Archivo de la Categoría ‘América Latina’

12
Jul

La emergencia de las “translatinas”

Escrito el 12 julio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4206
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-07-12 12:03:09
    [post_date_gmt] => 2007-07-12 11:03:09
    [post_content] => Hace pocos días, se ha anunciado el cierre de la adquisición de la cementera australiana Rinker, por su homóloga mexicana Cemex. Con esta compra, que ha supuesto un desembolso superior a los 14.000 millones de dólares, Cemex se convierte en la mayor compañía de materiales de construcción del mundo, con unas ventas superiores a los 23.000 millones de dólares anuales.

La adquisición, que podría ser una más de las que casi a diario se producen  al calor de la globalización y de la alta liquidez existente en los mercados de capitales, presenta una característica diferenciadora. Una compañía latinoamericana, compra una empresa australiana con fuerte presencia en Estados Unidos y se convierte en líder mundial de su sector. Hasta ahora, lo habitual  era que fuesen multinacionales americanas, europeas o japonesas las que adquiriesen empresas latinoamericanas.




En cambio,  hoy en día, empieza a ser  frecuente encontrar compañías  privadas  mexicanas, brasileñas, chilenas, argentinas o colombianas expandiéndose por los países vecinos y compitiendo con las empresas locales o con las  transnacionales allí instaladas. Estas empresas -conocidas como translatinas-, no sólo están presentes en el tradicional ámbito de los  recursos naturales y energéticos, sino que operan en la industria o en servicios como  las telecomunicaciones, la distribución o la restauración. Aunque América Móvil pueda ser el mejor ejemplo, afortunadamente no es el único, puesto que cada vez son más las empresas conscientes de la necesidad de  ganar tamaño para poder competir en unos mercados cada día más globales.

Pero además de campeones regionales, algunas translatinas pretenden  ser campeones mundiales, compitiendo de "tú a tú"  con  los gigantes  de su sector. Cemex o  las brasileñas CVRD  y Embraer, ilustran perfectamente esta tendencia: no se conforman con ser líderes regionales, sino que buscan crecer en el exigente mercado norteamericano, dados los fuertes lazos económicos existentes con el vecino del norte, en Europa e incluso en Asia, donde algunas translatinas están descubriendo  su particular el dorado.

Cada vez son más las empresas de América Latina que se internacionalizan y que empiezan a perder el miedo a estar presentes en los países más desarrollados del mundo. ¿Qué es lo que está provocando este cambio de mentalidad? ¿Por qué no se había producido hasta ahora? ¿Veremos en los próximos años a más translatinas convertirse en gigantes mundiales?


    [post_title] => La emergencia  de las “translatinas”
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_emergencia_d
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:05
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/la_emergencia_d.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Hace pocos días, se ha anunciado el cierre de la adquisición de la cementera australiana Rinker, por su homóloga mexicana Cemex. Con esta compra, que ha supuesto un desembolso superior a los 14.000 millones de dólares, Cemex se convierte en la mayor compañía de materiales de construcción del mundo, con unas ventas superiores a los 23.000 millones de dólares anuales.

La adquisición, que podría ser una más de las que casi a diario se producen al calor de la globalización y de la alta liquidez existente en los mercados de capitales, presenta una característica diferenciadora. Una compañía latinoamericana, compra una empresa australiana con fuerte presencia en Estados Unidos y se convierte en líder mundial de su sector. Hasta ahora, lo habitual era que fuesen multinacionales americanas, europeas o japonesas las que adquiriesen empresas latinoamericanas.

Seguir leyendo…

2
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4196
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-02 08:44:02
    [post_date_gmt] => 2007-07-02 07:44:02
    [post_content] => En relación con el post de ayer "La economía de Brasil despega"  Angélica Velasco, mba por el IE y una asidua comentarista de este blog de economía, me envía el siguiente post, que como verás no tiene desperdicio:

“El crecimiento sostenido de la economía brasileña es un caso de éxito de aplicación de políticas de apertura de mercado con un estricto control de los precios.  Sin embargo, Brasil se halla gravemente lastrado por la rigidez de su legislación y las desigualdades existentes entre sus ciudadanos. Las futuras reformas del país deberían de encaminarse hacia la reducción de ambos factores. Para lograrlo, la educación debería de convertirse en prioritaria, así como el acceso a la sanidad. No obstante, Brasil cuenta ya con un gasto público excesivo y una elevadísima presión fiscal. Sin embargo, los grandes privilegios de los funcionarios, el sistema de pensiones, las subvenciones a las familias o a las regiones más desfavorecidas hacen difícil imaginar una disminución de la presión fiscal que permita acrecentar la inversión privada y extranjera.


Si el problema es reducir el gasto público, se podría proponer una reducción progresiva de los privilegios de los funcionarios y del aparato administrativo sobredimensionado, amén de una renegociación de la deuda pública que pasaría de ser a corto plazo y con intereses altos a una deuda más a largo plazo con intereses más bajos. Estas medidas podrían producir el ahorro necesario para sufragar los gastos del país permitiendo una reducción fiscal que atrajera a los inversores y al mismo tiempo mantener las ayudas a las familias que, poco a poco, van cerrando la brecha social existente.

Hace falta además un mejor sistema educativo. Puede que salvar la selva Amazónica y sus materias primas a base de libros de texto suene contradictorio, pero la igualdad real de oportunidades es básica para la prosperidad y el desarrollo de cualquier economía. Brasil está en el buen camino, pero le queda mucho por recorrer".

Estoy de acuerdo con Angélica ¿Y tú como lo ves?



    [post_title] => Angélica propone soluciones a los problemas de Brasil
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => angelica_propon
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-02 08:44:02
    [post_modified_gmt] => 2007-07-02 07:44:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/angelica_propon.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

En relación con el post de ayer «La economía de Brasil despega» Angélica Velasco, mba por el IE y una asidua comentarista de este blog de economía, me envía el siguiente post, que como verás no tiene desperdicio:

“El crecimiento sostenido de la economía brasileña es un caso de éxito de aplicación de políticas de apertura de mercado con un estricto control de los precios. Sin embargo, Brasil se halla gravemente lastrado por la rigidez de su legislación y las desigualdades existentes entre sus ciudadanos. Las futuras reformas del país deberían de encaminarse hacia la reducción de ambos factores. Para lograrlo, la educación debería de convertirse en prioritaria, así como el acceso a la sanidad. No obstante, Brasil cuenta ya con un gasto público excesivo y una elevadísima presión fiscal. Sin embargo, los grandes privilegios de los funcionarios, el sistema de pensiones, las subvenciones a las familias o a las regiones más desfavorecidas hacen difícil imaginar una disminución de la presión fiscal que permita acrecentar la inversión privada y extranjera.

Seguir leyendo…

1
Jul

La economía de Brasil despega

Escrito el 1 julio 2007 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4195
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-01 10:22:27
    [post_date_gmt] => 2007-07-01 09:22:27
    [post_content] => La Bolsa de São Paulo (Brasil) ha subido un 22% este año y casi 350% desde 2003. Si lo medimos en dólares la bolsa de Brasil creció más de un 33% en lo que va de año. La inflación brasileña está dominada aunque desgraciadamente, la moneda está muy fuerte (desde principios de año, el real se ha apreciado 9% frente al dólar) y le está haciendo perder competitividad, tal como ya señalamos en este blog de economía. Sin embargo el fortalecimiento del real, tiene algunos aspectos positivos: mejora los beneficios de los inversores extranjeros ya que por cada real ganado en Brasil pueden comprar más dólares. También es una buena noticia para algunas compañías brasileñas, como las aerolíneas, ya que su mayor coste, el combustible, está denominado en dólares, haciéndolo más barato en la moneda local.

Desde 2003, Brasil ha dado pasos gigantes. El gobierno ha reducido la deuda externa y ha aumentado sus reservas en dólares. Las exportaciones van en alza. El rápido crecimiento de China ha impulsado la demanda de exportaciones brasileñas, como el mineral de hierro, la soja y los combustibles alternativos. Además, a diferencia de otros países, Brasil está reduciendo sus tipos de interés, los cuales han sido históricamente muy altos. La economía brasileña, aunque crece mucho (4,4%) ha conseguido estabilizar sus precios y equilibrar su cuenta corriente: No tiene desequilibrios, va por el buen camino. El Fondo Monetario Internacional pronostica que la economía brasileña crecerá 4,2% en 2008. Si bien está en el promedio latinoamericano, es un ritmo muy lejano al de los gigantes asiáticos.


Al igual que otros mercados emergentes, Brasil se ha beneficiado del favorable entorno económico global que ha animado a los fondos de inversiones a recorrer el mundo en busca de beneficios. Si los inversores de Estados Unidos y Europa perdieran su apetito por las bolsas extranjeras, eso podría afectar el mercado bursátil brasileño. Aun así, muchos siguen optimistas y los grandes bancos de inversión recomiendan invertir más dinero en acciones de ese país. Sin embargo, Cualquier desaceleración de la economía china debilitaría la demanda de materias primas, afectando las ganancias de muchas grandes empresas brasileñas.

Tal como señalan Antonio Regalado y Joanna Slater, en un artículo (El auge bursátil de Brasil lleva a algunos a hablar de una 'exuberancia racional') publicado en TWJ los escépticos dicen que Brasil ha tenido épocas como esta antes, para después caer en una crisis. La economía de Brasil ha tenido siempre un comportamiento volátil ¿Por cuánto tiempo se mantendrá estable la economía de Brasil? Es precisamente el pensamiento de que estamos ante "una nueva era" —la creencia de que los pilares del mercado han cambiado y que las antiguas reglas ya no se aplican— el que casi siempre acompaña una burbuja ¿Estará Brasil en una burbuja bursátil?


    [post_title] => La economía de Brasil despega
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_economia_de_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-01 10:22:27
    [post_modified_gmt] => 2007-07-01 09:22:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/la_economia_de_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La Bolsa de São Paulo (Brasil) ha subido un 22% este año y casi 350% desde 2003. Si lo medimos en dólares la bolsa de Brasil creció más de un 33% en lo que va de año. La inflación brasileña está dominada aunque desgraciadamente, la moneda está muy fuerte (desde principios de año, el real se ha apreciado 9% frente al dólar) y le está haciendo perder competitividad, tal como ya señalamos en este blog de economía. Sin embargo el fortalecimiento del real, tiene algunos aspectos positivos: mejora los beneficios de los inversores extranjeros ya que por cada real ganado en Brasil pueden comprar más dólares. También es una buena noticia para algunas compañías brasileñas, como las aerolíneas, ya que su mayor coste, el combustible, está denominado en dólares, haciéndolo más barato en la moneda local.

Desde 2003, Brasil ha dado pasos gigantes. El gobierno ha reducido la deuda externa y ha aumentado sus reservas en dólares. Las exportaciones van en alza. El rápido crecimiento de China ha impulsado la demanda de exportaciones brasileñas, como el mineral de hierro, la soja y los combustibles alternativos. Además, a diferencia de otros países, Brasil está reduciendo sus tipos de interés, los cuales han sido históricamente muy altos. La economía brasileña, aunque crece mucho (4,4%) ha conseguido estabilizar sus precios y equilibrar su cuenta corriente: No tiene desequilibrios, va por el buen camino. El Fondo Monetario Internacional pronostica que la economía brasileña crecerá 4,2% en 2008. Si bien está en el promedio latinoamericano, es un ritmo muy lejano al de los gigantes asiáticos.

Seguir leyendo…

30
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4194
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-30 09:45:04
    [post_date_gmt] => 2007-06-30 08:45:04
    [post_content] => Esta semana se ha cumplido un año de funcionamiento de este blog de economía. Ha sido nuestro primer cumpleblog. Si tuviera que elegir el mejor post de este año de funcionamiento, probablement elegiría: "Cuba después de la muerte de Fidel Castro" ¿Porqué? Porque es el post que ha tenido más comentarios de los lectores. En concreto 27.

Al hilo de ese post he de confesra que muchos de los economistas que estamos fuera de Cuba consideramos esencial una liberalización económica para que prospere el país. Las constantes privaciones que sufre Cuba, donde los salarios estatales ni siquiera se acercan a cubrir el costo de la vida, pueden ser un fulminante para las reformas económicas. En este blog de economía nos planteábamos y preguntábamos hace bien poco si se transformará Cuba en una democracia. Es decir, seguimos erre que erre, pensando en la futura evolución de Cuba. Ha sido un tema recurrente en este blog de economía. Me pregunto y te pregunto ¿En Cuba el capitalismo reemplazará al comunismo? ¿Se abrirá la isla a la inversión extranjera ¿Que clase de cambios podría tolerar el actual gobierno comunista? ¿Permitirá el régimen cubano el debate económico acerca de las reformas? Que tengas buen fin de semana.
    [post_title] => ¿Habrá discusión en Cuba sobre la necesidad de las reformas?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => habra_discusion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:37:07
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:37:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/habra_discusion.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Esta semana se ha cumplido un año de funcionamiento de este blog de economía. Ha sido nuestro primer cumpleblog. Si tuviera que elegir el mejor post de este año de funcionamiento, probablement elegiría: «Cuba después de la muerte de Fidel Castro» ¿Porqué? Porque es el post que ha tenido más comentarios de los lectores. En concreto 27.

Al hilo de ese post he de confesra que muchos de los economistas que estamos fuera de Cuba consideramos esencial una liberalización económica para que prospere el país. Las constantes privaciones que sufre Cuba, donde los salarios estatales ni siquiera se acercan a cubrir el costo de la vida, pueden ser un fulminante para las reformas económicas. En este blog de economía nos planteábamos y preguntábamos hace bien poco si se transformará Cuba en una democracia. Es decir, seguimos erre que erre, pensando en la futura evolución de Cuba. Ha sido un tema recurrente en este blog de economía. Me pregunto y te pregunto ¿En Cuba el capitalismo reemplazará al comunismo? ¿Se abrirá la isla a la inversión extranjera ¿Que clase de cambios podría tolerar el actual gobierno comunista? ¿Permitirá el régimen cubano el debate económico acerca de las reformas? Que tengas buen fin de semana.

29
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4193
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-29 15:15:58
    [post_date_gmt] => 2007-06-29 14:15:58
    [post_content] => Como continuación al artículo que publica hoy el diario EXPANSIÓN (Apreciación cambiaria en América Latina) me gustaría señalar que los gobiernos de las principales economías de América Latina siguen muy preocupados por la evolución de sus monedas. Como es sabido las cotizaciones están influyendo de forma directa en el desarrollo de la actividad de esos países y, en la mayoría de los casos, de forma negativa. Las divisas que más se aprecian en la región durante este año están siendo el peso colombiano, que acumula un alza del 17 por ciento, en lo que va de año, hasta situarse en torno a 1.982 por dólar para conseguir el dudoso honor de ser la moneda más apreciada entre las 71 divisas que Bloomberg rastrea contra el dólar; el real brasileño, que se ha fortalecido un 10 por ciento en lo que va de año, para colocarse alrededor de los 1,95 por dólar y el peso chileno que cotizaba hace doce meses a 550 pesos/dólar y hoy cotiza  a 530.


Tal como señalamos en el post Efectos de la apreciación del tipo de cambio en América Latina las monedas de América Latina se han apreciado mucho desde comienzo de este año, debido a la fuerte entrada de dólares en la región con la consiguiente pérdida de competitividad. En un artículo reciente publicado por el Boletín de Universia-KnowledgeWharton se señala que en Colombia la competitividad se mide básicamente con el llamado Índice de tasa de Cambio Real (Itcr), que compara el peso colombiano frente a las monedas de los 20 principales socios comerciales del país. Si este indicador se sitúa por encima de 100 puntos significa que el país tiene mayor competitividad, pero hoy está por debajo de ese nivel (99,66), lo que evidencia pérdida de terreno en el ámbito internacional. A principios de 2003, ese índice alcanzó a superar los 136 puntos. Por aquel entonces, el precio del dólar rondaba los 2.960 pesos y hoy está en 1.982 pesos. Una apreciación brutal del peso. ¿Qué pueden hacer los responsables de la política económica para frenar esta pérdida de competitividad que sufren las economía de América Latina?





    [post_title] => La fortaleza de las monedas latinoamericanas
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_fortaleza_de
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-06-29 15:15:58
    [post_modified_gmt] => 2007-06-29 14:15:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/la_fortaleza_de.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Como continuación al artículo que publica hoy el diario EXPANSIÓN (Apreciación cambiaria en América Latina) me gustaría señalar que los gobiernos de las principales economías de América Latina siguen muy preocupados por la evolución de sus monedas. Como es sabido las cotizaciones están influyendo de forma directa en el desarrollo de la actividad de esos países y, en la mayoría de los casos, de forma negativa. Las divisas que más se aprecian en la región durante este año están siendo el peso colombiano, que acumula un alza del 17 por ciento, en lo que va de año, hasta situarse en torno a 1.982 por dólar para conseguir el dudoso honor de ser la moneda más apreciada entre las 71 divisas que Bloomberg rastrea contra el dólar; el real brasileño, que se ha fortalecido un 10 por ciento en lo que va de año, para colocarse alrededor de los 1,95 por dólar y el peso chileno que cotizaba hace doce meses a 550 pesos/dólar y hoy cotiza a 530.

Seguir leyendo…

14
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4178
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-14 13:18:25
    [post_date_gmt] => 2007-06-14 12:18:25
    [post_content] => La criminalidad está restando mucho crecimiento y bienestar a la vez que impide el desarrollo social de América Latina. Ello se debe a que los gobiernos deben dedicar una parte importante del gasto público a actividades policiales, justicia penal y, en general, a combatir la criminalidad. Por su parte las empresas dedican, cada vez más recursos en la prevención de la violencia y a proteger a sus empleados y propiedades. Recursos público y privados que, por tanto, no se destinan al gasto social ni a fabricar bienes y servicios. La evidencia empírica demuestra que los aumentos en la delincuencia y criminalidad, especialmente los homicidios, generan un elevado lastre al crecimiento económico. El coste económico de la criminalidad es equivalente al 14 por ciento del Producto Interior Bruto  de la región, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo  que constituye el estudio más reciente sobre la criminalidad y delincuencia en la región.


La delincuencia también afecta negativamente al crecimiento, debido a que reduce la productividad y la participación laboral y aumenta el fracaso escolar y el desempleo de jóvenes. Además la criminalidad aleja las inversiones, tanto internas como las provenientes del exterior. En varios países, la delincuencia ocasiona mayor dificultad en el acceso a la financiación y un descenso en la productividad laboral (además de un aumento en el gasto en medidas de seguridad ya comentado).

El principal factor que explica los índices tan altos de agresiones y homicidios en la región es el tráfico de drogas. El narcotráfico obliga a desviar recursos de otras actividades hacia la justicia penal, provoca delitos contra la propiedad relacionados con la adicción, contribuye a la amplia circulación de armas de fuego y corrompe las instituciones sociales. Para combatir la delincuencia se ha utilizado sobre todo la justicia penal, descuidando enfoques complementarios que podrían ser efectivos a la hora de reducir cierto tipo de delitos. Por ejemplo, programas que mejoren el entorno de los barrios o un enfoque de salud pública centrada en los factores de riesgo del comportamiento agresivo.

Latinoamérica está entre las regiones más violentas del mundo, con más de 22 homicidios por 100.000 habitantes. Los expertos consideran que la razón es la gran disponibilidad de armas de fuego en manos de la población civil. Aunque la tenencia de armas suele estar regulada por ley, la gran mayoría de la población civil se abastece en el mercado negro. En resumen la violencia reinante en la región socava el crecimiento e impide el desarrollo social. Los altos índices de delitos y violencia afectan a los negocios y constituyen un obstáculo para las inversiones, lo que repercute en un menor desarrollo. Según cálculos incluidos en un informe que acaba de publicar el Banco Mundial si América latina redujera en una tercera parte el índice de homicidios, algunos países podrían duplicar su tasa de crecimiento económico

    [post_title] => El crimen frena el desarrollo económico de América Latina
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_crimen_frena
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-06-14 13:18:25
    [post_modified_gmt] => 2007-06-14 12:18:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/el_crimen_frena.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La criminalidad está restando mucho crecimiento y bienestar a la vez que impide el desarrollo social de América Latina. Ello se debe a que los gobiernos deben dedicar una parte importante del gasto público a actividades policiales, justicia penal y, en general, a combatir la criminalidad. Por su parte las empresas dedican, cada vez más recursos en la prevención de la violencia y a proteger a sus empleados y propiedades. Recursos público y privados que, por tanto, no se destinan al gasto social ni a fabricar bienes y servicios. La evidencia empírica demuestra que los aumentos en la delincuencia y criminalidad, especialmente los homicidios, generan un elevado lastre al crecimiento económico. El coste económico de la criminalidad es equivalente al 14 por ciento del Producto Interior Bruto de la región, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo que constituye el estudio más reciente sobre la criminalidad y delincuencia en la región.

Seguir leyendo…

7
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4172
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-07 13:25:20
    [post_date_gmt] => 2007-06-07 12:25:20
    [post_content] => Me pregunta Osvaldo, en un comentario al post que escribí el domingo(¿Qué le pasaría a la Tierra si desapareciera la Luna?) ¿Porque se están apreciando las monedas latinoamericanas con respecto al dólar y porque esta apreciación de los tipos de cambio les perjudica a las economías latinoamericanas? Vayamos por partes:

¿Por qué se aprecian las monedas latinoamericanas? Por la fuerte entrada de dólares ¿Por qué entran los dólares? Hay tres motivos: Las exportaciones, la inversión directa exterior y los capitales especulativos (capitales golondrinos). 1) El auge de la demanda mundial de los principales productos latinoamericanos, desde la soja al café y el hierro, el acero y los textiles, ha impulsado los precios y los volúmenes de las exportaciones latinoamericanas a niveles récord. 2) Al mismo tiempo, el crecimiento económico relativamente estable y sostenido, ha atraído numerosas inversiones extranjeras directas (IDE). 3) Junto al fuerte aumento de los ingresos en dólares proveniente de las exportaciones y de la IDE hay que añadir las entradas de capitales en concepto de cartera que también una fuerte entrada de divisas que aprecian las monedas latinoamericanas y deprecian el dólar. Los principales atractivos de la entrada de capital “de cartera” son las altos tipos de interés y las alzas en las bolsas. Brasil, Chile y México tienen sus bolsas en máximos históricos. Aunque este incremento de la oferta de dólares en Latinoamérica refleja confianza en sus economías, desgraciadamente está apreciando el valor de sus monedas.


¿Por qué esta apreciación está produciendo efectos negativos sobre la economía de estos países? Porque un dólar débil desanima la exportación y abarata las importaciones lo que pone en peligro el empleo y el crecimiento de la producción de los países latinoamericanos. Los países más afectados por la depreciación del dólar son aquellos en los que la economía tiene un perfil exportador más pronunciado. Así las empresas cuyo negocio tenga una alta proporción en dólares, como las petroleras o exportadoras de otras materias primas, se verán más perjudicadas que aquellas que, por ejemplo, vendan en euros. Por tanto, esta apreciación de las divisas podría socavar la competitividad de América Latina, amenazando los empleos en sectores como el turismo en México, los automóviles en Brasil, la maquila en República Dominicana o el café en Colombia. Sin embargo, no son sólo los exportadores los que se ven perjudicados por la apreciación de sus monedas, también los productores nacionales que venden en el mercado local debido a que las importaciones son más baratas. También los que reciben remesas de emigrantes se ven perjudicados ya que ahora por cada dólar que reciben obtendrán menos pesos o reales en el país de origen.

En la otra cara de la moneda están empresas que, gracias a un dólar débil, se han visto favorecidas. Se trata de empresas que concentran, por un lado, una gran proporción de deuda en dólares, y por otro, de aquellas que importan productos que cotizan en moneda estadounidense.

    [post_title] => Efectos de la apreciación del tipo de cambio en América Latina
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_8
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-06-07 13:25:20
    [post_modified_gmt] => 2007-06-07 12:25:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/post_8.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

Me pregunta Osvaldo, en un comentario al post que escribí el domingo(¿Qué le pasaría a la Tierra si desapareciera la Luna?) ¿Porque se están apreciando las monedas latinoamericanas con respecto al dólar y porque esta apreciación de los tipos de cambio les perjudica a las economías latinoamericanas? Vayamos por partes:

¿Por qué se aprecian las monedas latinoamericanas? Por la fuerte entrada de dólares ¿Por qué entran los dólares? Hay tres motivos: Las exportaciones, la inversión directa exterior y los capitales especulativos (capitales golondrinos). 1) El auge de la demanda mundial de los principales productos latinoamericanos, desde la soja al café y el hierro, el acero y los textiles, ha impulsado los precios y los volúmenes de las exportaciones latinoamericanas a niveles récord. 2) Al mismo tiempo, el crecimiento económico relativamente estable y sostenido, ha atraído numerosas inversiones extranjeras directas (IDE). 3) Junto al fuerte aumento de los ingresos en dólares proveniente de las exportaciones y de la IDE hay que añadir las entradas de capitales en concepto de cartera que también una fuerte entrada de divisas que aprecian las monedas latinoamericanas y deprecian el dólar. Los principales atractivos de la entrada de capital “de cartera” son las altos tipos de interés y las alzas en las bolsas. Brasil, Chile y México tienen sus bolsas en máximos históricos. Aunque este incremento de la oferta de dólares en Latinoamérica refleja confianza en sus economías, desgraciadamente está apreciando el valor de sus monedas.

Seguir leyendo…

4
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4169
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-04 12:05:17
    [post_date_gmt] => 2007-06-04 11:05:17
    [post_content] => Me pregunta Miguel Fuentes, en dos comentarios al post que escribí ayer (¿Qué le pasaría a la Tierra si desapareciera la Luna?), si hay cada vez más o menos pobres en el mundo y en concreto me pregunta por América Latina. La contestación a la pregunta de Miguel es: La pobreza disminuye en el Mundo en general y en América latina en particular. Ello se debe a que América Latina continúa disfrutando de una fructífera expansión, arrastrada por el favorable contexto internacional. El crecimiento mundial se ha moderado en 2007 pero todavía es dinámico. La desaceleración de EEUU se está viendo compensada por el mayor ritmo de avance de Europa y la solidez de las principales economías asiáticas. Este crecimiento se sostiene por los precios de las materias primas y la confianza de los inversores en algunos países de la región. En 2006 América Latina creció un 5%. Para 2007 se espera que el crecimiento de América Latina se sitúe en el 4,7%%. De ser así, implicaría que por cuarto año consecutivo la región crecerá a una tasa superior al 4%. Estimulada por este crecimiento económico, la región continuará generando empleo, sobre todo empleo asalariado. Además y como consecuencia también de este ciclo económico expansivo América Latina está disminuyendo sus niveles de pobreza. En 2006, la disminución de la tasa de pobreza se situó, por primera vez desde 1980, por debajo del 40%, mientras que la de extrema pobreza, -en la que se incluye sólo a quienes viven con menos de un dólar al día-, bajó al 15%.


Además, according to the The Economist (Poverty) the number of people living on less than $1 a day fell in 2004 to 986m, or 18.4% of the population of developing countries. There were also fewer people on less than $2 a day, but still 2.6 billion, or almost half the developing world's population. The bank says that annual average growth of 3.9% in GDP per person since 2000 has helped cut poverty rates in all developing regions. The most striking reduction in extreme poverty has been in China, where 374m people (33% of the population) were on less than $1 a day in 1990. By 2004 the figure was 128m (9.9%). In sub-Saharan Africa the extreme poverty rate fell only from 46.7% to 41.1%—and the number of poor rose, from 240m to 298m.

Si los países emergentes, incluidos los de América Latina, refuerzan, como parece, su protagonismo en el crecimiento económico mundial la pobreza seguirá disminuyendo. Son buenas noticias. Si tienes otra pregunta pones un comentario aquí abajo.
    [post_title] => Pregunta de economía (1): ¿Aumenta o disminuye la pobreza?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => tienes_alguna_p
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:26:12
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:26:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/tienes_alguna_p.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Me pregunta Miguel Fuentes, en dos comentarios al post que escribí ayer (¿Qué le pasaría a la Tierra si desapareciera la Luna?), si hay cada vez más o menos pobres en el mundo y en concreto me pregunta por América Latina. La contestación a la pregunta de Miguel es: La pobreza disminuye en el Mundo en general y en América latina en particular. Ello se debe a que América Latina continúa disfrutando de una fructífera expansión, arrastrada por el favorable contexto internacional. El crecimiento mundial se ha moderado en 2007 pero todavía es dinámico. La desaceleración de EEUU se está viendo compensada por el mayor ritmo de avance de Europa y la solidez de las principales economías asiáticas. Este crecimiento se sostiene por los precios de las materias primas y la confianza de los inversores en algunos países de la región. En 2006 América Latina creció un 5%. Para 2007 se espera que el crecimiento de América Latina se sitúe en el 4,7%%. De ser así, implicaría que por cuarto año consecutivo la región crecerá a una tasa superior al 4%. Estimulada por este crecimiento económico, la región continuará generando empleo, sobre todo empleo asalariado. Además y como consecuencia también de este ciclo económico expansivo América Latina está disminuyendo sus niveles de pobreza. En 2006, la disminución de la tasa de pobreza se situó, por primera vez desde 1980, por debajo del 40%, mientras que la de extrema pobreza, -en la que se incluye sólo a quienes viven con menos de un dólar al día-, bajó al 15%.

Seguir leyendo…

2
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4167
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-06-02 10:23:22
    [post_date_gmt] => 2007-06-02 09:23:22
    [post_content] => A lo largo de los últimos años se ha consolidado el consenso entre los científicos, los políticos, los empresarios, y la sociedad en su conjunto, con respecto al hecho de que la actividad industrial ha contribuido significativamente al principal de los problemas medioambientales en nuestro planeta, el calentamiento global. Como es bien sabido, este fenómeno amenaza con aumentar la intensidad y variabilidad de los patrones climáticos a los que estamos acostumbrados, incrementando la frecuencia de los potenciales desastres naturales. De acuerdo con el segundo informe del IPPC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas), en América Latina se extremarán las sequías en las zonas con menos lluvias así como las precipitaciones en las zonas más húmedas. Los glaciares desaparecerán y los recursos hídricos disminuirán entre el 10% y el 30% en regiones de latitudes medias y en el trópico húmedo. Como consecuencia, se estima que entre 60 y 150 millones de personas tendrán un difícil acceso al agua potable y que las condiciones higiénicas empeorarán, favoreciendo el desarrollo de enfermedades como el dengue o la malaria. Del mismo modo, se encuentran amenazadas numerosas especies animales y vegetales, incluyendo la propia supervivencia del Amazonas. En cuanto a las consecuencias estrictamente económicas (aunque es fácil entender que los anteriores desastres naturales y humanos también pasarán su factura), la disminución en la disponibilidad de agua afectará seriamente a la generación eléctrica, conducirá a la salinización y desertificación de las tierras agrícolas, y reducirá la productividad del ganado. Evidentemente, todo lo anterior tendrá consecuencias adversas en la seguridad alimentaria de la región. Además del sector agrícola, también se verán afectadas otras actividades económicas basadas en un clima estable y predecible, como es el caso del turismo o los seguros.


Las naciones industrializadas, en las que habita el 20% de la población mundial, son responsables del 60% de las actuales emisiones globales de CO2. Según un informe de la oficina regional de América Latina y el Caribe del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), la contribución de América Latina a las emisiones globales fue tan sólo del 7% en el año 2000 y se espera que para el 2050 genere el 9%. Si bien la responsabilidad directa de la región a través de su actividad industrial y económica no parece muy alta, sí está en sus manos frenar la acelerada destrucción de sus extensos bosques y selvas, que actúan como sumideros globales de CO2 cuando permanecen vivos y liberan grandes cantidades cuando son destruidos. El último informe sobre la situación de los bosques en el mundo divulgado por la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) constata que entre 1999 y 2005 se perdieron 64 millones de hectáreas boscosas en América Latina y el Caribe, principalmente como resultado de la conversión de los bosques en tierras agrícolas. Evidentemente, resulta necesario invertir esta tendencia.

Frente a las anteriores amenazas, América Latina, se considere o no parte responsable de este problema global, debería aprovechar el nuevo escenario mundial como una oportunidad para transformar la economía de la región. Por una parte, debería sacar el máximo partido de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) contemplados en el protocolo de Kioto. Esta fórmula permite a las empresas de las naciones industrializadas cumplir parcialmente con sus cuotas de reducción de emisiones mediante inversiones en proyectos limpios en países en desarrollo. Los MDL constituyen al tiempo una oportunidad de negocio para ambas partes y una interesante vía para incorporar tecnologías limpias a los sistemas energéticos e industriales de la región receptora de la inversión. Al tiempo, existe una excelente oportunidad económica y ambiental en una agresiva expansión de la producción de biocombustibles, que podría atraer inversión, desarrollo y trabajo a las zonas agrícolas, al tiempo que reduciría la dependencia de los combustibles fósiles importados y ayudaría a dar respuesta al crecimiento en la demanda de energía en la región, estimado en un 75% para el año 2030 por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Aunque 27 gobiernos latinoamericanos han ratificado el protocolo de Kioto y algunos de ellos han desarrollado estrategias específicas para mitigar el problema del cambio climático, la mayor parte de la región no dispone de planes de acción a medio y largo plazo. Los dirigentes de América Latina pueden encontrar más importante y urgente resolver sus actuales problemas económicos y sociales, relegando a un segundo plano la toma de decisiones en materia ambiental. Pueden argumentar, no sin falta de razón, que el cambio climático es en su mayor parte responsabilidad de las economías ricas y esperar a que aquéllas asuman su coste. Sin embargo, la paradoja reside en que las consecuencias del calentamiento global se harán sentir en primer lugar y de modo más dramático sobre los países más vulnerables en términos sociales y económicos, afectando a sus condiciones de vida y a sus niveles de renta en mayor medida que a las naciones ricas, retrasando en definitiva su deseada convergencia real con estas últimas. América Latina no se puede permitir una nueva “década perdida”, y aún menos permanecer impasible frente a las consecuencias del cambio climático sobre la región, cuando el retroceso en su convergencia real con las economías más avanzadas podría ir esta vez bastante más allá de una década.

    [post_title] => América Latina: cambio climático y convergencia real
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => america_latina_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/america_latina_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

A lo largo de los últimos años se ha consolidado el consenso entre los científicos, los políticos, los empresarios, y la sociedad en su conjunto, con respecto al hecho de que la actividad industrial ha contribuido significativamente al principal de los problemas medioambientales en nuestro planeta, el calentamiento global. Como es bien sabido, este fenómeno amenaza con aumentar la intensidad y variabilidad de los patrones climáticos a los que estamos acostumbrados, incrementando la frecuencia de los potenciales desastres naturales. De acuerdo con el segundo informe del IPPC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas), en América Latina se extremarán las sequías en las zonas con menos lluvias así como las precipitaciones en las zonas más húmedas. Los glaciares desaparecerán y los recursos hídricos disminuirán entre el 10% y el 30% en regiones de latitudes medias y en el trópico húmedo. Como consecuencia, se estima que entre 60 y 150 millones de personas tendrán un difícil acceso al agua potable y que las condiciones higiénicas empeorarán, favoreciendo el desarrollo de enfermedades como el dengue o la malaria. Del mismo modo, se encuentran amenazadas numerosas especies animales y vegetales, incluyendo la propia supervivencia del Amazonas. En cuanto a las consecuencias estrictamente económicas (aunque es fácil entender que los anteriores desastres naturales y humanos también pasarán su factura), la disminución en la disponibilidad de agua afectará seriamente a la generación eléctrica, conducirá a la salinización y desertificación de las tierras agrícolas, y reducirá la productividad del ganado. Evidentemente, todo lo anterior tendrá consecuencias adversas en la seguridad alimentaria de la región. Además del sector agrícola, también se verán afectadas otras actividades económicas basadas en un clima estable y predecible, como es el caso del turismo o los seguros.

Seguir leyendo…

24
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4158
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-24 08:35:36
    [post_date_gmt] => 2007-05-24 07:35:36
    [post_content] => A raíz del post “Cuba después de la muerte de Fidel Castro” llevamos nueve meses discutiendo en este blog de economía, sobre el futuro del modelo cubano. Desde entonces Raúl Castro, el actual presidente en funciones de Cuba ha señalado que se puede realizar un cambio económico en Cuba. Raúl está frustrado por la ineficiencia de la burocracia del país y ha lanzado una campaña para aumentar la baja producción agraria del país. Para algunos analistas, las últimas declaraciones de Raúl apuntan en la dirección de cambio hacia el modelo económico que rige actualmente en China. La gran diferencia es que en China hay chinos trabajando como chinos en horarios chinos de 14 horas diarias y en Cuba hay caribeños cubanos.


Los líderes cubanos probablemente sigan el camino chino, manteniendo la imagen revolucionaria de su primer gran líder Fidel pero desmantelando gran parte de su pensamiento y sistema económico. Raúl ha estudiado la economía china en un viaje a Beijing en 1997 y podría estar dispuesto a privatizar la posesión estatal de la tierra (actualmente un 90% de la tierra cubana es de propiedad pública). Aún asumiendo que Raúl Castro impulse una agenda económica más moderna – y eso está lejos de probarse- otros factores internos podrían ser un escollo en la vía de cambio rápido. Los propios cubanos podrían no estar totalmente a favor de la liberalización económica, incluso si su líder fuese más flexible: hay muchos cubanos que quieren mantener su igualdad, a pesar de que ello implique escasez.

Tampoco parece probable que haya grandes reformas económicas en Cuba sin la aprobación de Hugo Chávez, el presidente populista y socialista de Venezuela. Chávez subvenciona la economía cubana con cerca de 100.000 barriles de petróleo diarios, y es razonable pensar que él influirá en el liderazgo del país en un período de transición política y económica. De ahí que muchos expertos señalen como poco probable un cambio radical en la isla. ¿Qué crees que pasará? ¿Habrá un cambio de modelo económico? ¿Habrá un cambio político en la isla o solo económico? ¿Se producirá un cambio democrático en la isla con un periodo de transición política? ¿Está harta la sociedad civil cubana del régimen castrista y de la miseria? ¿Cambiarán las relaciones entre EEUU y Cuba terminando con las tensas relaciones diplomáticas?
    [post_title] => ¿Se transformará Cuba en una democracia?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_transformara
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:37:27
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:37:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/se_transformara.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

A raíz del post “Cuba después de la muerte de Fidel Castro” llevamos nueve meses discutiendo en este blog de economía, sobre el futuro del modelo cubano. Desde entonces Raúl Castro, el actual presidente en funciones de Cuba ha señalado que se puede realizar un cambio económico en Cuba. Raúl está frustrado por la ineficiencia de la burocracia del país y ha lanzado una campaña para aumentar la baja producción agraria del país. Para algunos analistas, las últimas declaraciones de Raúl apuntan en la dirección de cambio hacia el modelo económico que rige actualmente en China. La gran diferencia es que en China hay chinos trabajando como chinos en horarios chinos de 14 horas diarias y en Cuba hay caribeños cubanos.

Seguir leyendo…

21
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4155
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-21 11:08:23
    [post_date_gmt] => 2007-05-21 10:08:23
    [post_content] => The Economist Intelligence Unit acaba de publicar The 2007 e-readiness rankings, una clasificación de 69 países del mundo según su capacidad para aprovechar de forma más efectiva Internet y el ebusiness. Para el cálculo del índice, que se elabora en colaboración con el IBM Institute for Business Value, se tienen en cuenta una serie de criterios, como el grado de desarrollo de la infraestructura tecnológica y el grado de conectividad, la política del gobierno hacia Internet y el ebusiness, el marco legal, etc.


La lista está liderada por Dinamarca, secundada por Estados Unidos y Suecia, mientras que los dos puestos siguientes son ocupados por Hong Kong y Suiza. Sin embargo, los que actualmente están en la parte alta de la lista no pueden ser complacientes con su situación ya que el cambio en las tecnologías y las actitudes respecto al uso de las mismas significa que las ventajas se han conquistado con mucha dificultad y que, por tamto, pueden ser superadas rápidamente por países más ágiles. Es el caso de España, que sigue atascada en la adopción de las nuevas tecnologías e, incluso, va marcha atrás. España aparece en el puesto 26 de un total de 69 países, dos lugares por detrás de donde estaba en la clasificación de 2006.

En Latinoamérica, el país mejor clasificado es Chile, en el puesto 30. Le siguen México (puesto 38), Brasil (43), Argentina (44), Venezuela (50), Perú (51), Colombia (53), Ecuador (59). La práctica totalidad de los países latinoamericanos considerados en el ranking registran una sensible mejoría respecto el año anterior. En líneas generales, el estudio concluye que la brecha digital se está cerrando, reduciéndose de forma paulatina la distancia entre los países con más puntuación y los países con menos puntuación. Desgraciadamente a España le está yendo peor. A continuación te copio el citado Ranking internacional de aprovechamiento de las nuevas tecnologías correspondiente a 2007. En primer lugar aparece el lugar en el ranking, a continuación el país y en tercer lugar la puntuación.

rank. país  puntuación
1 	Dinamarca	8.88
2	Estados Unidos 8.85
2 	Suecia	8.85
4 	Hong Kong 	8.72
5 	Suiza	8.61
6 	Singapur	8.60
7 	Reino Unido	8.59
8 	Holanda	8.50
9 	Australia 	8.46
10 	Finlandia 	8.43
11 	Austria 	8.39
12 	Noruega	8.35
13 	Canada 	8.30
14 	Nueva Zelanda 8.19
15 	Bermuda 	8.15
16 	Corea del Sur 8.08
17 	Taiwan 	8.05
18 	Japón 	8.01
19 	Alemania	8.00
20 	Bélgica	7.90
21 	Irlanda 	7.86
22 	Francia	7.77
23 	Israel 	7.58
24 	Malta	7.56
25 	Italia	7.45
26 	España	7.29 
27 	Portugal 	7.14
28 	Estonia 	6.84
29 	Eslovenia 	6.66
30 	Chile 	6.47 
31 	Rep. Checa 	6.32
32 	Grecia	6.31
33 	Emiratos A.U. 6.22
34 	Hungría	6.16
35 	Sudáfrica	6.10
36 	Malasia 	5.97
37 	Letonia	5.88
38 	Mexico 	5.86 
39 	Eslovaquia	5.84
40 	Polonia	5.80
41 	Lituania 	5.78
42 	Turquía	5.61
43 	Brasil 	5.45
44 	Argentina 	5.40
45 	Rumanía 	5.32
46 	Jamaica 	5.05
46	Arabia Saudí 5.05
48 	Bulgaria 	5.01
49 	Tailandia	4.91
50 	Venezuela 	4.89
51 	Perú	4.83
52 	Jordania	4.77
53 	Colombia 	4.69
54 	India 	4.66
54 	Filipinas	4.66
56 	China 	4.43
57 	Rusia 	4.27
58 	Egipto 	4.26
59 	Ecuador 	4.12
60 	Ucrania	4.02
61 	Sri Lanka 	3.93
62 	Nigeria 	3.92
63 	Pakistan 	3.79
64 	Kazajstan 	3.78
65 	Vietnam 	3.73
66 	Argelia	3.63
67 	Indonesia 	3.39
68 	Azerbayán	3.26
69 	Irán 	3.08
Fuente: Economist Intelligence Unit, "The 2007 e-readiness rankings"



    [post_title] => Ranking internacional de  nuevas tecnologías
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => ranking_interna
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-21 11:08:23
    [post_modified_gmt] => 2007-05-21 10:08:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/ranking_interna.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

The Economist Intelligence Unit acaba de publicar The 2007 e-readiness rankings, una clasificación de 69 países del mundo según su capacidad para aprovechar de forma más efectiva Internet y el ebusiness. Para el cálculo del índice, que se elabora en colaboración con el IBM Institute for Business Value, se tienen en cuenta una serie de criterios, como el grado de desarrollo de la infraestructura tecnológica y el grado de conectividad, la política del gobierno hacia Internet y el ebusiness, el marco legal, etc.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar