Archivo de abril/2013

14
Abr

Japan´s monetary revolution

Escrito el 14 abril 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 18345
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-04-14 11:49:39
    [post_date_gmt] => 2013-04-14 09:49:39
    [post_content] => 

Japan has been under deflation for almost two decades. Many economic politics had been taken with little or no result so as to increase demand.  The new central bank governor announced a new phase of monetary easing by doubling the size of the money in circulation in two years.  Japan has given new meaning to well known economic concepts such as “the lost decade” or “liquidity trap”.  The later returned to prominence when Japanese economy felt, more than twenty years ago in a period of prolonged stagnation.  When the official interest of a central bank is zero the monetary policy has a really narrow margin for increasing the economy.  The Central Bank of Japan (Boj), has been for long the world´s most cautious central bank so this movement means a change for a target of a 2 per cent rate of inflation after 4 years with a yearly average inflation of zero.japan

There is a political side of this bold movement: The country had seven different prime minister in seven years and this looks like the new government is massively involving itself in the affairs of the central bank.  But this is not ecompletely new as lately the same happened in UK and the FED had taken any possible decisions to maintain the interest rates low while high unemployment rates remain high.

These monetary revolutions focus in increasing nominal GDP and eliminate the ongoing deflation existing in the country.  How these measures could cohabite with the worsening of the public finances and the rampant public debt is something to be seen.  With a 90% of public debt held by domestic investors and a (high) national saving level of around 23% of GDP, the key issue will be to convince the national investor community.

[post_title] => Japan´s monetary revolution [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => japans-monetary-revolution [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18345 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 22 [filter] => raw )

Japan has been under deflation for almost two decades. Many economic politics had been taken with little or no result so as to increase demand.  The new central bank governor announced a new phase of monetary easing by doubling the size of the money in circulation in two years.  Japan has given new meaning to well known economic concepts such as “the lost decade” or “liquidity trap”.  The later returned to prominence when Japanese economy felt, more than twenty years ago in a period of prolonged stagnation.  When the official interest of a central bank is zero the monetary policy has a really narrow margin for increasing the economy.  The Central Bank of Japan (Boj), has been for long the world´s most cautious central bank so this movement means a change for a target of a 2 per cent rate of inflation after 4 years with a yearly average inflation of zero.japan

Seguir leyendo…

11
Abr

El perro que no muerde

Escrito el 11 abril 2013 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Global, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 18338
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-04-11 19:37:41
    [post_date_gmt] => 2013-04-11 17:37:41
    [post_content] => Con un sugerente título (El perro que no muerde), el FMI ha dedicado un capítulo de su informe semestral (WEO) a responder a la siguiente pregunta: ¿está la inflación controlada o simplemente dormida? El análisis no puede ser más apropiado, teniendo en cuenta la revolución monetaria que puso en marcha el Banco de Japón la semana pasada, en lo que puede constituir un antes y un después en la gestión de la política monetaria.

El FMI señala cómo la inflación mantuvo una sorprendente resistencia a la baja durante la última recesión, considerando la gravedad de la misma; a diferencia de anteriores periodos recesivos en los que la inflación se redujo de forma significativa. Una corriente del análisis considera que esa estabilidad de la inflación no es más que el reflejo de que el gap de crecimiento respecto al potencial es menor de lo estimado y que la mayor parte del repunte del paro responde a factores estructurales. Algo que sería preocupante pues implicaría unos crecimientos potenciales muy bajos en buena parte de la OCDE y muchos problemas para recuperar el empleo perdido en la crisis sin un repunte marcado de precios.

Sin embargo, el estudio del FMI concluye que esa contención de la inflación responde, más bien, a que las expectativas de los agentes están fuertemente ancladas al objetivo central de inflación de los bancos centrales en las economías avanzadas. Y, por tanto, que los bancos centrales han hecho bien su trabajo en las últimas décadas. Aunque también se debe señalar que el reducido nivel de inflación al inicio de la crisis también influyó en la moderada respuesta de los precios a la caída de la actividad.

Esta estabilidad parece señalar que la relación entre inflación y tasa de paro se haya enfriado en los últimos años y que, por tanto, la curva de Phillips ha perdido interés. A finales de los años 70 y principios de los 80, la inflación se situaba en niveles elevados porque la relación entre tasa de paro e inflación era mucho más significativa. La relación se enfrió entre 1985 y 1994, cuando muchas economías avanzadas acusaron un proceso de desinflación debido a que los bancos centrales estaban estableciendo sus objetivos de inflación y ganando autonomía respecto a los políticos. A partir de 1995, la relación ha sido mucho menor, en un periodo en que la inflación se ha mantenido estable (en torno al 2,0% entre las economías avanzadas), mientras que la tasa de paro sí que ha respondido a las oscilaciones del ciclo.

En la actualidad, dado que las expectativas de los agentes siguen cómodamente ancladas, lo más probable es que la inflación permanezca contenida a medida que gane fuerza la fase expansiva. Es más, el FMI considera que los temores de unos niveles elevados de inflación no deben suponer una traba para que las autoridades monetarias mantengan una política monetaria acomodaticia. El FMI afirma que, incluso en el caso de que las autoridades estimularan en exceso la economía –debido a una sobre-estimación del crecimiento potencial–, el impacto sobre la inflación sería poco significativo.

El FMI considera que preservar la independencia de los bancos centrales es clave para que las expectativas de inflación de los agentes y, por tanto, la inflación, se mantengan contenidas. La experiencia negativa de EEUU y Alemania durante los años 70 sirve como ejemplo de los peligros derivados de la presión política y la pérdida de independencia de los bancos centrales.

No obstante, el hecho de que los bancos centrales han conseguido cumplir su objetivo de mantener estable la inflación en niveles bajos no debe llevar a una excesiva complacencia: un bajo nivel de precios no conlleva a que la economía esté exenta de desequilibrios o no significa que esté operando a pleno rendimiento de los recursos. A principios de 2000, bajos niveles de inflación coincidieron con un boom en los activos financieros; en la actualidad, coexiste con niveles de paro elevados.

Por tanto, en el debate abierto sobre el papel que deben jugar los bancos centrales en estos momentos, el FMI da una de cal y otra de arena. Apoya la estrategia de gestión activa de los riesgos que están llevando a cabo el Boj, FED o BoE, frente al enfoque mucho más conservador del BCE. Sin embargo, a su vez el FMI advierte que la posibilidad de llevar a cabo estas políticas acomodaticias se debe al anclaje de expectativas inflacionistas que han llevado a cabo los grandes bancos centrales en las últimas décadas gracias a su independencia. Y, esto último, al menos en el caso de Japón, puede estar en vías de extinción.
    [post_title] => El perro que no muerde
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-perro-que-no-muerde
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18338
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Con un sugerente título (El perro que no muerde), el FMI ha dedicado un capítulo de su informe semestral (WEO) a responder a la siguiente pregunta: ¿está la inflación controlada o simplemente dormida? El análisis no puede ser más apropiado, teniendo en cuenta la revolución monetaria que puso en marcha el Banco de Japón la semana pasada, en lo que puede constituir un antes y un después en la gestión de la política monetaria. Seguir leyendo…

9
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 18334
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2013-04-09 09:32:44
    [post_date_gmt] => 2013-04-09 07:32:44
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=GYJrbGe5tYA[/youtube]
    [post_title] => 2013: Panorama de inversión española en Latioamerica
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 2013-panorama-de-inversion-espanola-en-latioamerica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:03
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:03
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18334
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)
9
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 18329
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-04-09 09:25:34
    [post_date_gmt] => 2013-04-09 07:25:34
    [post_content] => Hace 34 años, el 5 de mayo de 1979, los conservadores británicos con Margaret Thatcher a la cabeza ganaron con amplia mayoría las elecciones parlamentarias. Poco tiempo después, la "Dama de hierro", como fue bautizada por un rotativo soviético, fue nombrada primera ministra -la primera mujer, y hasta ahora la única, que accedía a ese cargo-. La herencia que recibió del Gobierno laborista de James Callagham (1976-79) fue desastrosa: recesión económica, creciente desempleo, fuerte intervención del Estado en la economía, elevado número de empresas públicas con pérdidas, elevados impuestos, gasto público desbocado, fuerte poder sindical que conseguía elevar los salarios por encima de la productividad y, como consecuencia, elevados niveles de inflación: la tasa de inflación británica era de las más altas de los países industrializados y una clara amenaza para el crecimiento económico.

Margaret Thatcher in 1982.

Margaret Thatcher, gobernó Gran Bretaña desde 1979 hasta 1990; su política fue radicalmente distinta a la seguida por los laboristas, consiguió activar el crecimiento económico, estabilizar los precios y restaurar la posición de Gran Bretaña como potencia mundial política y económica. La forma de alcanzar estos objetivos fue adhiriéndose a un control estricto de la cantidad de dinero, reducir la intervención del Gobierno en la economía, equilibrar los presupuestos y confiar en los mecanismos del mercado como sistema de asignación eficiente de recursos. La lucha contra la inflación fue su objetivo prioritario, por encima de cualquier otro objetivo económico.

Para reducir la presencia del Estado en la economía redujo los impuestos, que estaban en niveles exageradamente altos (el tipo más alto del impuesto sobre la renta, 83%, lo redujo al 60% y el más bajo del 33% al 30% y el Impuesto de Sociedades pasó del 40%, en 1979, al 25% en 1988) a la vez que mantuvo una estricta política de gasto (como fue recortare el empleo público) con el fin de alcanzar el equilibrio presupuestario.

Esta política levantó amores y odios, y todavía hoy la opinión sobre Thatcher sigue muy dividida. Sus admiradores la adoran porque luchó con mano dura contra el terrorismo, desbarató a los sindicatos, convirtió, a través de las privatizaciones, a millones de británicos en propietarios, acabó con las industrias sin futuro, modernizó la economía, recuperó las Malvinas y contribuyó a la caída del muro de Berlín. Sus enemigos la odian por ser inhumana, llevar al paro a tres millones de británicos, desmantelar el Estado del bienestar, desactivar a los sindicatos y hundir en la miseria a familias enteras que vivían de las minas, la siderurgia, el textil y los astilleros.

Elevado crecimiento

Algo que distinguió a Margaret Thatcher y al partido conservador fue su "euroescepticismo". Los conservadores se negaron a aceptar para Gran Bretaña el tratado de Maastricht, exigieron la cláusula opting out para no formar parte del euro, vetaron numerosas directivas que desarrollaban el Mercado Único, especialmente las fiscales, no firmaron el acuerdo de Schengen sobre apertura de fronteras y se opusieron a la creación de una política social europea común. En noviembre de 1990 el conservador John Major sustituyó a Thatcher como primer ministro -el más joven del siglo XX-. Durante sus 18 años de mandato los conservadores consiguieron alcanzar, de media, la tasa más elevada de crecimiento económico de Europa. Sin embargo, aunque muchos británicos gozaron de un mejor nivel de vida, la desigualdad en la distribución de la renta fue aumentando. Quizás este fue uno de los motivos por el que el laborista Tony Blair desbancó a los conservadores en las elecciones en 1997.

Fue, sin duda, una gobernanta con ideas propias, gran personalidad y capacidad para romper con una situación que estaba llevando a Gran Bretaña a la decadencia. A nadie dejó indiferente. Una auténtica líder que colaboró de forma decisiva a que el sistema de libre mercado derrotase al socialismo de planificación centralizada (con las excepciones de Corea del Norte y Cuba). Ojalá el futuro nos depare a los europeos políticos de su talla.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "A nadie dejó indiferente". Expansión. 9 de abril de de 2013.
    [post_title] => Margaret Thatcher: a nadie dejó indiferente
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => margaret-thatcher-a-nadie-dejo-indiferente
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-04-09 09:28:09
    [post_modified_gmt] => 2013-04-09 07:28:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18329
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Hace 34 años, el 5 de mayo de 1979, los conservadores británicos con Margaret Thatcher a la cabeza ganaron con amplia mayoría las elecciones parlamentarias. Poco tiempo después, la «Dama de hierro», como fue bautizada por un rotativo soviético, fue nombrada primera ministra -la primera mujer, y hasta ahora la única, que accedía a ese cargo-. La herencia que recibió del Gobierno laborista de James Callagham (1976-79) fue desastrosa: recesión económica, creciente desempleo, fuerte intervención del Estado en la economía, elevado número de empresas públicas con pérdidas, elevados impuestos, gasto público desbocado, fuerte poder sindical que conseguía elevar los salarios por encima de la productividad y, como consecuencia, elevados niveles de inflación: la tasa de inflación británica era de las más altas de los países industrializados y una clara amenaza para el crecimiento económico.

Margaret Thatcher in 1982.

Seguir leyendo…

8
Abr

Análisis de la crisis de Chipre

Escrito el 8 abril 2013 por soporte.remoto en Unión Europea, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 18326
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2013-04-08 16:47:07
    [post_date_gmt] => 2013-04-08 14:47:07
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=0VKIb2KJOYc[/youtube]
    [post_title] => Análisis de la crisis de Chipre
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => analisis-de-la-crisis-de-chipre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-04-08 16:47:07
    [post_modified_gmt] => 2013-04-08 14:47:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18326
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
7
Abr

The Decoupling of The word continues

Escrito el 7 abril 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 18321
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-04-07 13:06:25
    [post_date_gmt] => 2013-04-07 11:06:25
    [post_content] => We may see a global growth in 2013 more stable than previous year but the fact is that the GDP growth is going to be driven by emerging countries and Asia in particular.

Large emerging markets will benefit from lagged effect of 2012 accommodative economic policies (especially in Asia).  On the other side the Euro area will remain a drag for global growth, as an effect of the lower growth in France and Italy mainly and despite a slight upward revision of Germany´s growth expectation.  The US will achieve a growth under 2% due to private investment and consumption recovery offsetting fiscal consolidation effects.  Finally Japan´s growth is expected to be comparatively moderate during the following months, waiting to see the effect of the measures implemented by the Central Bank to double money in circulation with a 2% inflation eyed.  As Japan has faced since the nineties many of the economic weakness that now Europe suffers, it will be interesting to see the outcome of this monetary policies to boos private consumptionThe world

The other side of the coin in the growth based in the emerging countries will be the increasing of political instability due to the significant pressures for change (North Africa, Middle Eastern region, Russia, Venezuela…), the increase of protectionism and the banking credit risk due to the forming of real bubbles in the house hold and business credit markets

So the decoupling continues and the risks rises wordlwide
    [post_title] => The Decoupling of The word continues
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-decoupling-of-the-word-continues
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18321
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 22
    [filter] => raw
)

We may see a global growth in 2013 more stable than previous year but the fact is that the GDP growth is going to be driven by emerging countries and Asia in particular.

Large emerging markets will benefit from lagged effect of 2012 accommodative economic policies (especially in Asia).  On the other side the Euro area will remain a drag for global growth, as an effect of the lower growth in France and Italy mainly and despite a slight upward revision of Germany´s growth expectation.  The US will achieve a growth under 2% due to private investment and consumption recovery offsetting fiscal consolidation effects.  Finally Japan´s growth is expected to be comparatively moderate during the following months, waiting to see the effect of the measures implemented by the Central Bank to double money in circulation with a 2% inflation eyed.  As Japan has faced since the nineties many of the economic weakness that now Europe suffers, it will be interesting to see the outcome of this monetary policies to boos private consumptionThe world

The other side of the coin in the growth based in the emerging countries will be the increasing of political instability due to the significant pressures for change (North Africa, Middle Eastern region, Russia, Venezuela…), the increase of protectionism and the banking credit risk due to the forming of real bubbles in the house hold and business credit markets

So the decoupling continues and the risks rises wordlwide

4
Abr

El BCE quiere actuar, pero no sabe cómo

Escrito el 4 abril 2013 por Antonio Zamora en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 18319
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2013-04-04 21:19:41
    [post_date_gmt] => 2013-04-04 19:19:41
    [post_content] => El BCE ha decepcionado hoy a quienes esperaban alguna reacción ante el evidente debilitamiento reciente de la actividad económica y los riesgos financieros planteados por el rescate de Chipre. No hay cambios en el tipo de interés de referencia (sigue en el 0,75%), ni tampoco nuevas medidas no convencionales. Se mantiene igualmente el mensaje de continuidad del actual apoyo monetario: la política seguirá laxa el tiempo que haga falta.

Tampoco el mensaje de fondo sobre las perspectivas económicas varía sustancialmente (expectativa de mejora de la actividad en la segunda mitad del año, riesgos económicos sesgados a la baja y riesgos inflacionistas equilibrados), si bien en el comunicado leído por Draghi se reconocía el reciente deterioro de las perspectivas de crecimiento. La combinación de ese reconocimiento con la inacción explica la reacción del mercado: renta variable y curva de tipos a la baja (peores perspectivas de crecimiento) y euro paradójicamente al alza (ausencia de nueva expansión monetaria).

La decepción se ha visto atemperada por la voluntad mostrada por el BCE de “hacer algo” en los próximos meses. Desde el punto de vista de la política “convencional”, Draghi ha reconocido que el Consejo de Gobierno había discutido de nuevo la posibilidad de un recorte de tipos, lo que unido al riesgo ahora mayor de que en las próximas semanas no haya señales de mejora económica y a su constatación de que algunos países no periféricos empiezan a sufrir también, lleva a pensar en una probabilidad elevada de un recorte de tipos en mayo o en junio. Sin embargo, hay que insistir en que su impacto económico sería menor (el tipo interbancario a un día ya está cerca del 0%).

Más relevante es la disposición mostrada por Draghi a aplicar nuevas medidas no convencionales en un futuro próximo con el objetivo principal de facilitar el crédito a las empresas medianas y pequeñas. El único inconveniente es que por el momento el BCE no parece tener una idea clara de qué medidas podrían ser eficaces. Hoy su presidente sólo ha sido capaz de sugerir que algunas de las aplicadas en otros lugares parecían no haber tenido éxito y de afirmar que la compra de activos privados como en EEUU tiene menos sentido en una economía como la del euro, con un fuerte peso relativo de la financiación bancaria respecto a los mercados de capitales. También ha recordado que el tipo de cambio no es un objetivo de la política monetaria, lo que elimina otra posible razón para elevar la base monetaria (aunque sólo fuera por el “efecto anuncio”). Esa relativa confesión de impotencia (ha recordado de nuevo que el BCE no puede sustituir a los gobiernos), por más que compartamos en buena medida su fundamento, es probablemente la razón principal de la reacción decepcionada de los mercados.

Finalmente, es relevante que una de las principales lecciones extraídas por Draghi del episodio de Chipre es la necesidad de avanzar rápidamente hacia la unión bancaria, de la que ha destacado la figura del supervisor único y la existencia de un mecanismo de resolución y restructuración bancaria, cuya directiva ahora en discusión debería entrar en vigor lo antes posible (mejor en 2015 que, como se había previsto inicialmente, en 2018). Es cierto que esa legislación restará dramatismo a los "bail-in", pero en el actual contexto financiero el énfasis en que paguen los acreedores bancarios sigue siendo algo prematuro.

La conclusión es que el BCE ha venido a reconocer la realidad de que, después del poderoso programa OMT, cuyo impacto deberá seguir notándose en los próximos meses, su capacidad adicional para aportar equilibrio a los mercados y crecimiento a la economía es muy limitada. El principal coste de ese reconocimiento, como ha mostrado en sentido contrario la desmedida confianza de los políticos japoneses en la eficacia de su nueva expansión monetaria, es un euro relativamente más fuerte.
    [post_title] => El BCE quiere actuar, pero no sabe cómo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-quiere-actuar-pero-no-sabe-como
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18319
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

El BCE ha decepcionado hoy a quienes esperaban alguna reacción ante el evidente debilitamiento reciente de la actividad económica y los riesgos financieros planteados por el rescate de Chipre. No hay cambios en el tipo de interés de referencia (sigue en el 0,75%), ni tampoco nuevas medidas no convencionales. Se mantiene igualmente el mensaje de continuidad del actual apoyo monetario: la política seguirá laxa el tiempo que haga falta. Seguir leyendo…

3
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 18308
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-04-03 16:37:38
    [post_date_gmt] => 2013-04-03 14:37:38
    [post_content] => La larga y profunda crisis que atraviesa la economía española, al menos está sirviendo para corregir los elevados desequilibrios, que, precisamente, se encuentran en su origen; por tanto, deberá servir para sentar las bases de un crecimiento más sano y duradero. Entre estos desequilibrios destaca especialmente la tradicional dependencia de la financiación exterior.

A este respecto, por primera vez en 15 años, se ha generado capacidad de financiación en dos trimestres consecutivos, y la cifra del cuarto trimestre de 2012 es la más alta de la serie (9.500 millones de euros, equivalentes al 3,5% del PIB). Por tanto, el ahorro en España de todos los agentes vuelve a superar a la inversión, por primera vez en mucho tiempo. El sector privado, básicamente las empresas (aunque también las familias), es el responsable de estos buenos registros, si bien también hay que destacar el esfuerzo de consolidación fiscal de las AA.PP., máxime en un contexto tan complicado. En consecuencia, la necesidad de ahorro externo en el conjunto del pasado año fue de tan sólo 2.365 millones (0,2% del PIB), la cifra más baja desde 1998.

Dibujo

El resultado del 4T12 ha sido fruto de:

(i) el fuerte ajuste de la inversión (-12,3% interanual, la mayor caída en tres años, hasta el 19,6% del PIB, lejos de los máximos anteriores al estallido de la crisis, en el entorno del 31%, cuando parecíamos más un país emergente que un país desaqrrollado), y

(ii) la recuperación del ahorro (+15,4%, el segundo avance consecutivo y el más intenso de la serie), aunque todavía no compensa el deterioro acumulado y sigue por debajo de los niveles previos (18,8% del PIB, cuando en 2007 se situaba en el 21%).

El ajuste de la inversión afectó a todos los agentes, sobre todo las AA.PP. (-48,3%) y, en menor medida, los hogares (-6%) y las empresas (-13,5%).

Por su parte, el intenso aumento del ahorro empresarial (+13,2%) compensó ampliamente el prolongado deterioro del de los hogares (-24,7%) y el desahorro público.

En el caso de las familias, la moderación de su consumo que se observa en los últimos trimestres no compensa la fuerte caída que registra su renta disponible (RBD), derivada, tanto de la destrucción de empleo como de la intensa contención de sus salarios.

Por tanto, su tasa de ahorro sigue marcando mínimos históricos (8,2% de la RBD). Esta es la parte menos positiva de los datos conocidos ayer, pues el colchón que tienen los hogares para compensar la caída de la renta disponible es cada vez menor y, por tanto, las expectativas para el consumo a medio plazo no son nada favorables.
    [post_title] => Las necesidades de financiación de la economía española en mínimos desde 1998
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-necesidades-de-financiacion-de-la-economia-espanola-en-minimos-desde-1998
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18308
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La larga y profunda crisis que atraviesa la economía española, al menos está sirviendo para corregir los elevados desequilibrios, que, precisamente, se encuentran en su origen; por tanto, deberá servir para sentar las bases de un crecimiento más sano y duradero. Entre estos desequilibrios destaca especialmente la tradicional dependencia de la financiación exterior.

A este respecto, por primera vez en 15 años, se ha generado capacidad de financiación en dos trimestres consecutivos, y la cifra del cuarto trimestre de 2012 es la más alta de la serie (9.500 millones de euros, equivalentes al 3,5% del PIB). Por tanto, el ahorro en España de todos los agentes vuelve a superar a la inversión, por primera vez en mucho tiempo. El sector privado, básicamente las empresas (aunque también las familias), es el responsable de estos buenos registros, si bien también hay que destacar el esfuerzo de consolidación fiscal de las AA.PP., máxime en un contexto tan complicado. En consecuencia, la necesidad de ahorro externo en el conjunto del pasado año fue de tan sólo 2.365 millones (0,2% del PIB), la cifra más baja desde 1998.

Dibujo

Seguir leyendo…

2
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 18304
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2013-04-02 09:45:41
    [post_date_gmt] => 2013-04-02 07:45:41
    [post_content] => Hoy hemos conocido los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de marzo. En un análisis superficial hay que concluir, sin duda, que se trata de una buena noticia, puesto que el paro registrado ha descendido en marzo en casi 5.000 personas y la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 30.528 personas en el mismo mes.

Pero, como siempre, es preciso prestar atención a ciertas variables relevantes para juzgar mejor los datos –ya hemos tratado esta cuestión aquí en post anteriores: no todas las bajadas del paro son buenas noticias en términos estacionales ni viceversa-. Para empezar, hay que prestar atención a los datos desestacionalizados del paro en marzo, dado que este mes pasado incluía un obvio factor “desequilibrante”, como es la Semana Santa. Pues bien, una vez desestacionalizados dichos registros se observa un descenso del paro aún mayor, con una caída de 6.212 parados, lo que pone de manifiesto que, una vez corregido de los efectos estacionales, estamos ante un buen dato de paro del mes de marzo –y, como ya digo, esto no tendría que haber sido necesariamente así-.

Por otra parte, en los tres últimos años en los que la Semana Santa se ha localizado en marzo (2010, 2008 y 2005) el comportamiento promedio intermensual del paro en dichos períodos registró no un descenso, sino un leve incremento, de 349 parados, lo que sigue abundando en la bondad del dato de este pasado mes de marzo.

También la afiliación nos trae buenas noticias, con un crecimiento intermensual de 30.528 afiliados, especialmente concentrados en zonas muy turísticas. Sólo Baleares, Málaga y Huelva totalizan un crecimiento de unos 25.000 afiliados, más del 80% del aumento del conjunto de España.

En definitiva, parece que los datos son genuinamente positivos, y habrá que esperar a próximos meses para poder valorar si estamos ante un cambio de tendencia por una leve mejoría en el crecimiento económico.
    [post_title] => ¿Cómo de buena noticia son los datos de paro y afiliación de marzo?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => como-de-buena-noticia-son-los-datos-de-paro-y-afiliacion-de-marzo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18304
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Hoy hemos conocido los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de marzo. En un análisis superficial hay que concluir, sin duda, que se trata de una buena noticia, puesto que el paro registrado ha descendido en marzo en casi 5.000 personas y la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 30.528 personas en el mismo mes. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar