Archivo de la Categoría ‘África’

19
Nov

Sunrise: Un nuevo periodo para Zimbabue

Escrito el 19 noviembre 2017 por Miguel Aguirre Uzquiano en África

WP_Post Object
(
    [ID] => 21985
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2017-11-19 16:11:40
    [post_date_gmt] => 2017-11-19 15:11:40
    [post_content] => Un país vecino de Sudáfrica, que utiliza como idioma oficial el inglés, que consiguió la independencia del Reino Unido en 1980 , con poco más de 14M de habitantes  y con abundancia de recursos minerales como níquel, oro, diamantes y platino y agrícolas, como el tabaco , el algodón, el trigo o el café,  ha estado en las noticias los últimos días:

Zimbabue, ¿El motivo? El presidente del país, Robert Gabriel Mugabe, en el cargo desde hace casi cuatro décadas y de 93 años fue, el pasado 15 de Noviembre, puesto bajo arresto domiciliario tras un golpe de estado guiado por el general, jefe del ejército, Constantino Chiwenga.  Cuatro días más tarde fue destituido como primer mandatario del partido Frente Patriótico que gobierna el país desde la independencia.

¿Es un nuevo caso de un héroe revolucionario que no ha sabido hacer partícipe a los ciudadanos de las abundantes riquezas naturales con las que cuentan, reservándolas para una oligarquía cercana a su persona?

Fuera del Reino Unido estás últimas décadas no han centrado el interés de la prensa europea sobre lo que pasaba en aquel país.

En un destino donde se practica el trueque de mercancías y servicios, tienen billetes de 250Millones de USD de Zimbabue que no tienen casi ningún  valor real. Los ciudadanos tiene una esperanza de vida cercana a los 35 años (en pleno siglo XXI), con una inflación superior al 10.000% anual.

En el periodo 2010-13 conto con un breve periodo de esperanza económica con crecimientos del 10% que cayeron en picado a partir del 2014 debido a las pobres cosechas, la caída de las inversiones y de la venta de diamantes.  Ese mismo años entró en un segundo programa de ayudas del FMI, pero hay muchas dudas que pueda conseguir financiación adicional con deudas de USD 1.7 billones al Fondo y al Banco Africano de Reconstrucción y Desarrollo.  Los principales aliados con los que cuenta el país actualmente son Venezuela, Gabón y China.

¿Es posible que se abra ahora un periodo de esperanza para la población que vive en su mayoría de la ayuda internacional?  La extraordinariamente reducida esperanza de vida se debe a una tasa de SIDA de las más altas del mundo y una carestía total de alimentos básicos.  Evidentemente la situación se había vuelto insostenible y frente a la  intención de la depuesta primera dama de heredar el puesto de su marido se ha impuesto el cambio.

Hay una cierta responsabilidad occidental en estos países, antiguas colonias, que han visto como una parte importante de sus riquezas naturales quedaban en manos extranjeras o controladas por una elite, en teoría socialista, que ha vivido de espaldas al sufrimiento de sus ciudadanos.  La próxima vez que decidamos visitar las cataratas Victoria dediquemos unos minutos para confiar  que a los habitantes al sur de esta maravilla natural les vaya mejor a partir de ahora.Economy Weblog
    [post_title] => Sunrise: Un nuevo periodo para  Zimbabue
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => sunrise-un-nuevo-periodo-para-zimbabue
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:28
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:28
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=21985
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Un país vecino de Sudáfrica, que utiliza como idioma oficial el inglés, que consiguió la independencia del Reino Unido en 1980 , con poco más de 14M de habitantes  y con abundancia de recursos minerales como níquel, oro, diamantes y platino y agrícolas, como el tabaco , el algodón, el trigo o el café,  ha estado en las noticias los últimos días:

Zimbabue, ¿El motivo? El presidente del país, Robert Gabriel Mugabe, en el cargo desde hace casi cuatro décadas y de 93 años fue, el pasado 15 de Noviembre, puesto bajo arresto domiciliario tras un golpe de estado guiado por el general, jefe del ejército, Constantino Chiwenga.  Cuatro días más tarde fue destituido como primer mandatario del partido Frente Patriótico que gobierna el país desde la independencia.

¿Es un nuevo caso de un héroe revolucionario que no ha sabido hacer partícipe a los ciudadanos de las abundantes riquezas naturales con las que cuentan, reservándolas para una oligarquía cercana a su persona?

Fuera del Reino Unido estás últimas décadas no han centrado el interés de la prensa europea sobre lo que pasaba en aquel país.

En un destino donde se practica el trueque de mercancías y servicios, tienen billetes de 250Millones de USD de Zimbabue que no tienen casi ningún  valor real. Los ciudadanos tiene una esperanza de vida cercana a los 35 años (en pleno siglo XXI), con una inflación superior al 10.000% anual.

En el periodo 2010-13 conto con un breve periodo de esperanza económica con crecimientos del 10% que cayeron en picado a partir del 2014 debido a las pobres cosechas, la caída de las inversiones y de la venta de diamantes.  Ese mismo años entró en un segundo programa de ayudas del FMI, pero hay muchas dudas que pueda conseguir financiación adicional con deudas de USD 1.7 billones al Fondo y al Banco Africano de Reconstrucción y Desarrollo.  Los principales aliados con los que cuenta el país actualmente son Venezuela, Gabón y China.

¿Es posible que se abra ahora un periodo de esperanza para la población que vive en su mayoría de la ayuda internacional?  La extraordinariamente reducida esperanza de vida se debe a una tasa de SIDA de las más altas del mundo y una carestía total de alimentos básicos.  Evidentemente la situación se había vuelto insostenible y frente a la  intención de la depuesta primera dama de heredar el puesto de su marido se ha impuesto el cambio.

Hay una cierta responsabilidad occidental en estos países, antiguas colonias, que han visto como una parte importante de sus riquezas naturales quedaban en manos extranjeras o controladas por una elite, en teoría socialista, que ha vivido de espaldas al sufrimiento de sus ciudadanos.  La próxima vez que decidamos visitar las cataratas Victoria dediquemos unos minutos para confiar  que a los habitantes al sur de esta maravilla natural les vaya mejor a partir de ahora.Economy Weblog

22
Feb

La República Centroafricana: Una deuda moral

Escrito el 22 febrero 2014 por Miguel Aguirre Uzquiano en África

WP_Post Object
(
    [ID] => 20044
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2014-02-22 23:59:03
    [post_date_gmt] => 2014-02-22 22:59:03
    [post_content] => Al citar este pequeño país de poco más de 4 millones y medio de habitantes, lo primero que viene a la memoria, de los lectores de una cierta edad, es el recuerdo de Jean -Bédel Bokasa.  Gobernó desde 1965 a 1970, renombrando el nombre del país a Imperio Centro Africano y auto nombrándose  Emperador en un despilfarro de ceremonia de la que incluyo una foto para recordar lo que hace unas pocas décadas sucedía en antiguas colonias europeas.BOKASSA

Tras cincuenta años de dominio francés, la República Centroafricana  se convirtió en un  país independiente en 1960.  Desde entonces ha pasado por cinco golpes de estado (Bokassa, Dacko, Kolinga , Bozizé y Djotodia) y actualmente, con una presidenta, Catherine Samba-Panza, se desangra en una guerra religiosa entre cristianos (gobierno)  y musulmanes (rebeldes).  Hay más de un millón de deslazados y unos 2.000 ciudadanos han sido asesinados en los últimos meses   .  En el 2013 el PIB decreció ¡un 14.5%! debido principalmente al desplome de la producción agrícola, ante la extensión del conflicto bélico, que supone el 55% de la economía.  La proliferación de milicias armadas ha hecho que el comercio resulte impracticable afectando también al importante sector minero.  El 2013 fue el año del último golpe de estado y de la violencia hacia los cristianos desde el gobierno musulmán y desde que en septiembre Djotodia dimitió y dejo la presidencia a la alcaldesa de la capital , Banguil , los perseguidores se han convertido en perseguidos.

Así que aunque se trata de un país con ingentes reservas de uranio, oro y diamantes y de un vasto territorio agrícola, nos encontramos ante uno de los lugares  más pobres de África y del mundo, siendo calificado en el 2013 por el Programa de Desarrollo de  las Naciones Unidas en el puesto 179 de un total de 187 analizados.  Es una responsabilidad de sus antiguos gestores europeos, que el motto del país, Unidad, Dignidad y Trabajo sea algo más que tres palabras juntas.  El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autorizó a Francia a desplegar 1.200 tropas en el país y 6.000 soldados adicionales de la Organización, pero décadas de sufrimiento para los ciudadanos de este país no se resolverán exclusivamente por las armas.
    [post_title] => La República Centroafricana: Una deuda moral
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-republica-centroafricana-una-deuda-moral
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:31
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:31
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=20044
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Al citar este pequeño país de poco más de 4 millones y medio de habitantes, lo primero que viene a la memoria, de los lectores de una cierta edad, es el recuerdo de Jean -Bédel Bokasa.  Gobernó desde 1965 a 1970, renombrando el nombre del país a Imperio Centro Africano y auto nombrándose  Emperador en un despilfarro de ceremonia de la que incluyo una foto para recordar lo que hace unas pocas décadas sucedía en antiguas colonias europeas.BOKASSA

Seguir leyendo…

14
Dic

El Futuro de Sudáfrica

Escrito el 14 diciembre 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en África, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 19561
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-12-14 23:59:21
    [post_date_gmt] => 2013-12-14 22:59:21
    [post_content] => Esta semana la muerte de Mandela y su funeral ha puesto a Sudáfrica en los telediarios de todo el mundo.  La denominada “nación del arco iris” ha recorrido un largo camino desde el fin del llamado “Apartheid” en 1994, vigente desde 1948.

CIUDAD DEL CABO

Económicamente, Sudáfrica supone cerca del 25% del total del continente, con una población de un poco más de 50M de habitantes, estando  considerada una economía de renta media alta por el Banco Mundial.  Esto es debido principalmente a la minería, siendo uno de los principales productores mundiales de platino, oro, diamantes y carbón.  Esta industria emplea a unos 500.000 trabajadores actualmente

Frente a estos datos positivos tenemos una la tasa del desempleo del 24,7% (Q3 2013), está dentro de los 10 países con mayor desigualdad usando el coeficiente de Gini y tiene el mayor porcentaje a nivel mundial, en relación a su población, de afectados de Sida.

Con un crecimiento del PIB previsto en el 2014 superior al 3%, superior en medio punto al del año en curso,  unos recursos naturales abundantes apoyados por un sector financiero muy desarrollado, un entorno legal muy seguro para inversores extranjeros y un control del gasto público eficiente, el futuro parece muy prometedor para el país.  Pero como ya he señalado el principal reto para el presidente Jacob Zuma es reducir las desigualdades, cuyas principales manifestaciones son el alto índice de criminalidad y de descontento laboral que se plasma en manifestaciones y revueltas; incrementar la calificación de la fuerza laboral que compita con la creciente competencia asiática; mejorar una deficiente red de infraestructuras y reducir la volatilidad de los capitales extranjeros

Se va a cumplir una intensa década desde el fin del apartheid, el reto para la próxima será consolidar la economía del país pero haciendo llegar sus beneficios al mayor número de sudafricanos
    [post_title] => El Futuro de Sudáfrica
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-futuro-de-sudafrica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:32
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=19561
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Esta semana la muerte de Mandela y su funeral ha puesto a Sudáfrica en los telediarios de todo el mundo.  La denominada “nación del arco iris” ha recorrido un largo camino desde el fin del llamado “Apartheid” en 1994, vigente desde 1948.

CIUDAD DEL CABO

Seguir leyendo…

19
Ene

The Future of Morocco

Escrito el 19 enero 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en África, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 17570
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-01-19 23:59:09
    [post_date_gmt] => 2013-01-19 22:59:09
    [post_content] => The «Arab Spring» was rather mild in Morocco, compared with what is still going on in other countries in the region. This result from the role of the king, the Commander of the faithful, but also from the fact that leaders in Morocco have attempted to anticipate the rise of unrest and discontent.

Today, the country has a true asset with its manageable external indebtedness and its solid and dynamic banking sector. However, despite true economic and social progress, and despite the benefits that it derives from phosphates, tourism and better infrastructures, Morocco remain a rural and insufficiently diversified country.
Economy Weblog

Strongly dependent on raw materials, the Moroccan economy remains fragile. Poorer harvests than in 2011 and the deteriorating economic situation in the European Union, its main economic and commercial partner, are weighing on its growth that could be limited to some 3% in 2012.

Morocco is seen more and more as a regional hub in North Africa for shipping logistics, assembly, production and sales

However, it must still meet three major challenges: education, health and corruption. Much will depend on the implementation of the new constitution, the attitude of the government directed by the leader of the Justice and Development Party (moderate Islamists), and greater social justice. In other words, a reduction of poverty, inequality and unemployment.

Seems that the country is taking the correct steps to achieve it what may bring the necessarily stabilization for this area of the
    [post_title] => The Future of Morocco
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-future-of-morocco
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=17570
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

The «Arab Spring» was rather mild in Morocco, compared with what is still going on in other countries in the region. This result from the role of the king, the Commander of the faithful, but also from the fact that leaders in Morocco have attempted to anticipate the rise of unrest and discontent.

Today, the country has a true asset with its manageable external indebtedness and its solid and dynamic banking sector. However, despite true economic and social progress, and despite the benefits that it derives from phosphates, tourism and better infrastructures, Morocco remain a rural and insufficiently diversified country.
Economy Weblog

Strongly dependent on raw materials, the Moroccan economy remains fragile. Poorer harvests than in 2011 and the deteriorating economic situation in the European Union, its main economic and commercial partner, are weighing on its growth that could be limited to some 3% in 2012. Seguir leyendo…

13
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15395
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-13 10:18:59
    [post_date_gmt] => 2012-08-13 08:18:59
    [post_content] => Parece que la economía China se debilita. Parce que su modelo económico está cambiando: más demanda interna y menos exportaciones. Algunos analistas creen que podría estar explotando una especie de “burbuja exportadora”, al igual que estos años atrás sucedió a España con su sector inmobiliario o a EEUU con la “punto com”. ¿Se trata de una pequeña bola de nieve (fabricada en 1978) que tiramos por una cuesta, la cual se va haciendo cada vez más grande y más grande, hasta que llega un punto en el que choca contra algún obstáculo y se rompe y tenemos que volver a empezar de nuevo? Creo que no aunque el crecimiento económico de China esté cayendo tiene unos cimientos bastante fuertes y estructurados.

Esta ruptura de la burbuja exportadora que parece estar afectando a China, esta condicionada por las recesiones que sufren los principales países de los que depende. Como es el caso de EEUU y los países de la Unión Europea. El mercado europeo ha pasado de representar alrededor del 40% de las exportaciones chinas en 2009, a un 20% a mediados de 2012.

Como explica la Teoría Económica  y la experienca de muchos países, abrirse al comercio exterior es muy bueno para economías cerradas, de hecho China en la época de Mao era una economía cerrada y muy pobre. Pero no podemos depender exclusivamente y de por vida de éstas. Ya que un cambio brusco en sus países clientes, como ha sido la crisis actual, afecta negativamente al crecimiento de China como estamos viendo.

Para conseguir estabilizar su situación China debería replantearse dos cosas. La primera, intentar reactivar de nuevo su comercio exterior. Y en segundo lugar estabilizar su crecimiento e impulsar su demanda interna. Quizá sea el momento de poner más énfasis en la segunda para mejorar el nivel de vida de los chinos y también para depender menos de economías en declive.

Por tanto China debe impulsar su demanda interna. Debe establecer medidas para incentivar la inversión privada en sectores como la energía (el petróleo esta cada vez más caro), ferrocarriles, salud, educación, telecomunicaciones y mejorar sus infraestructuras.

Para ello podría reducir las cargas fiscales de las empresas, inyectar liquidez en el mercado para que estas empresas privadas consigan obtener créditos de una manera mas fácil y con mejores  condiciones. Así como favorecer el crédito para el consumo de las familias o explotar las zonas rurales.

Como hemos podido ver en los últimos años el fenómeno de las “Burbujas” sigue apareciendo constantemente. Esta vez le ha tocado a China, aunque está sabiendo responder incentivando y mejorando el bienestar de su población.  Cuyo fin es crear un entorno mas favorable para el consumo interno y mejora de su economía.

Ahora deberíamos preguntarnos ¿cuál será la próxima “burbuja”? ¿se puede pensar que de aquí a unos años explotará la Burbuja Africana?. ¿Deberíamos abandonar la exportación (globalización a nivel mundial)  y centrarnos en las economías internas? ¿Dejará de ser la globalización el motor del crecimiento de la economía mundial?
    [post_title] => ¿Está explotando la burbuja de la globalización?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => esta-explotando-la-burbuja-de-la-globalizacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-30 09:15:16
    [post_modified_gmt] => 2012-08-30 07:15:16
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15395
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Parece que la economía China se debilita. Parce que su modelo económico está cambiando: más demanda interna y menos exportaciones. Algunos analistas creen que podría estar explotando una especie de “burbuja exportadora”, al igual que estos años atrás sucedió a España con su sector inmobiliario o a EEUU con la “punto com”. ¿Se trata de una pequeña bola de nieve (fabricada en 1978) que tiramos por una cuesta, la cual se va haciendo cada vez más grande y más grande, hasta que llega un punto en el que choca contra algún obstáculo y se rompe y tenemos que volver a empezar de nuevo? Creo que no aunque el crecimiento económico de China esté cayendo tiene unos cimientos bastante fuertes y estructurados. Seguir leyendo…

15
Jul

Egipto:Una transicción con muchos interrogantes

Escrito el 15 julio 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en África, Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 15559
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-07-15 12:02:32
    [post_date_gmt] => 2012-07-15 10:02:32
    [post_content] => Tras la dimisión del presidente Mubarak en febrero de 2011 debido a la presión popular, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas  gobernó el  país hasta las recientes elecciones s legislativas y presidenciales de junio de 2012.  Estas han caracterizado  por una fuerte pugna entre los Islamistas, los Hermanos Musulmanes y los Salafistas, grupos rivales con imprecisos programas económicos no.  Finalmente fueron los primeros los ganadores de los comicios y el pasado 30 de Junio juró su cargo como nuevo presidente del país, el islamista Mohamed Mursi.Economy Weblog

Descenso del PIB 

La economía egipcia escapó a la recesión en el año fiscal 2010-2011, teniendo en cuenta el crecimiento anterior a los incidentes. La actividad en el sector turístico, clave para el país (16% del PIB), se redujo drásticamente, con una muy mala temporada de invierno. Otros sectores  como el petróleo y el gas natural, así como el tráfico del Canal de Suez se vieron más afectados por las consecuencias del deterioro del entorno económico mundial. Se prevé que el crecimiento del PIB descienda  al 1,4% en 2012 frente al 1,6% del 2011

Presión sobre la libra

Se espera un moderado aumento de las exportaciones de mercancías, gracias principalmente a los fuertes precios de los hidrocarburos, pero es probable, como se ha indicado, que los ingresos del Canal de Suez y las transferencias de los trabajadores expatriados se vean afectados.

 La fuerte caída de los ingresos del turismo contribuirá a ampliar el déficit por cuenta corriente, que debería ser parcialmente cubierto con la ayuda financiera de los países del Golfo o los préstamos de los EE.UU El flujo de inversiones extranjeras directas se ha visto perjudicado por los acontecimientos, con la excepción de aquellos relacionados con el sector de los hidrocarburos. También, se han registrado fugas de capitales y casos de no residentes que han repatriado fondos mediante la venta de Letras del Tesoro. Sin embargo se espera que el porcentaje del PIB que representa la deuda externa se mantenga en un nivel moderado (16%).En el contexto actual, el mantenimiento de la paridad  informal de la libra frente al dólar será un gran desafío, aunque es probable que el riesgo de una fuerte depreciación sea contenido por las intervenciones del Banco Central, que ha acumulado reservas de divisas. Reservas que, sin embargo, disminuirán a causa de las inversiones necesarias para sostener la moneda.

El mayor reto del presidente Mursi es recoger las necesidades sociales manifestadas por sus compatriotas y marcar la tendencia de la estabilidad y el crecimiento económico.
    [post_title] => Egipto:Una transicción con muchos interrogantes
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => egiptouna-transiccion-con-muchos-interrogantes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15559
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Tras la dimisión del presidente Mubarak en febrero de 2011 debido a la presión popular, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas  gobernó el  país hasta las recientes elecciones s legislativas y presidenciales de junio de 2012.  Estas han caracterizado  por una fuerte pugna entre los Islamistas, los Hermanos Musulmanes y los Salafistas, grupos rivales con imprecisos programas económicos no.  Finalmente fueron los primeros los ganadores de los comicios y el pasado 30 de Junio juró su cargo como nuevo presidente del país, el islamista Mohamed Mursi.Economy Weblog

Seguir leyendo…

18
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 13777
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-03-18 08:00:36
    [post_date_gmt] => 2012-03-18 07:00:36
    [post_content] => Con tasas de crecimiento del 6% desde 2005 África Sub-sahariana ofrece numerosas oportunidades a los inversores.

El espectacular crecimiento se debe a:

1) las exportaciones y a la Inversión Directa Exterior (impulsadas en gran medida por China e India),

2) una mayor urbanización del continente y

3) los importantes cambios demográficos que se están experimentando.

Economy Weblog

 

África es el mercado con la población más joven del mundo (la media de edad no supera los 24 años de edad). En 2050 se espera que su población pase la barrera de los  2.000 millones de habitantes (frente a los 1.600 y 1.4oo millones que tendrán India y China). A su vez,  también se prevén cambios en los hábitos de consumo de su población a la vez que se  espera que en 2050 el 63% de esta población sea urbana.

Economy Weblog

CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO

Se prevé que muchos africanos, entre 350 y 500 millones,  vean incrementada su renta hasta el punto de que gozarán de unas rentas similares a las clases medias de China convirtiéndose así en demandantes de nuevos productos.  Entre las crecientes demandas de nuevos productos destaca una: la telefonía móvil.

El número de usuarios de telefonía móvil pasó de ser insignificante en 1990 a 360 millones en 2010, (el 45 % de la población africana). Este hecho aporta numerosas ventajas de cara al futuro desarrollo del continente, ya que

(1) fomenta la comunicación entre vendedores (comerciantes) y productores (granjeros, agricultores),

(2) facilita el acceso a internet,  dando lugar a una sociedad cada vez más informada y formada,

(3) aumenta las posibilidades de ciudadanos y empresas de acceder a las distintas fuentes de financiación, y

(4) fomenta la Inversión Directa Exterior (IDE) tanto en el mercado de las telecomunicaciones como en otros mercados.

Un factor que también fomenta  la IDE en el continente son los recursos naturales.  Así pues, la abundancia de petróleo en muchos países (fundamentalmente en la parte oeste del África-Subsahariana),  de materiales determinantes para la construcción de nuevas tecnologías y de alimentos, fomenta esta tendencia.

RIESGOS DEL MERCADO AFRICANO

Como sabrá el lector, hay diversos riesgos,  tanto económicos como sociopolíticos, que se le plantean al potencial inversor a la hora de invertir en África. Entre estos se encuentran la

(1)    La alta tasa de inflación que sufre el continente  7%

(2)    La escasez de infraestructuras, tanto de transporte como de telecomunicaciones,

(3)    Los altos niveles de  corrupción en la gran mayoría de los países y

(4)     La excesiva burocracia que se requiere en muchos casos para establecer un negocio.

¿Cuál es el nivel democrático de África?

Como indicador de la democracia resulta útil emplear  el Índice de Democracia elaborado por The Economist. ¿En qué consiste este índice?  Es un indicador que compara la democracia de los Estados usando para ello una serie de parámetros: la forma de elección del gobierno, la funcionalidad del mismo,  la participación ciudadana,  y las libertades políticas y civiles.

El resultado del índice de The Economist es desolador: los países africanos representan a más de la mitad de los 55 regímenes  autoritarios del mundo. Esta situación propicia que, en épocas de crisis económicas como  la que vivimos, muchos inversores decidan apostar por economías cuyas estructuras organizativas aporten más estabilidad y transparencia.

Sin lugar a duda, un cambio de la situación sociopolítica, haría que África pudiese explotar su potencial, y aprovechar así su posible condición de futuro Continente Emergente.

Fuente: The Economist Intellingence Unit. "Africa: open for business. The potential, challenges and risks". 2012

 

 
    [post_title] => El futuro de la economía del Mundo está en África.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-futuro-esta-en-africa-riesgos-y-oportunidades
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-18 08:48:22
    [post_modified_gmt] => 2012-03-18 07:48:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=13777
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Con tasas de crecimiento del 6% desde 2005 África Sub-sahariana ofrece numerosas oportunidades a los inversores.

El espectacular crecimiento se debe a:

1) las exportaciones y a la Inversión Directa Exterior (impulsadas en gran medida por China e India),

2) una mayor urbanización del continente y

3) los importantes cambios demográficos que se están experimentando.

Economy Weblog

 

África es el mercado con la población más joven del mundo (la media de edad no supera los 24 años de edad). En 2050 se espera que su población pase la barrera de los  2.000 millones de habitantes (frente a los 1.600 y 1.4oo millones que tendrán India y China). A su vez,  también se prevén cambios en los hábitos de consumo de su población a la vez que se  espera que en 2050 el 63% de esta población sea urbana.

Economy Weblog

CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO

Seguir leyendo…

24
Jun

La hiperinflación de Zimbawe

Escrito el 24 junio 2011 por en África, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 10704
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-06-24 16:39:16
    [post_date_gmt] => 2011-06-24 14:39:16
    [post_content] => Esta semana discutimos en clase sobre la hiperinflación en Brasil (al comienzo de los años 90) y en Chile (al comienzo de los años 70) y le prometí a mis alumnos que hoy escribiría sobre este tema, precisamente en un momento en que las presiones inflacionarias parece que aumentan en todo el mundo.

¿Qué es la hiperinflación?

La hiperinflación es una inflación muy elevada.

No existe una definición universal de la hiperinflación pero muchos economistas la sitúan cuando el nivel de pecios crece por encima del 100% anual. Como todos los procesos inflacionarios, la hiperinflación es causada por la creación excesiva de dinero. Hay dos casos bastante significativos de lo que es la hiperinflación, el de Alemania después de la Primera Guerra Mundial y actualmente, en el siglo XXI, el caso de Zimbabue.

El caso de Zimbabue

En Zimbabue, un billete de 100 billones (millones de millones) de dólares locales vale unos 5 dólares de EEUU.

Esa es la tasa de cambio para el billete de más alta denominación del país africano, el mayor jamás producido para una moneda de circulación legal, y símbolo nacional de una política monetaria descontrolada. En determinado momento de 2009, un billete de 100 billones no alcanzaba para comprar un pasaje de autobús en Harare, la capital del país.

Economy Weblog

Estos billetes son codiciados entre coleccionistas de monedas y compradores de novedades, y se venden por un precio que es 15 veces el valor oficial en circulación. En la década pasada, el presidente Robert Mugabe y sus aliados intentaron apuntalar la economía —y su gobierno— imprimiendo dinero a toda velocidad. El resultado fue una hiperinflación alimentada con billetes con más ceros. La inflación en Zimbabwe llegó a alcanzar los 231 millones por ciento.

El billete de 100 billones de dólares zimbabuenses, que circuló por apenas unos meses antes de que la moneda fuera oficialmente abandonada en el país en 2009, representaba el límite diario que se permitía a la gente retirar de sus cuentas bancarias. Los precios subieron, causando caos.

La inflación desenfrenada obligó a los zimbabuenses a hacer fila para comprar pan, pasta de dientes y otros productos básicos. Con frecuencia, llevaban bolsas más grandes para su dinero que para los pocos artículos que estaban en condiciones de comprar (ver foto).
[Zim]
Hoy, todas las transacciones son en monedas extranjeras, principalmente en el dólar estadounidense y el rand sudafricano. Pero los billetes sin valor de Zimbabue son valiosos, al menos fuera del país. Los comerciantes lo suficientemente inteligentes como para comprar los billetes de mayor denominación de Zimbabue mientras estaban en circulación están ahora disfrutando de su inversión. En un centro comercial de Harare que es popular entre turistas, una visitante alemana no logró encontrar entre vendedores callejeros el codiciado billete de 100 billones de dólares, pero quedó conforme cuando encontró uno de 1.000 millones, por el que pagó 5 dólares de EEUU. El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes de los EEUU, Paul Ryan, y John B. Taylor, economista de Stanford, están entre los nuevos dueños de dólares de Zimbabue. Ambos guardan un billete, mostrándolo en momentos oportunos como prueba de las ramificaciones más extremas de la inflación. EEUU con una deuda brutal que habrá que financiar y con una política monetaria superexpansiva se dirige hacia un proceso inflacionario. ¿Está yendo EEUU hacia la hiperinflación? Fuente: 1) Patrick McGroarty and Farai Mutsaka. "How to Turn 100 Trillion Dollars Into Five and Feel Good About It". WSJ, 2)  la hiperinflación y 3) La segunda mayor hiperinflación del mundo [post_title] => La hiperinflación de Zimbawe [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-hiperinflacion-de-zimbawe [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/gerontocracia-africana.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/08/la-segunda-mayor-hiperinflacion-del-mundo.php [post_modified] => 2011-07-01 18:07:20 [post_modified_gmt] => 2011-07-01 16:07:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10704 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )

Esta semana discutimos en clase sobre la hiperinflación en Brasil (al comienzo de los años 90) y en Chile (al comienzo de los años 70) y le prometí a mis alumnos que hoy escribiría sobre este tema, precisamente en un momento en que las presiones inflacionarias parece que aumentan en todo el mundo.

¿Qué es la hiperinflación?

La hiperinflación es una inflación muy elevada.

No existe una definición universal de la hiperinflación pero muchos economistas la sitúan cuando el nivel de pecios crece por encima del 100% anual. Como todos los procesos inflacionarios, la hiperinflación es causada por la creación excesiva de dinero. Hay dos casos bastante significativos de lo que es la hiperinflación, el de Alemania después de la Primera Guerra Mundial y actualmente, en el siglo XXI, el caso de Zimbabue.

El caso de Zimbabue

En Zimbabue, un billete de 100 billones (millones de millones) de dólares locales vale unos 5 dólares de EEUU.

Esa es la tasa de cambio para el billete de más alta denominación del país africano, el mayor jamás producido para una moneda de circulación legal, y símbolo nacional de una política monetaria descontrolada. En determinado momento de 2009, un billete de 100 billones no alcanzaba para comprar un pasaje de autobús en Harare, la capital del país.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

21
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9653
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-21 15:07:05
    [post_date_gmt] => 2011-03-21 14:07:05
    [post_content] => La semana pasada Patricia Gabaldón reseñó en este blog el libro Poor Economics. Hoy vamos a dar cuenta de un libro que se mueve en la misma zona y que tiene como objetivo identificar las razones y los argumentos que están detrás de las  nuevas prácticas de negocios con los pobres (que no de los pobres).

Economy Weblog

El libro lleva por título “Perlas en el Barro: la incorporación de la Base de la Pirámide de ingresos al sistema de libre mercado”. Se trata de una obra que nace como fruto de la investigación llevada a cabo por los autores en los últimos años. Y pretende trasladar al lector aquellas acciones que mejores resultados han aportado tanto a nivel de integración de las comunidades más desfavorecidas en la cadena de suministro, como en las adaptaciones comerciales que se han tenido que llevar a cabo a fin de considerarlas también como consumidores efectivos.

El fortalecimiento del sistema microfinanciero es el quicio en el que se apoya la viabilidad económica de este nuevo sistema de desarrollo. En este sentido el microcrédito, consiste en créditos de pequeña cuantía con unas condiciones de concesión, reembolso, recuperación, sistemas de gestión, instrumentos de control de riesgo, etc. adaptados al contexto de pobreza de sus receptores. El microcrédito es hoy  un elemento de mucha importancia para el fomento y apoyo de la microempresa. La gestión del microcrédito requiere de 1) una metodología específica, 2) estructuras organizacionales, 3) un conocimiento basado en la experiencia del entorno y 4) un sistema de garantías no susceptible de valoración monetaria, como en el caso de la banca convencional, sino en un sistema de garantía basado en la información.

La incorporación de un segmento de población artificialmente excluido de la lógica del sistema económico de libre mercado es, a juicio de los autores, uno de los mayores avances sociales a los que estamos asistiendo. El fortalecimiento del sistema y la dignificación de la persona están en la base de los motivos que explican su éxito. Desde la perspectiva de la Escuela Austriaca, se toma postura para interpretar algunos ejemplos paradigmáticos y se avanzan algunas recomendaciones de orden práctico, útiles a la hora de abordar cómo hacer negocios con y en la Base de la Pirámide.

No se debe olvidar que el sector informal, que es donde principalmente se encuentran los pobres,  constituye un sector relevante, y en muchos casos mayoritario de la economía, en la mayoría de los países en desarrollo. En regiones como América Latina, este sector tiene un tamaño estimado de un 40% de la actividad económica.
    [post_title] => Cómo hacer negocio con los pobres.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 9653
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/poor-economics.php
    [post_modified] => 2011-03-21 15:20:41
    [post_modified_gmt] => 2011-03-21 14:20:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9653
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

La semana pasada Patricia Gabaldón reseñó en este blog el libro Poor Economics. Hoy vamos a dar cuenta de un libro que se mueve en la misma zona y que tiene como objetivo identificar las razones y los argumentos que están detrás de las  nuevas prácticas de negocios con los pobres (que no de los pobres).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

5
Mar

La percepción de Occidente sobre Gaddafi

Escrito el 5 marzo 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en África

WP_Post Object
(
    [ID] => 9402
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-03-05 23:53:30
    [post_date_gmt] => 2011-03-05 22:53:30
    [post_content] => Muammar Gaddafi dirige los destinos de Libia desde el 1 de Septiembre de 1969.  Gaddafi un capitán de 27 años se convirtió en el líder de la revolución aboliendo la monarquía en el país.  Durante 40 años Gaddafi ha pasado se ser responsable de atentados terroristas en Europa (Berlín Oeste 1986) y sufrir ataques aéreos de EE. UU a ser un aliado cercano a Occidente. 

Economy Weblog

En el 2004 George W. Bush levantó todos los embargos de su país sobre Libia y el Departamento de Estado de  la primera potencia del mundo les retiró la calificación de país que esponsoriza el terrorismo. 

Desde Enero del 2008 y durante 2 años, Libia fue miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En 2009 Libia tenía embajador en Norteamérica – y a la inversa- por primera vez en 35 años.  Ese mismo año fue muy polémico el traslado desde el Reino Unido del acusado del atentado de Lockerbie por motivos humanitarios (270 personas perecieron en el atentado. El acusado estuvo 8 años en prisión).

El 20 de Febrero del 2011 se tuvo conocimiento en los medios europeos que la situación previa de Túnez y Egipto se había extendido a Libia.  La información no es clara pero la violencia mostrada en reducir a los insurgentes ha motivado que en dos semanas escasas  hayan vuelto las sanciones económicas norteamericanas, y el Consejo de Seguridad de la ONU haya  votado a favor de llevar a Gaddafi y a otros oficiales a una corte criminal.

¿Tuvo que ver las ingentes reservas de Gas y Petróleo del país en la percepción que Occidente ha tenido sobre Libia en los últimos 10 años?

Se han producido situaciones realmente peculiares como el acuerdo del 30 de Agosto del 2008 firmado entre Italia y Libia en el que el primero pagaría al segundo 5 mil millones de euros como compensación al periodo colonial desde 1911 a 1943… y ahora  La Corte Internacional.

¿No hemos aprendido nada en Occidente de Irak y de la forma de apoyar (los ochenta) y perseguir (los noventa) a Saddam Hussein?  El antiguo Presidente de Irak lleva ajusticiado desde diciembre del 2006 pero la paz y la estabilidad no ha vuelto a su país en casi un lustro.
    [post_title] => La percepción de Occidente sobre Gaddafi
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-percepcion-de-occidente-sobre-gaddafi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9402
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Muammar Gaddafi dirige los destinos de Libia desde el 1 de Septiembre de 1969.  Gaddafi un capitán de 27 años se convirtió en el líder de la revolución aboliendo la monarquía en el país.  Durante 40 años Gaddafi ha pasado se ser responsable de atentados terroristas en Europa (Berlín Oeste 1986) y sufrir ataques aéreos de EE. UU a ser un aliado cercano a Occidente. 

Economy Weblog

Seguir leyendo…

27
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 9319
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-02-27 20:22:41
    [post_date_gmt] => 2011-02-27 19:22:41
    [post_content] => Escrito por Rafael Pampillón

¿Puede repetirse en China lo que está sucediendo en Libia, Egipto y Túnez?  Parece que no por tres motivos: 

La primera diferencia, entre China y los países dictatoriales de África y Oriente Medio es que en el Partido Comunista Chino (PCCH) existe un sistema establecido, y que funciona, de relevo en los puestos clave del poder. Los dirigentes van cambiando cada cierto tiempo, de acuerdo con unos plazos establecidos y conocidos de antemano. Esto no ocurría en Túnez, Libia o Egipto antes de las revueltas como tampoco ocurre en Cuba, Arabia Saudí, Camerún, Zinmbabue, Siria, Corea del Norte, Bielorrusia, etc. y en general en la inmensa mayoría de las dictaduras, que suelen caracterizarse por un fuerte componente personal.

Así, por ejemplo, el año que viene, en 2012, Hu Jintao será relevado como secretario general del Partido, y en 2013 será relevado como presidente de la República. Así está previsto y así ocurrirá (salvo imprevistos improbables). Hu Jintao habrá estado dos mandatos en estos cargos, en los que sustituyó en 2002-2003 a Jiang Zemin, tal como entonces estaba previsto. También está previsto que en 2012-2013 cambien el primer ministro del país, y buena parte de los miembros del Comité Central y otros altos cargos. En este sentido el PCCH se ha caracterizado por un alto grado de renovación. En el Comité Central elegido en el Congreso de 2007, un 63% de los miembros eran nuevos.

Hu Jintao

Una segunda diferencia es que el PCCH ha sido capaz de establecer un sistema de meritocracia que funciona de forma bastante eficiente. El Partido tiene establecidos unos mecanismos que promueven hacia arriba a los cuadros más capaces. En cambio en las dictaduras citadas más arriba son los hijos o hermanos (Cuba) o, en general, los familiares de los que están en el poder los que son promocionados.

El gran éxito económico de China en las últimas décadas se debe en buena medida a este factor, a la capacidad de sus dirigentes. Estos han mostrado, en primer lugar, una gran capacidad de flexibilidad y adaptación ante las circunstancias, en la que ha radicado una de las claves de los buenos resultados obtenidos. Las reformas del sistema bancario de hace algunos años, la aprobación de una nueva ley laboral, la rápida respuesta ante la crisis económica en 2008, o la nueva política para impulsar un cambio en el modelo de crecimiento de la economía china, son algunos ejemplos destacados de esta capacidad de reacción y adaptación.

En tercer lugar, en las últimas décadas se ha ido reforzando de forma notable el carácter colectivo del poder, cosa que no ha sucedido en las otras dictaduras. Durante sus tres primeras décadas, el poder en China tuvo un carácter personalista muy acusado, centrado en la figura de Mao. A la muerte de éste tomó el poder, también con un fuerte componente personal, Deng Xiaoping. Mao y Deng fueron gobernantes supremos con un dominio total del poder, en el primer caso con un culto a la personalidad que llegó a los máximos extremos. Pero con Deng puede decirse que terminó la era de los gobernantes supremos. Tras Deng el poder se ha ido haciendo más colegial, progresivamente más colectivo.

No parece, por tanto, que se de en China esa situación de gerontocracia, ineficiencia económica y nepotismo que se suelen dar, en mayor o menor medida, en otras dictaduras como es el caso de Corea del Norte, Cuba y muchos países africanos. La gran cuestión que se plantea es: ¿será China una democracia algún día? ¿O está abocada a tener un sistema autoritario de forma indefinida?

Fuente: Enrique Fanjul. Ocho claves para comprender el Partido Comunista Chino (parte II)
    [post_title] => ¿Puede repetirse en China lo que está sucediendo en Libia, Egipto y Túnez? 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfpuede-repetirse-en-china-lo-que-esta-sucediendo-en-libia-egipto-y-tunez
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/10/cambios-en-la-politica-economica-de-china.php#more-8091
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/gerontocracia-africana.php
    [post_modified] => 2011-02-27 20:48:51
    [post_modified_gmt] => 2011-02-27 19:48:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9319
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 21
    [filter] => raw
)

Escrito por Rafael Pampillón

¿Puede repetirse en China lo que está sucediendo en Libia, Egipto y Túnez?  Parece que no por tres motivos: 

La primera diferencia, entre China y los países dictatoriales de África y Oriente Medio es que en el Partido Comunista Chino (PCCH) existe un sistema establecido, y que funciona, de relevo en los puestos clave del poder. Los dirigentes van cambiando cada cierto tiempo, de acuerdo con unos plazos establecidos y conocidos de antemano. Esto no ocurría en Túnez, Libia o Egipto antes de las revueltas como tampoco ocurre en Cuba, Arabia Saudí, Camerún, Zinmbabue, Siria, Corea del Norte, Bielorrusia, etc. y en general en la inmensa mayoría de las dictaduras, que suelen caracterizarse por un fuerte componente personal.

Así, por ejemplo, el año que viene, en 2012, Hu Jintao será relevado como secretario general del Partido, y en 2013 será relevado como presidente de la República. Así está previsto y así ocurrirá (salvo imprevistos improbables). Hu Jintao habrá estado dos mandatos en estos cargos, en los que sustituyó en 2002-2003 a Jiang Zemin, tal como entonces estaba previsto. También está previsto que en 2012-2013 cambien el primer ministro del país, y buena parte de los miembros del Comité Central y otros altos cargos. En este sentido el PCCH se ha caracterizado por un alto grado de renovación. En el Comité Central elegido en el Congreso de 2007, un 63% de los miembros eran nuevos.

Hu Jintao

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar