Archivo de la Categoría ‘América Latina’

21
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 3850
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-11-21 17:35:56
    [post_date_gmt] => 2008-11-21 16:35:56
    [post_content] => Esta semana se ha presentado en Madrid la publicación de la OCDE “Perspectivas Económicas de América Latina 2009” (214 páginas). ¿Está América Latina aprovechando el potencial de la política fiscal como herramienta para el desarrollo? La respuesta de la OCDE es que si bien los gobiernos latinoamericanos llevan años avanzando en materia fiscal, sin embargo, queda mucho por hacer en la región para explotar al máximo la capacidad de la fiscalidad como motor del crecimiento económico e instrumento para reducir la pobreza y la desigualdad. En el contexto actual de desorden financiero global, la relevancia de una buena gestión fiscal es más importante que nunca.


En el Capítulo 1 de Perspectivas Económicas de América Latina 2009 se analiza la relación entre política fiscal y desarrollo. En él se señala como los gobiernos latinoamericanos han sabido emplear la política fiscal como herramienta de estabilización macroeconómica. Pero que no deben olvidar que para reducir la pobreza y la desigualdad es muy importante la recaudación tributaria, el gasto público y la gestión de la deuda. Dice Perspectivas Económicas de América Latina 2009, que hay conseguir sistemas fiscales transparentes y progresivos que es sinónimo de que refuerce refuerza la legitimidad democrática. Se precisa además un gasto público en bienes y servicios públicos de calidad. Por ahora este potencial de la política fiscal como motor del desarrollo no se ha alcanzado plenamente en América Latina, por lo que todavía hay mucho camino que recorrer en este  campo.

En el Capítulo 2 de Perspectivas Económicas de América Latina 2009 se analizan las recientes tendencias en los resultados fiscales en América Latina. Donde se ponde manifiesto que tras la crisis de la deuda en los años 80, los gobiernos latinoamericanos han reducido su déficit, disminuyendo la volatilidad, aumentado el gasto público y promoviendo la innovación fiscal. Sin embargo, aún subsisten problemas importantes: los ingresos dependen en exceso de fuentes no tributarias bastante volátiles, así como de impuestos indirectos ampliamente regresivos. Al mismo tiempo, el gasto público y las trasferencias sociales juegan un papel redistributivo muy limitado,

El Capítulo 3 titulado “Deuda pública, ciclos políticos y mercados de capitales” muestra como los ciclos políticos en América Latina tienen un efecto negativo sobre los mercados de bonos soberanos. Los inversores temen que el partido político en el poder incremente el gasto público, al tiempo que recelan de las propuestas económicas de los candidatos populistas. Aunque la reciente consolidación democrática y el desarrollo de los mercados de bonos locales han disminuido el efecto de la política en los mercados de capital, una gestión más responsable de la deuda y una mejor información en torno a los procesos electorales siguen siendo retos importantes para la región.

El capítulo 4 (Ingresos tributarios en América Latina), señala que aunque los ingresos fiscales han aumentado en general en América Latina durante la última década, la experiencia de cada país es diferente y la mayoría de gobiernos sigue teniendo dificultad a la hora de aumentar la recaudación. En concreto, los impuestos sobre las rentas de las personas físicas siguen generando pocos ingresos, en contraste con impuestos indirectos mucho más regresivos. Un nivel bajo de ingresos personales y la desigual distribución de los mismos explican en parte este fenómeno, y ayudan a entender por qué el sistema tributario es tan poco eficaz a la hora de reducir la desigualdad en la región.

El capítulo 5 (“Política fiscal e informalidad en América Latina”)  corrobora que la informalidad es una característica importante y común a todas las economías latinoamericanas. Los trabajadores informales no son necesariamente evasores fiscales: muchos son personas pobres excluidas de los mercados formales de trabajo y privados de sus derechos económicos. Fomentar el cumplimiento de las obligaciones fiscales es esencial, pero regímenes simplificados que equilibren los costes de la formalidad con sus beneficios, junto con servicios sociales que traten en igualdad de condiciones a los trabajadores formales e informales, pueden ayudar a tratar mejor el complejo fenómeno de la informalidad en América Latina.

El último capítulo, el 6º, de Perspectivas Económicas de América Latina 2009, se dedica al gasto público y la calidad de la educación ,  y en él se insiste en que la región necesita mejorar tanto la cantidad como la calidad de los bienes y servicios públicos. Gastar más es importante, pero la forma de gastar ese dinero es aún más relevante. La experiencia de la OCDE en áreas donde el gasto público contribuye al desarrollo, como la educación, demuestra que la calidad no está reñida con la cantidad, es decir, con la equidad. Sin embargo, los gobiernos latinoamericanos continúan gastando poco en aquellas políticas que permitan un mayor rendimiento estudiantil.

Este informe es una lectura indispensable para todos aquellos que deseen conocer cuál ha sido la reciente evolución de la política fiscal en América Latina, qué esfuerzos se están llevando a cabo en la actualidad, y qué importante retos nos depara el futuro más inmediato.

Fuente: Perspectivas Económicas de América Latina 2009. OCDE. París. 2008. 214 páginas.


    [post_title] => Perspectivas Económicas de América Latina 2009.  (Informe de la  OCDE)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas_ec_4
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-11-21 17:35:56
    [post_modified_gmt] => 2008-11-21 16:35:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/perspectivas_ec_4.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Esta semana se ha presentado en Madrid la publicación de la OCDE “Perspectivas Económicas de América Latina 2009” (214 páginas). ¿Está América Latina aprovechando el potencial de la política fiscal como herramienta para el desarrollo? La respuesta de la OCDE es que si bien los gobiernos latinoamericanos llevan años avanzando en materia fiscal, sin embargo, queda mucho por hacer en la región para explotar al máximo la capacidad de la fiscalidad como motor del crecimiento económico e instrumento para reducir la pobreza y la desigualdad. En el contexto actual de desorden financiero global, la relevancia de una buena gestión fiscal es más importante que nunca.

Seguir leyendo…

9
Nov

Crisis económica, desempleo y pobreza en América Latina

Escrito el 9 noviembre 2008 por Gayle Allard en América Latina, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 3838
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2008-11-09 12:01:30
    [post_date_gmt] => 2008-11-09 11:01:30
    [post_content] =>  

    [post_title] => Crisis económica, desempleo y pobreza en América Latina
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => desempleo_en_am
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/desempleo_en_am.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

1
Nov
WP_Post Object
(
    [ID] => 3830
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-11-01 12:28:42
    [post_date_gmt] => 2008-11-01 11:28:42
    [post_content] => Me dice Miguel Aguirre que no le funciona la plataforma del blog y me pide que publique en su nombre este post:

Autor: Miguel Aguirre Uzquiano. Profesor del IE Business School

La noticia de que el gobierno argentino piensa nacionalizar el sistema de pensiones ha supuesto un nuevo jarro de agua fría para los mercados de capitales que interpretan la medida como un intento desesperado de Cristina Kirchner por asegurar las necesidades de financiación del gobierno argentino para los dos próximos años.


El Kirchenisrmo nunca ha tenido simpatía por el sistema de pensiones de capitalización, y de hecho hace más de un año lleva intentando revertir la privatización parcial del sistema realizada en 1993, pero parece que, efectivamente, entre los causantes de esta medida confluyen también razones de otra índole.

El gobierno ha presentado la medida como una vía para "salvar" las futuras pensiones, en vista del impacto que la crisis financiera está teniendo sobre los fondos, y lo ha comparado con las medidas de rescate del sistema financiero llevadas a cabo en numerosos países, señalando que el Estado argentino "elige proteger a los jubilados en lugar de a los bancos". Sin embargo, y aunque los resultado fiscales a lo largo de 2008 son hasta el momento favorables, lo cierto es que la acumulación de vencimientos de la, todavía voluminosa, deuda pública argentina en 2009 y 2010 (algo más de 20.000 mill. de dólares) han obligado al gobierno a buscar nuevas fuentes de ingresos, que son especialmente importantes en estos momentos de baja popularidad del gobierno para poder mantener la política de gasto fiscal expansiva de cara a las elecciones legislativas de octubre de 2009, que sin duda tendrán un impacto muy importante en la gobernabilidad en lo que resta de mandato y también en la carrera para la reelección en 2011.

El anuncio ahonda en la pésima imagen de seguridad legal, desincentiva la inversión extranjera y mina la confianza en el sistema financiero, ya que hay una percepción generalizada de que los fondos de pensiones en realidad van a ser confiscados, como ocurrió con el corralito

¿Se nacionalizarán otras actividades? ¿Se volverá a la congelación de depósitos como en el 2002?

Autor: Miguel Aguirre Uzquiano. Profesor del IE Business School




    [post_title] => La nacionalización de las pensiones argentinas.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_28
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-11-01 12:28:42
    [post_modified_gmt] => 2008-11-01 11:28:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/11/post_28.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Me dice Miguel Aguirre que no le funciona la plataforma del blog y me pide que publique en su nombre este post:

Autor: Miguel Aguirre Uzquiano. Profesor del IE Business School

La noticia de que el gobierno argentino piensa nacionalizar el sistema de pensiones ha supuesto un nuevo jarro de agua fría para los mercados de capitales que interpretan la medida como un intento desesperado de Cristina Kirchner por asegurar las necesidades de financiación del gobierno argentino para los dos próximos años.

Seguir leyendo…

11
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3803
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-10-11 23:58:22
    [post_date_gmt] => 2008-10-11 22:58:22
    [post_content] => Cuba es todavía un país por descubrir. La incertidumbre sobre el futuro político y económico de la isla ha provocado que muchos empresarios no se hayan atrevido todavía a dar el salto. Las razones parecen claras:
1) El sistema económico y financiero cubano, muy intervenido y centralizado, dificulta la obtención de rentabilidad para las compañías extranjeras.
2) Existen todavía muchas lagunas y trabas administrativas para hacer negocios y eso genera inseguridad jurídica para las empresas.
3) La falta de estímulos económicos tanto para los trabajadores como para las empresas cubanas produce bajos rendimientos productivos.
4) En el país coexisten dos tipos de economías la oficial y la sumergida, lo que complica el funcionamiento de las empresas tanto nacionales como extranjeras. De ahí que los trabajadores esperan a la salida del trabajo para poder hacer sus arreglos particulares y ganar más dinero del que obtienen trabajando en su empresa las 8 horas diarias.


Pero también es cierto que Cuba es un territorio en el que conviene estar antes de que se produzca la gran apertura, puesto que en el futuro será un país emergente con muchas oportunidades de negocio. Es muy positivo que su Presidente, Raúl Castro, haya reconocido que muchos de los problemas de Cuba están causados por la falta de incentivos y se haya quejado de la baja productividad del trabajador cubano. Raúl quiere que en materia económica las cosas cambien.

Una empresa que quiera establecerse necesita socios cubanos.

Toda empresa extranjera que decidida implantarse en Cuba debe asociarse con una empresa cubana y crear así una empresa mixta; es ésta la única vía de acceso que permite el gobierno cubano. Este tipo de asociaciones permite y permitirá todavía más en el futuro a las empresas cubanas mejorar sus sistemas de producción y recibir la tecnología de la que carecen muchas de ellas. De ahí la cantidad de empresas mixtas que operan en el país.

¿Se convertirá Cuba en un país emergente competitivo? ¿Es un buen momento para implantarse en Cuba?

Fuente: Jaume Roure "¿Es un buen momento para implantarse en Cuba?" Amec Export, nº 20 (junio 2008)
    [post_title] => ¿Es un buen momento para implantarse en Cuba?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => es_un_buen_mome
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:33:59
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:33:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/es_un_buen_mome.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Cuba es todavía un país por descubrir. La incertidumbre sobre el futuro político y económico de la isla ha provocado que muchos empresarios no se hayan atrevido todavía a dar el salto. Las razones parecen claras:
1) El sistema económico y financiero cubano, muy intervenido y centralizado, dificulta la obtención de rentabilidad para las compañías extranjeras.
2) Existen todavía muchas lagunas y trabas administrativas para hacer negocios y eso genera inseguridad jurídica para las empresas.
3) La falta de estímulos económicos tanto para los trabajadores como para las empresas cubanas produce bajos rendimientos productivos.
4) En el país coexisten dos tipos de economías la oficial y la sumergida, lo que complica el funcionamiento de las empresas tanto nacionales como extranjeras. De ahí que los trabajadores esperan a la salida del trabajo para poder hacer sus arreglos particulares y ganar más dinero del que obtienen trabajando en su empresa las 8 horas diarias.

Seguir leyendo…

7
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3797
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2008-10-07 12:10:39
    [post_date_gmt] => 2008-10-07 11:10:39
    [post_content] =>   

    [post_title] => El despegue de las empresas translatinas o multilatinas.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => resumen_semanal_8
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:04
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/resumen_semanal_8.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

4
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 3794
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-10-04 09:40:45
    [post_date_gmt] => 2008-10-04 08:40:45
    [post_content] => 

Rafael Pampillón - Bajada del precio del petróleo - México from IE Media on Vimeo.

[post_title] => La fuerte reducción del precio del petroleo y el peso mexicano. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => closed [post_password] => [post_name] => la_fuerte_bajad [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-13 13:01:58 [post_modified_gmt] => 2012-02-13 12:01:58 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/10/la_fuerte_bajad.php [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Rafael Pampillón – Bajada del precio del petróleo – México from IE Media on Vimeo.

30
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3789
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-30 13:48:54
    [post_date_gmt] => 2008-09-30 12:48:54
    [post_content] => El Banco de España ha confirmado hoy lo que desde hace tiempo venimos comentando en este blog, que desde octubre del año 2007 las remesas que envían los emigrantes desde España descienden rápidamente. Efectivamente, en el mes octubre de 2007, máximo histórico mensual, se enviaron, desde España, remesas por valor de 770 millones de euros, pero en noviembre disminuyeron los envíos un 6% (se remesaron 724 millones) y en diciembre volvieron a caer un 4% con respecto a noviembre y solo se enviaron 698 millones de euros. En el último trimestre del año pasado se remesaron 2.193 millones y en el primer trimestre de este año descendieron hasta alcanzar los 1.872. A lo largo del segundo trimestre de 2008, se volvieron a reducir, las remesas con respecto al primer trimestre situándose los envíos en 1.774 millones.


Parece claro que desde octubre del año pasado se ha producido un cambio de tendencia. En 8 meses las remesas descendieron desde 770 millones al mes (octubre de 2007) a 560 aproximadamente en junio 2008, un 28%.

¿Por qué se reducen las remesas?

Primero , por que los sueldos disminuyen. Los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos por lo que están dispuestos a cobrar menos salario que los españoles; si cobran menos pueden enviar menos remesas.

Segundo, por la pérdida de poder adquisitivo. Los inmigrantes al igual que los españoles necesitan destinar gran parte de su salario 1) a pagar alimentos, cuya subida de precios es tremenda, 2) a desplazarse -el precio de los combustibles ha subido muchísimo-, porque viven en barrios alejados y 3) a pagar cuotas hipotecarias más altas; ya que algunos han comprado vivienda y han de dedicar una mayor parte de su renta disponible a los pagos hipotecarios en un contexto de fuertes alzas en los tipos de interés.

Tercero, también a los “sin papeles” que trabajan en la economía sumergida y que se confiesan parados (cuando no lo están) les han caído y les están cayendo muchos sus ingresos. Por ejemplo, los empleados del hogar.

Perspectivas de futuro

En el futuro se puede esperar un mayor descenso en las remesas como consecuencia de los 3 aspectos anteriores que como se ve están relacionados con la crisis económica española pero también a la menor entrada y mayor salida de migrantes como consecuencia de la crisis y de la lucha del Gobierno contra la emigración clandestina. Antes o después el gobierno adoptará un plan de “tolerancia cero” con los “sin papeles”.

En resumen la caída de remesas seguirá como consecuencia de la crisis económica y de los mayores controles migratorios. Mientras tanto no se debe olvidar que las remesas enviadas por los emigrantes desde España han contribuido a mejorar el bienestar de los familiares que se quedan en el país de origen.


    [post_title] => La crisis carga contra los inmigrantes.
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_crisis_carga
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-09-30 13:48:54
    [post_modified_gmt] => 2008-09-30 12:48:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/la_crisis_carga.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El Banco de España ha confirmado hoy lo que desde hace tiempo venimos comentando en este blog, que desde octubre del año 2007 las remesas que envían los emigrantes desde España descienden rápidamente. Efectivamente, en el mes octubre de 2007, máximo histórico mensual, se enviaron, desde España, remesas por valor de 770 millones de euros, pero en noviembre disminuyeron los envíos un 6% (se remesaron 724 millones) y en diciembre volvieron a caer un 4% con respecto a noviembre y solo se enviaron 698 millones de euros. En el último trimestre del año pasado se remesaron 2.193 millones y en el primer trimestre de este año descendieron hasta alcanzar los 1.872. A lo largo del segundo trimestre de 2008, se volvieron a reducir, las remesas con respecto al primer trimestre situándose los envíos en 1.774 millones.

Seguir leyendo…

22
Sep

¿Cuanto crece la economía de Cuba?

Escrito el 22 septiembre 2008 por en América Latina, Cuba

WP_Post Object
(
    [ID] => 3781
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-22 20:17:04
    [post_date_gmt] => 2008-09-22 19:17:04
    [post_content] => De acuerdo con las estadísticas oficiales, en el periodo 2005-07 la economía cubana creció a una tasa promedio anual del 10,6%, la más alta de América Latina (el promedio regional fue 5%). Este crecimiento económico cubano aunque es comparable con el de China, sin embargo, parece que no está teniendo un reflejo en la mejora en el nivel de vida de la población. Si en Cuba hay crecimiento este debería trasladarse al bienestar de la población. Por eso el Presidente Raúl Castro en su discurso a la Asamblea Nacional a finales de 2007 dijo: “nos interesa especialmente que el crecimiento económico se refleje lo más posible en la economía doméstica, donde están presentes carencias cotidianas”.


¿Crece realmente la economía cubana al ritmo de las tasas oficiales?

Un análisis del periodo 1989-2007 puede permitir aclarar si los datos espectaculares de crecimiento económico de Cuba son correctos. Por ejemplo, las cifras oficiales de producción para 20 productos clave (para consumo interno y exportación), muestran que la producción de 14 de ellos, en 2007, estaban muy por debajo del nivel de 1989, entre ellos: azúcar, cítricos, tabaco en rama, leche, huevos, arroz, pescados y mariscos, cemento, fertilizantes, zapatos y jabón. Sólo hubo incrementos notables en la minería (petróleo, gas, níquel), carnes y hortalizas, pero curiosamente en todos estos epígrafes, salvo en el gas, se produjo un estancamiento o declive en los últimos tres años (2005, 2006 y 2007), precisamente los de mayor crecimiento del PIB.

¿Cuanto conribuye el sector exterior al crecimiento?

En lo que hace referencia al sector exterior el turismo que creció de forma espectacular entre 1989 y 2005 pero cayó precisamente en los años 2006 y 2007. La tendencia a la baja sigue ya que en 2008 la mitad de las habitaciones de los hoteles están desocupadas. Por último la balanza comercial ha sido deficitaria en los 3 últimos años. El factor exterior que pudiera explicar mejor el fuerte crecimiento del PIB en los últimos tres años es la ayuda económica de Venezuela, que incluye más de 4.000 millones de pesos en pago de servicios prestados por profesionales cubanos en Venezuela (casi la mitad de los médicos), un subsidio muy generoso al precio del petróleo que compra Cuba a 27 dólares el barril cuando en el mercado mundial está alrededor de los 100 dólares, y una inversión venezolana de varios miles de millones de dólares.

Conclusión

Según varios expertos en economía cubana, entre los que se encuentra Carmelo Mesa-Lago, la combinación de la ayuda venezolana junto con los factores autóctonos de la economía no explican los enormes crecimientos del PIB de los últimos tres años ¿Por qué hay diferencias entre los valores oficiales y los reales? ¿Dónde hay que buscar la explicación? Seguramente el fuerte crecimiento económico oficial hay que atribuirlo a factores metodológicos y cambios estadísticos en el cálculo del PIB. Así por ejemplo, desde 2003 al PIB cubano se le agrega el valor de los servicios sociales gratuitos (educación, salud, etc.), así como el valor de los subsidios a los precios de los bienes racionados, lo cual genera una sobreestimación del PIB y no lo hace comparable con el del resto del mundo que utiliza la metodología de las Naciones Unidas.

¿Es cierta la afirmación de que la economía cubana está creciendo estadísticamente pero no en los hogares? ¿Cuál es la diferencia entre el crecimiento económico real y el oficial? ¿Cuál es el ritmo real de crecimiento de la economía cubana?

Fuente: Carmelo Mesa-Lago “Contribución a la polémica sobre el crecimiento del PIB en Cuba” (2008) Publicado en Vitral nº 86 y también José Antonio Quintana de la Cruz “La polémica del producto interno bruto”. Publicado en Vitral nº 85.
    [post_title] => ¿Cuanto crece la economía de Cuba?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cuanto_crece_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:34:18
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:34:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/cuanto_crece_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

De acuerdo con las estadísticas oficiales, en el periodo 2005-07 la economía cubana creció a una tasa promedio anual del 10,6%, la más alta de América Latina (el promedio regional fue 5%). Este crecimiento económico cubano aunque es comparable con el de China, sin embargo, parece que no está teniendo un reflejo en la mejora en el nivel de vida de la población. Si en Cuba hay crecimiento este debería trasladarse al bienestar de la población. Por eso el Presidente Raúl Castro en su discurso a la Asamblea Nacional a finales de 2007 dijo: “nos interesa especialmente que el crecimiento económico se refleje lo más posible en la economía doméstica, donde están presentes carencias cotidianas”.

Seguir leyendo…

13
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 3772
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-09-13 23:09:50
    [post_date_gmt] => 2008-09-13 22:09:50
    [post_content] => Tal como señalaron, hace ya 200 años, los padres de la economía, Adam Smith y David Ricardo, el comercio internacional es un factor que contribuye poderosamente a aumentar la renta y la riqueza de los países. Posteriormente otros teóricos de la economía también se han encargado de demostrar con modelos más o menos sofisticados  los beneficios que genera el comercio internacional. De ahí que la mayoría de los economistas defiendan la libertad de comercio como un instrumento que mejora las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial.


Los políticos han seguido, aunque no siempre, los consejos de los economistas. Sin embargo, últimamente están apareciendo en el Partido Demócrata de EEUU políticos que ven más desventajas que ventajas en el libre comercio.
Así mientras John McCain, del Partido Republicano, está decidido a abrir la economía de EEUU al comercio internacional, Barack Obama ha prometido que diseñará una política de comercio más proteccionista, es decir, aumentará todavía más las barreras que ya existen al comercio global.

Acuerdos de libre comercio entre EEUU y América Latina

Para el mundo en general y para América Latina en particular, el libre comercio es quizá el tema económico más importante de la campaña electoral americana. En los últimos años EEUU ha ido poco a poco abriendo su economía al comercio con América Latina. Así en 1993, EEUU firmó con México y Canadá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). En el año 2004 entró en funcionamiento el tratado de libre comercio (TLC) entre EEUU y Chile. Cinco países centroamericanos y la República Dominicana firmaron un TLC, el Cafta, con EEUU en 2006. El TLC de Perú con EEUU entró en funcionamiento en 2007. Colombia y Panamá han firmado TLC´s con EEUU pero que están a la espera de ratificación por parte del Congreso estadounidense y del que ya dimos cuenta en este blog de economía (¿Debe EEUU firmar el Tratado de Libre Comercio con Colombia?) 

Todos estos TLC han contribuido al desmantelamiento de las barreras comerciales y al crecimiento económico de América Latina.  En este sentido, McCain quiere que EEUU mantenga su papel de liderazgo en la apertura de los mercados de América Latina. Y por eso está a favor de la ratificación de los TLC con Colombia y Panamá, los cuales siguen congelados en el Congreso de los EEUU controlado por el Partido Demócrata. McCain también es partidario de levantar el arancel sobre el etanol brasileño.

En cambio Obama,  el candidato demócrata, no es partidario de aprobar el TLC con Colombia, pese a que ese tratado abriría nuevos mercados a los exportadores estadounidenses y a los colombianos. Promete además una renegociación del NAFTA, la cual podría interrumpir parte del comercio en América del Norte y dañar la economía mexicana, canadiense y estadounidense. La victoria de Obama sería una vuelta al proteccionismo. Una mala noticia para la economía de EEUU y de América Latina.

¿A quien necesita América Latina a Obama o a McCain?

Sobre este tema puedes visionar el video o leer el artículo Latin America Wants Free Trade by Mary Anastasia O'Grady



    [post_title] => ¿A quien necesita América Latina a Obama o a McCain?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => a_quien_necesit
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2008-09-13 23:09:50
    [post_modified_gmt] => 2008-09-13 22:09:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/09/a_quien_necesit.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Tal como señalaron, hace ya 200 años, los padres de la economía, Adam Smith y David Ricardo, el comercio internacional es un factor que contribuye poderosamente a aumentar la renta y la riqueza de los países. Posteriormente otros teóricos de la economía también se han encargado de demostrar con modelos más o menos sofisticados los beneficios que genera el comercio internacional. De ahí que la mayoría de los economistas defiendan la libertad de comercio como un instrumento que mejora las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial.

Seguir leyendo…

25
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 3752
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-08-25 20:41:29
    [post_date_gmt] => 2008-08-25 19:41:29
    [post_content] => Al principio de este mes de agosto la Corte Suprema de Venezuela, elegida a voluntad de Hugo Chávez, estableció que 260 candidatos a las elecciones municipales y provinciales, que se celebrarán en el mes de noviembre, la mayoría de los cuales son opositores a Chávez, no podrán presentarse por haber sido acusados de corrupción.

Por supuesto, en un país democrático al igual que en Venezuela una acusación no es suficiente para no ser candidato. A una persona sólo se le puede prohibir presentarse en las elecciones si se prueba que es culpable. No obstante, el gobierno de Chávez encontró una formula para declararlos culpables. Según la oposición de una manera arbitraria.

Tal como reiteradamente hemos expuesto en este blog de economía, esta actitud arbitraria, intervencionista y totalitaria no solo se manifiesta en el ámbito político venezolano si no también en la economía,. El último episodio ha sido el decreto de adquisición forzosa de Cemex después de que las partes no alcanzaran un acuerdo negociado.

¿Se está acercando Venezuela al modelo político y económico que ha tenido Cuba en los últimos 50 años?

Fuente: Chávez Sees Cuba as a Model by MARY ANASTASIA O'GRADY
    [post_title] => ¿Se acerca Venezuela al modelo político cubano?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_acerca_venez
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:34:35
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:34:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/08/se_acerca_venez.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Al principio de este mes de agosto la Corte Suprema de Venezuela, elegida a voluntad de Hugo Chávez, estableció que 260 candidatos a las elecciones municipales y provinciales, que se celebrarán en el mes de noviembre, la mayoría de los cuales son opositores a Chávez, no podrán presentarse por haber sido acusados de corrupción.

Por supuesto, en un país democrático al igual que en Venezuela una acusación no es suficiente para no ser candidato. A una persona sólo se le puede prohibir presentarse en las elecciones si se prueba que es culpable. No obstante, el gobierno de Chávez encontró una formula para declararlos culpables. Según la oposición de una manera arbitraria.

Tal como reiteradamente hemos expuesto en este blog de economía, esta actitud arbitraria, intervencionista y totalitaria no solo se manifiesta en el ámbito político venezolano si no también en la economía,. El último episodio ha sido el decreto de adquisición forzosa de Cemex después de que las partes no alcanzaran un acuerdo negociado.

¿Se está acercando Venezuela al modelo político y económico que ha tenido Cuba en los últimos 50 años?

Fuente: Chávez Sees Cuba as a Model by MARY ANASTASIA O’GRADY

18
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 3748
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2008-08-18 15:12:43
    [post_date_gmt] => 2008-08-18 14:12:43
    [post_content] => Mientras Cuba ha iniciado lentamente un camino de transformación económica pasando de un sistema socialista y planificado a otro de mercado y de propiedad privada, Venezuela lleva años recorriendo el camino contrario. Cuba se dirige hacia el modelo chino y también hacia el vietnamita, mientras que Venezuela mira hacia Corea del Norte. Cuba está empezando ha hacer una apuesta por la libertad y Venezuela por el dirigismo político y económico. Un ejemplo, Hugo Chávez acaba de aprobar 26 nuevos decretos diseñados para derrumbar los derechos de propiedad y consolidar aún más su poder económico. También nacionalizó al tercer banco del país.

Otro ejemplo, el gobierno de Chávez ha indicado que la producción y distribución de alimentos es un bien público, lo que significa que el Estado puede intervenir de la manera que quiera, por ejemplo, nacionalizando las empresas del sector. Continuando el camino de estatalización que ya se ha producido en otros sectores de la economía.

Chávez ha pasado 10 años intentando transformar a Venezuela desde una economía de mercado en una economía intervenida ¿planificada?. Los resultados son funestos. Hay escasez de alimentos, la inversión del sector privado se están reduciendo, el paro aumenta y la inflación anual supera el 30%.

¿Se convertirá Venezuela en una economía centralizada, planificada y socialista? ¿Se está acercando Venezuela al modelo político y económico que ha tenido Cuba en los últimos 50 años? ¿Acabará Cuba convirtiéndose en una economía de mercado? ¿Es posible realizar más reformas en Cuba mientras viva Fidel Castro?
    [post_title] => ¿Venezuela se acerca a Cuba o a Corea del Norte?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_21
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:34:54
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:34:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/08/post_21.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Mientras Cuba ha iniciado lentamente un camino de transformación económica pasando de un sistema socialista y planificado a otro de mercado y de propiedad privada, Venezuela lleva años recorriendo el camino contrario. Cuba se dirige hacia el modelo chino y también hacia el vietnamita, mientras que Venezuela mira hacia Corea del Norte. Cuba está empezando ha hacer una apuesta por la libertad y Venezuela por el dirigismo político y económico. Un ejemplo, Hugo Chávez acaba de aprobar 26 nuevos decretos diseñados para derrumbar los derechos de propiedad y consolidar aún más su poder económico. También nacionalizó al tercer banco del país.

Otro ejemplo, el gobierno de Chávez ha indicado que la producción y distribución de alimentos es un bien público, lo que significa que el Estado puede intervenir de la manera que quiera, por ejemplo, nacionalizando las empresas del sector. Continuando el camino de estatalización que ya se ha producido en otros sectores de la economía.

Chávez ha pasado 10 años intentando transformar a Venezuela desde una economía de mercado en una economía intervenida ¿planificada?. Los resultados son funestos. Hay escasez de alimentos, la inversión del sector privado se están reduciendo, el paro aumenta y la inflación anual supera el 30%.

¿Se convertirá Venezuela en una economía centralizada, planificada y socialista? ¿Se está acercando Venezuela al modelo político y económico que ha tenido Cuba en los últimos 50 años? ¿Acabará Cuba convirtiéndose en una economía de mercado? ¿Es posible realizar más reformas en Cuba mientras viva Fidel Castro?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar