Archivo de la Categoría ‘China’

30
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16843
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-30 20:29:55
    [post_date_gmt] => 2012-10-30 19:29:55
    [post_content] => La expresión de “Cisne Negro” tiene que ver con la probabilidad casi cero de que se produzca un suceso. La definición de “Black Hat Scenario” se refiere al peor de los escenarios posibles. Antiguamente en el Reino Unido, el que el juez llevara un sombrero negro sobre la cabeza a la hora de emitir la sentencia significaba la pena de muerte para el acusado. En estos días de desasosiego e incertidumbre quizás merezca la pena realizar enfoques en el que aparezcan las amenazas que penden sobre la economía mundial pero también las fortalezas a la hora de plantear las perspectivas económicas para 2013 y saber qué sombrero traerá el juez.

fotos cisne negro 



Empecemos por las amenazas y sus posibles implicaciones. En nuestra opinión podemos considerar tres acontecimientos distintos aunque poco probables (“cisnes negros”): la desintegración del euro, la crisis económica en China y la estanflación.

Por lo que se respecta a la desintegración del euro, es sabido que durante los últimos meses se ha comentado mucho sobre la posibilidad de una división del euro en dos zonas una donde estarían Alemania, Holanda, Austria y Finlandia y otra encabezada por Francia, Italia y España. También se contempla la probabilidad de una desintegración del euro, tanto total (y recuperación de las monedas nacionales de los 17 países miembros) como parcial (la exclusión de uno o varios países). Estos escenarios intentan explicar que las economías periféricas, con una moneda débil, recuperarían competitividad y saldrían de la crisis exportando más e importando menos. Sin embargo, las consecuencias de esta desintegración no son desdeñables. El impacto económico de la ruptura sería mucho mayor que, por ejemplo, el coste del plan de rescate de los países con problemas. Por poner un ejemplo cuantitativo, el importe de los bonos periféricos (Grecia, Portugal, Irlanda y España) en los balances de entidades financieras alemanas representa el 50% de los recursos propios de dichas entidades. Y si añadimos a Italia, que cuenta con el mayor mercado de bonos de la eurozona, la cifra alcanza hasta el 90%. Por tanto, una quiebra o parálisis del sistema financiero europeo no estaría descartada y los daños económicos serían incuantificables.

El segundo “cisne negro” es una posible crisis económica en China. Como es sabido China es la locomotora del mundo y su crecimiento económico lleva varios trimestres cayendo. Es la segunda economía del mundo después de EEUU. Además, se ha convertido en el mayor comprador mundial de bonos americanos y de materias primas. No obstante, la calidad y la transparencia en cuanto a la información económica siempre han generado dudas entre los analistas,  por lo que su tasa de crecimiento, inflación o la calidad de la cartera crediticia de su sistema bancario puede ser mucho mayor (o menor) de lo anunciado. Lo cierto es que si China “estornuda” el resto del mundo padecería una “gripe” considerable, dadas las fuertes implicaciones comerciales y financieras en una economía tan globalizada. Sin embargo las autoridades chinas están aplicando políticas monetarias, fiscales y estructurales para evitar que el segundo motor de la economía mundial se “gripe”.

¿Puede sobrevenir una estanflación? El término estanflación es una mezcla de “estancamiento” o recesión económica e inflación por otra parte. Así, lo definió el antiguo ministro de finanzas británico, Iain Maclaod: “es lo peor de los dos mundos”; pues si se intenta potenciar el crecimiento económico para reducir el desempleo se dispara aún más la inflación y, por el contrario, si se intenta reducir la inflación se reduce el crecimiento y aumenta el paro. Si bien la famosa “curva de Phillips” relacionaba inversamente inflación y desempleo, lo novedoso de la estanflación es que pueden darse los dos fenómenos a la vez. La estanflación tuvo un especial apogeo tras la crisis del petróleo en los años 1973 y 1979 y fue el origen de las elevadas deudas públicas de muchos países occidentales, al intentar minimizar sus efectos elevando el gasto financiado con deuda pública. No parece que por ahora se generalice una inflación con estancamiento a nivel mundial. Los gobiernos saben que la solución a este problema es aplicar políticas de oferta agregada: reformas del mercado de trabajo, apuesta por la Tercera Revolución Industrial, liberalización de los mercados, mayor apertura al comercio internacional, etc.

Estas tres amenazas son, a nuestro juicio, el peor escenario. Afortunadamente son poco probables. Pero sin olvidar que el enfriamiento de China, una ruptura de euro y la timidez en las reformas por el lado de la oferta pueden llevar a la economía mundial a un largo periodo de estancamiento con inflación, con la consiguiente pérdida de empleo y riqueza.

Pero el panorama de la economía mundial para 2013 tiene también sus fortalezas. Primero, los mercados mundiales se están moviendo positivamente ante los nuevos estímulos de los Bancos Centrales, de ahí que el Fondo Monetario Internacional espera que la economía mundial crezca más en 2013 que en 2012. Segundo, los problemas de los países periféricos de la Eurozona se van resolviendo. La promesa del BCE de comprar bonos en el mercado secundario está favoreciendo la financiación de los déficits de España e Italia. Una medida más para que el proyecto del euro siga adelante. Sin embargo, no se pueden descartar nuevos episodios de inestabilidad en los países periféricos de la zona Euro. Pero aunque los vaya a ver se solucionarán.

En conclusión, parece probable que en 2013 el juez no llegue con sombrero negro anunciando graves problemas para la economía mundial. Es más, los mercados están descontando que por ahora el Euro no se rompe, aunque continúen apareciendo los episodios de incertidumbre. También parece muy aceptado que el crecimiento de la economía mundial, en 2013, será suficiente como para reducir la tasa de desempleo que hoy se encuentran en niveles muy altos. Mientras tanto los países emergentes crecerán en 2013 lo suficiente como para que, cómo cada año, 80 millones de personas salgan de la pobreza.

Fuente: Rafael Pampillón y José Luis Jiménez. “Los cisnes negros de 2013”. El Mundo. Suplemento Mercados. 28 de octubre de 2012. Página 6.
    [post_title] => Los cisnes negros de 2013
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-cisnes-negros-de-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-31 13:16:53
    [post_modified_gmt] => 2012-10-31 12:16:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16843
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La expresión de “Cisne Negro” tiene que ver con la probabilidad casi cero de que se produzca un suceso. La definición de “Black Hat Scenario” se refiere al peor de los escenarios posibles. Antiguamente en el Reino Unido, el que el juez llevara un sombrero negro sobre la cabeza a la hora de emitir la sentencia significaba la pena de muerte para el acusado. En estos días de desasosiego e incertidumbre quizás merezca la pena realizar enfoques en el que aparezcan las amenazas que penden sobre la economía mundial pero también las fortalezas a la hora de plantear las perspectivas económicas para 2013 y saber qué sombrero traerá el juez.

fotos cisne negro

Seguir leyendo…

14
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16585
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-14 08:53:03
    [post_date_gmt] => 2012-10-14 06:53:03
    [post_content] => Este fin de semana está teniendo lugar en Tokio la reunión plenaria del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la mirada puesta en la crisis económica de Europa. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha señalado que es prioritario restaurar el crecimiento en Europa y terminar con la plaga del desempleo. El temor de que la crisis europea pueda empeorar el escenario económico del Mundo ha obligado al propio FMI, en sus previsiones de otoño, a corregir a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial de 2012 y 2013.

Hay que resaltar sin embargo, que a pesar de esa corrección la economía mundial mejorará en 2013 con respecto a 2012. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial para 2013 del 3,6% frente al 3,3% de 2012. Un aumento del crecimiento que no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. En 2013 los emergentes crecerán a ritmos del 5,6% mientras que la Eurozona prácticamente no crecerá (0,2%).

Cuadro: Previsiones de crecimiento económico del FMI. (En la extrema derecha las previsiones que el FMI hizo en el mes de julio; en el centro las previsiones de octubre y que ha publicado esta semana).

Economy Weblog

Los BRIC

En 2013, China crecerá un 8,2%, India 6%, Brasil 4% y Rusia 3,8%. Pero es importante resaltar que la composición de esos crecimientos está cambiando poco a poco. En estos países, de una producción dedicada en buena medida a la exportación, como motor de su crecimiento económico, se está pasando a otra más dirigida a satisfacer la demanda interna. Es en este contexto en el que hay que entender porqué China está fomentando sus importaciones a través de una revaluación del yuan (ver gráfico), lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable.

Economy WeblogUn cambio de modelo que por un lado mejorará el nivel de vida de los ciudadanos de esos países y por otro hará menos dependientes a estas economías de las exportaciones. Algo que resulta fundamental en la situación actual en que los países europeos compran menos ya que atraviesan por un periodo de estancamiento. De ahí que parezca probable que el año que viene los Gobiernos de los países BRIC sigan incentivando el consumo y la inversión en sectores como la energía, ferrocarriles, salud, educación, telecomunicaciones y también en mejorar las infraestructuras. Una política económica, que podrán aprovechar las empresas españolas para aumentar sus exportaciones y las inversiones en esos países.

América Latina

Para América Latina el FMI espera para este año un crecimiento del 3,2 %  y del 4 % para 2013. Por países el crecimiento en 2013 seguirá siendo alto en Perú (5,8%), Chile (4,4%), Colombia (4,4%), Brasil (4%) y México (3,5%). En cambio los países que tienen gobiernos populistas  experimentarán un menor crecimiento: Venezuela 3,3% y Argentina 3,1%. Estas previsiones muestran, una vez más, que no se puede observar a la región como un bloque homogéneo. Los países en los que hay más seguridad jurídica y políticas más ortodoxas son los que seguirán atrayendo más capital extranjero, tecnología y capacidades organizativas que se traducirá en una mayor eficiencia económica.

Estados Unidos

En cuanto a Estados Unidos el FMI espera que crezca menos el año que viene que este año. No se debe olvidar que este año habrá elecciones presidenciales e independientemente de quien gane en noviembre durante el año que viene se tendrá que reducir el déficit público. Eso significará que en 2013 y como consecuencia del ajuste de la economía habrá una ligera reducción en la tasa de crecimiento económico pero que seguramente volverá a crecer a ritmos importantes en 2014 y 2015. A pesar de esta reducción en la tasa de crecimiento la economía americana crecerá en 2013 por encima del 2% mientras que Europa lo hará al 0,2%. Estas previsiones confirman la tendencia que se viene produciendo en los últimos años de que la economía americana crece más que la europea. Como consecuencia los Estados Unidos han sido capaces de reducir su tasa de paro desde el 10%, en octubre de 2009 hasta el 7,8% en septiembre de este año mientras que la Eurozona en ese mismo periodo aumentó su tasa de desempleo desde el 9,8% hasta el 11,4%.

Europa es el problema

Desde Tokio el FMI ha avisado que el mayor riesgo de que la economía mundial entre en una fase de estancamiento proviene de la crisis que sufre la Eurozona. Señala también que aunque el BCE está aplicando políticas heterodoxas que sin duda pueden facilitar la salida de la crisis (llegando incluso a enfrentarse con el Bundesbank), sin embargo, los pasos hacia una verdadera unión fiscal, bancaria y financiera están siendo muy lentos. Los que gobiernan Europa parece que todavía no se han enterado de que no es posible una unión monetaria sin una unión política.

De mantenerse esta lentitud de los gobiernos europeos en la toma de decisiones la Eurozona  seguirá estancada durante el próximo año y lo que es peor situará a España y a Grecia a la cola del crecimiento mundial. Efectivamente para España el FMI pronostica una caída del PIB del 1,5% para este año y del 1,3% en 2013. Previsiones que son más optimistas que la Standard & Poors que prevé una caída del PIB español del 1,8% en 2012 y del 1,4% en 2013. Sin embargo, lo más negativo del panorama que pinta el FMI es que no espera para España un crecimiento por encima del 1,5% del PIB hasta el 2017.

¿Qué se pueden hacer los políticos europeos?

Ante este panorama tan negro ¿Qué se pueden hacer los políticos europeos? Tal como ha dicho Lagarde fomentar el crecimiento económico y el empleo en la Eurozona ¿Cómo? a) retomando el proceso de integración política con todas sus consecuencias lo que permitiría  acelerar la unión bancaria y fiscal, b) reduciendo los impuestos; así el FMI en su informe de Perspectivas ha sido muy crítico con los ajustes fiscales (léase subidas de impuestos), señalando además, que la política monetaria del BCE no está siendo lo suficientemente expansiva como para ser un contrapeso adecuado a la política fiscal restrictiva.

Conclusión

En resumen, las economías de EEUU, Asia y América Latina seguirán creciendo y generando empleo en 2013; serán los motores de la economía mundial. Mientras tanto Europa estancada y paralizada seguirá siendo el problema económico del Mundo ¿Hasta cuándo? hasta que sus gobernantes se decidan a avanzar hacia los Estados Unidos de Europa. De ahí que los gobiernos de los Estados miembros deban elaborar con urgencia una “hoja de ruta” que permita conocer con más realismo cómo avanzar hacia la unión política. Por último, Italia y Alemania han optado por bajar los impuestos sobre la renta, quizá al gobierno de España deba convencer a los gobiernos europeos para bajarlos también con el fin de aumentar el crecimiento, el empleo y la recaudación.

Fuente: Rafael Pampillón. “Perspectivas para 2013”. Expansión. 13 de octubre de 2012. Página 39.
    [post_title] => Perspectivas económicas para 2013
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-economicas-para-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-15 17:37:01
    [post_modified_gmt] => 2012-10-15 15:37:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16585
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Este fin de semana está teniendo lugar en Tokio la reunión plenaria del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la mirada puesta en la crisis económica de Europa. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha señalado que es prioritario restaurar el crecimiento en Europa y terminar con la plaga del desempleo. El temor de que la crisis europea pueda empeorar el escenario económico del Mundo ha obligado al propio FMI, en sus previsiones de otoño, a corregir a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial de 2012 y 2013.

Hay que resaltar sin embargo, que a pesar de esa corrección la economía mundial mejorará en 2013 con respecto a 2012. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial para 2013 del 3,6% frente al 3,3% de 2012. Un aumento del crecimiento que no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. En 2013 los emergentes crecerán a ritmos del 5,6% mientras que la Eurozona prácticamente no crecerá (0,2%).

Cuadro: Previsiones de crecimiento económico del FMI. (En la extrema derecha las previsiones que el FMI hizo en el mes de julio; en el centro las previsiones de octubre y que ha publicado esta semana).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

13
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15395
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-13 10:18:59
    [post_date_gmt] => 2012-08-13 08:18:59
    [post_content] => Parece que la economía China se debilita. Parce que su modelo económico está cambiando: más demanda interna y menos exportaciones. Algunos analistas creen que podría estar explotando una especie de “burbuja exportadora”, al igual que estos años atrás sucedió a España con su sector inmobiliario o a EEUU con la “punto com”. ¿Se trata de una pequeña bola de nieve (fabricada en 1978) que tiramos por una cuesta, la cual se va haciendo cada vez más grande y más grande, hasta que llega un punto en el que choca contra algún obstáculo y se rompe y tenemos que volver a empezar de nuevo? Creo que no aunque el crecimiento económico de China esté cayendo tiene unos cimientos bastante fuertes y estructurados.

Esta ruptura de la burbuja exportadora que parece estar afectando a China, esta condicionada por las recesiones que sufren los principales países de los que depende. Como es el caso de EEUU y los países de la Unión Europea. El mercado europeo ha pasado de representar alrededor del 40% de las exportaciones chinas en 2009, a un 20% a mediados de 2012.

Como explica la Teoría Económica  y la experienca de muchos países, abrirse al comercio exterior es muy bueno para economías cerradas, de hecho China en la época de Mao era una economía cerrada y muy pobre. Pero no podemos depender exclusivamente y de por vida de éstas. Ya que un cambio brusco en sus países clientes, como ha sido la crisis actual, afecta negativamente al crecimiento de China como estamos viendo.

Para conseguir estabilizar su situación China debería replantearse dos cosas. La primera, intentar reactivar de nuevo su comercio exterior. Y en segundo lugar estabilizar su crecimiento e impulsar su demanda interna. Quizá sea el momento de poner más énfasis en la segunda para mejorar el nivel de vida de los chinos y también para depender menos de economías en declive.

Por tanto China debe impulsar su demanda interna. Debe establecer medidas para incentivar la inversión privada en sectores como la energía (el petróleo esta cada vez más caro), ferrocarriles, salud, educación, telecomunicaciones y mejorar sus infraestructuras.

Para ello podría reducir las cargas fiscales de las empresas, inyectar liquidez en el mercado para que estas empresas privadas consigan obtener créditos de una manera mas fácil y con mejores  condiciones. Así como favorecer el crédito para el consumo de las familias o explotar las zonas rurales.

Como hemos podido ver en los últimos años el fenómeno de las “Burbujas” sigue apareciendo constantemente. Esta vez le ha tocado a China, aunque está sabiendo responder incentivando y mejorando el bienestar de su población.  Cuyo fin es crear un entorno mas favorable para el consumo interno y mejora de su economía.

Ahora deberíamos preguntarnos ¿cuál será la próxima “burbuja”? ¿se puede pensar que de aquí a unos años explotará la Burbuja Africana?. ¿Deberíamos abandonar la exportación (globalización a nivel mundial)  y centrarnos en las economías internas? ¿Dejará de ser la globalización el motor del crecimiento de la economía mundial?
    [post_title] => ¿Está explotando la burbuja de la globalización?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => esta-explotando-la-burbuja-de-la-globalizacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-30 09:15:16
    [post_modified_gmt] => 2012-08-30 07:15:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15395
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Parece que la economía China se debilita. Parce que su modelo económico está cambiando: más demanda interna y menos exportaciones. Algunos analistas creen que podría estar explotando una especie de “burbuja exportadora”, al igual que estos años atrás sucedió a España con su sector inmobiliario o a EEUU con la “punto com”. ¿Se trata de una pequeña bola de nieve (fabricada en 1978) que tiramos por una cuesta, la cual se va haciendo cada vez más grande y más grande, hasta que llega un punto en el que choca contra algún obstáculo y se rompe y tenemos que volver a empezar de nuevo? Creo que no aunque el crecimiento económico de China esté cayendo tiene unos cimientos bastante fuertes y estructurados. Seguir leyendo…

24
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 15279
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-06-24 21:22:32
    [post_date_gmt] => 2012-06-24 19:22:32
    [post_content] => 

El crecimiento mundial se está desacelerando y el dólar debería seguir apreciándose.

Economy WeblogEfectivamente en lo que va de año, la moneda estadounidense se ha apreciado debido a que:

1)    la crisis de la deuda de la zona euro está socavando la confianza de los inversores mundiales en el euro y se refugien en el dólar. Aquellos que quieren invertir en Europa siguen interesados en Alemania. Sin embargo, ya hay señales de que el entusiasmo por los títulos alemanes podría diluirse si Berlín, como parece, inicia conversaciones sobre una unión fiscal más estrecha con el resto de la zona euro. Esto debilitaría la solvencia que hace tan atractivon los bonos alemanes.

2)  la otra alternativa de refugio financiero europeo es el franco suizo. Pero el Banco Nacional de Suiza sigue comprometido a defender el límite de 1,20 francos suizos por euro. Hasta el punto que el Banco Nacional de Suiza podría imponer controles sobre las entradas de capital si fuera necesario. Por eso es menos probable que los inversores puedan invertir mucho más dinero nuevo en el franco.

3)  la decisión de la Reserva Federal (FED) ha sido menos expansiva de lo esperado. Solamente ha extendiendo la "Operación Twist" en lugar de proporcionar otra expansión cuantitativa (QE3).

4)  las manufacturas chinas se contrajeron por octavo mes consecutivo y que las exportaciones del país se sitúa en su nivel más bajo desde marzo de 2009. El PIB crece a ritmos del 8,1% anual, que aunque no está mal, es  el mínimo en tres años, y la evolución de los últimos indicadores señala que la desaceleración tendrá continuidad a corto plazo: las encuestas de opinión se encuentran en mínimos de los últimos meses, las ventas minoristas y la producción industrial crecen a menor ritmo y las exportaciones se han debilitado sustancialmente (su crecimiento es sólo un tercio del alcanzado hace un año). Estas evidencias de desaceleración, sumado al descenso de la inflación, hacen que aumenten las posibilidades de que se instrumente un nuevo paquete de estímulo monetario y fiscal. De hecho el Banco Central de China esté bajando sus tipos de interés. Beijing no quiere la agitación social que ocasionaría un aumento del desempleo.

5)   las exportaciones y las manufacturas alemanas también se están contrayendo. Esto significa que como los miembros altamente endeudados de la periferia del euro tendrán menos posibilidades de financiación en el corto plazo el Banco Central Europeo responderá con políticas monetarias expansivas. Es más como señalamos hace unos días rebajará tipos el jueves 5 de julio.

 

Evolución tipo de cambio dólar/euro (último año)

Economy Weblog

6)  también parece que el Banco de Inglaterra iniciará una nueva relajación de política monetaria en su próxima reunión. La libra ha sido siempre una alternativa al euro. Sin embargo, como la economía del Reino Unido está en recesión las autoridades del Reino Unido van a expandir la cantidad de dinero para mejorar las condiciones crediticias. Por eso la libra se puede depreciar frente al dólar.

7)  se espera que Japón pronto vuelva a relajar su política monetaria, especialmente ahora que fueron designados dos nuevos miembros proclives a políticas menos restrictivas para el directorio ejecutivo del Banco de Japón. Como consecuencia se está apreciando el dólar frente al yen.

8)  los inversores pueden estar percibiendo un empeoramiento en las perspectivas para el crecimiento mundial y entonces el dólar podría nuevamente transformarse en el principal refugio financiero. Y hay razones para esa desaceleración económica mundial: la actual crisis de deuda de la eurozona, la caída de las bolsas y la incertidumbre política.

9) el acuerdo de este fin de semna entre Alemania, España, Italia y Francia de aprobar una tasa a las transacciones financieras en Europa tenderá a reducir las entradas de capitales extranjeros e la Zona Euro lo que tenderá a depreciar el euro y a apreciar el dólar.

Hay, sin embargo, una razón para que el dólar se deprecie:

En Estados Unidos el crecimiento económico auque es superior al 2% se debilita tal como muestran el bajo crecimiento del empleo y las caídas en las ventas minoristas. El problema del desempleo en EEUU es por falta de demanda. Las empresas no contratarán nuevos trabajadores hasta que no aumente la demanda. En este sentido  la Reserva Federal podría utilizar la citada QE3 comprando valores para bajar aún más los tipos de interés, lo que depreciaría el dólar.

¿Cómo crees que evoloucionará el tipo de cambio dólar /euro?

[post_title] => Nueve razones de la fortaleza del dólar [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => a-que-se-debe-la-apreciacion-del-dolar [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/10/tipo-de-cambio-del-franco-suizo.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/06/fed-mas-twist-puede-no-ser-suficiente.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/06/el-bce-puede-bajar-los-tipos-de-interes-el-jueves-7-de-junio.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/06/merkel-y-draghi-estan-jugando-con-fuego.php [post_modified] => 2012-06-25 13:34:24 [post_modified_gmt] => 2012-06-25 11:34:24 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15279 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

El crecimiento mundial se está desacelerando y el dólar debería seguir apreciándose.

Economy WeblogEfectivamente en lo que va de año, la moneda estadounidense se ha apreciado debido a que:

1)    la crisis de la deuda de la zona euro está socavando la confianza de los inversores mundiales en el euro y se refugien en el dólar. Aquellos que quieren invertir en Europa siguen interesados en Alemania. Sin embargo, ya hay señales de que el entusiasmo por los títulos alemanes podría diluirse si Berlín, como parece, inicia conversaciones sobre una unión fiscal más estrecha con el resto de la zona euro. Esto debilitaría la solvencia que hace tan atractivon los bonos alemanes.

2)  la otra alternativa de refugio financiero europeo es el franco suizo. Pero el Banco Nacional de Suiza sigue comprometido a defender el límite de 1,20 francos suizos por euro. Hasta el punto que el Banco Nacional de Suiza podría imponer controles sobre las entradas de capital si fuera necesario. Por eso es menos probable que los inversores puedan invertir mucho más dinero nuevo en el franco. Seguir leyendo…

5
May

China: ¿una dosis de optimismo?

Escrito el 5 mayo 2012 por Daniel Fernandez Kranz en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 14347
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2012-05-05 10:52:44
    [post_date_gmt] => 2012-05-05 08:52:44
    [post_content] => En este blog hemos hablado en varias ocasiones de la importancia del sector exterior para una posible recuperación de la economía española (ver, por ejemplo aquí). Con la demanda interior estancada y el gasto público en retroceso, la internacionalización de nuestras empresas se presenta como una de las vías por la que apostar de cara al futuro. En este contexto, China se presenta como una pieza clave del entramado exportador. De la buena salud de la economía China depende buena parte de la salud económica global. Recientemente, el peligro de recalentamiento de la economía del gigante asiático y la posibilidad de un aterrizaje brusco (‘hard landing’) ha arrojado dudas sobre el futuro de esta economía y por ende de la recuperación global (ver la Figura 1). En un contexto como el actual, con varios países desarrollados en doble recesión, sería catastrófico que la economía China sufriese un ajuste precipitado e inesperado.

Figura 1. Número de artículos planteando la posibilidad de un aterrizaje brusco de la economía China

. Número de artículos planteando la posibilidad de un aterrizaje brusco de la economía China

 

Sin embargo, un reciente estudio (ver aquí) sobre la evolución de las más importantes variables macroeconómicas y microeconómicas de China apunta a varias razones para el optimismo.

Burbuja inmobiliaria

Se ha hablado mucho recientemente de la posibilidad de que se esté gestando en China una burbuja en el sector inmobiliario de características y efectos similares a las que nos han afectado en España ó EE.UU. Sin embargo, existe evidencia que cuestiona esa posibilidad. Si bien es cierto que los precios en el sector inmobiliario han subido significativamente, éstos lo han hecho en paralelo al aumento de la renta disponible (ver Figura 2). Además, según el citado estudio, un 92% de los compradores de vivienda son los ocupantes de la misma y sólo un 8% de los compradores son inversores. Estos inversores, en el 53% de los casos pagan el 100% del importe en efectivo y para aquellas familias que firman una hipoteca, el valor de la misma no supera el 60% del precio del inmueble. Finalmente, el estudio señala que sólo un 4% de las viviendas vendidas pertenecen a las ciudades más caras donde el precio de la vivienda ha subido por encima del aumento de la renta disponible de las familias.

Figura 2. Crecimiento de la renta familiar disponible (amarillo) y del precio medio del metro cuadrado (azul) en zonas urbanas de China.

Crecimiento de la renta familiar disponible (amarillo) y del precio medio del metro cuadrado (azul) en zonas urbanas de China.

Costes laborales

Los costes laborales han aumentado, sí, pero también lo ha hecho la productividad. Aunque existen indicios del llamado efecto boomerang (una posible deslocalización de vuelta de la producción China hacia países más desarrollados debido al estrechamiento de los diferenciales de costes laborales) (ver, este artículo reciente en The Economist), el propio estudio resalta las ganancias de productividad en China derivadas de la creación de numerosos conglomerados de empresas cuyas ventajas compensan los aumentos de salarios.

Crecimiento del PIB

Finalmente, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) chino sigue su curso, a menor ritmo que en años anteriores, pero más afianzado, haciéndose menos dependiente del sector exterior (ver la Figura 3). Destaca el saldo comercial negativo en los dos últimos años, a pesar del cual tanto la inversión como el consumo interno han mantenido su fuerte crecimiento.

Figura 3. Descomposición del crecimiento del PIB en China: Consumo (azul claro), Inversión (amarillo), Exportaciones Netas (azul oscuro).

Descomposición del crecimiento del PIB en China: Consumo (azul claro), Inversión (amarillo), Exportaciones Netas (azul oscuro).

 
    [post_title] => China: ¿una dosis de optimismo?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => china-una-dosis-de-optimismo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/espana-la-mejora-de-la-competitividad-clave-para-salir-de-la-crisis.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14347
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

En este blog hemos hablado en varias ocasiones de la importancia del sector exterior para una posible recuperación de la economía española (ver, por ejemplo aquí). Con la demanda interior estancada y el gasto público en retroceso, la internacionalización de nuestras empresas se presenta como una de las vías por la que apostar de cara al futuro. En este contexto, China se presenta como una pieza clave del entramado exportador. De la buena salud de la economía China depende buena parte de la salud económica global. Recientemente, el peligro de recalentamiento de la economía del gigante asiático y la posibilidad de un aterrizaje brusco (‘hard landing’) ha arrojado dudas sobre el futuro de esta economía y por ende de la recuperación global (ver la Figura 1). En un contexto como el actual, con varios países desarrollados en doble recesión, sería catastrófico que la economía China sufriese un ajuste precipitado e inesperado.

Figura 1. Número de artículos planteando la posibilidad de un aterrizaje brusco de la economía China

. Número de artículos planteando la posibilidad de un aterrizaje brusco de la economía China

 

Seguir leyendo…

27
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 14288
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-04-27 19:42:25
    [post_date_gmt] => 2012-04-27 17:42:25
    [post_content] => Comentábamos hace dos año que en 2009 China había sobrepasado, a Alemania como primer exportador mundial de bienes (ver cuadro más abajo). Hace un año señalamos que en 2010 EEUU arrebató la segunda posición a Alemania, que se quedó en la tercera posición (ver cuadro). Pero en 2011, según la Organización Mundila de Comercio (OMC), Estados Unidos y Alemania volvieron a perder cuota en las exportaciones mundiales de bienes y empataron en la segunda posición del ranking por países (ver cuadro). España, que ocupaba en 2010 el puesto 18º del mundo con una cuota del 1,6%, en 2011 mantiene esa posición y esa cuota.

Cuadro: PARTICIPACIÓN (%) DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCIAS
PAÍSES / AÑO 1990 2002 2007 2009 2010 2011
Alemania

11,9

9,5

9,5

9

8,3

8,1

Estados Unidos

11,6

10,8

8,3

8,5

8,4

8,1

Francia

6,2

5,1

4,0

3,8

3,4

3,3

Italia

4,9

3,9

3,5

3,2

3

2,9

Gran Bretaña

5,4

4,3

3,1

2,8

2,9

2,6

España

1,6

1,9

1,9

1,7

1,6

1,6

Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2012.  Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), China sigue siendo la primera exportadora de bienes del Mundo y en 2011 ha mantenido su cuota. Ha pasado de tener el 9,6%, en 2009 a alcanzar el 10,4% en 2010 y 2011. Mientras que Alemania y EEUU ocupan el segundo lugar con el 8,1% (ver cuadro). Los países desarrollados pierden participación En 2011, todos los países que aparecen en el cuadro, excepto España que mantiene su cuota, perdieron participación en las exportaciones mundiales de mercancías. En cambio ganaron cuota India, Indonesia, Chequia, Suiza, Brasil, Australia y, en general, los países productores de petróleo y materias primas (como Rusia, Arabia Saudí, Emiratos, etc.). España, como ya hemos indicado, desde una posición baja (ocupa el puesto 18 del mundo en las exportaciones de bienes) se mantiene en el 1,6%.   ¿Qué significan las cuotas de mercado? Económicamente, las cuotas de mercado reflejan el dinamismo de las exportaciones nacionales en los mercados internacionales en comparación con la evolución de las exportaciones de sus principales competidores. Las variaciones que experimentan las cuotas de mercado de un país a lo largo del tiempo ponen de manifiesto, por lo tanto, el incremento o la disminución del grado de competitividad y penetración de las exportaciones de ese país en los mercados exteriores. Es llamativo que España, 11ª economía del mundo, ocupe el puesto 18º en exportaciones de bienes. España, por ejemplo, exporta un poco menos que la mitad que  Francia.  Cuando nuestra economía es el 54% de la francesa. Alemania exporta 5 veces más que España y su economía es 2,5 veces la española. Los datos publicados y comentados en este blog por José Ramón, muestran una mejora en la competitividad y en  las exportaciones españolas de bienes y servicios. A ello se une la mejora de la balanza de royalties, la de bienes de equipo y la de productos de alta tecnología. Sería de desear que se mantenga esta tendencia. ¿Qué puede seguir haciendo España para mejorar su competitividad? [post_title] => Exportaciones mundiales de bienes: China y España mantienen sus cuotas. Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia pierden cuota. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => exportaciones-mundiales-de-bienes-china-y-espana-mantienen-sus-cuotas-estados-unidos-alemania-gran-bretana-francia-italia-y-alemania-pierden-cuota [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/china-sobrepaso-en-2009-a-alemania-como-primer-expotador-de-bienes.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/05/exportaciones-mundiales-de-bienes-eeuu-gana-a-alemania-espana-pierde-2-puestos.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/espana-la-mejora-de-la-competitividad-clave-para-salir-de-la-crisis.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/maximo-historico-en-la-cobertura-de-la-balanza-de-royalties-espanola.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/04/maximo-historico-en-las-exportaciones-de-bienes-de-equipo.php [post_modified] => 2012-04-27 19:47:16 [post_modified_gmt] => 2012-04-27 17:47:16 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=14288 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Comentábamos hace dos año que en 2009 China había sobrepasado, a Alemania como primer exportador mundial de bienes (ver cuadro más abajo). Hace un año señalamos que en 2010 EEUU arrebató la segunda posición a Alemania, que se quedó en la tercera posición (ver cuadro). Pero en 2011, según la Organización Mundila de Comercio (OMC), Estados Unidos y Alemania volvieron a perder cuota en las exportaciones mundiales de bienes y empataron en la segunda posición del ranking por países (ver cuadro). España, que ocupaba en 2010 el puesto 18º del mundo con una cuota del 1,6%, en 2011 mantiene esa posición y esa cuota.

Cuadro: PARTICIPACIÓN (%) DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCIAS

PAÍSES / AÑO 1990 2002 2007 2009 2010 2011
Alemania

11,9

9,5

9,5

9

8,3

8,1

Estados Unidos

11,6

10,8

8,3

8,5

8,4

8,1

Francia

6,2

5,1

4,0

3,8

3,4

3,3

Italia

4,9

3,9

3,5

3,2

3

2,9

Gran Bretaña

5,4

4,3

3,1

2,8

2,9

2,6

España

1,6

1,9

1,9

1,7

1,6

1,6

Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2012. 

Seguir leyendo…

20
Dic

China’s economic slowdown

Escrito el 20 diciembre 2011 por soporte.remoto en China, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 12449
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2011-12-20 17:00:24
    [post_date_gmt] => 2011-12-20 16:00:24
    [post_content] => 
    [post_title] => China's economic slowdown
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => chinas-economic-slowdown
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-01-23 15:01:22
    [post_modified_gmt] => 2012-01-23 14:01:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12449
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

15
Dic

Desaceleración económica de los países emergentes

Escrito el 15 diciembre 2011 por soporte.remoto en China, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 12392
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2011-12-15 10:02:26
    [post_date_gmt] => 2011-12-15 09:02:26
    [post_content] => 

Fernando Fernández - Desaceleración de China from I E on Vimeo.

[post_title] => Desaceleración económica de los países emergentes [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => desaceleracion-economica-de-los-paises-emergentes [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-01-23 15:00:38 [post_modified_gmt] => 2012-01-23 14:00:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12392 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Fernando Fernández – Desaceleración de China from I E on Vimeo.

19
Oct

Se confirma la desaceleración de la economía china

Escrito el 19 octubre 2011 por José Ramón Diez Guijarro en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 11682
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-10-19 17:19:11
    [post_date_gmt] => 2011-10-19 15:19:11
    [post_content] => El ritmo de la actividad se modera, si bien continúa siendo muy dinámico. Las medidas restrictivas aplicadas, en especial en el sector de la vivienda, comienzan a tener el impacto deseado por las autoridades. Sin embargo, cada vez es mayor la preocupación acerca del impacto de la desaceleración global sobre China.

cecon0912

El PIB de China creció en el 3T11 algo menos de lo esperado: 9,1% interanual (9,5% anterior), el más bajo en casi dos años. También en términos trimestrales anualizados se registra cierta ralentización, en línea con el contexto de enfriamiento global: entre un 8,0%-8,5%, tras superar el 9% en el trimestre anterior (no se dispone de dato oficial para el nivel del PIB real).

Previsiones para 2011 y 2012

Con este resultado, y anticipando un mayor enfriamiento en el 4T11, es bastante factible alcanzar un crecimiento medio en 2011 del 9,2%. Para 2012, el crecimiento podría acercarse al 9,0%, si bien los riesgos son a la baja.

Cuadro: Previsiones de crecimiento económico para Asia

Economy Weblog

Buena parte del resultado del 3T11 se debe a una menor aportación del sector exterior (tendencia que se mantendrá en los próximos meses), mientras que la demanda interna logra mantener su dinamismo.

- Las exportaciones registran un importante freno (su ritmo de crecimiento trimestral se reduce hasta un 9%, casi a la mitad que en el trimestre anterior), lo que suaviza el ritmo de ampliación del superávit comercial (fue extraordinario en el 2T11).

- La producción industrial es la principal afectada por la ralentización de las exportaciones (prácticamente se estanca respecto al 2T11), lo que contrasta con el vigor de otros indicadores de actividad. De hecho, la inversión en activos fijos (proxy del gasto en capital) sigue creciendo a ritmos interanuales superiores al 20% y las ventas minoristas cierran el mejor trimestre del año.

La crisis mundial afecta a China

Aunque China sigue siendo una de las economías más dinámicas del mundo no ha podido sustraerse a la corriente de pesimismo global. Cada vez preocupa más el impacto que la persistencia de determinados desequilibrios tendrá sobre su crecimiento potencial.

- La inflación sigue en niveles muy elevados, aunque se puede afirmar que los máximos ya se marcaron en verano. En septiembre se situó en el 6,1%, lo que hace inalcanzable el objetivo del 4,0% fijado para fin de año.

- La pérdida de vigor de sus exportaciones en un contexto de menor crecimiento global aleja la reforma de su sistema de tipo de cambio y hace más probable que se vuelvan a aplicar medidas para depreciar el yuan. De hecho, desde comienzos de octubre el yuan acumula una depreciación cercana al 2% en términos efectivos nominales, rompiendo con la senda de apreciación observada desde julio.

- En balance, en una economía creciendo al 9% con una inflación por encima del 6% y en la que se ha puesto freno a la apreciación del yuan no cabe esperar cambios en la política monetaria a corto plazo.

Situación del sistema financiero chino

Respecto al sistema financiero, en los últimos meses comienza a preocupar no solo el efecto de la caída de los precios de la vivienda, sino también el impacto de la desaceleración económica sobre la solvencia de los agentes endeudados (familias y empresas) y la falta de control que la autoridad monetaria ejerce sobre los préstamos “informales”. Sin embargo, habría que matizar estos efectos y hay que tener en cuenta la capacidad de China para apoyar a su sistema financiero: casi 3 billones de reservas en dólares, cuentas públicas bastante saneadas y el exceso de ahorro.

- El descenso en los precios de la vivienda es suave y es un efecto buscado por el gobierno para evitar la formación de burbujas. Además, el desarrollo del crédito hipotecario es muy reducido: apenas supone un 15% del PIB y casi iguala el valor del ahorro de las familias en un año.

- La dificultad para acceder al crédito bancario durante este último año empujó a muchas PYME’s a solicitar préstamos por otras vías. El volumen de estos créditos “informales” es menos de un 8% del total de crédito concedido por los bancos. Además, la mayor parte de las quiebras declaradas y la mayor concesión de crédito “informal” se concentra en una región que representa menos del 1% del PIB nacional.

- El verdadero problema del sistema bancario consiste en el volumen de crédito concedido a las corporaciones locales, cuyo déficit se ha duplicado en menos de un año (superaría el 25% del PIB). Dado que no se ha examinado el riesgo de estos créditos, en caso de un impago, la tasa de morosidad del sistema financiero podría superar el 12%, frente al 1% en que se situaba a finales de 2010.
    [post_title] => Se confirma la desaceleración de la economía china
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => se-confirma-la-desaceleracion-de-la-economia-china
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11682
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

El ritmo de la actividad se modera, si bien continúa siendo muy dinámico. Las medidas restrictivas aplicadas, en especial en el sector de la vivienda, comienzan a tener el impacto deseado por las autoridades. Sin embargo, cada vez es mayor la preocupación acerca del impacto de la desaceleración global sobre China.

cecon0912

El PIB de China creció en el 3T11 algo menos de lo esperado: 9,1% interanual (9,5% anterior), el más bajo en casi dos años. También en términos trimestrales anualizados se registra cierta ralentización, en línea con el contexto de enfriamiento global: entre un 8,0%-8,5%, tras superar el 9% en el trimestre anterior (no se dispone de dato oficial para el nivel del PIB real).

Previsiones para 2011 y 2012

Con este resultado, y anticipando un mayor enfriamiento en el 4T11, es bastante factible alcanzar un crecimiento medio en 2011 del 9,2%. Para 2012, el crecimiento podría acercarse al 9,0%, si bien los riesgos son a la baja.

Cuadro: Previsiones de crecimiento económico para Asia

Economy Weblog

Buena parte del resultado del 3T11 se debe a una menor aportación del sector exterior (tendencia que se mantendrá en los próximos meses), mientras que la demanda interna logra mantener su dinamismo.

Seguir leyendo…

14
Ago

The Future of China II

Escrito el 14 agosto 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en China, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 11166
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-08-14 23:44:39
    [post_date_gmt] => 2011-08-14 21:44:39
    [post_content] => 

I came across a very interesting interview of Stephen Roach, Senior Fellow and Senior Lecturer of Global Affairs at Yale School of Management. He was asked about Chinas future economic growth and the impact it has on the United States. One of his remarks stated that Chinas economy is dominated by two sectors: exports and foreign direct investment. However, the main defect is that there is little internal consumption. Policies need to be created in order to boost expenditure in the Asian nation. This could be achieved by investing in social securities, medical insurance private pensions, etc. More jobs should be generated and the government should also support the rural income. Many Chinese live in the poor countryside, having no exposure to goods and little opportunities. If China succeeds in stimulating internal private consumption, opportunities will arise for other nations such as the United States. American companies will double its exports into China, creating new jobs for both nations. This will cause a growth in the market competition and both nations will highly benefit.
Asia, in general, will be more balanced in the coming years. They are too dependant on the demand of the developed world, but it is time for them to figure out economic developments and put them in place in order to stimulate internal markets.

[post_title] => The Future of China II [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => the-future-of-china-ii [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:36 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:36 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=11166 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

I came across a very interesting interview of Stephen Roach, Senior Fellow and Senior Lecturer of Global Affairs at Yale School of Management. He was asked about Chinas future economic growth and the impact it has on the United States.

One of his remarks stated that Chinas economy is dominated by two sectors: exports and foreign direct investment. However, the main defect is that there is little internal consumption. Policies need to be created in order to boost expenditure in the Asian nation. This could be achieved by investing in social securities, medical insurance private pensions, etc. More jobs should be generated and the government should also support the rural income. Many Chinese live in the poor countryside, having no exposure to goods and little opportunities. If China succeeds in stimulating internal private consumption, opportunities will arise for other nations such as the United States. American companies will double its exports into China, creating new jobs for both nations. This will cause a growth in the market competition and both nations will highly benefit.

Asia, in general, will be more balanced in the coming years. They are too dependant on the demand of the developed world, but it is time for them to figure out economic developments and put them in place in order to stimulate internal markets.

7
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10632
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-06-07 10:03:41
    [post_date_gmt] => 2011-06-07 08:03:41
    [post_content] => 

La OCDE publicó ayer las tendencias del comercio internacional en el primer trimestre de 2011. El comercio de mercancías en las economías del G7 y las grandes emergentes (BRICs) continúa recuperándose con fuerza, con un crecimiento de las importaciones del 11% (2.8 puntos más que en el anterior trimestre) y un avance de las exportaciones del 8.5% (0.3 puntos más). 

De entre las estadísticas ofrecidas por la OCDE, cabe destacar la consolidación en la caída del superávit comercial chino, consecuencia de un crecimiento en el primer trimestre en sus importaciones del 8.4%, frente a la moderación de las exportaciones (3.0%). Así, el superávit de China en este primer trimestre de 2011 (18.000 millones de USD) supone la mitad del registrado en el último de 2010 y una quinta parte del alcanzado en el mismo período de 2008. En definitiva, se consolida la tendencia ya apuntada anteriormente en este blog hacia la moderación de superávit comercial chino. Economy Weblog Sin embargo, las mismas estadísticas parecen descartar que un reequilibrio similar se esté produciendo en el déficit comercial estadounidense, que creció en el primer trimestre hasta los 188.000 millones de USD, tras un aumento de las importaciones del 11.5% frente al 6.4% en las exportaciones. Economy Weblog La razón de oponer aquí el comportamiento de los desequilibrios comerciales de ambos países ha sido discutida anteriormente en este blog (1, 2, 3). Sin duda, habrá que seguir de cerca sus respectivas evoluciones. [post_title] => Tendencias del comercio internacional: China frente a EEUU [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => tendencias-del-comercio-internacional-china-frente-a-eeuu [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/04/china-experimenta-un-ligero-deficit-comercial-a-principios-de-2011.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/la-paradoja-china.php [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10632 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

La OCDE publicó ayer las tendencias del comercio internacional en el primer trimestre de 2011. El comercio de mercancías en las economías del G7 y las grandes emergentes (BRICs) continúa recuperándose con fuerza, con un crecimiento de las importaciones del 11% (2.8 puntos más que en el anterior trimestre) y un avance de las exportaciones del 8.5% (0.3 puntos más). 

De entre las estadísticas ofrecidas por la OCDE, cabe destacar la consolidación en la caída del superávit comercial chino, consecuencia de un crecimiento en el primer trimestre en sus importaciones del 8.4%, frente a la moderación de las exportaciones (3.0%). Así, el superávit de China en este primer trimestre de 2011 (18.000 millones de USD) supone la mitad del registrado en el último de 2010 y una quinta parte del alcanzado en el mismo período de 2008. En definitiva, se consolida la tendencia ya apuntada anteriormente en este blog hacia la moderación de superávit comercial chino.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar