Archivo de la Categoría ‘Economía de EEUU’

2
Nov

Esperando a la Reserva Federal

Escrito el 2 noviembre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 8137
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-11-02 19:03:06
    [post_date_gmt] => 2010-11-02 18:03:06
    [post_content] => La Reserva Federal anunciará mañana miércoles los detalles de su nuevo programa de expansión cuantitativa (“quantitative easing”) más conocido como QE2. Aún siendo conscientes del poder que los bancos centrales han acaparado en los últimos tiempos, pocas veces la decisión de una autoridad monetaria tendrá tanta importancia, no en vano el devenir de los mercados de renta fija y de valores en los próximos meses y, por tanto, el desempeño de la economía americana, puede estar marcado por las medidas que anuncie el banco central americano.

La decisión del apoyo económico de la Fed será dada a conocer mañana miércoles. (Foto: Photos to go)

(Foto: Photos to go)

Y, desde luego, no lo tiene fácil Bernanke y su equipo tras las expectativas creadas en las últimas semanas. Las especulaciones se han desbordado e incluso se han realizado estimaciones de que el banco central americano podría comprar activos financieros por valor superior al billón de dólares, es decir, una cantidad parecida a la producción de bienes y servicios  de la economía española durante un año, después de haber comprado casi 1,7 billones desde finales de 2008. Ante esta posibilidad, los tipos de interés a largo plazo han bajado y los mercados de renta variable han tenido un buen comportamiento situándose cerca de máximos anuales. El problema es que se defrauden estas expectativas por la intensidad o el calendario de compras y, que la respuesta de los mercados financieros sea la contraria a la buscada, lo que podría lastrar vía efecto riqueza el crecimiento de la actividad en EEUU.

La razón de que la FED esté ampliando balance estriba en el limitado recorrido que tienen en este momento los tipos de interés de corto plazo, al situarse en niveles muy cercanos a cero. En este sentido, al comprar activos de deuda pública se intenta rebajar los tipos a largo plazo, a los que están referenciados una parte importante de préstamos en EEUU (hipotecarios, corporativos, etc). El riesgo estriba en que el aumento del balance se termine transmitiendo a la inflación. Esa preocupación se reflejó la semana pasada en las rentabilidades negativas en la subasta de bonos indiciados a inflación. Sin embargo, ese riesgo de aumento incontrolado de los precios parece limitado si tenemos en cuenta la amplia capacidad productiva sin utilizar y la elevada tasa de desempleo, aunque, algunos pueden pensar que realmente se busca un aumento de las expectativas de inflación para reducir las rentabilidades reales y licuar la deuda en circulación. Sobre todo, si todo ello puede debilitar algo más el dólar y aumentar la contribución de la demanda externa a la recuperación.

Pero eso es jugar con fuego, incluso para el país que tiene la moneda refugio por excelencia. La FED está incurriendo en excesivos riesgos, al situar a la política monetaria en territorio desconocido (con un balance complicado de gestionar), cuando las ganancias potenciales sobre la actividad son limitadas. Es decir, los riesgos son asimétricos, pues no se puede obligar a empresas y consumidores a pedir créditos, aunque el dinero casi se regale, como se ha demostrado en Japón en las últimas dos décadas. Si esta nueva expansión cuantitativa fracasa, ¿que hará la Fed?, ¿embarcarse en un Q3 o en un Q4? Parece que se ha olvidado muy pronto los riesgos que conlleva la formación de burbujas en los mercados financieros.

Quizás el problema es la dificultad de ser conscientes de que la situación actual es diferente. Las autoridades económicas americanas siguen pensando que la política económica si se emplea con la intensidad adecuada puede hacer que el país vuelva a crecer rápidamente a ritmos superiores al 3%, lo que permitiría reducir el desempleo con mucha rapidez. Pero la realidad es otra, hasta que no se corrijan los desequilibrios y se reduzca la deuda acumulada tras años de vivir por encima de sus posibilidades, es difícil que la economía americana vuelva a recuperar ritmos superiores al 3%.
    [post_title] => Esperando a la Reserva Federal
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => esperando-a-la-reserva-federal
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8137
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La Reserva Federal anunciará mañana miércoles los detalles de su nuevo programa de expansión cuantitativa (“quantitative easing”) más conocido como QE2. Aún siendo conscientes del poder que los bancos centrales han acaparado en los últimos tiempos, pocas veces la decisión de una autoridad monetaria tendrá tanta importancia, no en vano el devenir de los mercados de renta fija y de valores en los próximos meses y, por tanto, el desempeño de la economía americana, puede estar marcado por las medidas que anuncie el banco central americano.

La decisión del apoyo económico de la Fed será dada a conocer mañana miércoles. (Foto: Photos to go)

(Foto: Photos to go)

Seguir leyendo…

15
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 8041
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-10-15 11:11:28
    [post_date_gmt] => 2010-10-15 09:11:28
    [post_content] => Las empresas exportadoras europeas están presionando cada vez más a sus gobiernos y al Banco Central Europeo (BCE) para que frenen la apreciación del euro. La solución pasaría por que el BCE comprase más bonos en el mercado y a cambio emitiese más euros (darle a la máquina de hacer billetes). No se debe olvidar  que la apreciación del euro pone en riesgo la positiva perspectiva económica para la economía de la Eurozona que gracias a las exportaciones alemanas creció en el 2º trimestre del año por encima del 2%. El euro se ha apreciado desde 1,20 dólares/euro en junio a más de 1,40 en este mes de octubre. La Eurozona comparte la preocupación por la apreciación de su moneda con Brasil, Perú, México, Colombia, Japón y otros muchos países que también están agobiados por la fuerte apreciación que han experimentado sus monedas frente al dólar. Todos estos países, ven la apreciación de sus monedas como una amenaza a su economía y muchos de ellos han intervenido en el mercado de divisas comprando dólares para proteger a sus exportadores. Otra forma ha sido reduciendo los tipos de interés de intervención.

Gráfico: Tipo de cambio dólar/euro.

Economy Weblog

Otra manera de evitar la apreciación del euro y de otras monedas sería convenciendo a EEUU que cambiara su política monetaria, haciéndola más contractiva. Pero la Reserva Federal (Banco Central de los Estados Unidos), también llamada FED, no está por hacer esa labor. Más bien está por seguir imprimiendo billetes y monedas para impulsar los mercados de acciones y de bonos, depreciar el valor del dólar y generar un poco de inflación.

¿Por qué hace esto? El desempleo está muy por encima de los objetivos que tiene la FED, mientras que la inflación está por debajo y quizás la inflación pueda bajar todavía más. Por eso sigue comprando millones de millones de dólares en bonos del Tesoro de EEUU e hipotecas, entregando a cambio billetes y monedas, para rebajar todavía más los tipos de interés.

En el mercado de bonos, cuando alguien con mucho dinero, como es la FED, comienza a comprar, el precio del bono sube y si los precios de los bonos suben los tipos de interés bajan.  Como los demás mercados de renta fija se mueven al ritmo que marcan los bonos del Tesoro de EEUU, las grandes empresas que pueden vender bonos para financiarse tienen menores costos para pedir préstamos. También significa tipos de interés más bajas para los créditos hipotecarios. Además un dólar más barato hace que las exportaciones estadounidenses sean más atractivas en momentos en que el consumo de EEUU está estancado.

La otra cara de la moneda, tal como señalamos más arriba, es que la apreciación del resto de las monedas, entre ellas el euro, deprime las exportaciones, el crecimiento económico y la generación de empleo.

¿Habrá un acuerdo en la próxima reunión del G-20 que pacifique esta guerra de divisas?
    [post_title] => La guerra de las divisas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-guerra-de-las-divisas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-10-15 18:03:12
    [post_modified_gmt] => 2010-10-15 16:03:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8041
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Las empresas exportadoras europeas están presionando cada vez más a sus gobiernos y al Banco Central Europeo (BCE) para que frenen la apreciación del euro. La solución pasaría por que el BCE comprase más bonos en el mercado y a cambio emitiese más euros (darle a la máquina de hacer billetes). No se debe olvidar  que la apreciación del euro pone en riesgo la positiva perspectiva económica para la economía de la Eurozona que gracias a las exportaciones alemanas creció en el 2º trimestre del año por encima del 2%. El euro se ha apreciado desde 1,20 dólares/euro en junio a más de 1,40 en este mes de octubre. La Eurozona comparte la preocupación por la apreciación de su moneda con Brasil, Perú, México, Colombia, Japón y otros muchos países que también están agobiados por la fuerte apreciación que han experimentado sus monedas frente al dólar. Todos estos países, ven la apreciación de sus monedas como una amenaza a su economía y muchos de ellos han intervenido en el mercado de divisas comprando dólares para proteger a sus exportadores. Otra forma ha sido reduciendo los tipos de interés de intervención.

Gráfico: Tipo de cambio dólar/euro.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

23
Sep

The U.S. Financial Reform

Escrito el 23 septiembre 2010 por Gayle Allard en Economía de EEUU, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 7895
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-09-23 18:42:43
    [post_date_gmt] => 2010-09-23 16:42:43
    [post_content] => 

    [post_title] => The U.S. Financial Reform
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-u-s-financial-reform
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7895
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

21
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7797
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-21 00:02:04
    [post_date_gmt] => 2010-09-20 22:02:04
    [post_content] => La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) se enfrenta en su reunión de hoy, 21 de septiembre, a si debe o no poner en marcha nuevas medidas expansivas para reactivar el crecimiento económico del país.

Consumo privado

Los últimos datos oficiales son moderadamente alentadores. El Departamento de Comercio informó hace una semana que las ventas minoristas aumentaron 0,4% en agosto frente al mes anterior, después de una subida de 0,3% en julio (ver gráfico 1).

[FEDjump]

Se trata de una señal de que el consumo crece a un ritmo sostenible. Una buena noticia ya que el bajo nivel de consumo es uno de los factores más importantes de la debilidad de la economía americana.  Es improbable, por tanto, que hoy se anuncie un programa importante de compra de bonos que expanda el dinero y el crédito.
[PIB]
 
Paro alto, PIB muy por debajo de su potencial  e inflación baja. La FED realizó el año pasado y a inicios de este año una fuerte compra de bonos con el fin de reducir los tipos de interés de largo plazo y estimular el endeudamiento privado y, por ende, el crecimiento de la economía. Aunque la FED redujo los tipos de interés de intervención a casi cero, el crecimiento sigue siendo muy bajo, el desempleo es alto y la inflación es más baja de lo que le gustaría a muchos economistas.
En estos momentos, la Fed mantiene su cartera de valores en un nivel constante. Ben Bernanke, el presidente del banco central, no ha especificado las condiciones que lo llevarían a aumentar esa cartera mediante la reanudación del programa de compra de bonos. 
Una razón para expandir la cantidad de dinero es que la tasa de desempleo, de 9,6%, está muy lejos de la meta de la Fed de entre 5% y 6%. Otra razón es que la inflación está muy baja. Dos razones de peso para respaldar la decisión de comprar más bonos.
Las ventas minoristas de agosto publicadas la semana pasada sugieren que el consumo crece a un ritmo firme, aunque moderado. Los consumidores gastaron más dinero en las tiendas de ropa, donde las ventas subieron 1,2%, pero también aumentaron el gasto en las tiendas, grandes almacenes y gasolineras. Sin embargo, un artículo reciente publicado por de The Wall Street Journal mostraba que la producción económica de EEUU está muy por debajo de su potencial (ver gráfico 2). En el segundo trimestre de 2010, el PIB representó sólo 93,5% de lo que la economía podría producir sin forzar su actual capacidad empresarial y fuerza laboral. Debido a que eso da pocas razones para que las empresas eleven los precios o los empleados exijan mayores sueldos, las probabilidades de un brote inflacionario son bajas. ¿Intervendrá o no la FED? Bernanke ha esbozado los principales criterios que justificarían una nueva intervención de la FED, pero ha eludido entrar en detalles. La FED será "proactiva a la hora de atacar una mayor desinflación", advirtió en un discurso pronunciado en agosto, lo que indicaría que las presiones deflacionarias pueden provocar una intervención del banco central. Agregó que el organismo buscará impedir "un debilitamiento significativo de las perspectivas económicas", lo que insinúa que una expansión muy débil podría ser otro detonante. Aunque aún no esté dispuesta a intervenir, la FED podría aprovechar la reunión de hoy para enviar una señal sobre su disposición a reanudar la compra de bonos. También evalúa la estructuración de un nuevo programa, diferente al anunciado en marzo de 2009 y que permitió a la entidad comprar valores hipotecarios por cerca de 1,7 billones (españoles) de dólares. Una nueva intervención podría ser de una escala mucho menor, algo que ha sugerido el presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard. Su idea es realizar compras más modestas y modificar el programa conforme a la evolución del crecimiento y la inflación. En el caso de que la economía repuntase la Fed podría interrumpir las adquisiciones o incluso empezar a vender activos. Fuente: "Outlook Clouds Fed Move". By JON HILSENRATH And SARA MURRAY WSJ [post_title] => ¿Qué hará hoy la Reserva Federal (FED)? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-hara-hoy-la-reserva-federal-fed [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-09-21 00:13:33 [post_modified_gmt] => 2010-09-20 22:13:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7797 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) se enfrenta en su reunión de hoy, 21 de septiembre, a si debe o no poner en marcha nuevas medidas expansivas para reactivar el crecimiento económico del país.

Consumo privado

Los últimos datos oficiales son moderadamente alentadores. El Departamento de Comercio informó hace una semana que las ventas minoristas aumentaron 0,4% en agosto frente al mes anterior, después de una subida de 0,3% en julio (ver gráfico 1).

[FEDjump]

Se trata de una señal de que el consumo crece a un ritmo sostenible. Una buena noticia ya que el bajo nivel de consumo es uno de los factores más importantes de la debilidad de la economía americana.  Es improbable, por tanto, que hoy se anuncie un programa importante de compra de bonos que expanda el dinero y el crédito.

11
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7750
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-11 11:09:31
    [post_date_gmt] => 2010-09-11 09:09:31
    [post_content] => El crecimiento de la economía mundial será menor de lo previsto en 2010. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó ayer que para el conjunto de los países más del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) el crecimiento económico disminuirá y se situará en torno al 1,5% en la segunda parte de este año 2010, tras haber progresado al 3,2% en el primer trimestre y al 2,5% en el segundo, según las perspectivas interinas presentadas esta semana por la OCDE.

Organisation de coopération et de développement économiques

La ralentización será general para todos los Estados del G7, pero más pronunciada para los tres que también forman parte de la zona euro (Alemania, Francia e Italia) y para Japón. En EEUU también habrá un menor crecimiento de su economía. La OCDE espera un crecimiento para EEUU del 2% en el tercer trimestre y del 1,2% en el cuarto trimestre.

El empleo no aumentará

Por tanto, tras observarse cierta mejora en las tasas de crecimiento durante la primavera e inicios del verano de este año, las noticias recientes describen, para los países del G-7 un crecimiento menor del 2%. Aunque desde un punto de vista técnico no se trata de una recesión de doble caída (W), la recuperación podría ser tan débil que seguirá destruyendo empleo.

Eso se debe a que crecimientos del PIB (producto interno bruto real) inferiores al 2% los desempleados tendrán muchas dificultades para encontrar trabajo y los que ya tienen empleo no obtendrán grandes aumentos de sueldo. Los mercados financieros seguirán con dificultades, las autoridades económicas se enfrentarán a la necesidad de endeudarse  y los políticos perderán la poca popularidad que les queda.

Las cifras económicas divulgadas el jueves de esta semana sugieren que el panorama sombrío está limitando los gastos de las empresas en bienes de equipo y en la ampliación de su capacidad productiva. Por tanto, los pedidos de bienes de capital disminuirán. Y esta es una mala noticia ya que no se debe olvidar que los gastos de las empresas en maquinaria y bienes de equipo han sido los que ha liderado el crecimiento económico durante esta recuperación, al contribuir más al crecimiento del PIB, del G-7, en los últimos tres trimestres que el sector de consumo.

La información de la OCDE fortalece la posición de los aquellos que están preocupados por una recesión de doble caída (W). Un mayor pesimismo en las expectativas de empresarios y consumidores podría causar una nueva contracción del PIB. Y si bien la estimación de consenso descuenta ese escenario, cada vez hay más economistas que se pasan al bando de los que asignan cada vez más la probabilidad de una doble caída en el futuro. Los economistas de Goldman Sachs, por ejemplo, dan una probabilidad  entre el 25% y el 30% de regresar a crecimientos negativos.

Política económica

La mayoría de los economistas prevén que no se producirá una segunda recesión en el grupo del G-7, y muchos menos a nivel mundial. Para evitar una situación de W la OCDE aconseja retrasar varios meses el desmantelamiento de las medidas de apoyo monetario expansivas pero manteniendo el saneamiento de las finanzas públicas para no tener que hacer frente a situaciones presupuestarias insostenibles. O lo que es lo mismo la OCDE pide políticas monetarias expansivas que podría justificar un apoyo monetario mayor, es decir, compra de más deuda por parte de los bancos centrales y compromiso de mantener los tipos de interés a un nivel próximo a cero durante un largo periodo, a la vez que los gobiernos deben reducir el gasto público para evitar problemas en los mercados de deuda.
    [post_title] => Previsiones económicas para el G-7 en el segundo semestre de 2010.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-economicas-para-el-g-7-en-el-segundo-semestre-de-2010
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-09-11 11:09:31
    [post_modified_gmt] => 2010-09-11 09:09:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7750
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El crecimiento de la economía mundial será menor de lo previsto en 2010. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó ayer que para el conjunto de los países más del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) el crecimiento económico disminuirá y se situará en torno al 1,5% en la segunda parte de este año 2010, tras haber progresado al 3,2% en el primer trimestre y al 2,5% en el segundo, según las perspectivas interinas presentadas esta semana por la OCDE.

Organisation de coopération et de développement économiques Seguir leyendo…

3
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7689
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-03 19:00:17
    [post_date_gmt] => 2010-09-03 17:00:17
    [post_content] => El Departamento de Trabajo de EEUU ha informado hoy que el empleo de la economía americana ha caído en agosto en 54.000 personas.  La situación del mercado laboral americano sigue siendo preocupante debido a la escasa creación de empleo del sector privado: apenas sumó 67.000 empleos nuevos en agosto, inferior a la media mensual en lo que llevamos de año y muy por debajo de la creación media en anteriores episodios de recuperación (ver gráfico). Desde los años 50, el mercado laboral ha venido creando en torno a 175.000 ocupados en media mensual durante el primer año de recuperación. Por su parte, el sector público restó 121.000 puestos de trabajo.

Economy Weblog

Fuente: http://www.chartoftheday.com/20100903.htm?T

La tasa de paro aumentó en agosto por primera vez desde abril y se situó en el 9,6% desde el 9,5% en que había permanecido en los últimos 2 meses. Tal como venimos advirtiendo, desde hace meses en este blog, el desempleo de la economía americana pero también el de los países OCDE seguirá siendo alto durante algunos trimestres lo que repercutirá negativamente en el consumo de las familias. El retraso en la creación de empleo se debe a que las empresas tardarán un tiempo en volver a contratar trabajadores. En esta fase inicial de la salida de la crisis las empresas tienen todavía mucho margen para aumentar las horas de trabajo de su actual plantilla que cayeron mucho durante la crisis.

 Los datos publicados hoy parecen anticipar un crecimiento del PIB americano menor de lo esperado para la segunda mitad del año. Estimaciones de Caja Madrid señalan que la economía americana crecerá ligeramente por debajo del 2% anualizado durante el segundo semestre de este año y que el mercado laboral creará entre 100.000 y 125.000 empleos en media mensual durante los últimos meses de 2010.
    [post_title] => Estados Unidos también está destruyendo empleo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => estados-unidos-tambien-esta-destruyendo-empleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-09-03 19:07:55
    [post_modified_gmt] => 2010-09-03 17:07:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7689
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

El Departamento de Trabajo de EEUU ha informado hoy que el empleo de la economía americana ha caído en agosto en 54.000 personas.  La situación del mercado laboral americano sigue siendo preocupante debido a la escasa creación de empleo del sector privado: apenas sumó 67.000 empleos nuevos en agosto, inferior a la media mensual en lo que llevamos de año y muy por debajo de la creación media en anteriores episodios de recuperación (ver gráfico). Desde los años 50, el mercado laboral ha venido creando en torno a 175.000 ocupados en media mensual durante el primer año de recuperación. Por su parte, el sector público restó 121.000 puestos de trabajo.

Economy Weblog

Fuente: http://www.chartoftheday.com/20100903.htm?T Seguir leyendo…

3
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7522
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-03 10:54:38
    [post_date_gmt] => 2010-09-03 08:54:38
    [post_content] => Recientes estudios económicos muestran que a mayor número de habitantes, habrá mayor cantidad de conocimientos que sirvan para producir bienes y servicios. En este sentido, se dice que la fecundidad genera progreso técnico y, por tanto, aumentos en la productividada. Para que haya un gran tenista debe haber antes cien niños jugando al tenis y consecuentemente, padres que los tengan y que les animen a hacerlo. Lo mismo ocurre con los profesionales de la investigación y el desarrollo tecnológico. Hay que tener una buena cantera.

En este mismo sentido algunas evidencias empíricas, apoyan la tesis de que el envejecimiento de la población, hace disminuir a largo plazo la tasa de crecimiento de la economía, ya que un menor crecimiento de la población reduce el avance tecnológico, lo que a su vez produce una menor tasa de crecimiento económico. Así, por ejemplo, en los últimos 25 años, desde 1985 a 2010 Europa y Japón han disminuido notablemente su crecimiento y su productividad con respecto a EEUU. Ello se debe a que cuando una población envejece (el número de jóvenes empieza a decrecer), cae el progreso técnico.

[Capital] 

Invierno demográfico y tecnológico

En los próximos 40 años, las poblaciones en edad de trabajar de Japón y Europa se contraerán en 30 millones y 37 millones, respectivamente, según proyecciones de Naciones Unidas. Ello se debe a que tienen tasas de natalidad muy bajas y muchos de sus ciudadanos ya están en la Tercera Edad. Por tanto, en Europa y Japón el problema demográfico es una natalidad muy baja y un fuerte envejecimiento que a su vez, antes o después, exigirá un aumento de inmigrantes. En cambio los países emergentes la población seguirá creciendo.

Estados Unidos, por su parte, está beneficiándose de una tasa de natalidad más alta y una población más joven que la de Europa y Japón, así como de una mayor inmigración. Se calcula que en EEUU, en 2050 habrá 35 millones de personas más en edad de trabajar. Japón y Europa muestran, con respecto a EEUU, las mismas caídas en fecundidad que en progreso técnico relativo. De ahí que EEUU, que sigue siendo más juvenil que sus dos contrincantes, sea la primera potencia tecnológica del mundo.

La tecnología y las ideas, a diferencia de la tierra o el petróleo, pueden ser usadas por más de una persona a la vez. Antes de que los países comenzaran a compartir ideas, los más grandes tenían el desarrollo tecnológico más acelerado. Ahora, el comercio, los viajes e Internet distribuyen las ideas por todo el mundo a un ritmo cada vez más rápido. Por lo tanto, los beneficios se propagan.

El avance tecnológica de China e India

En las próximas décadas, debido a Internet y a muchos otros cambios, es casi imposible que un solo país mantenga la propiedad de una tecnología para sí mismo. Durante algún tiempo, países pequeños como el Reino Unido y Francia eran potencias mundiales debido a sus avances tecnológicos. Esa época ya pasó. Hoy el poder es sinónimo de población lo que lleva a predecir la creciente influencia de China y sobre todo de India. La población en edad productiva de China seguirá creciendo durante 15 años o más, pero luego bajará, como resultado de su política de hijo único (ver gráfico). En 2050, las Naciones Unidas estiman que China tendrá 100 millones de trabajadores menos que hoy en día. En cambio, en los próximos 40 años la población de India en edad productiva crecerá en 300 millones de personas. De ahí que en los próximos 5 años la suma de las poblaciones de China e India serán el doble que la suma de las poblaciones de EEUU, Europa y Japón.

En las próximas décadas, el continuo desarrollo económico de China e India podría triplicar el número de investigadores en todo el mundo que expandirán así la frontera del conocimiento. En definitiva parece que naciones con poblaciones enormes como China e India pueden beneficiarse de muchas y grandes ideas que conduzcan a un mayor crecimiento y desarrollo económico.

¿El aumento de la población debe ser motivo de preocupación? ¿La población es un factor de desarrollo económico? ¿Qué efecto tendrá el aumento de la población de China y sobre todo de India sobre el avance científico y tecnológico?

Fuente: David Wessel: "The Demographics Driving Nations' Wealth".  Wall Street Journal. 12 de agosto de 2010.

[post_title] => ¿El aumento de la población mundial puede mejorar el nivel tecnológico? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfel-aumento-de-la-poblacion-mundial-puede-mejorar-el-nivel-tecnologico [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-09-03 10:54:38 [post_modified_gmt] => 2010-09-03 08:54:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7522 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 12 [filter] => raw )

Recientes estudios económicos muestran que a mayor número de habitantes, habrá mayor cantidad de conocimientos que sirvan para producir bienes y servicios. En este sentido, se dice que la fecundidad genera progreso técnico y, por tanto, aumentos en la productividada. Para que haya un gran tenista debe haber antes cien niños jugando al tenis y consecuentemente, padres que los tengan y que les animen a hacerlo. Lo mismo ocurre con los profesionales de la investigación y el desarrollo tecnológico. Hay que tener una buena cantera.

En este mismo sentido algunas evidencias empíricas, apoyan la tesis de que el envejecimiento de la población, hace disminuir a largo plazo la tasa de crecimiento de la economía, ya que un menor crecimiento de la población reduce el avance tecnológico, lo que a su vez produce una menor tasa de crecimiento económico. Así, por ejemplo, en los últimos 25 años, desde 1985 a 2010 Europa y Japón han disminuido notablemente su crecimiento y su productividad con respecto a EEUU. Ello se debe a que cuando una población envejece (el número de jóvenes empieza a decrecer), cae el progreso técnico.

[Capital] Seguir leyendo…

31
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 7622
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-08-31 10:53:04
    [post_date_gmt] => 2010-08-31 08:53:04
    [post_content] => 
Ayer la bolsa española bajó y hoy lleva camino de seguir bajando. Mañana, como sabes, empieza el mes de septiembre. Después del verano es muy probable que nos quede poco dinero para invertir. Quizá nada. Mucho gasto en verano. Pero si nos quedara un dinerito, es decir, si tuvieramos un poco de ahorro ¿en que lo podríamos colocar? A mi me parece que una vez más la incertidumbre es la palabra más utilizada a la hora de decidir dónde invertir.  Ningún economista o analista tiene una idea muy clara de lo que puede pasar en los próximos meses,  por no decir en los próximos años.
 
Economy Weblog
Algunos economistas esperan que las  principales economías desarrolladas vuelva a entrar en recesión (lo que se ha denominado como efecto W), mientras que otros consideran que lo que nos deparará el futuro es una largo periodo de crecimiento débil o próximo a cero.
 
¿Colocarías tus ahorros en la bolsa?
 
El cuadro adjunto muestra el comportamiento del índice Dow Jones en cada mes del año como media de los últimos sesenta años, es decir, desde 1950.  Como ves las mayores subidas de la bolsa americana, en promedio, son en abril y el peor comportamiento de las acciones en bolsa se produce, también como media, en septiembre.
 
¿Alguien sabe si en España  ocurre lo mismo? ¿Es también septiembre un mes malo para la bolsa? ¿Eres optimista en renta variable de Asia y Latinoamérica? ¿Eres pesimista sobre España? ¿Comprarías acciones de empresas de EEUU o esperarías a final de l mes de septiembre? 
 
 Economy Weblog
[post_title] => ¿Es un buen momento para invertir en bolsa? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfes-un-buen-momento-para-invertir-en-bolsa [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-08-31 16:42:40 [post_modified_gmt] => 2010-08-31 14:42:40 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7622 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )
Ayer la bolsa española bajó y hoy lleva camino de seguir bajando. Mañana, como sabes, empieza el mes de septiembre. Después del verano es muy probable que nos quede poco dinero para invertir. Quizá nada. Mucho gasto en verano. Pero si nos quedara un dinerito, es decir, si tuvieramos un poco de ahorro ¿en que lo podríamos colocar? A mi me parece que una vez más la incertidumbre es la palabra más utilizada a la hora de decidir dónde invertir.  Ningún economista o analista tiene una idea muy clara de lo que puede pasar en los próximos meses,  por no decir en los próximos años.
 
Economy Weblog
18
Ago

Una tasa de 14 dolares para los turistas que van a Estados Unidos

Escrito el 18 agosto 2010 por Patricia Gabaldón en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 7501
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2010-08-18 01:51:03
    [post_date_gmt] => 2010-08-17 23:51:03
    [post_content] => El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos acaba de anunciar que a partir del 8 de septiembre, cada turista que entre en el país, junto con el registro ESTA (Electronic System for Travel Authorization), tendrá que pagar 14 dolares (alrededor de 11 euros), importe que irá destinado a la financiación parcial de una campaña de promoción turística del país, que se propuso como parte del 2009 Travel Promotion Act del presidente Obama. Con este impuesto se busca reactivar la llegada de turistas a Estados Unidos y con esto, su sector turístico, como manera de recuperar parte del empleo y actividad previos a la crisis actual.

Economy Weblog

Durante 2009, el Barómetro OMT del Turismo Mundial, estimó que las llegadas de turistas internacionales se redujeron un 4% en 2009 con respecto a 2008, y generó 852 mil millones de dólares en forma de exportaciones a nivel global, aunque las cifras para los próximos años son más esperanzadoras. Estados Unidos es uno de los principales emisores de turistas del mundo, el segundo emisor de turistas y el país que más ingresos genera a partir de este sector (perspectivas del UNWTO Tourism Highlights, Edition 2009), pero estas cifras se han ido reduciendo a lo largo de la última década. El  Congressional Budget Office, estima que este programa reducirá el déficit federal en 425 milliones de dólares durante los próximos 10 años.

La opción de tasar a los turistas no parece la más habitual, pero sin embargo, no hay perspectivas de que el pago de 14 dólares sea disuasiorio en lo que a la llegada de turistas se refiere, y al mismo tiempo, ayudará a la financiación de la promoción turística per se y el propio deficit federal. Aunque no parece tan claro que el problema del sector turistico americano haya sido la falta de promoción... ¿mejorará esta tasa el sector turistico estadounidense ?
    [post_title] => Una tasa de 14 dolares para los turistas que van a Estados Unidos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => una-tasa-de-14-dolares-para-los-turistas-que-van-a-estados-unidos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7501
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos acaba de anunciar que a partir del 8 de septiembre, cada turista que entre en el país, junto con el registro ESTA (Electronic System for Travel Authorization), tendrá que pagar 14 dolares (alrededor de 11 euros), importe que irá destinado a la financiación parcial de una campaña de promoción turística del país, que se propuso como parte del 2009 Travel Promotion Act del presidente Obama. Con este impuesto se busca reactivar la llegada de turistas a Estados Unidos y con esto, su sector turístico, como manera de recuperar parte del empleo y actividad previos a la crisis actual.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

24
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 7395
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-07-24 16:21:09
    [post_date_gmt] => 2010-07-24 14:21:09
    [post_content] => Desde el 7 de junio el euro se ha apreciado un 10%. Efectivamente en esa fecha el euro alcanzó su mínimo de cuatro años (1,19 dólares un euro) y hoy cotiza a 1,30. El euro se ha beneficiado del reciente y creciente optimismo sobre Europa: las pruebas de resistencia de los bancos que se publicaron ayer son buenas y parece, por tanto, que el sistema financiero eurozónico goza de suficientes niveles de solvencia.  
[euro] 
 
[euro]
Apreciación del euro ¿La apreciación del euro se debe a la fortaleza de economía europea o a la debilidad del dólar? Esta semana han salido publicados una serie de datos económicos en EEUU más débiles de lo esperado, justo en el momento en que empezaba a apaciguarse la crisis de la deuda europea. A ello se une que algunos compradores como el gobierno de China podrían estar comprando bonos denominados en euros y ayudando así a la apreciación de la moneda única. Debilidad del euro Hay sin embargo quien opina que el crecimiento económico europeo se verá afectado negativamente en los próximos trimestres por el efecto de los ajustes a las políticas fiscales de los principales países del área tras la crisis de deuda griega, lo que depreciaría el euro. ¿Se puede predecir la evolución del tipo de cambio? Los alumnos, sobre todo extranjeros, que reciben de sus países de orígen dólares me preguntan que va a hacer el euro este verano. Yo siempre contesto lo mismo: la mejor estimación del tipo de cambio futuro del euro con respecto al dólar (de hecho de cualquier moneda) no es la media de los expertos, sino el tipo de cambio actual, es decir, el vigente en este momento (1,30 dólares/euro) ya que esa cotización recoge toda la información disponible en el mercado presente y futura conocida en este momento. Cualquier nueva información que aparezca (previsiones, estadísticas e incluso datos falsos) o cualquier cambio en la percepción de los actores en el mercado (incluidos los rumores y las sospechas) se tendrán inmediatamente en cuenta, generando compras o ventas y traduciéndose inmediatamente en apreciaciones o depreciaciones del dólar. Querido lector si tienes una mejor predicción del tipo de cambio euro/dólar para dentro de 3 meses pon un post aquí debajo. Predecir es gratis, al menos para algunos. Sin embargo, a mi me parece que el tipo de cambio no se puede predecir. Fuente: TOM LAURICELLA "Euro Rally Is Prelude to a Fall". WSJ. 22 de julio 2010 [post_title] => ¿Qué hará la paridad dólar/euro este verano? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-hara-el-euro-este-verano [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-07-24 16:25:30 [post_modified_gmt] => 2010-07-24 14:25:30 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7395 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Desde el 7 de junio el euro se ha apreciado un 10%. Efectivamente en esa fecha el euro alcanzó su mínimo de cuatro años (1,19 dólares un euro) y hoy cotiza a 1,30. El euro se ha beneficiado del reciente y creciente optimismo sobre Europa: las pruebas de resistencia de los bancos que se publicaron ayer son buenas y parece, por tanto, que el sistema financiero eurozónico goza de suficientes niveles de solvencia.  

[euro] 
 
[euro]

Seguir leyendo…

28
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 7242
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-06-28 15:30:21
    [post_date_gmt] => 2010-06-28 13:30:21
    [post_content] => En este mundo traidor, nada es verdad, ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira.

 ¿Ha comenzado la caída del Imperio Americano?

Resulta que ahora gurusblog nos dice que el problema es que el dólar y el euro están tocados (creo que quieren decir depreciados), y que, como consecuencia, occidente se tambalea. Como ejemplo se cita el declive del Impero Romano que coincidió con una paulatina depreciación de su moneda (el Denario) contra la plata.

 evolución contenido plata denario imperio romano

¿Las monedas deben estar apreciadas o depreciadas?

Al contrario de lo que sucedió en el Imperio Romano el declive de Japón coincidió con una paulatina apreciación de su moneda. ¿Debe hacer lo mismo China? Es sabido que antes o después China acabará sobrepasando a EEUU como primera economía del Mundo. La última vez que Estados Unidos se enfrentó al ascenso de una potencia exportadora asiática, Japón, el tipo de cambio también se convirtió en un importante problema político. En septiembre de 1985, en el Hotel Plaza en Nueva York, EEUU presionó a Japón para que se apreciara el yen. La consecuencia fue que en dos años en el yen se revaluara desde 240 yenes/dólar a 160 yenes/dólar. Apreciando el yen Japón cavó su propia tumba: el crecimiento económico se desaceleró abruptamente, lo que llevó al gobierno a aumentar el gasto y bajar los tipos de interés. Después reventó la burbuja inmobiliaria y el país entró en una crisis económica que dura ya 20 años.

A pesar de ello, todos decimos, yo el primero, que el yuan chino se debe apreciar. De esta forma seguimos y apoyamos la presión de EEUU sobre China. De ahí que los chinos hayan empezado a apreciar su moneda pero saben que, al igual que le pasó a Japón, una fuerte apreciación del tipo de cambio puede ser perjudicial para su economía.

¿Debemos preocuparnos por la depreciación del euro? o deberíamos alegrarnos. 

¿Debemos preocuparnos por la política monetaria expansiva de la FED? ¿Será mala o buena una futura inflación americana? ¿La futura depreciación del dólar supondrá una pérdida de poder para EEUU?

¿Perderá China competitvidad si sigue apreciando el yuan? ¿Debería China apreciar su moneda de forma radical o paulatina? ¿Entrará China en una crisis a la japonesa? ¿Será China quien sustituya a EEUU como líder mundial?

P.S: Te traduzco el texto en inglés de MARCO TULIO CICERON  que está en el cuadro: "El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado."
Año 55 a.C.
    [post_title] => El dólar y el euro se debilitan ¿Está empezando a caer el Imperio de Occidente como cayó el Imperio Romano?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-dolar-y-el-euro-se-debilitan-%c2%bfesta-empezando-a-caer-el-imperio-de-occidente-como-cayo-el-imperio-romano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-06-28 15:45:25
    [post_modified_gmt] => 2010-06-28 13:45:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7242
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

En este mundo traidor, nada es verdad, ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira.

 ¿Ha comenzado la caída del Imperio Americano?

Resulta que ahora gurusblog nos dice que el problema es que el dólar y el euro están tocados (creo que quieren decir depreciados), y que, como consecuencia, occidente se tambalea. Como ejemplo se cita el declive del Impero Romano que coincidió con una paulatina depreciación de su moneda (el Denario) contra la plata. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar