Archivo de mayo/2013

31
May

¿Por qué la defensa del contrato único?

Escrito el 31 mayo 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española

Como es sabido desde hace varios años, gobernando aún Rodríguez Zapatero, un grupo de 100 economistas firmaron una propuesta a favor de simplificar la maraña de contratos y subvenciones existentes en el ámbito laboral y crear un único contrato de carácter fijo con indemnización por despido progresiva. Según algunas filtraciones, el anterior Presidente del Gobierno quedó convencido de la explicación que le hicieron algunos de sus autores y lo planteó en el Consejo de Ministros de esa semana, encontrándose con la oferta de dimsión de su entonces Ministro de Trabajo.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

30
May

Se modera la intensidad del ajuste de la economía española

Escrito el 30 mayo 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

Pocas sorpresas en los datos desagregados de Contabilidad Nacional del primer trimestre, presentados por el INE este jueves. En un momento en el que se espera un punto de inflexión en el ciclo en la segunda parte del año, los datos de crecimiento trimestrales tienen más valor que las tasas interanuales. En este sentido, los ritmos de caída del PIB se van moderando (-0,5% trimestral frente al -0,8% de los últimos meses de 2012), con una mejora de la aportación de la demanda nacional al crecimiento (-0,6 p.p. frente a los -2 p.p. del trimestre anterior) y un claro empeoramiento del comportamiento de la demanda externa (aporta 0,1 p.p. frente al +1,2 p.p. anterior).

Todos los componentes de la demanda interna restaron crecimiento, salvo la inversión en bienes de equipo, que creció un 0,1%, tras el desplome anterior (-5,2%). Por su parte, contrasta la intensa moderación del descenso del gasto de las familias (-0,4% vs -1,9%) con la aceleración del ajuste en el caso del gasto público (-1,2% vs -0,3%). En cuanto a la demanda externa, redujo drásticamente su aportación positiva al crecimiento trimestral (0,1 pp vs 1,2 pp), ya que las exportaciones se resienten, lastradas por un entorno exterior también recesivo, y caen con cierta intensidad (-1,3%), mientras que las importaciones frenaron su descenso (-1,7%). Por el lado de la oferta, la construcción parece haber superado lo más agudo del ajuste y cae por debajo del 1% trimestral. En cambio, la industria intensifica su deterioro (-1,5%), en sintonía con la ausencia de dinamismo en la demanda, tanto interna como externa.

En términos interanuales la caída del PIB se acelera una décima hasta el 2%, la contracción más intensa desde finales de 2009. Desde que arrancó la crisis el PIB ha retrocedido un 7% hasta niveles de 2005. Como aspectos positivos, sigue destacando la prolongada mejora de la competitividad, derivada, tanto del avance de la productividad, sobre todo por hora trabajada, como de la continuada caída de los costes laborales unitarios (-3,2%). Sin embargo, en este último caso moderan sensiblemente su retroceso, una vez superado el impacto de la eliminación de la paga extra de diciembre a los funcionarios.

El buen dato de la inversión productiva, que deberá ser confirmado en próximos trimestres, apunta en la línea de nuestras previsiones: una vez asentadas en los mercados exteriores, las empresas comienzan a invertir. En cambio, el deterioro del mercado laboral, junto con la contención de los salarios y la necesidad de recomponer el raquítico ahorro, en mínimos históricos, dificulta la recuperación del gasto de las familias. Por tanto, se mantiene el fuerte ritmo de destrucción de empleo, un 4,5% interanual (761.200 puestos de trabajo); en este sentido, la pérdida acumulada a lo largo de la crisis es mucho mayor que en el caso del PIB: un 18,3% hasta niveles de 2000.

28
May

Nuevos datos del Better Life Index de la OCDE

Escrito el 28 mayo 2013 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

Una de las iniciativas supranacionales para ampliar el conocimiento sobre la calidad de vida de los habitantes de los países frente al tradicional PIB per capita es el Better Life Index desarrollado por la OCDE. En las últimas cifras de este indicador compuesto, España se encuentra en la vigésima posición de los 36 países analizados. ¿ que significado tiene este indicador?

La OECD utiliza sus propias estadísticas y otros datos secundarios para conocer cuales son las condiciones de vida de la población de diferentes países. Se analizan cuestiones relacionadas con el poder adquisitivo de la población, pero también otras como el acceso a la vivienda, el empleo y la calidad del mismo, la vida en comunidad, el acceso y los resultados en educación, la calidad del entorno medioambiental, el compromiso con la sociedad, la salud y la esperanza de vida, la seguridad ciudadana, la adecuación entre la vida laboral y la personal y la satisfacción que los habitantes de cada país dicen tener de su vivencia en el mismo (como de satisfecho te consideras en tu vida diaria, en un rango de 0 a 10, siendo 10 el máximo bienestar posible).

Pues bien, según los datos más recientes (2011 o 2012) los países que muestran una mayor calidad de vida son Australia, Suecia y Canadá. En el caso de Australia, por ejemplo, indicadores como el bajo gasto en vivienda, el compromiso cívico, la vida en comunidad, la seguridad ciudadana, o el nivel educativo, hacen que este país se sitúe a la cabeza del ranking. Sin embargo, llama la atención que a la pregunta de como de satisfechos están con sus vidas, los australianos están muy por debajo de los países nórdicos, por ejemplo.

El caso español muestra como los problemas macroeconómicos se convierten en microeconómicos en forma menores ingresos familiares, mayor desigualdad entre ricos y pobres y como consecuencia de la burbuja inmobiliaria, problemas de acceso a la vivienda, un mercado de trabajo con una cifra de desempleo del 27%  y con muchas diferencias de acceso al mercado laboral. Asimismo, el nivel educativo está por debajo de la mayoría de los países vecinos, y un nivel de inseguridad creciente, aunque todavía en niveles bajos. Sin embargo, hay algo muy relevante en estas cifras, la buena consideración y resultados del sistema de salud, el nivel de confianza en la sociedad y en las redes de cercanía está muy por encima del resto de países y dedicamos más tiempo al ocio y los cuidados personales que la media de la OCDE, aunque la conciliación de la vida personal y laboral aun es una asignatura pendiente importante.

 

 

 

25
May

Esta semana hemos conocido información positiva sobre el comportamiento de la economía de la Eurozona y de España. La balanza por cuenta corriente de la zona euro registró en el primer trimestre de 2013 un superávit de 30.700 millones de euros frente al déficit de 2.800 millones del primer trimestre de 2012. Este superávit de la cuenta corriente responde a los superávits de la balanza de bienes (33.200 millones de euros), servicios (17.200 millones de euros)  y rentas (18.000 millones de euros) que compensaron sobradamente el déficit de la balanza de transferencias corrientes que fue de 37.300 millones de euros.

Los superávits de las balanzas de bienes y de servicios se debieron tanto al aumento de las exportaciones como a la caída de las importaciones. Efectivamente, las exportaciones de bienes aumentaron en el primer trimestre de este año un 1%, con respecto al mismo periodo del año 2012, superando los 472 mil millones de euros, y las exportaciones de servicios crecieron un 2% alcanzando 144 mil millones de euros.

Comercio exterior Seguir leyendo…

24
May

Simplificar el mercado laboral: el contrato único.

Escrito el 24 mayo 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Uncategorized

Nuevamente, ante las alarmantes cifras de desempleo, vuelve a plantearse la idea de una nueva reforma laboral a favor del contrato único. Dejaré para otra ocasión el comentario sobre esta propuesta. Lo que hoy tenemos que plantear es el marasmo contractual existente en el mercado laboral, que incentiva los contratos temporales y la tabla de subvenciones al empleo que promueve contratar y despedir como modelo de negocio de las empresas a la caza de las ayudas públicas. Según J.I Conde y J.I. García( http://www.fedeablog.net), estos son los tipos de modalidades de contratos fijos y temporales existentes en España:

TABLA 1. MODALIDADES DE CONTRATOS INDEFINIDOS.

1. Contrato indefinido de apoyo a los emprendedores(Ley 3/2012)

2. Contrato ordinario por tiempo indefinido

3. Contrato de trabajo indefinido del servicio del hogar familiar

4. Contrato de trabajo indefinido para trabajadores en situación de exclusión social.

5. Contrato de trabajo indefinido para víctimas de violencia de género, doméstica o víctima del terrorismo.

6. Contrato de trabajo fijo discontinuo

7. Transformación de contratos temporales en indefinidos

8. Contrato de trabajo indefinido para la contratación de personas con discapacidad.
9. Conversión del contrato de trabajo temporal en indefinido para personas con discapacidad que trabajen en los Centros Especiales de Empleo.
10. Contrato de trabajo indefinido para trabajadores mayores de 52 años beneficiarios de los subsidios por desempleo.

11. Contrato de trabajo indefinido para personas con discapacidad procedente de enclaves laborales.
12. Contrato de trabajo indefinido para trabajadores en situación de exclusión social por empresas de inserción.

13. Contrato de trabajo indefinido de un joven por microempresas y empresarios autónomos (RD-Ley 4/2013)

14. Contrato de trabajo indefinido de nuevo proyecto de emprendimiento joven (RD-ley 4/2013)

15. Contrato de trabajo indefinido para socios/as trabajadores/as o de trabajo de cooperativas o sociedades laborales con desempleados/as menores de 30 años

TABLA 2. MODALIDAD DE CONTRATOS TEMPORALES
1. Contrato de trabajo de duración determinada del servicio del hogar familiar

2. Contrato en prácticas.
3. Obra o servicio determinado.
4. Circunstancias de la producción.
5. Contrato de primer empleo.

6. Interinidad.
7. Interinidad con bonificación para sustituir a trabajadores durante los períodos de descanso por maternidad, adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural o suspensión por paternidad.
8. Contrato de trabajo temporal de relevo.
9. Contrato de trabajo temporal de fomento de empleo para personas con discapacidad.
10. Contrato de trabajo por el que se regula la relación laboral de carácter especial de las personas con discapacidad que trabajen en Centros Especiales de Empleo.
11. Contrato de trabajo temporal para trabajadores penados en instituciones penitenciarias.
12. Contrato de trabajo de acceso al sistema español de ciencia, tecnología e innovación.
13. Contrato de trabajo para la realización de un proyecto específico de investigación científica y técnica.
14. Contrato predoctoral ( Personal investigador predoctoral en formación )

15. Contrato de trabajo de duración determinada de interés social/fomento de empleo agrario.
16. Temporal de fomento de empleo para personas en situación de exclusión social por empresas de inserción.

17. Contrato de trabajo para menores y jóvenes, en centros de menores
18. Contrato para la formación y el aprendizaje

19. Contrato de trabajo para la formación ( Exclusivamente para proyectos de Escuelas taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo. D.A. 19ª del Estatuto de los Trabajadores)
20. Contrato de trabajo a tiempo parcial con vinculación formativa (RD-Ley 4/2013)

Y a esta complejidad contractual, hay que añadir toda una serie de incentivos en forma de subvenciones y ayudas fiscales, que distorsionan el funcionamiento del mercado laboral. Las audas son las siguientes:

Captura-de-pantalla-2013-05-14-a-las-20.38.03 Captura-de-pantalla-2013-05-14-a-las-20.46.33

¿No deberíamos simplificar todo esto salvando algunas condiciones físicas o sociales que deben ayudarse, para que el mercado de trabajo funcionase mejor?

18
May

Esta semana hemos conocido información relevante sobre la evolución reciente de la economía de la de la Unión Monetaria Europea, Estados Unidos (EEUU) y España. Quizá lo más curioso de esta información es que en las tres economías se ha alcanzado la estabilidad de los precios. Lo más aciago es que según Eurostat en el primer trimestre la Eurozona tuvo una caída de su Producto Interior Bruto (PIB) del 0,2% y que parece probable que durante este segundo trimestre el crecimiento siga siendo negativo: en torno al -0,1%. Según The Economist, las previsiones para el conjunto del 2013 muestran que el PIB de la Eurozona se contraerá un 0,5% mientras que el de EEUU crecerá al 2%.

Estados Unidos

Efectivamente, los datos que van apareciendo de EEUU apuntan en esta dirección. Las ventas minoristas crecieron 0,1% en abril con respecto a marzo, cuando el mercado esperaba un retroceso de 0,4%. Las ventas minoristas son un indicador clave del gasto de los bienes de consumo, el cual representa más de dos tercios de la demanda interna de la economía americana. Este buen dato, con respecto a lo esperado, llevó a los economistas de JPMorgan a elevar su estimación de crecimiento anualizado del PIB del segundo trimestre del 0,5% a un 2 por ciento. A ello se une el elevado repunte de la confianza de las pequeñas empresas de Estados Unidos. Así el Índice de Confianza de la Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB por sus siglas en inglés)  subió hasta 92,1 en abril, desde el 89,5 en marzo, superando las previsiones del mercado que preveían que alcanzara 91.

balanza comercial

Otro dato que nos dejó la semana fue el número de viviendas iniciadas en EEUU. La cifra anualizada de comienzo de viviendas nuevas durante el pasado mes de abril alcanzó las 861.000 unidades, lo que representa un descenso del 16,5% respecto al mes anterior. Esta disminución de abril no supuso un parón significativo del sector, ya que los permisos de construcción, que es indicador adelantado de la producción, repuntaron un 14,3% mensual en abril, y lo que es mejor, la confianza de los promotores inmobiliarios mejoró en este mes de mayo después de tres meses de deterioro.

Como consecuencia de estos buenos datos el mercado laboral de EEUU sigue mejorando en abril y mayo y está compensando la señal de enfriamiento que venían transmitiendo otros indicadores de actividad, como los malos datos de producción industrial de los meses de marzo y abril. En cuatro años EEUU ha sido capaz de reducir su tasa de paro desde el 10%, en octubre de 2009, hasta el 7,5%, en abril de este año, mientras que la Eurozona en ese mismo periodo aumentó su tasa de desempleo desde el 10% hasta el 12,3%. El hecho de que la tasa de paro esté bajando en EEUU y se esté acercando al objetivo de la Reserva Federal (FED), que es del 6,5%, puede significar que la política monetaria expansiva de la FED esté tocando a su fin.

Por ahora la FED seguirá manteniendo el tipo de interés de referencia en niveles excepcionalmente bajos (mínimos históricos). Una situación bien conocida de política monetaria superlaxa y que ha sido la respuesta de la FED y de casi todos los bancos centrales del mundo a la mayor crisis económica desde la Gran Depresión de los años treinta y que han supuesto una gigantesca expansión del dinero, especialmente en el caso de los Estados Unidos y del Reino Unido. Todo ello ha contribuido a evitar un escenario deflacionista y a sentar las bases de la recuperación; pero una expansión monetaria de tal magnitud, de mantenerse de forma prolongada, podría generar fuertes presiones inflacionistas. Por eso desde la propia FED ha llegado a sugerirse que a medio plazo, un período de unos seis meses, se podría aplicar una estrategia de salida consistente en 1) aumentar el tipo de interés de intervención, 2) finalizar los programas de compras de activos y 3) empezar a drenar liquidez mediante la venta de la inmensa cantidad de títulos que forman parte de su balance.

No hay peligro de inflación

Todo esto en un contexto generalizado de estabilidad de precios. Efectivamente los datos suministrados esta semana sobre la inflación en el mes de abril de EEUU, la Eurozona y España van en la misma dirección: la inflación está controlada. Estos datos de inflación se han situado por debajo de las expectativas del mercado. En abril en EEUU el crecimiento de los precios de consumo se redujo en tasa interanual hasta situarse en el 1,1%, desde el 1,5% de marzo siendo la menor tasa de inflación desde junio de 2010. En la Eurozona el crecimiento interanual del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) disminuyó hasta situarse en el 1,2%, mínimo en casi tres años, desde el 1,5% de marzo.

En España está sucediendo lo mismo que en EEUU y la Eurozona: según informó el INE el Índice de Precios de Consumo (IPC) tuvo una subida, en los 12 meses que van de mayo de 2012 a abril de 2013, del 1,4%, un punto menos de la registrada en marzo. Se ha reducido además, el diferencial de inflación con la Eurozona lo que favorece la mejora de la competitividad. Al buen dato de inflación se une el buen comportamiento del déficit público. Ayer el Ministerio de Hacienda informó que en el primer trimestre de este año el déficit de las Administraciones Públicas, excluidas las Corporaciones Locales, ascendió a 14.896 millones de euros, un 7,5% menos que en el mismo periodo de 2012. Una cifra que representa el 1,42% del PIB (frente al 1,53% en el primer trimestre de 2012).

En este contexto de mucha liquidez, baja inflación y reducción del déficit público es en el que hay que entender el comportamiento de la subasta del Tesoro español (letras a plazos de 3 y 6 meses) de esta semana. Los tipos se han vuelto a reducir respecto a la subasta celebrada el mes pasado. Las letras del Tesoro a 12 meses que en la subasta del mes pasado se vendieron a un tipo del 1,23% lo hicieron esta semana al 0,99%. Y las de seis meses también bajaron desde el 0,53% al 0,49%. Y la deuda pública española a 10 años, que en julio del año pasado llegó a pagar un tipo de interés del 7,75% ayer cotizaba al 4,23%.

En resumen, la economía española mostró esta semana su mejor cara: redujo el déficit público, el Tesoro español captó con mucha facilidad más de 11.000 millones de euros, con lo que en lo que va de año están cubiertas más del 50% de las necesidades de financiación de todo el año y la inflación parece dominada. Con la demanda interna en claro retroceso, la reducción de los salarios y el descenso de las cotizaciones del petróleo (han caído más de un 7% en lo que va de año) parece que la actual senda de moderación de la inflación se mantendrá durante todo este año. Una buena noticia ya que la reducción de la inflación permite una mejora de la competitividad.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. «Mucha liquidez, baja inflación y reducción del déficit». Expansión; 18 de mayo de 2013. Pagina 24

16
May

¿Cuándo generará empleo España?

Escrito el 16 mayo 2013 por Daniel Fernandez Kranz en Economía española

La pasada semana el Comisario de Empleo de la UE sugirió que sería una buena idea introducir el contrato único en España para ayudar a solventar nuestro gravísimo problema de desempleo. A las pocas horas el gobierno español, por boca de la Ministra de Empleo, rechazaba esta propuesta. La tachó de inconstitucional e innecesaria. Según De Guindos, España generará empleo en breve, la reforma laboral de 2012 está funcionando, y la tasa de crecimiento del PIB que necesitamos para generar empleo es menor que antes.

No sabemos por qué la propuesta del contrato único es ó puede ser inconstitucional. Como tampoco sabemos en qué datos se basa el gobierno para decir que generaremos empleo en breve y que la tasa de crecimiento del PIB necesaria para crear empleo es ahora menor que antes. Simplemente, el gobierno no lo ha explicado.

Seguir leyendo…

16
May
13
May

¿Puede España cambiar el rumbo de su economía? La respuesta es afirmativa siempre y cuando se pongan en marcha los motores del crecimiento. Uno de ellos son las exportaciones: desde hace cuatro años las exportaciones españolas se han convertido en el principal factor que compensa el desplome de la demanda interna. Los empresarios han conseguido hacer crecer las exportaciones y situarlas en máximos históricos. En el año 2012 España exportó bienes y servicios por valor de 338.232 millones de euros, lo que supone más del 32% del PIB. Ese aumento de las exportaciones suele ser, además, una condición necesaria para la recuperación económica. Las empresas que exportan y quieren exportar más, ponen en marcha otros motores del crecimiento como son la innovación empresarial y la formación del capital humano que permiten importantes ganancias de competitividad, no sólo para las empresas exportadoras, sino también para el conjunto de la economía.

Economy Weblog

Además, para que las exportaciones sigan creciendo será preciso aumentar el nivel de inversión. Por eso es buena noticia que los inversores, en particular los extranjeros, estén recuperando la confianza en España. Y este aumento del capital productivo es un elemento decisivo para el crecimiento económico y del empleo.

Financiación 

Otro motor del crecimiento es conseguir abaratar y facilitar la financiación de las empresas para que pongan en marcha nuevos proyectos de inversión. Por eso debemos felicitarnos porque en las subastas del Tesoro del jueves de la semana pasada los tipos de interés han seguido reduciéndose. La mayor aceptación que está teniendo la deuda pública española se debe, en parte, a la compra que están haciendo los inversores extranjeros: durante el primer trimestre de este año aumentaron su posición en bonos y obligaciones en aproximadamente 15.000 millones de euros.  

Desde el punto de vista de la financiación de la economía en su conjunto la reducción de los tipos de interés de la deuda pública no sólo reduce el déficit público sino también los gastos financieros de las compañías, puesto que los tipos de interés a los que se financia el Tesoro son la base sobre la que se construyen los tipos de interés de casi todos los bonos corporativos. Por eso no sólo están bajando los tipos de interés de la deuda pública, sino que lo hacen también los de los bonos que emiten las empresas, y no se debe olvidar que en una situación de poco crédito bancario las empresas necesitan financiarse en el mercado de bonos. 

La reforma de las Administraciones Públicas

España saldrá de esta crisis con un sector privado más fuerte impulsado por las exportaciones y con un sector público más reducido. Sólo recortando una parte del gasto público, sobre todo aquel que es innecesario, suntuario e improductivo, se conseguirá reducir el déficit público. De ahí que uno de los motores que se deberían activar para la salida de la crisis es la reforma de las Administraciones Públicas.

La mayoría de los ciudadanos perciben que la estructura del Estado y la gestión de los servicios públicos generan un exceso de ineficiencia y de gasto público que exige una presión fiscal insoportable. No se entiende bien porque las Corporaciones Locales y las Comunidades Autónomas siguen aumentando su parque empresarial cuando España ya dispone de 1.460 empresas públicas municipales y 975 autonómicas. La mayoría de estas empresas a las que hay que unir consorcios, agencias, delegaciones comerciales, observatorios y fundaciones públicas han proliferado para burlar los controles o para colocar en ellas a los compañeros de partido político o asimilados. Muchas deberían desaparecer y otras se deberían privatizar. La reforma de las Administraciones Públicas pasa también por eliminar parlamentos autonómicos, el Senado y las diputaciones y  reducir a la décima parte los 8.117 ayuntamientos. La mayoría de los municipios son tan pequeños que no tienen los recursos necesarios para dar a los vecinos los servicios públicos necesarios, tanto en cantidad como en calidad.

Este motor del crecimiento que es el redimensionamiento de las Administraciones Públicas  reduciría el gasto público y con ello sus necesidades de financiación. Como resultado  bajarían los tipos de interés y al final el crédito fluiría en más cantidad y en mejores condiciones hacia el sector privado. Nos pondríamos en el camino del crecimiento económico y de la generación de empleo.

Los motores externos 

Junto con la puesta en marcha de estos potentes motores internos que nos permitirán alcanzar a medio plazo una cierta velocidad de crucero, la economía española necesita de algunos motores externos que le ayuden a salir del puerto de la crisis. Y esta ayuda pasa por el mejor funcionamiento de la Unión Europea y de la Unión Monetaria Europea (UME). Hay que avanzar más hacia una unión económica, fiscal y bancaria, en definitiva, hacia una unión política: los Estados Unidos de Europa. Por ejemplo, se deben dar pasos más firmes y rápidos en la unión bancaria: supervisor bancario único,  sistema común de gestión y resolución de crisis bancarias y un sistema uniforme de protección de los depósitos bancarios (fondo de garantía de depósitos). Esta unión bancaria europea junto con los menores déficits públicos, restauraría la efectividad de la política monetaria en lo que se refiere a la transmisión del crédito desde el Banco Central Europeo hacia la economía real.  

Otros motores 

Existen otros motores que pueden también introducir incentivos al crecimiento económico y que paso a resumir. Habría que: 1) seguir liberalizando y desregulando sectores que trabajan al margen de la libre competencia (aeropuertos, ferrocarriles, puertos, etc.);  2) profundizar en la reforma del mercado laboral: no podemos mantener a) un seguro de desempleo que, aún siendo necesario, genera un mayor número de desempleados y b) un salario mínimo que, en nombre de la equidad, excluye del mercado a los trabajadores no cualificados y genera un desempleo de casi un millón de personas entre 16 y 25 años; 3) cambiar un sistema de pensiones que no puede garantizar una vejez digna a largo plazo a los que se acogen a él; 4) reducir unos impuestos que, buscando la eficiencia recaudatoria y la justicia distributiva, están provocando fraude, freno al crecimiento y pérdida de eficiencia económica y 5) fomentar la creación de fondos de capital riesgo que inviertan en proyectos que combinen la creación de nuevas empresas con la innovación tecnológica. 

Así las cosas, España saldrá de la crisis de la mano de las exportaciones y de las reformas estructurales. El aumento de las exportaciones de bienes y servicios irán poco a poco recuperando la inversión y al final, producir para exportar exigirá antes o después, el aumento del empleo. Es un camino que ya se ha empezado a recorrer: la productividad de las empresas españolas está creciendo y la competitividad de nuestros bienes y servicios aumenta a pasos agigantados. Mientras tanto debemos reformar las Administraciones Públicas: tienen un coste muy elevado que España no se puede permitir.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. «Motores en marcha». Expansión; 11 de mayo de 2013. Pagina 11

11
May

El Riesgo Pais

Escrito el 11 mayo 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

 

El pasado 9 de Mayo tuvo lugar una nueva edición de la conferencia de riesgo país organizada por La Caixa, Coface y el IE.  Se analizaron los riesgos que pueden encontrar los exportadores hoy en día en las operaciones internacionales.  La globalización supone muchas oportunidades pero innumerables situaciones de incertidumbre al tener que usar además de una lengua y costumbres extranjeras, otras barreras como son la legislación, la solvencia de las entidades financieras, los medios de pago, la divisa o la seguridad jurídica.  Los BRICs ofrecen un mercado inmenso y muy extenso pero son mercados en los que instrumentos básicos como la seguridad jurídica, el respecto a la ley o la implementación del buen gobierno están lejos de estar debidamente completados.130313_banner-web_RP2013_ESP

Los próximos años suponen un gran reto para las empresas exportadoras europeas en los nuevos mercados emergentes.  El mundo ha cambiado desde el 2007 y el principal reto ya no es  fabricar en  países lejanos aprovechando su mano de obra barata sino intentar vender a una incipiente clase media en los BRICs que con cerca de 200M potenciales clientes por país y con una renta de 20.000 USD por país suponen el mayor nicho de demanda mundial de los próximos años.

No te pierdas la nueva edición de la Conferencia el próximo 23 de Mayo en CaixaForum en Madrid

9
May

¿Qué es la competitividad?

Escrito el 9 mayo 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Diccionario de Economía

La competitividad es un concepto vago y difícil de precisar. Hay numerosas teorías al respecto y por ello, diversos indicadores para medirla y una variedad de rankings para establecer listas de países según su nivel de competitividad[1].

Economy Weblog

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar