Archivo de la Categoría ‘América Latina’

17
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 3747
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-08-17 20:10:29
    [post_date_gmt] => 2008-08-17 19:10:29
    [post_content] => La inflación ha comenzado a acelerarse en América Latina ¿Cuál es la posición que deben tomar los bancos centrales de la zona ante esta amenaza? Hasta ahora la reacción generalizada ha sido subir los tipos de interés. Los bancos centrales de Perú, Chile, Brasil, México, etc. han subido los tipos.

También en Colombia, el Banrepública subió su tipo de interés en 0,25%; estaba en 9,75% y quedó en 10% con el objetivo de anclar las expectativas de inflación. Pero a diferencia de otros presidentes Álvaro Uribe, Presidente de Colombia, no recibió bien la medida. El Presidente Uribe se declaró preocupado por esta decisión, tras cinco meses de mantener sin cambios en los tipos de interés

¿Por qué Uribe está preocupado? Porque  aunque entiende que la inflación es algo muy negativo sin embargo, tipos de interés altos desalientan la demanda: el consumo y la inversión. Y también a través de la apreciación del peso las exportaciones. Esta caída en la demanda agregada paralizará la oferta, y, por tanto el crecimiento, lo que aumentará el desempleo. Más paro en Colombia supone aumentar la pobreza que venía disminuyendo y también la contracción en la oferta productiva, como pez que se muerde la cola, la menor oferta agregada echará más gasolina a la inflación.

El argumento de Uribe es interesante. La consecuencia de su argumento es que es necesario aumentar la oferta productiva para bajar los precios y aumentar a la vez el crecimiento económico y reducir el paro y la pobeza. Una opinión interesante y a tener en cuenta por los banqueros centrales de todo el mundo. También por Trichet del Banco Central Europeo que debería empezar a bajar los tipos. Pero también los gobiernos de los países deben saber que en la empanada gallega y en la pizza el secreto está en la masa y que en economía el secreto está en la oferta agregada. Cuando hay inflación es porque o hay exceso de demanda o hay contracción en la oferta. Son viejos conceptos de los que ya hemos escrito en este blog.

¿Colombia tiene una inflación de demanda (excesiva expansión de la demanda agregada) o una inflación por el lado de la oferta (contracción de la oferta)? Dependiendo de la respuesta que demos a esta pregunta las medidas de política económica serán diferentes.


    [post_title] => Álvaro Uribe preocupado por la pobreza y la inflación.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => alvaro_uribe_pr
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-08-17 20:10:29
    [post_modified_gmt] => 2008-08-17 19:10:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/08/alvaro_uribe_pr.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

La inflación ha comenzado a acelerarse en América Latina ¿Cuál es la posición que deben tomar los bancos centrales de la zona ante esta amenaza? Hasta ahora la reacción generalizada ha sido subir los tipos de interés. Los bancos centrales de Perú, Chile, Brasil, México, etc. han subido los tipos.

También en Colombia, el Banrepública subió su tipo de interés en 0,25%; estaba en 9,75% y quedó en 10% con el objetivo de anclar las expectativas de inflación. Pero a diferencia de otros presidentes Álvaro Uribe, Presidente de Colombia, no recibió bien la medida. El Presidente Uribe se declaró preocupado por esta decisión, tras cinco meses de mantener sin cambios en los tipos de interés

¿Por qué Uribe está preocupado? Porque aunque entiende que la inflación es algo muy negativo sin embargo, tipos de interés altos desalientan la demanda: el consumo y la inversión. Y también a través de la apreciación del peso las exportaciones. Esta caída en la demanda agregada paralizará la oferta, y, por tanto el crecimiento, lo que aumentará el desempleo. Más paro en Colombia supone aumentar la pobreza que venía disminuyendo y también la contracción en la oferta productiva, como pez que se muerde la cola, la menor oferta agregada echará más gasolina a la inflación.

El argumento de Uribe es interesante. La consecuencia de su argumento es que es necesario aumentar la oferta productiva para bajar los precios y aumentar a la vez el crecimiento económico y reducir el paro y la pobeza. Una opinión interesante y a tener en cuenta por los banqueros centrales de todo el mundo. También por Trichet del Banco Central Europeo que debería empezar a bajar los tipos. Pero también los gobiernos de los países deben saber que en la empanada gallega y en la pizza el secreto está en la masa y que en economía el secreto está en la oferta agregada. Cuando hay inflación es porque o hay exceso de demanda o hay contracción en la oferta. Son viejos conceptos de los que ya hemos escrito en este blog.

¿Colombia tiene una inflación de demanda (excesiva expansión de la demanda agregada) o una inflación por el lado de la oferta (contracción de la oferta)? Dependiendo de la respuesta que demos a esta pregunta las medidas de política económica serán diferentes.

11
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 3741
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-08-11 23:14:35
    [post_date_gmt] => 2008-08-11 22:14:35
    [post_content] => El 4 de agosto la periodista del Wall Street Journal Mary Anastasia O'Grady escribió un artículo titulado “A Dissident's Return to Cuba” que resumo a continuación de forma más o menos textual.

El matrimonio Héctor Palacios y Gisela Delgado, disidentes políticos cubanos, han declarado sus intenciones de regresar a Cuba el próximo mes (septiembre). Lo hacen pensando que el sistema político cubano está a punto de cambiar. Aunque su optimismo refleja el triunfo de la esperanza sobre la experiencia, es probable que el cambio esté cerca.


Palacios fue un ardiente comunista. Pero con el paso del tiempo el comportamiento del gobierno cubano le decepcionó. Como consecuencia de esta decepción Palacios cada vez cooperó menos con el régimen. Su participación en el proyecto Varela, que lideró una petición para una reforma democrática le generó problemas con el régimen castrista. Palacios fue arrestado, junto con otros 75 disidentes, activistas políticos, periodistas, escritores, poetas y bibliotecarios en marzo de 2003. Después de juicios sumarios, Palacios fue sentenciado, junto con otros, a 25 años de prisión. Los cubanos denominaron el episodio como la "primavera negra".

Durante su reclusión, Palacios desarrolló problemas cardiacos. Estuvo cerca de morir cuando el régimen de Castro lo liberó y lo puso en manos del gobierno español en diciembre de 2006. Los médicos españoles curaron el corazón de Palacios. Pero su sentencia en Cuba sigue vigente y cuando regrese, tal como otros 19 prisioneros de la "primavera negra" que han sido liberados por razones de salud, puede ser encarcelado de nuevo en cualquier momento. Cincuenta y cinco prisioneros de marzo de 2003 aún están en la cárcel por sus ideas políticas.

Después de sufrir todo esto, Palacios y Delgado sostienen que la libertad en Cuba está cerca. Esto respalda la teoría, que ha ganado fuerza entre los observadores de Cuba, de que hay crecientes deseos de cambio a corto plazo en Cuba. Una prueba de ello es que en un viaje a España el mes pasado, la estrella afrocubana del canto Pablo Milanés sorprendió a sus compatriotas cuando dijo: "Como revolucionario exijo cambios".

Los Palacios se van a Cuba por que creen que si Fidel muriera mañana, Raúl dejaría libres a los prisioneros políticos.

¿Tú como lo ves? ¿Crees que habrá cambios en Cuba? ¿Cambiará el régimen político en Cuba? ¿Cambiará el sistema económico? Si es así ¿Qué reforma se seguirán haciendo? ¿Debe morir Fidel para que se hagan más reformas?

Fuente: A Dissident's Return to Cuba
    [post_title] => Un disidente cubano planea regresar a su país.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => disidente_cuban
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:35:18
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:35:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/08/disidente_cuban.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El 4 de agosto la periodista del Wall Street Journal Mary Anastasia O’Grady escribió un artículo titulado “A Dissident’s Return to Cuba” que resumo a continuación de forma más o menos textual.

El matrimonio Héctor Palacios y Gisela Delgado, disidentes políticos cubanos, han declarado sus intenciones de regresar a Cuba el próximo mes (septiembre). Lo hacen pensando que el sistema político cubano está a punto de cambiar. Aunque su optimismo refleja el triunfo de la esperanza sobre la experiencia, es probable que el cambio esté cerca.

Seguir leyendo…

30
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3695
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-30 22:06:56
    [post_date_gmt] => 2008-06-30 21:06:56
    [post_content] => El Banco de España ha confirmado hoy lo que desde hace tiempo venimos comentando en este blog, que desde octubre las remesas que envían los emigrantes desde España descienden rápidamente. Efectivamente, en el mes octubre de 2007, máximo histórico mensual, se enviaron, desde España, remesas por valor de 770 millones de euros, pero en noviembre disminuyeron los envíos un 6% (se remesaron 724 millones) y en diciembre volvieron a caer un 4% con respecto a noviembre y solo se enviaron 698 millones de euros. En enero de 2008, se volvieron a reducir, un 4,5%, con respecto a diciembre situándose los envíos en 667 millones. Los datos publicados hoy por el Banco de España muestran también fuertes caídas en febrero (-7%) y en marzo (-6%), situándose en este último mes en cerca de 580 millones de euros.


En los últimos años las cantidades enviadas por los inmigrantes se han multiplicado. Efectivamente, en 2002 las remesas ascendieron de 2.844 millones de euros al año hasta alcanzar los 8.130 millones en 2007, lo que supone una subida del 30% medio anual, según los años. Pero desde octubre del año pasado se ha producido un cambio de tendencia. En 5 meses las remesas descendieron desde 770 millones al mes (octubre de 2007) a 580 (abril 2008), un 25%.

El aumento del paro

Esta fuerte caída se debe sobre todo a la crisis económica española, que ha afectado especialmente al sector de la construcción, en el que trabajan o trabajaban los emigrantes. En el cuarto trimestre del año pasado el paro inmigrante estaba situado en el 12,37%, en cambio en el primer trimestre de este año subió al 14,65%. Pero este incremento del paro inmigrante se debe a que sigue aumentando fuertemente la población activa inmigrante. Y este es precisamente el motivo del aumento del paro entre los extranjeros, y no porque se haya destruido empleo neto en este segmento. La paradoja es que a la vez que aumenta la ocupación entre la población inmigrante también aumenta el paro. La causa del mayor paro no es pues la destrucción de empleo sino el aumento del número de inmigrantes que están entrando en el país y quieren trabajar (es decir, en el aumento de la población activa inmigrante).

¿Por qué  se reducen las remesas?

Primero , por que los sueldos disminuyen. Los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos por lo que están dispuestos a cobrar menos salario que los españoles; si cobran menos pueden enviar menos remesas.

Segundo, por la pérdida de poder adquisitivo. Los inmigrantes al igual que los españoles necesitan destinar gran parte de su salario 1) a pagar alimentos, cuya subida de precios es tremenda, 2) a desplazarse -el precio de los combustibles ha subido muchísimo-, porque viven en barrios alejados y 3) a pagar cuotas hipotecarias más altas; ya que algunos han comprado vivienda y han de dedicar una mayor parte de su renta disponible a los pagos hipotecarios en un contexto de fuertes alzas en los tipos de interés.

Tercero, también a los “sin papeles” que trabajan en la economía sumergida y que se confiesan parados (cuando no lo están) les han caído y les están cayendo muchos sus ingresos. Por ejemplo, los empleados del hogar.

Perspectivas de futuro

En el futuro se puede esperar un mayor descenso en las remesas como consecuencia de los 3 aspectos anteriores que como se ve están relacionados con la crisis económica española pero también a la menor entrada y mayor salida de migrantes como consecuencia de la crisis y de la lucha del Gobierno contra la emigración clandestina. Antes o después el gobierno adoptará un plan de “tolerancia cero” con los “sin papeles”.

En resumen la caída de remesas seguirá como consecuencia de la crisis económica y de los mayores controles migratorios. Mientras tanto no se debe olvidar que las remesas enviadas por los emigrantes desde España han contribuido a mejorar el bienestar de los familiares que se quedan en el país de origen.

Queda permitido todo tipo de reproducción o distribución de este post con solo citar la fuente y al autor.




    [post_title] => En cinco meses los emigrantes envían un 25% menos de dinero.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => en_cinco_meses
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-30 22:06:56
    [post_modified_gmt] => 2008-06-30 21:06:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/en_cinco_meses.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

El Banco de España ha confirmado hoy lo que desde hace tiempo venimos comentando en este blog, que desde octubre las remesas que envían los emigrantes desde España descienden rápidamente. Efectivamente, en el mes octubre de 2007, máximo histórico mensual, se enviaron, desde España, remesas por valor de 770 millones de euros, pero en noviembre disminuyeron los envíos un 6% (se remesaron 724 millones) y en diciembre volvieron a caer un 4% con respecto a noviembre y solo se enviaron 698 millones de euros. En enero de 2008, se volvieron a reducir, un 4,5%, con respecto a diciembre situándose los envíos en 667 millones. Los datos publicados hoy por el Banco de España muestran también fuertes caídas en febrero (-7%) y en marzo (-6%), situándose en este último mes en cerca de 580 millones de euros.

Seguir leyendo…

21
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3686
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-21 21:25:15
    [post_date_gmt] => 2008-06-21 20:25:15
    [post_content] => Es sabido que si la empresa española quiere ser más competitiva debe apuntar hacia sectores de alta calidad y tecnología. Esta verdad reza de forma especial para su competitividad en el exterior. En el futuro las empresas industriales seguirán siendo una parte muy importante de la exportación y de la inversión exterior de España. De ahí que si se quiere crear empresas competitivas es necesario impulsar el sector industrial a la vez que se sigue mejorando en el sector servicios.


Los servicios

Porque no se debe olvidar que España es muy competitiva en el sector servicios. La mayor parte de la inversión española en le exterior no está en el sector manufacturero sino en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión de infraestructuras, hoteles, energía, construcción de viviendas y de obras públicas, telefonía, etc. En la industria solo tienen futuro las empresas cuya producción esté dotada de un elevado componente tecnológico. La época de la competitividad-precio es cosa del pasado. Es una guerra perdida frente a los países que disponen de elevado nivel tecnológico y frente a los costes laborales de China e India.

La Unión Europea

Los mercados europeos continuarán siendo los de referencia de las exportaciones espñolas. Así, en 2007, la Unión Europea-15 fue para España el destino del 70% de las exportaciones y el origen del 60% de nuestras importaciones. Sin embargo, hay que destacar que, en un enfoque temporal más amplio, la UE-15 ha perdido cuatro puntos porcentuales en los últimos cuatro años como mercado principal de la exportación española y seis puntos porcentuales en las importaciones. Esto se debe, fundamentalmente, a la importancia creciente de tres áreas geográficas: otros países de Europa, América y Asia. Concretamente, desde la perspectiva de la exportación, en 2007, mercados como Rusia, India y los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo exhibieron tasas de crecimiento muy significativas. Por lo que se refiere a la procedencia de la importación, cabe destacar los importantes incrementos de China, India y Brasil.

América Latina sigue siendo el principal destino de la inversión española en el exterior

Latinoamérica es el principal destino de la internacionalización que desde hace años experimenta la economía española. Grandes compañías como Repsol YPF, Gas Natural, Endesa, Santander, BBVA, Iberdrola, Telefónica, ACS, OHL o FCC, entre otras, han encontrado grandes oportunidades en el continente americano, haciendo de él un buen lugar para ampliar su mercado. Desde mediados de los noventa, las compañías españolas se han convertido en los principales inversores en la región, por detrás de EEUU. En total, la inversión bruta española en América Latina asciende a 130.000 millones de euros entre 1993 y 2007, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La inversión directa de las empresas españolas en Latinoamérica está lejos de haber terminado. Un 75% de las compañías con presencia en América Latina han aumentado su cifra de negocio en ventas externas e internas durante 2007. Sólo un 2% vio mermada su actividad en 2007, según el último informe de Perspectivas empresariales en Iberoamérica que elaboran las Cámaras de Comercio.

Sobre este último tema Ramón Casilda Béjar acaba de publicar un libro muy interesante titulado "La Gran Apuesta: Globalización e inversiones españolas en América Latina" (Editorial Granica, año 2008; 461 páginas) y que resumiré otro día.



    [post_title] => La empresa española en la economía internacional
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_15
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-21 21:25:15
    [post_modified_gmt] => 2008-06-21 20:25:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/post_15.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Es sabido que si la empresa española quiere ser más competitiva debe apuntar hacia sectores de alta calidad y tecnología. Esta verdad reza de forma especial para su competitividad en el exterior. En el futuro las empresas industriales seguirán siendo una parte muy importante de la exportación y de la inversión exterior de España. De ahí que si se quiere crear empresas competitivas es necesario impulsar el sector industrial a la vez que se sigue mejorando en el sector servicios.

Seguir leyendo…

2
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 3664
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-06-02 20:36:27
    [post_date_gmt] => 2008-06-02 19:36:27
    [post_content] => ¿Por qué el migrante gasta parte de lo que gana en España en su país de origen pudiendo gastar y establecerse en el país en el que trabaja?

Porque muchos dejan en el país de origen familia, hijos, mujer, marido o hermanos. La diferencia entre lo que está ganando en el país de origen y lo que gana afuera es diez veces superior. Lo que necesitan para vivir en el país de destino es una pequeña parte de lo que ganan. Ya que suelen vivir de una manera austera, utilizando lo que les queda para enviarlo a su familia que es la principal razón de la migración: familia con dificultades domésticas.

La crisis económica española está aumentando el paro de los extranjeros ¿Qué está pasando con las remesas? 

Según los datos del Banco de España, después de que en octubre de 2007 se alcanzara un récord mensual de 770 millones de euros por envío de remesas desde España al exterior. Estas han ido cayendo mes a mes.

¿Y esas caídas son importantes?

Sí, porque son seis meses y caen del orden del 4% mensual y eso es muchísimo. Probablemente en el mes de mayo de 2008 las remesas enviadas desde España ya estén por debajo de los 600 millones de euros, es decir, 170 millones menos que en octubre de 2007. Esta caída es un indicador a) del aumento del paro inmigrante, b) de que hay migrantes que ya se han vuelto a su país de origen y c) de la pérdida de capacidad adquisitiva de los inmigrantes, que destinan gran parte de su salario 1) a pagar alimentos, cuya subida de precios es tremenda, y 2) a desplazarse -el precio de los combustibles ha subido muchísimo-, porque viven en barrios alejados.

¿Y cuáles son los efectos de esta disminución?

Las remesas que envían los inmigrantes a sus familiares constituyen una importante fuente de financiación en divisas para los países de origen. Son países que tienen grandes necesidades de importación de tecnología, maquinaria y energía y, por tanto, de divisas. Además las remesas sirven y han servido para que muchas familias hayan podido salir adelante. Hay inmigrantes que con ese dinero se compraron, en su país de origen, una casa o montan sus pequeños negocios dándole al país un aire de iniciativa y de crecimiento a través de la pequeña y mediana empresas. Hay muchas familias en América Latina que viven de las remesas. Muchos pagan la educación de los hijos y casas aquí en España y allá en el país de origen. La crisis económica, el aumento del paro y la caída de las remesas van hacer que se resientan los pagos de las hipotecas contraídas aquí y allá. Con la reducción de remesas, lo más negativo es que las familias receptoras pasarán apuros.


    [post_title] => ¿Qué está pasando y para que sirven las remesas que envían los inmigrantes?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_esta_pasand
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-06-02 20:36:27
    [post_modified_gmt] => 2008-06-02 19:36:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/06/que_esta_pasand.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

¿Por qué el migrante gasta parte de lo que gana en España en su país de origen pudiendo gastar y establecerse en el país en el que trabaja?

Porque muchos dejan en el país de origen familia, hijos, mujer, marido o hermanos. La diferencia entre lo que está ganando en el país de origen y lo que gana afuera es diez veces superior. Lo que necesitan para vivir en el país de destino es una pequeña parte de lo que ganan. Ya que suelen vivir de una manera austera, utilizando lo que les queda para enviarlo a su familia que es la principal razón de la migración: familia con dificultades domésticas.

La crisis económica española está aumentando el paro de los extranjeros ¿Qué está pasando con las remesas?

Según los datos del Banco de España, después de que en octubre de 2007 se alcanzara un récord mensual de 770 millones de euros por envío de remesas desde España al exterior. Estas han ido cayendo mes a mes.

¿Y esas caídas son importantes?

Sí, porque son seis meses y caen del orden del 4% mensual y eso es muchísimo. Probablemente en el mes de mayo de 2008 las remesas enviadas desde España ya estén por debajo de los 600 millones de euros, es decir, 170 millones menos que en octubre de 2007. Esta caída es un indicador a) del aumento del paro inmigrante, b) de que hay migrantes que ya se han vuelto a su país de origen y c) de la pérdida de capacidad adquisitiva de los inmigrantes, que destinan gran parte de su salario 1) a pagar alimentos, cuya subida de precios es tremenda, y 2) a desplazarse -el precio de los combustibles ha subido muchísimo-, porque viven en barrios alejados.

¿Y cuáles son los efectos de esta disminución?

Las remesas que envían los inmigrantes a sus familiares constituyen una importante fuente de financiación en divisas para los países de origen. Son países que tienen grandes necesidades de importación de tecnología, maquinaria y energía y, por tanto, de divisas. Además las remesas sirven y han servido para que muchas familias hayan podido salir adelante. Hay inmigrantes que con ese dinero se compraron, en su país de origen, una casa o montan sus pequeños negocios dándole al país un aire de iniciativa y de crecimiento a través de la pequeña y mediana empresas. Hay muchas familias en América Latina que viven de las remesas. Muchos pagan la educación de los hijos y casas aquí en España y allá en el país de origen. La crisis económica, el aumento del paro y la caída de las remesas van hacer que se resientan los pagos de las hipotecas contraídas aquí y allá. Con la reducción de remesas, lo más negativo es que las familias receptoras pasarán apuros.

18
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 3647
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-05-18 13:16:13
    [post_date_gmt] => 2008-05-18 12:16:13
    [post_content] => En España el paro inmigrante está aumentando rápidamente sobre todo en el sector de la construcción, ¿con esta crisis es la recolocación una alternativa?

La recolocación es una alternativa aunque no siempre exitosa. Es muy difícil que el inevitable aumento de desempleo en la construcción se compense con un mayor dinamismo del resto de la economía. Además, muchos inmigrantes son de baja calificación por lo que resultará difícil que encuentren empleo en sectores de mayor productividad.  Es decir, resulta harto complicado que en España se empiece a formar a una persona que trabaja en la construcción para que labore en un sector que requiera mayor conocimiento tecnológico. Una alternativa es el empleo en la obra pública, en la mejora de las infraestructuras.


¿Y para los que no encuentren trabajo en la obra pública? 

Aunque resulte duro decirlo una alternativa es que vuelvan a su país y aprovechar los conocimientos adquiridos en España. Allí pueden ser muy útiles. En momentos de crisis, el inmigrante puede perder su empleo y si ha cotizado tiene  derecho a cobrar el subsidio de desempleo. Pero si no encuentra trabajo hay que animarlo a que se vaya. El extranjero ha venido a buscar un empleo que le permita vivir y enviar dinero a su familia. Al entrar en el paro rompe el vínculo con el trabajo.  Los que vuelvan a sus países de origen, lo harán más formados, con una nueva visión del mundo, tal vez más profesionalizados. A lo mejor eso significa luego mayor productividad, una nueva cultura ciudadana, crecimiento económico y estabilidad.

¿Se puede pensar que los migrantes o sus hijos van a volver y refundar su país? 

España fue durante muchos años un país de emigrantes. Muchos españoles se fueron al extranjero buscando un puesto de trabajo. Una parte volvió pero otra se quedó en el país de destino. Eso ocurrió con los españoles que migraron a América y que ahora son y se consideran ecuatorianos, peruanos o venezolanos. De la misma forma los emigrantes que han llegado a España de América Latina, Norte de África o del Este de Europa pueden optar por estas dos vías quedarse o irse. Algunos han encontrado aquí un lugar acogedor y sus hijos ya no quieren volver sino ser españoles. Pero también puede ser que muchos inmigrantes que han trabajado o están trabajando en España  quieran volver a su país.

¿En qué cambió la sociedad española cuando a mediados de los años setenta sus migrantes volvieron a su tierra?

A raíz del Plan de Estabilización de 1959 y la consecuente apertura de la economía española al exterior, muchos trabajadores españoles perdieron su empleo en España y emigraron a Europa. Después y a raíz de la crisis del petróleo perdieron su empleo en Europa y volvieron a España ¿Por qué? Porque los echaron de Europa. Y volvieron a España con ideas nuevas. España aprendió mucho de quienes venían de Alemania, de Francia, de Suiza. Además,  esos migrantes enviaron durante muchos años remesas en francos y marcos y los invertían en España. Junto a las partidas de turismo, las remesas de los migrantes fueron para España la principal fuente de divisas. Luego llegaron con ese dinero y algunos montaron sus pequeños negocios, pequeñas empresas y ayudaron a dar al país un aire de iniciativa, de crecimiento de la pequeña y mediana empresas.





    [post_title] => ¿Qué hacer con los inmigrantes en paro?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_hacer_con_l_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-05-18 13:16:13
    [post_modified_gmt] => 2008-05-18 12:16:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/05/que_hacer_con_l_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

En España el paro inmigrante está aumentando rápidamente sobre todo en el sector de la construcción, ¿con esta crisis es la recolocación una alternativa?

La recolocación es una alternativa aunque no siempre exitosa. Es muy difícil que el inevitable aumento de desempleo en la construcción se compense con un mayor dinamismo del resto de la economía. Además, muchos inmigrantes son de baja calificación por lo que resultará difícil que encuentren empleo en sectores de mayor productividad. Es decir, resulta harto complicado que en España se empiece a formar a una persona que trabaja en la construcción para que labore en un sector que requiera mayor conocimiento tecnológico. Una alternativa es el empleo en la obra pública, en la mejora de las infraestructuras.

Seguir leyendo…

27
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3622
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-04-27 21:41:18
    [post_date_gmt] => 2008-04-27 20:41:18
    [post_content] => Si te dieran a elegir entre energía más abundante y barata para los ricos o alimentos más baratos para los pobres ¿Qué elegirías? Sabemos que cada día que pasa los ricos tenemos que hacer un esfuerzo mayor para llenar el tanque de la gasolina, pero afortunadamente no nos va en ello lavida, mientras que los pobres están haciendo lo imposible por llenar sus estómagos. Desgraciadamente, cada vez más se destinan una parte más importante  de los productos agrarios a la elaboración de biocombustibles para abaratar la energía a la vez que los precios de los alimentos alcanzan cotas elevadísimas nunca vistas hasta ahora.



Retomando la discusión del post del martes, parece que entre los blogeros una cosa empieza está clara: los biocarburantes son los culpables de los problemas de la escasez de alimentos y del aumento de los precios de los mismos. Con una rara unanimidad, los que escribimos en este blog y también los medios de comunicación nos hemos puesto de acuerdo para acusar a los combustibles que se obtienen a partir de productos agrarios de ser los responsables, en buena medida, de la crisis alimentaria.

Por tanto, la causa de la subida de los precios agrícolas no es que haya disminuido la oferta, sino que se ha producido un fuerte aumento de la demanda como consecuencia de los subsidios al etanol y a las fuertes compras de los países emergentes (sobre todo China e India). Alimentos no faltan, pero se están destinando de forma perversa, para obtener combustibles, de manera que se han hecho demasiado caros, sobre todo para los más pobres. Estas afirmaciones vienen avaladas por las estadísticas de la FAO, que también indican que la producción agraria mundial ha crecido más deprisa que la población. La ayuda internacional tiene que pasar de dar comida a favorecer la agricultura de los países en desarrollo.

También hay un cierto acuerdo en que la política controles de precios y de aranceles a la exportación (en países como China, Argentina, India, Rusia, Tailandia o Venezuela), realizada con la “buena intención” de proteger a los pobres contra el encarecimiento de los alimentos, no es la solución. Estas medidas, tal como señalan los libros de texto, frenan la producción, subvencionan también a aquellos ciudadanos que no lo necesitan, distorsionan el mercado, provocan desabastecimiento, disminuyen los ingresos de los agricultores (ya que impiden a los agricultores vender a precio de mercado) y hacen que aparezcan mercados negros.

De hecho, en Venezuela ya ha empezado a fallar el suministro a los mercados. En Argentina, las barreras a la exportación en forma de elevados impuestos han movilizado a los campesinos contra el gobierno de Cristina Fernández. En cambio, tal como ha señalado Aceprensa (Alimentos caros, pero no escasos), el presidente peruano Alan García, que en su anterior mandato (1985-1990) impuso control de precios de los alimentos, ahora no quiere repetir la experiencia. Entonces el resultado fue el previsible: largas colas ante las tiendas e inflación desbocada. Esta vez, García ha optado por aplicar medidas ortodoxas y eficaces como son fomentar la sustitución de los cereales por patata, que Perú produce en grandes cantidades, por una política monetaria estricta para contener la inflación y por ayudas directas a los pobres, que son las recetas del denostado FMI.

Volviendo al principio del post, ¿Tiene sentido tener energía más abundante y barata  que alimentos más abundantes y a precios más bajos que los actuales?



    [post_title] => ¿Qué prefieres energía barata o alimentos para todos?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_prefieres_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-27 21:41:18
    [post_modified_gmt] => 2008-04-27 20:41:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/que_prefieres_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Si te dieran a elegir entre energía más abundante y barata para los ricos o alimentos más baratos para los pobres ¿Qué elegirías? Sabemos que cada día que pasa los ricos tenemos que hacer un esfuerzo mayor para llenar el tanque de la gasolina, pero afortunadamente no nos va en ello lavida, mientras que los pobres están haciendo lo imposible por llenar sus estómagos. Desgraciadamente, cada vez más se destinan una parte más importante de los productos agrarios a la elaboración de biocombustibles para abaratar la energía a la vez que los precios de los alimentos alcanzan cotas elevadísimas nunca vistas hasta ahora.

Seguir leyendo…

20
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3614
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-04-20 19:51:48
    [post_date_gmt] => 2008-04-20 18:51:48
    [post_content] => Comentábamos el domingo 6 de abril, en este blog de economía, (Argentina: cambio en el modelo económico) que la ambición recaudatoria del gobierno de la presidenta Kirchner había sumido a la economía argentina en una situación de crisis económica y social. Desde 2003, la Argentina ha estado creciendo rápidamente, más del 8% al año. Pero esto ha sido principalmente el resultado de la subida de los precios mundiales de las materias primas. Pero el gobierno ha querido romper la gallina de los huevos de oro poniendo un impuesto muy elevado a la exportación de soja. Pero la avaricia rompe el saco y los agricultores dijeron basta y comenzaron no solo a dejar de sembrar sino también a cortar las rutas del país impidiendo el paso de transportes internacionales con alimentos, provocando una reducción en la oferta y como consecuencia una  inflación desmedida.

Efectivamente, el mes pasado se registraron episodios violentos en Buenos Aires donde manifestantes que protestaban por la escasez de alimentos y la inflación fueron atacados por partidarios de la presidenta Cristina Kirchner armados con palos y liderados por Luis D'elía. El odio de D’Elía contra los que viven en el Barrio Norte (la parte más glamurosa de Buenos Aires) llega al extremo de confesar que no tendría inconveniente en matarlos a todos.


Como ha señalado Mary Anastasia O'Grady en un artículo muy duro (Tax Rebellion in Argentina) publicado en  The Wall Street Journal, en respuesta a la arrogancia del gobierno, a los aumentos de impuestos y a la mayor inflación, durante 4 semanas, los agricultores bloquearon las carreteras en cerca de 300 lugares en todo el país, impidiendo que los bienes llegaran a los mercados. El problema está sin resolver pero al menos los agricultores han dejado la huelga temporalmente y se han tomado una tregua de un mes. Estos días pasados de lucha dejan como recuerdo a un kirchnerista llamado Luis D'elía, una especie de mafioso lleno de ira y envidia, que se puso  al frente de una especie de ejército privado (¿de los Kirchner?) para reprimir a los manifestantes porque según dijo Luis D'elía “lo único que me mueve es el odio contra la puta oligarquía". (The only thing that motivates me," Luis D'elía said,………. "is hatred against the whorish oligarchs").

No se puede negar que en la Argentina hay grandes diferencias entre ricos y  pobres y tipos como Luis D’Elía representan a un país que continúa resolviendo estas diferencias por medio de la violencia, la agresión y las amenazas. La solución a los problemas sociales y económicos de Argentina pasan por la aceptación de que existe un problema que es una muy desigual distribución de la renta. Esta mala distribución está producida, en gran medida, porque el gasto público está mal diseñado y no es redistributivo. Además los ingresos fiscales tienen muy poca capacidad recaudatoria y redistributiva y hay una gran parte de la economía en la informalidad. La solución que ha dado el gobierno de cristina Kirchner son impuestos a la exportación de soja. Un error de manual que le ha pasado factura en términos de revuelta social.

En Argentina es necesaria una reforma fiscal moderna que no tiene nada que ver con los impuestos sobre la exportación. Pero para que esa reforma fiscal tenga lugar hay que llegar a un consenso (pacto fiscal) entre los agentes sociales, agricultores, sindicatos, empresarios, gobierno, provincias, las fuerzas políticas y la sociedad civil. Algo difícil de lograr porque junto a la tensión social, generada por la política económica del matrimonio Kirchner, se une los elevados niveles de corrupción que sufre el país. Es muy difícil vender a la sociedad civil un pacto fiscal, que aumente la recaudación y disminuya la informalidad, cuando no se sabe a qué se van a destinar los ingresos fiscales. O se sabe que las personas que están en el poder se apropian de rentas no destinadas para su disfrute personal. Por eso para hacer el citado pacto fiscal, hay que reducir la corrupción y también aumentar los niveles de eficiencia del gasto público.

Además la solución a los problemas económicos de Argentina no es, como quiere Cristina Kircner, una vuelta al peronismo, es decir, al populismo más rancio. La solución pasa por una política económica ortodoxa, es decir, hay que eliminar los controles de precios, las restricciones aduaneras a los productos importados, los impuestos a la exportación, los subsidios a los precios de la energía y la prohibición a las exportaciones de carne. También hay que descongelar las tarifas de los servicios público. Por último, hay que aplicar una política monetaria restrictiva y liberalizar el tipo de cambio (hasta ahora muy intervenido para mantenerlo debilitado).

    [post_title] => Argentina: Populismo, reforma fiscal y ortodoxia económica
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => rebelion_fiscal
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-20 19:51:48
    [post_modified_gmt] => 2008-04-20 18:51:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/rebelion_fiscal.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Comentábamos el domingo 6 de abril, en este blog de economía, (Argentina: cambio en el modelo económico) que la ambición recaudatoria del gobierno de la presidenta Kirchner había sumido a la economía argentina en una situación de crisis económica y social. Desde 2003, la Argentina ha estado creciendo rápidamente, más del 8% al año. Pero esto ha sido principalmente el resultado de la subida de los precios mundiales de las materias primas. Pero el gobierno ha querido romper la gallina de los huevos de oro poniendo un impuesto muy elevado a la exportación de soja. Pero la avaricia rompe el saco y los agricultores dijeron basta y comenzaron no solo a dejar de sembrar sino también a cortar las rutas del país impidiendo el paso de transportes internacionales con alimentos, provocando una reducción en la oferta y como consecuencia una inflación desmedida.

Efectivamente, el mes pasado se registraron episodios violentos en Buenos Aires donde manifestantes que protestaban por la escasez de alimentos y la inflación fueron atacados por partidarios de la presidenta Cristina Kirchner armados con palos y liderados por Luis D’elía. El odio de D’Elía contra los que viven en el Barrio Norte (la parte más glamurosa de Buenos Aires) llega al extremo de confesar que no tendría inconveniente en matarlos a todos.

Seguir leyendo…

14
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3607
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-04-14 10:50:42
    [post_date_gmt] => 2008-04-14 09:50:42
    [post_content] => Tal como escribí ayer, en este blog de economía (¿Por que se reducen las remesas de los emigrantes?), a finales de 2007 se han empezado a reducir las remesas que envían los emigrantes ubicados en España. Y esto es una mala señal para los países de origen de la inmigración porque España es, por encima de Alemania, Francia y Reino Unido, el país de Europa cuyos inmigrantes envían más remesas a sus países de origen.


Tanto la población inmigrante como las remesas que ésta manda a sus países de origen desde España han aumentado de manera considerable entre 1990 y 2007, siendo mayor el ritmo de crecimiento de las remesas que el de entrada de inmigrantes. Según datos del Banco de España, en 2006 los inmigrantes residentes enviaron 6.250 millones de euros en remesas, un incremento de más del 35% respecto a 2005.  Y tal como decíamos ayer en el 2007, las remesas migratorias enviadas desde España batieron todos los record: 8.135 millones de euros, un 30% más que en 2006 y un 0,8% del PIB.

Como decía Álvaro en su comentario de ayer al post  ¿Por que se reducen las remesas de los emigrantes? las remesas que envían los inmigrantes a sus familiares constituyen una importante fuente de financiación en divisas para los países de origen. Son países que tienen grandes necesidades de importación de tecnología, maquinaria y energía y, por tanto, de divisas. Los beneficios económicos de las remesas son evidentes: estos fondos han servido para que muchas familias hayan podido salir adelante. Hay inmigrantes que con ese dinero se compraron, en su país de origen, una casa o montan sus pequeños negocios dándole al país un aire de iniciativa y de crecimiento a través de la pequeña y mediana empresas.

Existen, sin embargo, como decía ayer Gonzalo, costes sociales, asociados a las remesas. El problema más estudiado es el del comportamiento que se produce a veces en los hijos de los inmigrantes que se han quedado en el país de origen. Una especie de ‘huérfanos’ que se benefician de las remesas y que, por tanto, no necesitan trabajar. Desgraciadamente, en estos casos, las remesas se comportan como otro tipo de ayudas y en vez de ayudar perjudican ya que impiden que los que las reciben puedan obtener el dinero trabajando. De esta forma, existe la tentación de que los receptores se hagan rentistas. De ahí que las remesas deberían ir por el camino de ayudar al desarrollo y no a entorpecerlo.

¿Qué permite a las familias obtener mayores niveles de renta a largo plazo? ¿Cuál debe ser el principal destino de las remesas? Deberían ser el ahorro, la educación, salud, vivienda y a la creación de empresas. Pero sobretodo la educación que les permitirá acrecentar sus habilidades y conocimientos y por tanto ganar en competencia, encontrar empleos mejor remunerados y ser capaces de ofrecer altos niveles de productividad laboral. La historia del desarrollo económico demuestra que la única riqueza duradera es la que deriva del trabajo. De ahí que las remesas deban apoyar la productividad del que las recibe.


    [post_title] => La importancia de las remesas
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => son_importantes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-14 10:50:42
    [post_modified_gmt] => 2008-04-14 09:50:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/son_importantes.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Tal como escribí ayer, en este blog de economía (¿Por que se reducen las remesas de los emigrantes?), a finales de 2007 se han empezado a reducir las remesas que envían los emigrantes ubicados en España. Y esto es una mala señal para los países de origen de la inmigración porque España es, por encima de Alemania, Francia y Reino Unido, el país de Europa cuyos inmigrantes envían más remesas a sus países de origen.

Seguir leyendo…

13
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3606
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-04-13 23:31:33
    [post_date_gmt] => 2008-04-13 22:31:33
    [post_content] => Las remesas que envían los inmigrantes son un mecanismo muy importante para el desarrollo de los países pobres. Sin embargo las remesas de los emigrantes, ubicados en España, están disminuyendo. Si esta tendencia se confirma América Latina y el resto del mundo sufrirán las consecuencias de la crisis económica española al recibir menos dinero de sus emigrantes.


En el 2007, las remesas migratorias enviadas desde España batieron todos los records: 8.135 millones de euros, casi un 30% más que en 2006. Estas remesas tienen, como es sabido, un  efecto macroeconómico muy positivo en los países de destino de los emigrantes. Es más si sumamos todas las remesas recibidas, por ejemplo, por América Latina nos da una cantidad mayor que la suma de las inversiones extranjeras y la ayuda al desarrollo juntas. Además estas remesas tienen la ventaja de que no tienen que cumplir las condiciones que en muchos casos tiene la ayuda al desarrollo ni deben pagar los intereses y dividendos que exigen las inversiones extranjeras.

Sin embargo, y según datos facilitados por el Banco de España, se observa, en los últimos meses, una reducción en los envíos de remesas como consecuencia de la desaceleración de la actividad económica en España que está generando un aumento en el número de parados, sobre todo entre la población inmigrante. Esta es una primera razón po la que la tendencia al alza de las remesas que se venía produciendo hasta octubre de 2007 se invirtió a partir de octubre, coincidiendo con la crisis española de los sectores de la construcción e inmobiliaria.

Efectivamente, en octubre de 2007, se enviaron, desde España, remesas por valor de 770 millones de euros (record histórico mensual), pero en noviembre cayeron los envíos en un 6% (se remesaron 724 millones) y en diciembre volvieron a caer un 4% con respecto a noviembre (se enviaron 698 millones de euros).  En enero de 2008, según datos publicados por el Banco de España, se han vuelto a reducir, un 4,5%, con respecto a diciembre situándose los envíos en 667 millones.

Parece que si el nivel de actividad económica baja las remesas también caen, sobretodo en sectores que emplean muchos inmigrantes como es la construcción y los servicios. Al problema del mayor paro en España y especialmente entre los inmigrantes, se une que la fuerte subida de la inflación y los elevados tipos de interés están afectando negativamente a la capacidad de gasto de consumo de los hogares. Si los inmigrantes ubicados en España deben gastar más en alimentos y en combustibles (por la subida de los precios de los mismos) y además deben pagar más por sus hipotecas, por la subida del Euribor, lo lógico es que a los inmigrantes, tanto parados como los que tienen trabajo, les quede menos dinero disponible para enviar a sus países de origen.

En definitiva, la desaceleración de la economía española está frenando la llegada de remesas a América Latina y al resto del mundo lo que podría afectar negativamente a la capacidad de los hogares receptores de esos países para manejar su propia crisis económica y pagar la subida de los precios de los alimentos y combustibles.


    [post_title] => ¿Por que se reducen las remesas de los emigrantes?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => las_remesas_de_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-13 23:31:33
    [post_modified_gmt] => 2008-04-13 22:31:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/las_remesas_de_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Las remesas que envían los inmigrantes son un mecanismo muy importante para el desarrollo de los países pobres. Sin embargo las remesas de los emigrantes, ubicados en España, están disminuyendo. Si esta tendencia se confirma América Latina y el resto del mundo sufrirán las consecuencias de la crisis económica española al recibir menos dinero de sus emigrantes.

Seguir leyendo…

6
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 3598
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-04-06 19:45:56
    [post_date_gmt] => 2008-04-06 18:45:56
    [post_content] => Oscar Martínez ha hecho un comentario, en este blog de economía, al post ¿A quién se le ocurrió la curva de Laffer? que me ha perecido muy interesante y que paso a comentar. Señala Martínez que la curva de Laffer explica la muy grave crisis social, política, económica y fiscal que atraviesa la Argentina desde primeros de marzo de 2008. La ambición recaudatoria del gobierno de la presidenta Kirchner rompió el saco ya que los agricultores se han rebelado frente al gobierno (dejando de sembrar) cuando este anunció un incremento en los impuestos a la exportación de productos agrícolas. El ejemplo más significativo es el de la soja. El impuesto a las exportaciones de soja será incrementado del 35% al 44%. Pero ya que los agricultores también tienen que pagar un impuesto del 35% sobre sus beneficios, el agricultor termina pagando un impuesto de 63% sobre los beneficios y si el precio de la soja sube el estado puede gravar hasta el 95% cualquier incremento marginal de los ingresos brutos de los agricultores.

Como señala la curva de Laffer esta elevada fiscalidad reduce el incentivo a producir, reduce la inversión nacional desanima a la inversión extranjera por lo que la capacidad de producción del país disminuye, la oferta se reduce y aumentan los precios. Pero al generar inflación y provocar escasez, la política económica de la señora Kirchner está alimentando un descontento general. Cristina Kirchner defiende el aumento de los impuestos como un mecanismo de redistribución, sugiriendo que los cultivadores y terratenientes tienen que ser forzados a compartir más su buena fortuna con los otros. Pero en el fondo, esta política económica pone de manifiesto un estilo autoritario que quiere controlar el país con impuestos insufribles, prohibiciones, regulaciones, subsidios y un banco central que obedece al gobierno dándole todo el dinero que solicita lo que alimenta un proceso inflacionario de consecuencias imprevisibles.




Todos estos factores están siendo percibidos por los empresarios como una fuerte intervención del estado en la economía que distorsiona los incentivos del mercado, distribuye inadecuadamente los recursos, introduce un fuerte elemento de imprevisibilidad en las empresas y ahuyenta las inversiones extranjeras. Ha llegado el momento de cambiar la política económica de la Argentina.

Pero que nadie se engañe: la única solución pasa por introducir mayores niveles de libertad económica, eliminando toda la política económica populista e intervencionista de corte peronista y kirchnerista. Es decir, hay que ir eliminando, poco a poco, pero sin pausa,  los controles de precios, las restricciones aduaneras a los productos importados, los impuestos a la exportación, los subsidios a los precios de la energía y la prohibición a las exportaciones de carne. También hay que descongelar  las tarifas de los servicios públicos ya que su congelación ha puesto en serio peligro la continuidad y la calidad de los servicios. Por último hay que aplicar una política monetaria restrictiva, controlar el gasto público, hoy desbordado, y liberalizar el tipo de cambio (hasta ahora muy intervenido para mantenerlo debilitado).


    [post_title] => Argentina: cambio en el modelo económico.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_12
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-04-06 19:45:56
    [post_modified_gmt] => 2008-04-06 18:45:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/04/post_12.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Oscar Martínez ha hecho un comentario, en este blog de economía, al post ¿A quién se le ocurrió la curva de Laffer? que me ha perecido muy interesante y que paso a comentar. Señala Martínez que la curva de Laffer explica la muy grave crisis social, política, económica y fiscal que atraviesa la Argentina desde primeros de marzo de 2008. La ambición recaudatoria del gobierno de la presidenta Kirchner rompió el saco ya que los agricultores se han rebelado frente al gobierno (dejando de sembrar) cuando este anunció un incremento en los impuestos a la exportación de productos agrícolas. El ejemplo más significativo es el de la soja. El impuesto a las exportaciones de soja será incrementado del 35% al 44%. Pero ya que los agricultores también tienen que pagar un impuesto del 35% sobre sus beneficios, el agricultor termina pagando un impuesto de 63% sobre los beneficios y si el precio de la soja sube el estado puede gravar hasta el 95% cualquier incremento marginal de los ingresos brutos de los agricultores.

Como señala la curva de Laffer esta elevada fiscalidad reduce el incentivo a producir, reduce la inversión nacional desanima a la inversión extranjera por lo que la capacidad de producción del país disminuye, la oferta se reduce y aumentan los precios. Pero al generar inflación y provocar escasez, la política económica de la señora Kirchner está alimentando un descontento general. Cristina Kirchner defiende el aumento de los impuestos como un mecanismo de redistribución, sugiriendo que los cultivadores y terratenientes tienen que ser forzados a compartir más su buena fortuna con los otros. Pero en el fondo, esta política económica pone de manifiesto un estilo autoritario que quiere controlar el país con impuestos insufribles, prohibiciones, regulaciones, subsidios y un banco central que obedece al gobierno dándole todo el dinero que solicita lo que alimenta un proceso inflacionario de consecuencias imprevisibles.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar