El Banco Central Europeo (BCE) anunció ayer que a partir del 18 de enero de 2012 va a rebajar el coeficiente de caja hasta el 1% desde el 2% actual.
¿Qué es el coeficiente de caja? Seguir leyendo…
Escrito el 9 diciembre 2011 por en Diccionario de Economía, Política Monetaria, Unión Europea
El Banco Central Europeo (BCE) anunció ayer que a partir del 18 de enero de 2012 va a rebajar el coeficiente de caja hasta el 1% desde el 2% actual.
¿Qué es el coeficiente de caja? Seguir leyendo…
Escrito el 5 diciembre 2011 por en Diccionario de Economía, Política Monetaria
El próximo jueves, el Banco Central Europeo (BCE) nos puede obsequiar con una nueva bajada de los tipos de interés. Efectivamente los analistas están descontando, que el 8 de diciembre, habrá un recorte del tipo de intervención de 0,25 puntos hasta situarlo en el 1%[1]. Sin embargo, como veremos más abajo, nadie nos asegura que esta bajada sea efectiva para salir de la crisis ya que los bancos de la Eurozona que reciben esta liquidez más barata del BCE en vez de utilizarla para dar más crédito, la podrían dedicar por motivos de precaución, y más a final de año, a aumentar sus reservas bancarias por encima de la exigencia legal.
¿La política monetaria expansiva que está haciendo el BCE nos puede ayudar a salir de la crisis?
Vayamos por partes: en principio, una bajada de los tipos de interés del crédito del BCE al sistema bancario aumentará la Base Monetaria (BM). (Para entender mejor la terminología y los detalles de este post se aconseja la lectura de: El multiplicador monetario y los multiplicadores de los depósotos y del crédito.)
La BM crece muy rápidamente.
1) En la Zona Euro la BM ha estado creciendo muy rápidamente (ver gráfico 1). El BCE está inyectando liquidez al sistema, es decir, aumentando la BM por todas las vías posibles: 1) dando crédito barato a los bancos, 2) comprando títulos de deuda pública, especialmente periféricos, en el mercado secundario (operaciones de mercado abierto) y 3) comprando dólares a otros Bancos Centrales.
Escrito el 1 diciembre 2011 por en Diccionario de Economía, Política Monetaria
¿Qué es la Base Monetaria?
Para calcular los multiplicadores y entender sus efectos sobre la economía es preciso definir en primer lugar la Base Monetaria (BM) (1). Recordamos que la BM es el valor de todos los billetes y monedas en manos del público (EMP) mas las reservas bancarias o legales (RL). Esta relación se expresa en la siguiente ecuación:
BM = EMP+RL (1)
Las RL son los billetes y monedas que el sistema bancario tiene en sus sucursales y oficinas para hacer frente a sus necesidades de ventanilla (2). Seguir leyendo…
Escrito el 26 noviembre 2011 por en Diccionario de Economía, Unión Europea
¿Qué son los eurobonos?
La creación de los eurobonos es un proyecto que intenta resolver los graves problemas de deuda pública que atraviesan los países periféricos de la Eurozona. Cuando el proyecto se apruebe serán bonos emitidos conjuntamente por los 17 países que forman parte de Eurozona. La garantía del pago de estos bonos sería solidaria. Si un país no pagase, al vencimiento sus eurobonos, los demás lo pagarían por él.
¿Qué cantidad de deuda pública nacional será sustituida por los eurobonos?
La implementación de los eurobonos se podría hacer de 2 formas distintas:
a) Sustituir la totalidad de las emisiones Nacionales por eurobonos y
b) Sustitución parcial de las emisiones Nacionales.
Por ahora parece que la sustitución parcial es la que tiene más posibilidades de llevarse a la práctica.
¿Cómo se haría?
Se sustituiría el 60% de la deuda pública de cada país por eurobonos (bonos azules) y el resto de la deuda pública existente (bonos rojos) quedaría respaldada por el Tesoro de cada país. Los bonos azules tendrían Triple A porque tendrían preferencia de pago sobre los bonos rojos.
¿Qué tipo de interés se pagaría?
La deuda estrictamente nacional (bonos rojos) y periférica seguiría pagando una elevada prima de riesgo. Es decir, los bonos rojos de los países periféricos pagarían tipos de interés muy altos mientras que los azules calculo que pagarían apróximadamente un 3%. Evidentemente los tipos de interés a los que se financiaría el estado alemán en bonos azules subirían del 2% al 3% y los bonos azules españoles bajarían del 7% al 3%. Esto explica, en parte por qué Alemania se opone a los eurobonos.
Una política fiscal común
Para que los eurobonos puedan hacerse realidad todos los paísesde la Eurozona deberían ofrecer un compromiso firme y creíble de avanzar hacia una gobernanza fiscal común en la Eurozona (como ya ha ocurrido con la política de comercio exterior, la de tipo de cambio y la monetaria) con la correspondiente pérdida de soberanía nacional. Esta política fiscal común reforzaría la estabilidad financiera en la Eurozona, puesto que las finanzas conjuntas serían mucho más resistentes a posibles efectos adversos en el futuro. Todos los Estados miembros dispondrían de un acceso mucho más seguro a la financiación, además en unas condiciones mucho más estables (con menos volatilidad)
El sistema bancario europeo se beneficiaría, de los eurobonos puesto que son los principales tenedores de deuda soberana europea. Además se potenciaría la presencia del Euro en los mercados internacionales al convertirse el mercado de eurobonos en un mercado parecido en tamaño al de los bonos americanos (Treasurys).
Fuente: elaboración propia a partir de un informe de la Banca March titulado “La emisión de Eurobonos: pros, contras y vías de implementación”. Noviembre 2011.
Escrito el 24 noviembre 2011 por en Diccionario de Economía, Unión Europea, Video
Escrito el 20 noviembre 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Diccionario de Economía, Unión Europea
Llevamos año y medio viendo como dentro de la Unión Europea se crean nuevos paquetes de ayuda para Grecia, Portugal o Italia. Pero hasta que estalló la burbuja del Tigre Celta en el 2006 las únicas ayudas que parecían necesarias dentro de Europa eran los Fondos de Cohesión. Seguir leyendo…
Escrito el 18 noviembre 2011 por Javier Carrillo en Diccionario de Economía, Política fiscal, Política Monetaria, Unión Europea
Al igual que otras voces en las últimas semanas, José Ramón lamentaba ayer en este blog la tozudez de Alemania con respecto al papel del BCE en el alivio (que no solución) de la crisis de la deuda pública en Europa. Diferentes medios han recogido en distintas ocasiones los argumentos de Merkel, en buena parte construidos en torno al concepto económico de “riesgo moral” (moral hazard). Hace ya algún tiempo Rafael trajo aquí estos argumentos y este término, pero me gustaría recuperarlo de un modo más detallado y formal, de cara a nuestro “Diccionario de Economía”. Seguir leyendo…
Escrito el 27 octubre 2011 por en Diccionario de Economía, Economía española
Hoy, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) del año 2010. Desde 2006 la EPF se viene realizando con periodicidad anual y sustituyó a la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, que antiguamente hacía el INE con carácter trimestral. La encuesta sirve de base para elaborar el Índice de Precios de Consumo (IPC).
El IPC es una medida estadística que refleja la evolución de los precios de bienes y servicios que compran los hogares. Toma como referente la evolución de los precios de una cesta de la compra (una muestra de 491 artículos en total) que representa todos los bienes de consumo. Como la vivienda es un bien de inversión, la variación de su precio no se refleja en el IPC. Los gastos en Vivienda (epígrafe 4 del cuadro, ver más abajo) incluyen el alquiler, todos los servicios de la vivienda y reparaciones, así como, en los casos de vivienda en propiedad o cedida, el valor del alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada (alquiler imputado). La cesta del IPC se mantiene fija durante 5 años por lo que la EPF de 2010, que se publicó hoy, es casi irrelevante. En el año 2007 se produjo un cambio de base o de estructura de la cesta del IPC que es la que ahora está vigente. La base fue el año 2006 y se elaboró a partir de la EPF que, como hemos dicho, proporciona la información básica sobre gastos de las familias en bienes y servicios de consumo.
Habrá que esperar a enero del año 2013 para tener un nuevo IPC una nueva cesta que se obtendrá de la EPF del año 2011. La EPF del año 2011 se publicará a finales de octubre de 2012. En el cuadro adjunto (ver más abajo) puedes comparar la evolución de los hábitos de consumo de los españoles en los últimos años. Se incorpora la de 2010 publicada hoy. Quizá se te ocurra algún comentario. Si es así te animo a que lo escribas.
¿Por qué se modifica la ponderación de los productos en la cesta de la compra?
Los hábitos de consumo son cambiantes, como se ve en el cuadro, lo que modifica la ponderación; es decir, el peso relativo de los productos y servicios que componen la cesta de la compra. Se incluyó en la cesta de 2007 nuevos bienes como los alimentos dietéticos, los alimentos infantiles, algunos servicios relacionados con la salud, como el fisioterapeuta, la homeopatía, o la operación de cirugía estética o de miopía. Se eliminan otros bienes y servicios antes incluidos y que han perdido representatividad como el tejido para confección, la tela para tapizar o el servicio de reparación de ciertos electrodomésticos, la carne de vaca (que se sustituye por la ternera) cuyo consumo ha disminuido a lo largo del tiempo.
¿Por qué se cambió el año base? Se trata de evitar que la cesta seleccionada y las ponderaciones asignadas a cada uno de sus componentes vayan perdiendo representatividad. No obstante, en la práctica todos los factores que determinan los elementos están en permanente cambio. Y para lograr que la cesta de la compra refleje el consumo real se actualiza cada ciertos años el periodo base.
GRUPOS DE LA CESTA | Ponderación | |||
Año base | 1991 | 2001 | 2006 | 2010 |
1. Alimentos y bebidas no alcohólicas | 26,8% | 21,5% | 14,4 | 14,4 |
2. Bebidas alcohólicas y tabaco | 2,6% | 3,2% | 1,8 | 2,1 |
3. Vestido y Calzado | 11,5% | 10,0% | 6,8 | 5,6 |
4. Vivienda, agua, electricidad, combu. | 10,3% | 11,5% | 24,8 | 30,0 |
5. Menaje, mobiliario, etc. | 6,4% | 6,4% | 5,9 | 4,9 |
6. Medicina | 2,5% | 2,9% | 3 | 3,2 |
7. Transporte | 13,6% | 15,7% | 14,7 | 12,4 |
8. Comunicaciones | 1,4% | 2,5% | 2,8 | 3,1 |
9. Ocio y Cultura | 6,8% | 6,5% | 6,9 | 6,6 |
10. Enseñanza | 1,3% | 1,7% | 0,9 | 1,0 |
11. Hoteles, cafés y restaurantes | 10,9% | 11,3% | 9,9 | 9,1 |
12. Otros | 5,9% | 6,7% | 7,9 | 7,6 |
Fuente: INE. Encuesta de Presupuestos Familiares
Escrito el 15 octubre 2011 por en Diccionario de Economía, Economía española
El Banco de España acaba de publicar, con mucho retraso, la balanza tecnológica del segundo semestre de 2011. Se observa una clara mejoría.
¿Qué es la balanza tecnológica?
La balanza tecnológica es un instrumento contable donde se apuntan los ingresos (exportaciones) y pagos (importaciones) de royalties (regalías). Es decir, el flujo de dinero que se produce por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo. La balanza tecnológica forma parte de la balanza de servicios y que publica el Banco de España con muchísimo retraso. Pues bien a lo largo de los 6 primeros meses del año 2011 la balanza tecnológica arrojó un saldo negativo de 412 millones de euros que es mejor que el del primer semestre de 2010. ¿Por qué es mejor? Porque la cobertura que mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones mejora pasa del 36% al 46% (ver cuadro).
BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)
Año |
Ingresos (X) | Pagos (M) | Saldo | Cobertura X/M |
2000 | 460 | 1919 | -1459 | 24% |
2001 | 408 | 1875 | -1457 | 22% |
2002 | 392 | 1923 | -1531 | 20% |
2003 | 468 | 2229 | -1761 | 21% |
2004 | 402 | 2443 | -2041 | 16% |
2005 | 447 | 2121 | -1674 | 21% |
2006 | 749 | 2005 | -1256 | 37% |
2007 | 390 | 2626 | -2236 | 16% |
2008 | 539 | 2276 | -1737 | 24% |
2009 | 476 | 2268 | -1792 | 21% |
2010 | 662 | 1995 | -1333 | 33% |
2010 (1er semestre) | 364 | 1018 | -654 | 36% |
2011 (1er semestre) | 354 | 766 | -412 | 46% |
Fuente: Banco de España, septiembre 2012.
¿Por qué mejora la balanza tecnológica?
Escrito el 13 octubre 2011 por en Diccionario de Economía, Economía española
¿Qué es el Índice FEDEA?
El Índice Fedea es un indicador que refleja la evolución de la actividad económica en España. Su objetivo es permitir, con la mayor información disponible hasta la fecha, un juicio sobre la situación actual de la coyuntura económica.
Para ello, el Índice Fedea se nutre de variables que ofrecen información relevante para elaborar este tipo de análisis: PIB, índice de sentimiento económico, ventas minoristas, IPI, matriculación de turismos, consumo de electricidad y trabajadores afiliados a la Seguridad Social.
¿QUÉ VENTAJAS OFRECE?
Una de las ventajas que ofrece el Índice Fedea sobre otro tipo de información económica es la posibilidad de combinar variables de distinta frecuencia (mensual, trimestral …) en su elaboración. De esta manera, el índice puede ser actualizado a medida que se publican nuevos datos de las variables en las que se basa. Al contar con la información más reciente disponible en cada momento, se permite un análisis contemporáneo de la evolución de la actividad económica en España.
¿Que está mostrando el Índice?
Escrito el 11 octubre 2011 por en Diccionario de Economía, Economía española, Economía Global, Economía Mundial
Datos para el año 2010 | PIB a paridad de poder adquisitivo (millardos de dólares) | PIB a precios corrientes(millardos de dólares) |
EEUU | 14.561,7 | 14.561,7 |
CHINA | 10.132,3 | 5.700,0 |
JAPON | 4.432,1 | 5.369,1 |
INDIA | 4.170,9 | 1.566,6 |
ALEMANIA | 3.116,1 | 3.537,2 |
REINO UNIDO | 2.276,9 | 2.399,3 |
FRANCIA | 2.234,2 | 2.749,8 |
BRASIL | 2.129,0 | 1.830,4 |
ITALIA | 1.883,0 | 2.125,8 |
MÉXICO | 1.629,2 | 1.012,3 |
RUSIA | 2.720,5 | 1.404,2 |
ESPAÑA | 1.458,2 | 1.462,9 |
COREA | 1.417,9 | 972,3 |
CANADA | 1.257,7 | 1.415,4 |
Fuente: Informe sobre Desarrollo Mundial (Banco Mundial); 2011. Página 393; Millardos = Miles de millones
El PIB a paridad de poder adquisitivo (PPA) permite la comparación entre países eliminando las distorsiones que generan los diferentes niveles de precios existentes entre ellos. El PIB a paridad de poder adquisitivo (PPA) será por tanto el conjunto de bienes y servicios finales producidos en un país durante un año pero en vez de poner los precios de ese país se toman los precios de EEUU el cual servirá de base de cálculo para todos los países. Sería como llevarme toda la producción final de un país (España) a otro (EEUU) y ponerlo a precios de ese país (EEUU).
Hace quince días el Banco Mundial publicó el World Development Report del año 2012. El Banco Mundial utiliza los últimos datos disponibles: los del año 2010. Y muestra los datos tanto en términos nominales como a PPA. Por ejemplo, en términos nominales, en 2010, México tenía un PIB de 1.012 mil millones de dólares y España de 1.463. Esta medición del PIB se hace a los precios corrientes de los 2 países y convertidos a dólares según el tipo de cambio de cada moneda. Por tanto, no se tiene en cuenta el hecho fundamental de que México y España tienen diferentes niveles de precios. En general, los bienes y servicios tienen precios más altos en España que en México. La vida está más cara en España. No es lo mismo tener un dólar en México que tener un dólar en España. Por tanto con un dólar compras menos cosas en España que en México. Para evitar este problema y corregirlo los cálculos a Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) utilizan para calcular el PIB los bienes y servicios producidos en el país pero utilizando los precios de EEUU. A PPP México tiene un PIB de 1.629 mil millones de dólares y España 1.458. Al quitar el efecto precios, observamos que la economía mexicana es mayor que la española (ver cuadro de arriba).
Lo que se halla implícito en este tipo de corrección es que para comparar el nivel de renta de los países no basta con calcularla a los precios vigentes del mercado, ya que con una misma suma de dinero en algunos países se puede comprar un volumen físico de bienes y servicios muy superior al que se puede comprar en otros. Según estas revisiones, el PIB de China era mucho mayor de lo que muestran los meros datos estadísticos del PIB a precios corrientes.
Pues bien, según los datos del World Development Report 2012 , la economía española es la décima del Mundo a precios corrientes, pero si se hace el cálculo a PPA pasa a a ser la duodécima (ver cuadro).
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar
Últimos Comentarios