Archivo de la Categoría ‘China’

23
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 21513
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2015-10-23 09:00:29
    [post_date_gmt] => 2015-10-23 07:00:29
    [post_content] => Como es sobradamente conocido, el principal foco de inestabilidad económica que compromete la tímida recuperación mundial se sitúa en los países emergentes. El reciente Informe de Estabilidad Financiera del Fondo Monetario Internacional  anunciaba una tibia mejora en las economías avanzadas desde abril, pero cargaba los riesgos sobre las vulnerabilidades de los mercados emergentes: caída en los precios de las materias primas, el fin de la burbuja china y la presión cambiaria. Todo ello íntimamente relacionado con el inminente cambio en la política monetaria estadounidense y el consiguiente ajuste sin precedentes en el sistema financiero global.

En las últimas semanas un creciente coro de voces viene fraguando el término “tercera ola” (también “trilogía”) en torno a la hipótesis de que el fin de ciclo en las emergentes no es uno más en su accidentada historia, sino que se trata de la tercera reencarnación de la crisis financiera internacional que viene acechándonos desde el 2007. Esta idea se recoge en uno de los últimos discursos del Economista Jefe del Banco de Inglaterra, Andrew Haldane: “Recent events form the latest leg of what might be called a three-part crisis trilogy. Part One of that trilogy was the “Anglo-Saxon” crisis of 2008/09. Part Two was the “Euro-Area” crisis of 2011/12. And we may now be entering the early stages of Part Three of the trilogy, the “Emerging Market” crisis of 2015 onwards.” Del mismo modo se posicionó hace unos días Goldman Sachs: “The financial crisis can be viewed as a number of separate but related waves. Wave 1; the US Wave started with the housing market collapse, spread into a broader credit crunch and ended with the Lehman collapse and the start of TARP and QE. Wave 2; the European Wave began with the exposure of banks to leveraged losses in the US and spread into a sovereign crisis, given the lack of a debt sharing mechanism across the Euro area. It ended with the OMT, promises to ‘do whatever it takes’, and finally the introduction of QE. Wave 3; the EM Wave coincided with the collapse in commodity prices.” Podemos encontrar exposiciones similares en los medios en los últimos días: “The world economy is bearing the brunt of a third deflationary wave in less than a decade. The first was the US-led housing and financial crisis of 2008-9, the second wave was the eurozone crisis of 2011-12, and now a third, an emerging markets crisis.”

¿Nos encontramos irremediablemente abocados a esa tercera ola? ¿Estamos preparados para ella?
    [post_title] => ¿Preparados para la tercera ola?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => preparados-para-la-tercera-ola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21513
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Como es sobradamente conocido, el principal foco de inestabilidad económica que compromete la tímida recuperación mundial se sitúa en los países emergentes. El reciente Informe de Estabilidad Financiera del Fondo Monetario Internacional  anunciaba una tibia mejora en las economías avanzadas desde abril, pero cargaba los riesgos sobre las vulnerabilidades de los mercados emergentes: caída en los precios de las materias primas, el fin de la burbuja china y la presión cambiaria. Todo ello íntimamente relacionado con el inminente cambio en la política monetaria estadounidense y el consiguiente ajuste sin precedentes en el sistema financiero global.

En las últimas semanas un creciente coro de voces viene fraguando el término “tercera ola” (también “trilogía”) en torno a la hipótesis de que el fin de ciclo en las emergentes no es uno más en su accidentada historia, sino que se trata de la tercera reencarnación de la crisis financiera internacional que viene acechándonos desde el 2007. Esta idea se recoge en uno de los últimos discursos del Economista Jefe del Banco de Inglaterra, Andrew Haldane: “Recent events form the latest leg of what might be called a three-part crisis trilogy. Part One of that trilogy was the “Anglo-Saxon” crisis of 2008/09. Part Two was the “Euro-Area” crisis of 2011/12. And we may now be entering the early stages of Part Three of the trilogy, the “Emerging Market” crisis of 2015 onwards.” Del mismo modo se posicionó hace unos días Goldman Sachs: “The financial crisis can be viewed as a number of separate but related waves. Wave 1; the US Wave started with the housing market collapse, spread into a broader credit crunch and ended with the Lehman collapse and the start of TARP and QE. Wave 2; the European Wave began with the exposure of banks to leveraged losses in the US and spread into a sovereign crisis, given the lack of a debt sharing mechanism across the Euro area. It ended with the OMT, promises to ‘do whatever it takes’, and finally the introduction of QE. Wave 3; the EM Wave coincided with the collapse in commodity prices.” Podemos encontrar exposiciones similares en los medios en los últimos días: “The world economy is bearing the brunt of a third deflationary wave in less than a decade. The first was the US-led housing and financial crisis of 2008-9, the second wave was the eurozone crisis of 2011-12, and now a third, an emerging markets crisis.”

¿Nos encontramos irremediablemente abocados a esa tercera ola? ¿Estamos preparados para ella?

10
Nov

China: primera economía del mundo

Escrito el 10 noviembre 2014 por en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 20914
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-11-10 13:33:11
    [post_date_gmt] => 2014-11-10 12:33:11
    [post_content] => China es el país con mayor tamaño económico y poblacional del mundo. A finales de los años setenta del siglo pasado, China comenzó una política reformista que consistió en cambiar su modelo económico autárquico por otro más abierto a los mercados internacionales. Desde entonces (1978), la extraordinaria apertura comercial y la utilización de las exportaciones como motor del crecimiento han llevado a China a mantener tasas de crecimiento superiores al 10%. En el año 2007, justo antes de la crisis económica, la economía del país asiático estaba creciendo por encima del 14%.

ChinaAhora, China es el primer exportador mundial de bienes; es, además, un destino muy codiciado para la inversión extranjera, por sus reducidos costes laborales y su abundante mano de obra; y cada vez más es un mercado de servicios en el que las empresas financieras y de telecomunicaciones, chinas y extranjeras, buscan satisfacer las necesidades de más de 1.300 millones de consumidores.

China adelanta a Estados Unidos 

En 2014 China se ha convertido en la primera potencia económica del mundo. Según el Fondo Monetario Internacional, el país asiático es responsable del 16,5% del Producto Interior Bruto (PIB) global, si se mide a paridad de poder adquisitivo, por encima de Estados Unidos (EEUU) que pasa a un segundo puesto con una participación del 16,3%.

Durante los últimos 35 años China ha estado creciendo a un ritmo extraordinario (una media anual del 10%) y aunque EEUU también ha crecido lo ha hecho a un ritmo mucho menor (2,7% de media anual). Ésta es la razón por la que China ha superado a EEUU al menos si se mide a paridad de poder adquisitivo.

Los informes y la mayor parte de los datos económicos que se utilizan habitualmente se expresan a precios corrientes, lo que se denomina a veces “términos nominales” que es la producción de bienes y servicios producidos en un país durante un año (su PIB) valorados a los precios de mercado del país. Para poder comparar las diferentes economías del mundo el PIB de cada país se convierte a dólares al tipo de cambio vigente. Como se puede deducir, el resultado de esta comparación entre países dependerá no sólo del volumen de producción generado sino también de los diferentes niveles de precios de los productos y servicios de cada país y del tipo de cambio de la moneda local con el dólar.

Por este motivo, para hacer la comparación más homogénea y evitar las distorsiones que generan los precios y la volatilidad de los tipos de cambio, el FMI mide también el PIB a “paridad de poder adquisitivo” o “paridad de poder de compra”. Mediante este cálculo se desea eliminar el efecto que causan en el cálculo del PIB las distorsiones de los precios y para ello se toman como referencia los precios de los bienes y servicios de EEUU. Dicho de otra forma, la paridad de poder adquisitivo refleja qué valor tendría la producción de los bienes y servicios generados en China poniéndolos al mismo precio que en Estados Unidos. Como hemos visto, así, la producción china (su PIB) es mayor que la estadounidense. Además, esto no sólo pasa con China. India es el tercer país del mundo en PIB medido a paridad de poder adquisitivo y el décimo a precios de mercado.

Desarrollo humano desigual

En cualquier caso son diferentes maneras de calcular el valor de lo producido en un país. Sin embargo, no aportan información acerca si ésa buena situación económica tiene un efecto positivo sobre la población. ¿Los países que más producen son los más avanzados? ¿Es el PIB el mejor indicador de desarrollo económico?

Una forma de poder comparar el bienestar entre los países es calculando la renta per cápita que consiste en dividir la producción entre la población. Así se puede conocer cuál es el valor de la producción de bienes y servicios que corresponde en media a cada habitante. Al igual que sucede con el PIB, la renta per cápita también se puede calcular a “paridad de poder adquisitivo”. China tiene una renta per cápita  a precios corrientes  de 6.807 dólares lo que la se sitúa en la posición 81 del mundo. Pero si en vez de precios corrientes ponemos los precios de EEUU entonces China tendría una renta per cápita a paridad de poder adquisitivo de casi el doble (11.904 dólares). En cambio la renta per cápita de EEUU es de 53.143 dólares. De ese modo aunque China sea la primera potencia mundial en PIB total a paridad de poder adquisitivo, sin embargo, está muy lejos de serla cuando lo que se mide es la renta per cápita.

En ocasiones podríamos pensar que existe una cierta relación entre un mayor PIB per cápita y un mayor grado de desarrollo, ya que podría garantizar un mayor bienestar a sus ciudadanos. Lamentablemente, esto no es cierto y por ese motivo las Naciones Unidas calculan en Índice de Desarrollo Humano (IDH).

El IDH mide los ingresos económicos y además, estudia si el país es capaz de proveer a sus ciudadanos de un ambiente adecuado para desarrollarse personalmente. Con éste objetivo, realiza diferentes mediciones que se pueden resumir en tres variables básicas: 1) esperanza de vida al nacer, 2) educación: número medio de años de escolaridad y 3) PIB per capita medido a paridad de poder adquisitivo. El resultado es un valor entre 1 (alto desarrollo humano) y 0 (muy bajo desarrollo humano).

En la clasificación del IDH de este año 2014 China ocupa la posición 91 de los 187 países estudiados. Es una manifestación clara de que no sólo es importante crecer económicamente sino también asegurar una cierta calidad de vida a los ciudadanos. Las grandes desigualdades sociales en China y la baja cualificación de gran parte de su mano de obra, quedan patentes en el valor de su IDH y están muy lejos del paradigma de igualdad que proclama el Partido Comunista. Además, los desequilibrios continuarán en el futuro ya que, según Naciones Unidas, el consumo de los habitantes más pobres está creciendo de forma más lenta de lo que lo hace el de los más ricos. Un dato: China es el segundo país con más millonarios del mundo (después de EEUU).

Nuevo modelo económico

Para reducir esta desigualdad desde el año 2010, el gobierno de China está produciendo un cambio en la política económica: apoyar el consumo interno para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. En esta línea el gobierno chino ha venido apreciando el yuan lo que ha permitido abaratar las importaciones chinas, aumentando el consumo y mejorando así el nivel de vida de su población. En este sentido, el aparato productivo chino ha ido reemplazando  poco a poco la producción volcada y dedicada a las exportaciones, como motor de su crecimiento económico, por una producción dirigida a satisfacer la demanda interna. En definitiva, poner más énfasis en garantizar y mejorar el bienestar de la población para promover la igualdad y justicia social.

Una economía china propulsada por el consumo, gracias a la creciente clase media, está teniendo una tasa de crecimiento menor pero también está menos expuesta a los ciclos de auge y contracción de las crisis internacionales: un cambio que para muchos merece la pena.

El éxito de este nuevo modelo depende de cómo se enfrente China a sus tareas pendientes y a algunos nuevos retos: 1) en el ámbito institucional: reducir de forma efectiva la participación del estado en la economía y liberalizar el mercado de servicios, cuestión que será especialmente ventajosa para las empresas europeas con presencia en el país; 2) reducir el volumen de deuda (pública y privada) que asciende al 250% de su PIB uno de los niveles más elevados dentro de los países emergentes y que unido a un menor crecimiento económico podría presentar dificultades de pago; 3) cumplir la normativa internacional del comercio, a la que se comprometió en 2001 al entrar en la OMC, especialmente la relacionada con los derechos de propiedad intelectual y 4) vigilar el extraordinario desarrollo del sector de la construcción que ha generado un exceso de oferta inmobiliaria que, junto con la ralentización económica, se enfrenta al estallido de una gran burbuja.

Así las cosas, China tiene ahora la posibilidad de aprovechar la calidad científica y técnica de un importante conjunto de profesionales altamente cualificados que se han formado en el extranjero y que ahora están comenzando a regresar lo que sin duda está incrementando el capital humano. Para satisfacer la demanda generada por el auge de la clase media China tiene que aumentar su productividad y seguir apostando por la innovación tecnológica. Esto le permitirá seguir siendo muy competitiva y avanzar hacia el liderazgo mundial.

Fuente: Rafael Pampillón y Cristina Mª de Haro "China: primera economía del mundo". Expansión; 10 de noviembre de 2014; página 47.
    [post_title] => China: primera economía del mundo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => china-primera-economia-del-mundo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-11-10 19:26:54
    [post_modified_gmt] => 2014-11-10 18:26:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20914
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

China es el país con mayor tamaño económico y poblacional del mundo. A finales de los años setenta del siglo pasado, China comenzó una política reformista que consistió en cambiar su modelo económico autárquico por otro más abierto a los mercados internacionales. Desde entonces (1978), la extraordinaria apertura comercial y la utilización de las exportaciones como motor del crecimiento han llevado a China a mantener tasas de crecimiento superiores al 10%. En el año 2007, justo antes de la crisis económica, la economía del país asiático estaba creciendo por encima del 14%.

China Seguir leyendo…

22
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 20479
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-04-22 17:56:40
    [post_date_gmt] => 2014-04-22 15:56:40
    [post_content] => Participación (%) en las exportaciones mundiales de bienes
2003 2012 2013
China

5,9

        11,4           11,8
Estados Unidos

9,8

8,6

8,4

Alemania        10,2

7,8

7,7

Japón

6,4

4,5

3,8

Francia

5,3

3,2

3,1

España

1,6

1,6

1,7

Fuente: OMC (2014) La Organización Mundial de Comercio (OMC) acaba de publicar la participación de los diferentes países del Mundo en las exportaciones mundiales de bienes para el año 2013. España, en 2013 ganó cuota en las exportaciones mundiales de bienes con respecto a 2012 (ver cuadro). En 2013, España ocupó la posición 18 dentro del ranking de los principales exportadores mundiales de mercancías con una cuota del 1,7%. En 2012 ocupaba la posición 20 con el 1,6%. En los últimos 10 años (2003-2013), excepto España, en el resto de las principales economías desarrolladas descendió su participación en as exportaciones mundiales de bienes. En general, desde hace ya varios años ganan cuota los países emergentes y en cambio pierden participación los países desarrollados (excepto España). Países como China, India, Turquía, Paquistán, Brasil, África del Sur y Méjico ganan cuota en las exportaciones mundiales de bienes porque tienen costes laborales más bajos y, por tanto, sus productos son muy competitivos en los mercados internacionales. La importante transformación estructural que se está produciendo a nivel internacional, se debe a la aparición de estos nuevos competidores sobre todo los países emergentes del Sudeste Asiático y de América Latina. Una manifestación es la pérdida de cuota exportadora de los países ricos. [post_title] => Exportaciones mundiales de bienes (2013): China y España ganan cuota. Los demás países reducen cuota. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 20479 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2014-04-22 18:10:19 [post_modified_gmt] => 2014-04-22 16:10:19 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20479 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Participación (%) en las exportaciones mundiales de bienes

2003 2012 2013
China

5,9

        11,4           11,8
Estados Unidos

9,8

8,6

8,4

Alemania        10,2

7,8

7,7

Japón

6,4

4,5

3,8

Francia

5,3

3,2

3,1

España

1,6

1,6

1,7

Fuente: OMC (2014)

La Organización Mundial de Comercio (OMC) acaba de publicar la participación de los diferentes países del Mundo en las exportaciones mundiales de bienes para el año 2013.

España, en 2013 ganó cuota en las exportaciones mundiales de bienes con respecto a 2012 (ver cuadro).

En 2013, España ocupó la posición 18 dentro del ranking de los principales exportadores mundiales de mercancías con una cuota del 1,7%. En 2012 ocupaba la posición 20 con el 1,6%.

En los últimos 10 años (2003-2013), excepto España, en el resto de las principales economías desarrolladas descendió su participación en as exportaciones mundiales de bienes. En general, desde hace ya varios años ganan cuota los países emergentes y en cambio pierden participación los países desarrollados (excepto España).

Países como China, India, Turquía, Paquistán, Brasil, África del Sur y Méjico ganan cuota en las exportaciones mundiales de bienes porque tienen costes laborales más bajos y, por tanto, sus productos son muy competitivos en los mercados internacionales.

La importante transformación estructural que se está produciendo a nivel internacional, se debe a la aparición de estos nuevos competidores sobre todo los países emergentes del Sudeste Asiático y de América Latina. Una manifestación es la pérdida de cuota exportadora de los países ricos.

20
Abr

El crecimiento económico chino se desacelera

Escrito el 20 abril 2014 por en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 20448
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-04-20 08:37:58
    [post_date_gmt] => 2014-04-20 06:37:58
    [post_content] => chinaEl crecimiento económico anual de China se desaceleró en el primer trimestre del 2014 al 7,4 por ciento desde el 7,7 por ciento del cuarto trimestre de 2013. Otros datos publicados mostraron que la producción industrial creció un 8,8 por ciento en marzo respecto al año anterior y las ventas minoristas aumentaron un 12,2 por ciento en marzo respecto al año previo.

Las exportaciones registraron en el primer trimestre de este año una notable contracción (-17,5% respecto al cuarto trimestre del año pasado) a pesar de que el yuan acumula en el año una depreciación de casi un 3,0% con el dólar. El enfriamiento de la demanda interna también ha frenado las importaciones (-6,0% en el primer trimestre con respecto al cuarto). Esta evolución de los flujos comerciales hace que el superávit comercial se reduzca en el primer trimestre a la mitad con respecto al cuarto del año pasado.

El enfriamiento de la economía china parece que continuará en el segundo trimestre. Para evitar una desaceleración mayor el gobierno reforzará las medidas de estímulo. Las autoridades recurrirán a políticas monetaria, fiscal y de comercio exterior expansivas de la demanda agregada. El gobierno ya anunció planes para construir más vías férreas y reducir algunos impuestos, sobre todo a las PYMES, y el banco central lleva meses  devaluando el yuan para ayudar a los exportadores. También mejorará el acceso a la vivienda en zonas rurales. Sin embargo, estas medidas no son nuevas ya que se contemplaban en su plan económico y tampoco se ha especificado cuál será la cuantía de las mismaChinaaaaaaa

Aunque la incertidumbre persiste, se confía en que este estímulo permita estabilizar el crecimiento económico (7,2%-7,5%) y de creación de empleo (10 millones de empleos netos). Si se confirma este escenario las implicaciones globales de la pérdida de impulso de China no serán especialmente severas, sobretodo para las economías emergentes, productoras de materias primas.
    [post_title] => El crecimiento económico chino se desacelera
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 20448
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-04-21 18:38:07
    [post_modified_gmt] => 2014-04-21 16:38:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20448
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

chinaEl crecimiento económico anual de China se desaceleró en el primer trimestre del 2014 al 7,4 por ciento desde el 7,7 por ciento del cuarto trimestre de 2013. Otros datos publicados mostraron que la producción industrial creció un 8,8 por ciento en marzo respecto al año anterior y las ventas minoristas aumentaron un 12,2 por ciento en marzo respecto al año previo.

Las exportaciones registraron en el primer trimestre de este año una notable contracción (-17,5% respecto al cuarto trimestre del año pasado) a pesar de que el yuan acumula en el año una depreciación de casi un 3,0% con el dólar. El enfriamiento de la demanda interna también ha frenado las importaciones (-6,0% en el primer trimestre con respecto al cuarto). Esta evolución de los flujos comerciales hace que el superávit comercial se reduzca en el primer trimestre a la mitad con respecto al cuarto del año pasado.

El enfriamiento de la economía china parece que continuará en el segundo trimestre. Para evitar una desaceleración mayor el gobierno reforzará las medidas de estímulo. Las autoridades recurrirán a políticas monetaria, fiscal y de comercio exterior expansivas de la demanda agregada. El gobierno ya anunció planes para construir más vías férreas y reducir algunos impuestos, sobre todo a las PYMES, y el banco central lleva meses  devaluando el yuan para ayudar a los exportadores. También mejorará el acceso a la vivienda en zonas rurales. Sin embargo, estas medidas no son nuevas ya que se contemplaban en su plan económico y tampoco se ha especificado cuál será la cuantía de las mismaChinaaaaaaa

Aunque la incertidumbre persiste, se confía en que este estímulo permita estabilizar el crecimiento económico (7,2%-7,5%) y de creación de empleo (10 millones de empleos netos). Si se confirma este escenario las implicaciones globales de la pérdida de impulso de China no serán especialmente severas, sobretodo para las economías emergentes, productoras de materias primas.

21
Mar

El yuan sigue su tendencia depreciatoria.

Escrito el 21 marzo 2014 por en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 20250
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-03-21 16:18:49
    [post_date_gmt] => 2014-03-21 15:18:49
    [post_content] => Desde el año 2010, en China se está produciendo un cambio en la política económica: apoyar más el consumo interno para lo cual se ha venido apreciando el yuan para aumentar las importaciones y reducir las exportaciones.

En definitiva, el gobierno chino ha venido apreciando el yuan lo que ha permitido abaratar las importaciones chinas, aumentando el consumo y mejorando así el nivel de vida de su población. En este sentido, el aparato productivo chino ha ido reemplazando  poco a poco la producción volcada y dedicada a las exportaciones, como motor de su crecimiento económico, por producción dirigida a satisfacer la demanda interna. También pretende reducir la inversión para que queden más recursos para el consumo. En definitiva, poner más énfasis en garantizar y mejorar el bienestar de la población para promover la igualdad y justicia social.

ChinaaaaUna economía china propulsada por el consumo, gracias a la creciente clase media, está teniendo un menor crecimiento pero está menos expuesta a los ciclos de auge y contracción y a las crisis internacionales, un cambio que para muchos merece la pena. La consecuencia ha sido la reducción de sus recientes tasas de expansión ya que la demanda de sus exportaciones no crece tan robustamente como en el pasado.

Aunque el ritmo de la actividad se ha moderado por lo que cada vez es mayor la preocupación acerca del impacto de la desaceleración global sobre China.

El PIB de China crecerá a su ritmo  más bajo de los últimos años. Según The Economist es bastante probable que en 2014 pueda alcanzar un crecimiento medio del 7,2%. Esta desaceleración económica generará un alza del desempleo y quiebras de empresas, agravando las tensiones sociales que ya son altas.

El tipo de cambio

En china el tipo de cambio del yuan es una mezcla extraña de tipo de cambio fijo y flotación sucia, en cualquier caso, la cotización del yuan es controlada por el gobierno chino. Como consecuencia es una de las monedas menos volátiles del mundo si se consideran economías de gran tamaño. El yuan es cada vez más importante en el comercio internacional sin embargo, todavía no es libremente convertible. El banco central fija el valor, permitiendo que el yuan fluctúe dentro de unas bandas del +/- 2% frente al dólar.

yuanEn lo que va de año 2014, el Banco Popular de China está provocando una depreciación de la divisa del país comprando dólares e incrementando la base monetaria. Esta política ha situado al yuan a su nivel más depreciado en siete meses y supone un cambio en la estrategia del banco central respecto a la que se venía produciendo desde hace años de apreciación lenta del yuan. Conviene recordar que desde 2005 y hasta finales 2013 se había producido una apreciación del 36%.

Con la nueva política de depreciación de la moneda, comenzada hace unos meses, el banco central ha conseguido neutralizar la entrada de divisas de origen especulativo que apostaban por una continua apreciación del  yuan.

Al provocar la depreciación del yuan, el Banco Popular de China no solo trata de disuadir a los especuladores sino que también se apoya a los exportadores del país.

El yuan de China ha vuelto a depreciarse hoy viernes alcanzando 6,2374 unidades por dólar, su nivel más depreciado desde el 25 de febrero del 2013.
    [post_title] => El yuan sigue su tendencia depreciatoria.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 20250
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-03-21 17:10:38
    [post_modified_gmt] => 2014-03-21 16:10:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20250
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Desde el año 2010, en China se está produciendo un cambio en la política económica: apoyar más el consumo interno para lo cual se ha venido apreciando el yuan para aumentar las importaciones y reducir las exportaciones.

En definitiva, el gobierno chino ha venido apreciando el yuan lo que ha permitido abaratar las importaciones chinas, aumentando el consumo y mejorando así el nivel de vida de su población. En este sentido, el aparato productivo chino ha ido reemplazando  poco a poco la producción volcada y dedicada a las exportaciones, como motor de su crecimiento económico, por producción dirigida a satisfacer la demanda interna. También pretende reducir la inversión para que queden más recursos para el consumo. En definitiva, poner más énfasis en garantizar y mejorar el bienestar de la población para promover la igualdad y justicia social.

Chinaaaa Seguir leyendo…

18
Mar

Preocupa el flojo comienzo del año en China

Escrito el 18 marzo 2014 por José Ramón Diez Guijarro en China

WP_Post Object
(
    [ID] => 20223
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2014-03-18 16:29:28
    [post_date_gmt] => 2014-03-18 15:29:28
    [post_content] => La publicación conjunta de enero y febrero de los principales indicadores de actividad (para evitar la distorsión del Año Nuevo Lunar) muestra un peor comienzo del año de lo esperado: se enfrían respecto a diciembre la producción industrial (+8,6% interanual vs +9,7%), la inversión fija privada (+17,9% vs +19,6%) y las ventas minoristas (+11,8% vs +13,6%). Estos signos de enfriamiento obligan a revisar a la baja el crecimiento del primer trimestre de 2014 hacia tasas del +6,5% anualizado estimado frente al +7,2% registrado en el último tramo de 2013, pero se espera que la economía mantenga un ritmo en torno al +7,0% durante el resto del año. En media de 2014, la economía debería crecer en torno al +7,3% frente al +7,7% anterior.

Li pengSin embargo, este inicio de año más débil de lo esperado ha despertado las alarmas sobre el posible impacto del enfriamiento del gigante asiático sobre el resto del mundo y, especialmente, entre los países desarrollados, en un momento en que el inicio de año en EEUU ha sido también peor de lo esperado y en que se ha disparado el riesgo geopolítico en Europa del Este.

Por el momento, un primer análisis de los principales canales de transmisión (comercial y financiero) limita el impacto del enfriamiento del gigante asiático sobre el resto del mundo. Se estima que China importa en torno al 2,7% del PIB mundial; si bien esa cifra está sobreestimando su importancia, si tenemos en cuenta que se trata, en gran parte, de insumos de productos intermedios que se exportarán posteriormente. El contagio financiero es también limitado si tenemos en cuenta que la balanza de capitales china está relativamente cerrada. De hecho, la exposición del sistema financiero del G4 a China es de 216.000 millones de dólares, en torno al 4,3% del total mundial.

En este contexto, se han conocido los primeros detalles de la agenda del gobierno chino para 2014. El discurso del primer ministro Li (en la foto) en el Congreso Anual del Partido Comunista –una especie de Estado de la Nación– ha desvelado las principales líneas que dirigirán la agenda reformadora del gobierno chino para este año. Entre las medidas más esperadas y relevantes destacan las concernientes al sistema financiero, donde el gobierno ha mostrado su intención de

(i) establecer un fondo de garantía de depósitos –hasta ahora, había una garantía implícita de apoyo estatal–;

(ii) liberalizar los tipos de interés –en un plazo de 2 años, según ha expresado el gobernador del banco central–;

(iii) flexibilizar el yuan –el banco ya ha ampliado la banda de fluctuación diaria hasta el 2%–; y

(iv) permitir a las administraciones locales emitir su propia deuda –hasta ahora, debía de hacerse a través de vehículos especiales–.

Entre sus objetivos macro, mantiene básicamente los mismos que en 2013: un crecimiento “en torno” al +7,5% y una inflación en el 3,5%. En realidad, el mantenimiento del mismo objetivo de crecimiento no sorprende: un objetivo inferior habría minado la confianza de los mercados y dañado el mercado laboral chino. De cualquier formas, el gobierno utiliza expresamente la expresión “en torno”, por lo que no se trata de un objetivo mínimo. El propio ministro Li considera que la menor tasa para mantener la tasa de paro en niveles razonables sería del +7,2%. Por otro lado, el gobierno establece un déficit fiscal objetivo algo más elevado (+12,5% hasta 1,35 billones de yuanes), para la consecución de otros objetivos de su programa, tales como mejorar los servicios sociales, reducir la contaminación y aumentar el gasto militar.

En materia de política económica, el gobierno apuesta para este año por la combinación de una política monetaria “prudente” y una política fiscal “proactiva”. Sin embargo, esta vez los objetivos son demasiado ambiciosos y no conciliables bajo el contexto actual, al menos a corto plazo: estabilizar el crecimiento, mantener la inflación contenida y liberalizar los mercados e introducir disciplina en la gestión del riesgo, al tiempo que lleva las reformas estructurales necesarias para el cambio de modelo de crecimiento hacia una economía más basada en el consumo y en la inversión privada.

La coyuntura actual es muy compleja y los desequilibrios acumulados en los últimos años obligarán al gobierno a priorizar. Por ejemplo, si los mercados de capitales se abren demasiado rápido, el fuerte endeudamiento generará riesgos de una crisis financiera y de una intensificación del debilitamiento; pero si por dinamizar la economía se retrasasen las medidas para liberalizar los mercados y generar disciplina, lo más probable es que el riesgo de una crisis financiera también aumente a largo plazo, así como su gravedad. Si tenemos en cuenta la elevada sensibilidad que han mostrado los dirigentes hacia el crecimiento y la creación de empleo y las cada vez más evidentes señales de enfriamiento de la economía, lo más probable es que el gobierno dé prioridad a aquellas reformas que sean positivas o, al menos, neutrales para el crecimiento, tales como las reformas administrativas y fiscales. Por el contrario, aquellas que tengan un impacto negativo (reducir el exceso de capacidad en determinados sectores y limitar el endeudamiento privado) o más difícil de determinar (como la reforma financiera, que ya está en marcha) se implantarán de forma más gradual, tratando de lograr un equilibrio entre su objetivo de modernizar y dinamizar su modelo económico y social, pero sin poner en peligro un crecimiento económico estable en tasas en torno al 7,0%.
    [post_title] => Preocupa el flojo comienzo del año en China
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => preocupa-el-flojo-comienzo-del-ano-en-china
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20223
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La publicación conjunta de enero y febrero de los principales indicadores de actividad (para evitar la distorsión del Año Nuevo Lunar) muestra un peor comienzo del año de lo esperado: se enfrían respecto a diciembre la producción industrial (+8,6% interanual vs +9,7%), la inversión fija privada (+17,9% vs +19,6%) y las ventas minoristas (+11,8% vs +13,6%). Estos signos de enfriamiento obligan a revisar a la baja el crecimiento del primer trimestre de 2014 hacia tasas del +6,5% anualizado estimado frente al +7,2% registrado en el último tramo de 2013, pero se espera que la economía mantenga un ritmo en torno al +7,0% durante el resto del año. En media de 2014, la economía debería crecer en torno al +7,3% frente al +7,7% anterior.

Li peng Seguir leyendo…

18
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 20219
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2014-03-18 13:21:25
    [post_date_gmt] => 2014-03-18 12:21:25
    [post_content] => [youtube]https://www.youtube.com/watch?v=sT2XNnboj2M[/youtube]
    [post_title] => ¿Por qué se ha devaluado el yuan después de dos años de revalorización?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => por-que-se-ha-devaluado-el-yuan-despues-de-dos-anos-de-revalorizacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2014-03-18 13:21:25
    [post_modified_gmt] => 2014-03-18 12:21:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20219
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)
1
Mar

China en la encrucijada

Escrito el 1 marzo 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en China, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 20132
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2014-03-01 23:59:58
    [post_date_gmt] => 2014-03-01 22:59:58
    [post_content] => Aunque sea una obviedad en China gobierna el Partido Comunista

En noviembre del 2013 se celebró la Tercera Sesión Plenaria del 18º Comité Central del Partido Comunista Chino (CPCCC), anunciándose  un amplio espectro de planes de reforma, que van desde 1) reformas de la población: que se destacan por la reforma de la política de hijo único, noticia ratificada por la agencia oficial de noticias Xinhua, 2) reforma de los derechos de propiedad: que se destaca por permitir la transferencia de los derechos de propiedad entre los agricultores y los residentes en el área rural, 3) reformas fiscales: incluyendo la fuente de la financiación estatal, y 4) la reforma de la estructura gubernamental: que subraya el realineamiento de las responsabilidades de las agencias gubernamentales.g_vigoenfotos_7264q

Ciertos puntos de la agenda de reformas en China, como las medidas contra los problemas de sobrecapacidad, beneficiarían a las industrias excedentarias en el largo plazo, pero las turbulencias se prevén en el corto plazo. Las industrias del acero y el carbón deberían beneficiarse de la determinación de los líderes de acelerar la urbanización en el país, pero el crecimiento de la demanda procede sólo de determinadas regiones, debido a la decisión de las autoridades de reducir la sobrecapacidad. Con las políticas ecológicas en marcha, estos sectores experimentarán sacudidas continuas, viéndose afectados y los integrantes más pequeños e ineficientes de la industria sufrirán un aumento de la presión en el corto plazo.

2014 va a ser un año importante para la economía china, A nivel macroeconómico, el crecimiento seguirá siendo fuerte, con una ligera caída del  indicador global hasta 7,2 % interanual, mientras que el resto de los indicadores macroeconómicos claves se mantendrá estable. Para facilitar las operaciones comerciales, las autoridades están desempeñando un papel activo en el impulso hacia una economía de mercado. Estos meses marcaran o la continuación de la potenciación de políticas de mercado (impulsadas por un partido comunista) o un aumento de las incertidumbre marcadas por la falta de demanda exterior , interior, la apreciación de la moneda local o el incremento de los costes salariales.
    [post_title] => China en la encrucijada
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => china-en-la-encrucijada
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20132
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Aunque sea una obviedad en China gobierna el Partido Comunista

En noviembre del 2013 se celebró la Tercera Sesión Plenaria del 18º Comité Central del Partido Comunista Chino (CPCCC), anunciándose  un amplio espectro de planes de reforma, que van desde 1) reformas de la población: que se destacan por la reforma de la política de hijo único, noticia ratificada por la agencia oficial de noticias Xinhua, 2) reforma de los derechos de propiedad: que se destaca por permitir la transferencia de los derechos de propiedad entre los agricultores y los residentes en el área rural, 3) reformas fiscales: incluyendo la fuente de la financiación estatal, y 4) la reforma de la estructura gubernamental: que subraya el realineamiento de las responsabilidades de las agencias gubernamentales.g_vigoenfotos_7264q

Seguir leyendo…

20
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 19282
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-10-20 14:41:11
    [post_date_gmt] => 2013-10-20 12:41:11
    [post_content] => Esta semana hemos conocido información relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), China, Alemania y España. Lo más positivo de esa información ha sido el acuerdo que se ha producido en EEUU entre demócratas y republicanos sobre el límite de endeudamiento público. Se ha eliminado así el riesgo de incurrir en un impago de la deuda, lo que podría haber desestabilizado, no solo la economía de EEUU, sino también la economía mundial.  Una crisis que ha paralizado a la administración federal durante los primeros 16 días de este mes de octubre y provocado un efecto negativo en el PIB americano de este cuarto trimestre estimado en alrededor de cuatro décimas. Aún así esperamos para EEUU un crecimiento del 1,5% para el conjunto de este año y del 2,6% para el año próximo.

Aunque la solución final del conflicto entre los dos grandes partidos se ha aplazado hasta el 7 de febrero de 2014, sin embargo, en esa fecha los republicanos tendrán que ceder, ya que las encuestas los señalan como principales responsables de la crisis y de la incertidumbre sobre un posible impago del Tesoro americano que dicha crisis ha generado. Si el Partido Republicano vuelve a las andadas corre un serio riesgo de perder en noviembre de 2014 su mayoría en la Cámara de Representantes. La reacción de los mercados no se ha manifestado todavía. Ayer  el Dow Jones bajaba, en cambio, el Nasdaq subía. En lo que va de año el Dow Jones ha subido 17,3% y el Nasdaq el 24%. La revalorización de las bolsas y la mejora de la confianza pueden hacer que el consumo siga aumentando. Y no se debe olvidar que el consumo de EEUU sigue siendo el primer motor de la economía mundial.

China y Alemania mejoran

Tenemos también buenas noticias de la economía china que de nuevo está dando señales de vitalidad. Las autoridades chinas anunciaron ayer que la economía experimentó un crecimiento de 7,8% en el tercer trimestre del año, mayor, por tanto, que el 7,5% del segundo trimestre. Este buen dato llega en medio de los esfuerzos del Gobierno para reformar su modelo económico y para convertir a China en una economía parecida a la del EEUU, es decir, capaz de promover el consumo (coches, ropa, electrodomésticos y aparatos electrónicos, etc.) y la innovación.

Se trata de un cambio de modelo: más consumo y más innovación frente al viejo modelo de muchas exportaciones y fuertes inversiones en la construcción de infraestructuras y de grandes ciudades. Un cambio, que con el tiempo, resultará fácil de alcanzar debido a las elevadas necesidades de consumo insatisfechas de su población y a que después de Estados Unidos China es el mayor inversor en I+D del mundo.

Las buenas expectativas de las dos principales economías del mundo están facilitando la mejora de la economía europea. Así, esta semana hemos conocido que la confianza en la economía de Alemania de los inversores y analistas aumentó de 49,6 puntos en septiembre hasta 52,8 en octubre; su mejor nivel desde abril de 2010. Se trata de un sondeo realizado cada mes por el Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW) entre 350 expertos en finanzas. Según esta encuesta los inversores son cada vez más optimistas sobre el futuro económico de la cuarta economía del mundo y este mayor optimismo se ha trasladado a la zona del euro que también ha mejorado en confianza pasando del 58,1 en septiembre al 58,6 en octubre. Buena parte de este optimismo se ve respaldado por las ganancias que continúa acumulando la renta variable europea: el Dax (un 16% en el año), el Eurostoxx (15%) y el IBEX (22%).

La bolsa española sube

La subida de la bolsa española (un 24% en lo que va de año) refleja el aumento de la confianza de los inversores nacionales e internacionales en el futuro de las empresas y, por tanto, de la economía española. Los compradores de acciones están previendo que en el futuro habrá mayores rentabilidades y por eso ahora están comprando.

También, la situación de otras economías en el mercado internacional está beneficiando a la bolsa española. Los países emergentes, que han logrado tasas de crecimiento muy positivas en las últimas décadas, se enfrentan ahora a previsiones de crecimiento algo más bajas. Esto ha provocado que los inversores hayan decidido diversificar sus carteras participando en otros mercados menos arriesgados. Se ha generado una corriente de inversión internacional dirigida de nuevo a los países desarrollados; especialmente a aquellos que habiendo sufrido la crisis, y por tanto, con un mercado bursátil con precios bajos, tienen perspectivas de recuperación económica, como es el caso de España.

Los tipos de la deuda bajan

Esta vuelta a la confianza de los inversores puede también mejorar nuestras cuentas públicas. Es más, la mejor noticia que hemos recibido esta semana de la economía española ha sido la rebaja de los tipos de interés en las subastas del Tesoro. El Tesoro vendió el miércoles letras a 6 y 12 meses a tipos de interés más bajos que la emisión anterior realizada el 13 de septiembre. La rentabilidad a 12 meses se situó por debajo del 1%, circunstancia que no se producía desde abril de 2010. Y el jueves colocó también con éxito una subasta de bonos a tres y cinco años también a tipos de interés más bajos que los de la anterior subasta. El bono a 5 años al 3,06% frente al 3,16% realizada el 3 de octubre y el bono a 3 años al 2,08% frente al 2,24% de la anterior vez que se subastó este bono que fue el 19 de septiembre. En lo que va de año el Tesoro ha cubierto casi el 90% de sus necesidades de financiación.

La razón del éxito en las colocaciones del Tesoro hay que buscarla en a) la mayor confianza de los mercados en nuestras empresas y nuestra economía, b) las reformas prometidas por el gobierno y c) el esfuerzo de las Administraciones Públicas dirigido a reducir el déficit público. En este sentido hay que seguir insistiendo en la necesidad de mayores ajustes en el gasto de las Comunidades Autónomas y los Municipios para hacerlos más pequeños y más eficientes. A este redimensionamiento del sector público autonómico y municipal hay que unir la lucha contra el fraude, el aumento de las bases imponibles y la reforma de las figuras impositivas. En este sentido, la bajada de los tipos de interés está reduciendo los gastos financieros de las Administraciones Públicas y por ende el déficit público. Un círculo virtuoso en el que, más confianza, puede generar menos gasto público lo que a su vez reduce el déficit y dará todavía más confianza a los mercados.

En resumen, corren buenos vientos (económicos) por la economía mundial gracias a la ley consensuada en el Congreso de los EEUU sobre política fiscal y también por el mayor crecimiento de China y la zona del euro. En EEUU los dos partidos políticos han logrado tirar la pelota hacia adelante por lo que habrá que esperar al año que viene para poder conocer la solución final y sus efectos sobre la economía mundial. Así las cosas las subidas de las bolsas están mostrando una mayor confianza en los resultados futuros de las empresas europeas y americanas.

Mientras tanto, aquí en España la bolsa sube y los tipos bajan. Pero las cosas que van bien no deben ser motivo para echar las campanas al vuelo. Muy al contrario el gobierno no debe extasiarse o relajarse por lo que va bien o un poco mejor; también hay cosas que van mal. Por eso es preciso insistir en la necesidad de continuar con las reformas (también con las medidas de consolidación fiscal) y aumentar así la confianza que tienen los inversores en nuestra economía.

Fuente: Rafael Pampillón.  "Confianza en EEUU, China, Alemania y España". Expansión. 19 de octubre de 2013. página 43.
    [post_title] => Más confianza en EEUU, China, Alemania y España.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mas-confianza-en-eeuu-china-alemania-y-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-10-20 14:41:38
    [post_modified_gmt] => 2013-10-20 12:41:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19282
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido información relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), China, Alemania y España. Lo más positivo de esa información ha sido el acuerdo que se ha producido en EEUU entre demócratas y republicanos sobre el límite de endeudamiento público. Se ha eliminado así el riesgo de incurrir en un impago de la deuda, lo que podría haber desestabilizado, no solo la economía de EEUU, sino también la economía mundial.  Una crisis que ha paralizado a la administración federal durante los primeros 16 días de este mes de octubre y provocado un efecto negativo en el PIB americano de este cuarto trimestre estimado en alrededor de cuatro décimas. Aún así esperamos para EEUU un crecimiento del 1,5% para el conjunto de este año y del 2,6% para el año próximo.

Aunque la solución final del conflicto entre los dos grandes partidos se ha aplazado hasta el 7 de febrero de 2014, sin embargo, en esa fecha los republicanos tendrán que ceder, ya que las encuestas los señalan como principales responsables de la crisis y de la incertidumbre sobre un posible impago del Tesoro americano que dicha crisis ha generado. Si el Partido Republicano vuelve a las andadas corre un serio riesgo de perder en noviembre de 2014 su mayoría en la Cámara de Representantes. La reacción de los mercados no se ha manifestado todavía. Ayer  el Dow Jones bajaba, en cambio, el Nasdaq subía. En lo que va de año el Dow Jones ha subido 17,3% y el Nasdaq el 24%. La revalorización de las bolsas y la mejora de la confianza pueden hacer que el consumo siga aumentando. Y no se debe olvidar que el consumo de EEUU sigue siendo el primer motor de la economía mundial.

China y Alemania mejoran

Tenemos también buenas noticias de la economía china que de nuevo está dando señales de vitalidad. Las autoridades chinas anunciaron ayer que la economía experimentó un crecimiento de 7,8% en el tercer trimestre del año, mayor, por tanto, que el 7,5% del segundo trimestre. Este buen dato llega en medio de los esfuerzos del Gobierno para reformar su modelo económico y para convertir a China en una economía parecida a la del EEUU, es decir, capaz de promover el consumo (coches, ropa, electrodomésticos y aparatos electrónicos, etc.) y la innovación.

Se trata de un cambio de modelo: más consumo y más innovación frente al viejo modelo de muchas exportaciones y fuertes inversiones en la construcción de infraestructuras y de grandes ciudades. Un cambio, que con el tiempo, resultará fácil de alcanzar debido a las elevadas necesidades de consumo insatisfechas de su población y a que después de Estados Unidos China es el mayor inversor en I+D del mundo.

Las buenas expectativas de las dos principales economías del mundo están facilitando la mejora de la economía europea. Así, esta semana hemos conocido que la confianza en la economía de Alemania de los inversores y analistas aumentó de 49,6 puntos en septiembre hasta 52,8 en octubre; su mejor nivel desde abril de 2010. Se trata de un sondeo realizado cada mes por el Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW) entre 350 expertos en finanzas. Según esta encuesta los inversores son cada vez más optimistas sobre el futuro económico de la cuarta economía del mundo y este mayor optimismo se ha trasladado a la zona del euro que también ha mejorado en confianza pasando del 58,1 en septiembre al 58,6 en octubre. Buena parte de este optimismo se ve respaldado por las ganancias que continúa acumulando la renta variable europea: el Dax (un 16% en el año), el Eurostoxx (15%) y el IBEX (22%).

La bolsa española sube

La subida de la bolsa española (un 24% en lo que va de año) refleja el aumento de la confianza de los inversores nacionales e internacionales en el futuro de las empresas y, por tanto, de la economía española. Los compradores de acciones están previendo que en el futuro habrá mayores rentabilidades y por eso ahora están comprando.

También, la situación de otras economías en el mercado internacional está beneficiando a la bolsa española. Los países emergentes, que han logrado tasas de crecimiento muy positivas en las últimas décadas, se enfrentan ahora a previsiones de crecimiento algo más bajas. Esto ha provocado que los inversores hayan decidido diversificar sus carteras participando en otros mercados menos arriesgados. Se ha generado una corriente de inversión internacional dirigida de nuevo a los países desarrollados; especialmente a aquellos que habiendo sufrido la crisis, y por tanto, con un mercado bursátil con precios bajos, tienen perspectivas de recuperación económica, como es el caso de España.

Los tipos de la deuda bajan

Esta vuelta a la confianza de los inversores puede también mejorar nuestras cuentas públicas. Es más, la mejor noticia que hemos recibido esta semana de la economía española ha sido la rebaja de los tipos de interés en las subastas del Tesoro. El Tesoro vendió el miércoles letras a 6 y 12 meses a tipos de interés más bajos que la emisión anterior realizada el 13 de septiembre. La rentabilidad a 12 meses se situó por debajo del 1%, circunstancia que no se producía desde abril de 2010. Y el jueves colocó también con éxito una subasta de bonos a tres y cinco años también a tipos de interés más bajos que los de la anterior subasta. El bono a 5 años al 3,06% frente al 3,16% realizada el 3 de octubre y el bono a 3 años al 2,08% frente al 2,24% de la anterior vez que se subastó este bono que fue el 19 de septiembre. En lo que va de año el Tesoro ha cubierto casi el 90% de sus necesidades de financiación.

La razón del éxito en las colocaciones del Tesoro hay que buscarla en a) la mayor confianza de los mercados en nuestras empresas y nuestra economía, b) las reformas prometidas por el gobierno y c) el esfuerzo de las Administraciones Públicas dirigido a reducir el déficit público. En este sentido hay que seguir insistiendo en la necesidad de mayores ajustes en el gasto de las Comunidades Autónomas y los Municipios para hacerlos más pequeños y más eficientes. A este redimensionamiento del sector público autonómico y municipal hay que unir la lucha contra el fraude, el aumento de las bases imponibles y la reforma de las figuras impositivas. En este sentido, la bajada de los tipos de interés está reduciendo los gastos financieros de las Administraciones Públicas y por ende el déficit público. Un círculo virtuoso en el que, más confianza, puede generar menos gasto público lo que a su vez reduce el déficit y dará todavía más confianza a los mercados.

En resumen, corren buenos vientos (económicos) por la economía mundial gracias a la ley consensuada en el Congreso de los EEUU sobre política fiscal y también por el mayor crecimiento de China y la zona del euro. En EEUU los dos partidos políticos han logrado tirar la pelota hacia adelante por lo que habrá que esperar al año que viene para poder conocer la solución final y sus efectos sobre la economía mundial. Así las cosas las subidas de las bolsas están mostrando una mayor confianza en los resultados futuros de las empresas europeas y americanas.

Mientras tanto, aquí en España la bolsa sube y los tipos bajan. Pero las cosas que van bien no deben ser motivo para echar las campanas al vuelo. Muy al contrario el gobierno no debe extasiarse o relajarse por lo que va bien o un poco mejor; también hay cosas que van mal. Por eso es preciso insistir en la necesidad de continuar con las reformas (también con las medidas de consolidación fiscal) y aumentar así la confianza que tienen los inversores en nuestra economía.

Fuente: Rafael Pampillón.  «Confianza en EEUU, China, Alemania y España». Expansión. 19 de octubre de 2013. página 43.

5
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 17823
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-02-05 19:40:28
    [post_date_gmt] => 2013-02-05 18:40:28
    [post_content] => Sabíamos que el euro estaba apreciado, pero esta sobrevaloración ha sido avalada y cuantificada (12%) por el índice “Big-Mac”, que apareció esta semana en la revista “The Economist” (página 56). Se trata de un indicador, que se publica periódicamente y que toma como base el precio de una hamburguesa consumida en los establecimientos McDonald’s en diferentes países del mundo (ver cuadro).

El índice Big-Mac sirve para conocer si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta”.  También sirve para comparar niveles de precios: según el índice los precios son más bajos en España que en la Zona Euro (ver cuadro).

Es obvio que en los países ricos una hamburguesa es más cara que en los países pobres (principalmente debido a que la mano de obra es más cara).

Carácterísticas del Big-Mac

El índice “Big-Mac” supone que una hamburguesa Big-Mac de los establecimientos McDonald’s es una cesta de bienes representativos, ya que mantiene unas características similares a nivel internacional. El que se comercialice en más de 100 países usando los mismos ingredientes, hace posible comparar los precios a nivel mundial. El precio base es siempre el de EEUU. En el cuadro adjunto se comparan los niveles de precios en dólares de las hamburguesas de diferentes países el 31 de enero de 2013.

Euro, coronas, franco suizo, rupia, yuan y peso mexicano.

Los últimos datos de “la hamburguesa” (31 de enero de 2013) muestran que la media de los países de la Eurozona tiene un tipo de cambio un 12% más apreciado del que les correspondería con respecto al dólar. Es decir, al tipo de cambio actual, las hamburguesas son más caras en la zona euro que en Estados Unidos. Sin embargo, la sobrevaloración de las coronas noruega y sueca es mucho mayor (ver cuadro). También el franco suizo. Parece que la moneda helvética continúa jugando el papel de moneda refugio en los momentos de incertidumbre. La hamburguesa más barata del mundo se vende en India (1,67 dólares). En India se utiliza como referencia el Maharaja Mac que contiene pollo en vez de carne de vacuno. En China el Big-Mac también es barato (2,57). Lo que implica que la rupia y el yuan están muy infravalorados y les hace ser economías muy competitiva (de ahí el deseo de la Administración de EEUU para que se revalúen). Y en América Latina, el peso mexicano es el más depreciado, con 2,9 dólares el Big-Mac. Sugiere que el peso está un 33% depreciado con respecto al dólar.

Teoría de la paridad del poder adquisitivo

Como se ha indicado más arriba, el enfoque teórico del índice Big-Mac se deriva de la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA) que establece que productos similares, situados en diferentes países, deben tener igual precio. La hamburguesa Big-Mac de los establecimientos McDonald’s es una cesta de bienes representativos, ya que mantiene unas características similares a nivel internacional. El que se comercialice en 3000 establecimientos de 120 países usando los mismos ingredientes, hace posible comparar los precios de los países a nivel mundial. El precio base es siempre el de EEUU y se obtiene como promedio de cuatro ciudades americanas (Atlanta, Chicago, Nueva York y San Francisco).

El índice no es, ni mucho menos, una medida perfecta, pero sí una guía divertida para indicar si las monedas están en su nivel correcto de paridad con respecto a las demás divisas y nos está dando una pista de cómo van a evolucionar los tipos de cambio Algunos pueden pensar que este índice es una frivolidad pero, además de que se han escrito libros y se han hecho varias tesis doctorales sobre él, ha sabido predecir las tendencias de los tipos de cambio mejor que muchos modelos econométricos.

Así, por ejemplo el 1 de enero de 2004, el índice Big-Mac indicaba que el euro estaba sobrevalorado en un 24% con relación al dólar y el yuan depreciado un 55%, por tanto el euro se depreciaría y el yuan se apreciaría. Después de nueve años se ha cumplido el pronóstico: el euro se ha depreciado; hoy el euro tienen una apreciación del 12% la mitad que en 2004 y el yuan se ha apreciado ahora está un 41% depreciado 14 puntos menos que en 2004.

¿Seguirá depreciándose el euro y apreciándose el yuan? Según el índice Big-Mac sí. 

Cuadro: Precio en dólares de un Big-Mac
Noruega

7,84

Suecia

7,62

Suiza

7,12

Brasil

5,64

Italia

5,22

Dinamarca

5,18

Bélgica

5,16

Finlandia

5,09

Alemania

4,94

Australia

4,9

Francia

4,89

Zona Euro

4,88

Colombia

4,85

Turquía

4,78

España

4,75

Países Bajos

4,68

Austria

4,6

Grecia

4,48

Estados Unidos

4,37

Chile

4,35

Gran Bretaña

4,25

Portugal

4

Perú

3,91

Argentina

3,82

Estonia

3,66

Japón

3,51

Corea del Sur

3,41

Polonia

2,94

Arabia Saudí

2,93

México

2,9

Indonesia

2,86

China

2,57

Rusia

2,43

Egipto

2,39

Hong Kong

2,19

Sudáfrica

2,03

India

1,67

[post_title] => Índice Big Mac: el euro está apreciado (12%) y el yuan muy depreciado (41%) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => indice-big-mac-el-euro-esta-apreciado-12-y-el-yuan-muy-depreciado-45 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2013-02-05 21:48:31 [post_modified_gmt] => 2013-02-05 20:48:31 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17823 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Sabíamos que el euro estaba apreciado, pero esta sobrevaloración ha sido avalada y cuantificada (12%) por el índice “Big-Mac”, que apareció esta semana en la revista “The Economist” (página 56). Se trata de un indicador, que se publica periódicamente y que toma como base el precio de una hamburguesa consumida en los establecimientos McDonald’s en diferentes países del mundo (ver cuadro). Seguir leyendo…

23
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 17690
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-01-23 18:34:43
    [post_date_gmt] => 2013-01-23 17:34:43
    [post_content] => Economy Weblog

Fuente: India Is Losing the Race
    [post_title] => India Is Losing the Race
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => india-is-losing-the-race
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-01-23 18:34:43
    [post_modified_gmt] => 2013-01-23 17:34:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17690
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

Fuente: India Is Losing the Race

1 2 3 8

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar