frente a la crisis soberana de la UEM y ha presionado a Alemania para forzar respuestas más rápidas y agresivas.

El Congreso mantiene una composición muy similar en ambas cámaras: con un escrutinio del 93% de los votos (todavía hay escaños por asignar), los demócratas mantienen el Senado (53 estimados de un total de 100 escaños, lo mismo que en la actual legislatura) y los republicanos seguirán controlando la Cámara de Representantes (235 estimados de un total de 435, frente a 240 en la actual).

A) Un Congreso dividido era el resultado más probable pero, a priori, da continuidad a la situación de bloqueo vigente desde que los republicanos consiguieran en 2010 la mayoría en la Cámara de Representantes.

B) En materia fiscal, lo más inmediato será evitar el “fiscal cliff”. Si el presidente y el Congreso no logran un acuerdo antes del 31 de diciembre, los ajustes fiscales previstos bajo la ley actual entrarán progresivamente en vigor: se contemplan medidas de ahorro por 700.000 millones de dólares, lo que implicaría un recorte del crecimiento del PIB de 4,0 p.p. en 2013 (incluso considerando multiplicadores conservadores). No se trata de un shock con efecto total instantáneo, sino gradual, que se intensificaría, gradualmente, en ausencia de consenso político. Aunque ambos partidos son conscientes de la importancia de llegar a un acuerdo que evite una recesión en 2013, un Congreso dividido retrasará esta posibilidad (el carácter gradual del shock también puede reducir el sentimiento de urgencia) y mantiene la incertidumbre en el corto plazo. No obstante, el escenario más probable sigue siendo que se logre un consenso de mínimos antes de la toma de posesión de los nuevos miembros del Congreso (9 de enero): esperamos recortes en el rango 1,5-2,5 p.p. del PIB, lo que serviría para compatibilizar el inicio de un proceso de consolidación fiscal (es uno de los pocos países desarrollados que aún no lo ha puesto en marcha) con la continuidad de la expansión actual. Además, el pacto político incluirá la elevación del techo de deuda, que está previsto que se alcance en el mes de enero.

C) La política monetaria también será continuista, es decir, acomodaticia y favorable a las medidas cuantitativas expansivas. La victoria de Obama supone que el próximo presidente de la Fed mantendrá la misma línea de Bernanke, cuyo mandato finaliza en enero de 2014 y que ya ha manifestado su intención de no renovar.

En resumen, considerando que ningún candidato lograría el control del Congreso, el resultado de las elecciones de 2012 es, a priori, uno de los más favorables para la economía estadounidense y global: genera menos inquietud en el ámbito geopolítico y es más probable que se siga dando prioridad al crecimiento frente a la austeridad. No obstante, la incertidumbre fiscal persistirá a corto plazo: el principal riesgo es que ambos partidos se vean legitimados por sus votantes a mantener sus posiciones enfrentadas en materia de política fiscal. De cualquier forma, la presión sobre ambos para que se alcance un acuerdo sobre el “fiscal cliff” será máxima en las próximas semanas y lo más probable es que se impulse una nueva comisión bipartidista para que se logre un acuerdo que compatibilice la solvencia fiscal con el crecimiento.
    [post_title] => Elecciones USA: ¿buenas para la economía?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => elecciones-usa-buenas-para-la-economia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16977
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Las elecciones de 2012 no introducen cambios en el escenario político: se han cumplido las previsiones. Obama consigue la reelección para una segunda legislatura hasta 2016, pero el balance de fuerzas en las dos cámaras del Congreso sigue equilibrado (Senado en manos demócratas y la Cámara de Representantes, republicana). Por tanto, tendrá que mejorar significativamente la cooperación entre los dos partidos para que la fase de bloqueo y parálisis política pueda superarse.

Creación de empleo en EEUU

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar