Archivo de abril/2013

30
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 18448
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-04-30 08:15:18
    [post_date_gmt] => 2013-04-30 06:15:18
    [post_content] => El jueves se celebra en Bratislava la reunión de política monetaria del BCE de mayo.

Se han generado unas elevadas expectativas en torno a una actitud más activa del BCE (siguiendo los pasos de otros bancos centrales), por lo que, cualquier decepción sobre las medidas que finalmente sean adoptadas, puede conducir a una corrección en los mercados financieros europeos tras el buen comportamiento que han registrado en las dos últimas semanas.

En el cuadro se puede observar como la mayoría de los panelistas esperan que el tipo de interés de intervención se sitúe en el 0,5%.

expectativas

Las medidas que con mayor probabilidad va a anunciar son:

1) Recorte del tipo repo de 25 pb, para situarlo en el 0,50%.

Las razones que lo apoyarían serían:

a) El debilitamiento de la economía de la UEM (lleva año y medio contrayéndose) y la caída de la inflación (se sitúa en el 1,7%, claramente por debajo del objetivo del BCE).
b) Ningún miembro del BCE ha salido al paso, como sí ha ocurrido en otras ocasiones, para “enfriar” las fuertes expectativas del mercado. Incluso, el presidente del Bundesbank, Weidmann, no ha expresado reticencias.
c) No sería deseable producir una decepción habida cuenta del efecto negativo que puede tener sobre los mercados y sobre la confianza de los agentes.

Por lo que respecta al corredor de tipos, se puede estrechar, para quedar situado entre el 0% y el 1% (frente al 0% y el 1,50% actual). No se contempla que el tipo para las facilidades de depósito se sitúe en territorio negativo por las dudas que el propio BCE ha manifestado en relación a sus efectos.

En todo caso, esta medida tendrá un impacto muy limitado en el PIB de la UEM porque los tipos ya están muy cerca del 0% (el Eonia se sitúa en el 0,08%) y por su escaso efecto sobre los costes de financiación de los agentes debido al problema de la fragmentación de los mercados financieros.

2) Relajación de los requisitos exigidos a los colaterales.

Con esta medida tratará de ayudar a poner remedio, sin salirse de su mandato estatutario, al problema del escaso crédito que llega a las pequeñas y medianas empresas. Básicamente, lo que hará será relajar algunos de los requisitos que exige a los préstamos que acepta como colateral en sus operaciones de financiación: i) rebajar los recortes de valoración (haircuts) que aplica, y ii) reducir el volumen mínimo exigido para que sean elegibles.

Con esta medida lo que intentará es aumentar la liquidez que pueden obtener los bancos al descontar su cartera de préstamos en el BCE, lo que les podría animar a conceder nuevos créditos.

3) Otras medidas posibles pero bastante menos probables:

a) Compra de titulizaciones de préstamos a pymes. Se trataría de un nuevo programa de compra de activos, similar al de covered bonds. Nos parece que sería una buena decisión, aunque es poco probable por: i) estos títulos apenas representan el 9,5% del total del mercado europeo de titulizaciones, por lo que la eficacia de esta medida sería limitada en el corto plazo; y ii) el BCE ha insistido en que su camino no es poner en marcha nuevos programas de compra de activos, sin que le importe desmarcarse del resto de bancos centrales.

b) Programa de financiación vinculado a la concesión de nuevos préstamos. Se trataría de un programa similar al implementado por el Banco de Inglaterra. El problema es que en Reino Unido no ha cumplido los objetivos para los que se creó ya que, desde su puesta en marcha, el volumen de créditos ha caído y su coste no se ha reducido significativamente.

c) Abrir líneas de financiación al Banco Europeo de Inversiones u organismo supranacional similar. Su propósito sería conceder financiación directa a las pymes o, indirectamente, a través de la compra de titulizaciones a los bancos. Posiblemente sería una de las medidas más eficaces para hacer llegar recursos a las pymes, pero es muy difícil de llevar a la práctica porque el BEI carece de la “infraestructura” necesaria (precisaría una red de oficinas como la de un banco o utilizar la de éstos).

En síntesis, no creo que el BCE vaya a decepcionar en cuanto a la bajada de tipos, pero pueden no cumplirse las expectativas que se han generado sobre un papel más activo para ayudar a reducir la fragmentación de los mercados y aumentar la financiación a las pymes. En este sentido, debemos dar la razón al BCE cuando dice que se trata de una competencia que excede su mandato y que son los gobiernos europeos quienes pueden tomar las medidas más eficaces. El problema es que ello exige que se pongan de acuerdo, algo aún más difícil teniendo en cuenta que en septiembre Alemania celebra elecciones legislativas.
    [post_title] => El Banco Central Europeo (BCE) puede bajar el jueves los tipos de interés.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => importante-reunion-del-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18448
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

El jueves se celebra en Bratislava la reunión de política monetaria del BCE de mayo.

Se han generado unas elevadas expectativas en torno a una actitud más activa del BCE (siguiendo los pasos de otros bancos centrales), por lo que, cualquier decepción sobre las medidas que finalmente sean adoptadas, puede conducir a una corrección en los mercados financieros europeos tras el buen comportamiento que han registrado en las dos últimas semanas.

En el cuadro se puede observar como la mayoría de los panelistas esperan que el tipo de interés de intervención se sitúe en el 0,5%.

expectativas

Seguir leyendo…

29
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 18439
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-04-29 09:53:12
    [post_date_gmt] => 2013-04-29 07:53:12
    [post_content] => La inflación interanual de la economía española cayó en abril un punto, hasta situar su tasa en el 1,4%, según el indicador adelantado del índice de precios de consumo (IPC). La inflación se desplomó en abril por la caída del consumo y los menores crecimientos de los precios de la electricidad, del crudo y de los alimentos.

Devaluación interna

Además, la reducción de los costes salariales y de otros costes empresariales está generando una devaluación interna que está mejorando la competitividad de España y favorece las exportaciones (mañana conoceremos datos de balanza de pagos de febrero). Este tirón de la demanda externa, suele ser condición necesaria en todo ciclo de recuperación. En otras expansiones conseguíamos revitalizar esa demanda externa vía devaluaciones y ahora lo estamos consiguiendo, aunque más lentamente, a través de la devaluación interna. La reducción de la inflación así lo demuestra.

ipc

Más sector privado

Saldremos de esta crisis con un sector privado más fuerte (impulsado por las exportaciones) y con un sector público más reducido. Sólo cortando una parte del gasto público corriente se conseguirá reducir el déficit. Y si reducimos más el déficit la deuda aumentará entonces a menos velocidad y, por tanto, bajarán los tipos de interés, y nos costará menos financiarnos y al final el crédito llegará al sector privado, y nos pondremos en el camino del crecimiento económico y de la generación de empleo.

En este sentido la semana pasada fue muy positiva para los mercados financieros españoles ya que la prima de riesgo volvió a situarse por debajo de 300 puntos básicos, por primera vez desde octubre de 2011, y en la que el Tesoro colocó Letras a 3 meses a una rentabilidad media del 0,12%,

La necesaria intervención del BCE

Pero los ajustes fiscales que se están haciendo y que se necesitan generan recesión a corto plazo y solo son posibles si sigue bajando la prima de riesgo, es decir, si el Estado y las empresas pueden reducir todavía más sus gastos financieros. En este sentido parece imprescindible que este jueves el Banco Central Europeo (BCE) haga un recorte de tipos lo que facilitaría el fortalecimiento de la debilitada economía española y también de la Eurozona que se encuentran muy dañadas por la contracción del crédito y la austeridad fiscal.

Sería conveniente que esta rebaja de tipos se viera acompañada por una mejora del debilitado mecanismo de transmisión de la política monetaria lo que facilitaría la recuperación económica de España y de los otros países de de la periferia de la Eurozona.
    [post_title] => Sigue mejorando de la competitividad de la economía española
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => sigue-mejorando-de-la-competitividad-de-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-05-05 09:55:20
    [post_modified_gmt] => 2013-05-05 07:55:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18439
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La inflación interanual de la economía española cayó en abril un punto, hasta situar su tasa en el 1,4%, según el indicador adelantado del índice de precios de consumo (IPC). La inflación se desplomó en abril por la caída del consumo y los menores crecimientos de los precios de la electricidad, del crudo y de los alimentos.

Devaluación interna

Además, la reducción de los costes salariales y de otros costes empresariales está generando una devaluación interna que está mejorando la competitividad de España y favorece las exportaciones (mañana conoceremos datos de balanza de pagos de febrero). Este tirón de la demanda externa, suele ser condición necesaria en todo ciclo de recuperación. En otras expansiones conseguíamos revitalizar esa demanda externa vía devaluaciones y ahora lo estamos consiguiendo, aunque más lentamente, a través de la devaluación interna. La reducción de la inflación así lo demuestra.

ipc

Seguir leyendo…

28
Abr

Brotes verdes en los EE.UU.

Escrito el 28 abril 2013 por Daniel Fernandez Kranz en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 18421
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2013-04-28 16:21:15
    [post_date_gmt] => 2013-04-28 14:21:15
    [post_content] => Esta semana estuvo en el IE Robin Bew, director editorial y economista jefe de The Economist. Nos habló del estado de la economía global y perspectivas para el corto y medio plazo. Uno de los aspectos más interesantes de su presentación se refería a los supuestos brotes verdes que empiezan a aparecer en la economía de los EE.UU. A pesar de los graves desajustes macroeconómicos (déficit fiscal descontrolado y deuda pública galopante) los mercados siguen confiando en una recuperación sostenida de la economía norteamericana. La semana pasada, el FMI en su World Economic Outlook pronosticaba un crecimiento global a tres velocidades. Según las predicciones del FMI, EE.UU. crecerá en los próximos cinco años a una tasa media anual del 3,24%, menos que los países emergentes, pero muy por encima de la tasa de crecimiento del 1,4% en la zona euro.

Gráfico 1. Casas iniciadas (azul) y ventas de coches (rojo) en los EE.UU.

Casas iniciadas (azul) y ventas de coches (rojo) en los EE.UU.

¿Cuáles son los brotes verdes de la economía norteamericana? No se refieren a una corrección de los desequilibrios macro (el FMI prevé un déficit fiscal promedio del 4,4% del PIB para los próximos cinco años, una déficit por cuenta corriente del 3,25% del PIB y una deuda pública que no para de crecer y superará el 106% del PIB en 2018). Con semejantes cifras no sabemos a cuántos ‘precipicios fiscales’ nos enfrentamos en los próximos años, pero probablemente varios. No, los brotes verdes en Estados Unidos se deben a que los americanos vuelven a gastar y a endeudarse.

Gastan y se endeudan para comprar casas y para comprar coches (ver gráfico 1 y 2). En el gráfico 1 puede verse la recuperación en las ventas de coches desde el año 2010 y, más importante, de casas desde el año 2012. En el gráfico 2 puede verse a partir de 2011 el crédito vuelve a fluir hacia las familias.



Gráfico 2. Préstamos a los hogares (barras verticales) y ventas de coches (tendencia azul) en los EE.UU.

Préstamos a los hogares (barras verticales) y ventas de coches (tendencia azul) en los EE.UU.

Y aunque los estadounidenses vuelven a endeudarse, el hecho es que el valor total de la deuda en sus manos ha descendido rápidamente desde que se inició la crisis financiera (ver gráfico 3). ¡Por eso pueden volver a endeudarse! Este desapalancamiento ha sido tan acusado que el nivel de deuda de los hogares es hoy el mismo que tenían diez años atrás, en 2003.

Gráfico 3.  Evolución de la deuda de los hogares en los EE.UU.

Evolución de la deuda de los hogares en los EE.UU

¿Cómo han conseguido los norteamericanos semejante milagro? Según el economista jefe de The Economist, los estadounidenses han logrado desapalancarse tan rápidamente no porque hayan ahorrado y pagado sus deudas sino todo lo contrario, porque han impagado sus deudas (hipotecarias sobre todo) y han echado mano del recurso a la dación en pago (saldar la deuda hipotecaria entregando la vivienda al banco). Bancos y hogares han compartido la carga del ajuste, y como la Fed ayuda, según Robin Bew, esto mantiene al sistema financiero a salvo de males mayores. Y en España andamos discutiendo cuál debe ser la correcta velocidad del ajuste fiscal. ¿Deberíamos aprender de los EE.UU? ¿o quizás no? [post_title] => Brotes verdes en los EE.UU. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => brotes-verdes-en-los-ee-uu [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:14 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:14 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18421 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Esta semana estuvo en el IE Robin Bew, director editorial y economista jefe de The Economist. Nos habló del estado de la economía global y perspectivas para el corto y medio plazo. Uno de los aspectos más interesantes de su presentación se refería a los supuestos brotes verdes que empiezan a aparecer en la economía de los EE.UU. A pesar de los graves desajustes macroeconómicos (déficit fiscal descontrolado y deuda pública galopante) los mercados siguen confiando en una recuperación sostenida de la economía norteamericana. La semana pasada, el FMI en su World Economic Outlook pronosticaba un crecimiento global a tres velocidades. Según las predicciones del FMI, EE.UU. crecerá en los próximos cinco años a una tasa media anual del 3,24%, menos que los países emergentes, pero muy por encima de la tasa de crecimiento del 1,4% en la zona euro.

Gráfico 1. Casas iniciadas (azul) y ventas de coches (rojo) en los EE.UU.

Casas iniciadas (azul) y ventas de coches (rojo) en los EE.UU.

¿Cuáles son los brotes verdes de la economía norteamericana? No se refieren a una corrección de los desequilibrios macro (el FMI prevé un déficit fiscal promedio del 4,4% del PIB para los próximos cinco años, una déficit por cuenta corriente del 3,25% del PIB y una deuda pública que no para de crecer y superará el 106% del PIB en 2018). Con semejantes cifras no sabemos a cuántos ‘precipicios fiscales’ nos enfrentamos en los próximos años, pero probablemente varios. No, los brotes verdes en Estados Unidos se deben a que los americanos vuelven a gastar y a endeudarse.

Gastan y se endeudan para comprar casas y para comprar coches (ver gráfico 1 y 2). En el gráfico 1 puede verse la recuperación en las ventas de coches desde el año 2010 y, más importante, de casas desde el año 2012. En el gráfico 2 puede verse a partir de 2011 el crédito vuelve a fluir hacia las familias.

Seguir leyendo…

27
Abr

Indice de Presencia Global

Escrito el 27 abril 2013 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 18433
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2013-04-27 00:29:55
    [post_date_gmt] => 2013-04-26 22:29:55
    [post_content] => El 25/04 se celebro una Conferencia de Riesgo País organizada por CAIXABANK y COFACE en Murcia

Asistió Federico Steinberg del Instituto Elcano que en una interesante ponencia desarrollo los resultados del Índice Elcano de Presencia Global

Este interesante índice del que se han publicado dos ediciones mide el posicionamiento de los países en el proceso de globalización

Frente a la cantidad de datos macroeconómicos que ser recoge hoy en día por los departamentos de prestigiosas instituciones merece la pena reparar sobre esta medición, que incorpora además de la presencia económica de cada país, la militar y la llamada blanda  (que engloba aspectos como los deportes, el turismo, la educación y la cooperación al desarrollo)

http://www.realinstitutoelcano.org

IEPG1

La principal conclusión es que como se puede observar en el gráfico adjunto, los países occidentales siguen copando los primeros puestos (siete de los diez primeros puestos corresponden a países del viejo continente o norteamericanos) y que los famosos BRICs siendo los países con mayor potencial de crecimiento económico futuro, hoy en día les queda un recorrido importante para emerger en la esfera internacional

 

Es decir, el mundo está cambiando pero el crecimiento económico de países emergentes deberá también plasmarse en una presencia internacional vía cultura, deportes o aumento del turismo derivado del incremento de seguridad
    [post_title] => Indice de Presencia Global
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => indice-de-presencia-global
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18433
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El 25/04 se celebro una Conferencia de Riesgo País organizada por CAIXABANK y COFACE en Murcia

Asistió Federico Steinberg del Instituto Elcano que en una interesante ponencia desarrollo los resultados del Índice Elcano de Presencia Global

Este interesante índice del que se han publicado dos ediciones mide el posicionamiento de los países en el proceso de globalización

Frente a la cantidad de datos macroeconómicos que ser recoge hoy en día por los departamentos de prestigiosas instituciones merece la pena reparar sobre esta medición, que incorpora además de la presencia económica de cada país, la militar y la llamada blanda  (que engloba aspectos como los deportes, el turismo, la educación y la cooperación al desarrollo)

http://www.realinstitutoelcano.org

IEPG1

La principal conclusión es que como se puede observar en el gráfico adjunto, los países occidentales siguen copando los primeros puestos (siete de los diez primeros puestos corresponden a países del viejo continente o norteamericanos) y que los famosos BRICs siendo los países con mayor potencial de crecimiento económico futuro, hoy en día les queda un recorrido importante para emerger en la esfera internacional

 

Es decir, el mundo está cambiando pero el crecimiento económico de países emergentes deberá también plasmarse en una presencia internacional vía cultura, deportes o aumento del turismo derivado del incremento de seguridad

26
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 18412
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-04-26 09:44:31
    [post_date_gmt] => 2013-04-26 07:44:31
    [post_content] => Según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada ayer, durante el primer trimestre de 2013 el mercado laboral español continuó exhibiendo un importante deterioro. El número de desempleados aumentó en 237.400 personas por lo que los parados superan ya los 6,2 millones. Esto supone un aumento del paro del 4% con respecto al trimestre anterior, sin embargo, cuando se eliminan los efectos estacionales el aumento del paro fue menor: 1,7%; este dato es mejor que el del 4º trimestre del año pasado cuando el paro aumentó el 2% (también desestacionalizado). 

Según la EPA, la tasa de desempleo también subió situándose en el 27,2% tres puntos más que hace un año. Es la tasa de paro más alta de la historia de España. Además, es especialmente preocupante que 1)  casi tres millones de personas llevan más de un año parados, 2) casi dos millones de hogares tienen a todos sus miembros en paro, y 3) la tasa de paro inmigrante alcanzó su máximo histórico situándose cerca del 40% de la población activa extranjera. 

image

Destrucción de empleo

A esta mala noticia se une otra todavía peor: la economía española destruyó en el trimestre más de 322.300 puestos de trabajo: un deterioro del 1,9% con respecto al trimestre anterior. La cifra desestacionalizada que es la que importa para ver la tendencia, supone una caída en la ocupación del 1,1%, menor, por tanto, que la reducción del 1,4% que se produjo en el cuarto trimestre del año pasado con respecto al tercero. Desde el comienzo de la crisis se ha producido una reducción de empleo de casi 3,8 millones de personas. Por tanto, junto con el elevado nivel de paro, lo más preocupante de la EPA, publicada ayer, es que continúa la pérdida de empleo. 

Paro juvenil 

Ayer Valentín Bote, en este blog,  analizaba la destrucción de empleo en dos colectivos que están sufriendo la crisis: los trabajadores con con contratos temporales y los empleados públicos. Hoy me voy a fijar en el paro juvenil.

Desde el comienzo de la crisis la destrucción de empleo se ha centrado, básicamente, en: a) el sector constructor, b)  los trabajadores eventuales, c) los extranjeros y d)  los más jóvenes. Por lo que hace referencia a estos últimos en el primer trimestre de este año el paro juvenil vuelve a aumentar y su tasa de paro supera por primera vez en la historia el 57%. Lo que significa que en el primer trimestre de este año más de 960.000 jóvenes, entre 16 y 24 años, querían trabajar pero no encontraron trabajo. 

Al paro juvenil se une una caída en el primer trimestre de 65.000 ocupados en el colectivo de edad de 25 a 29 años. En una perspectiva de seis años la comparación es mucho peor. En 2007, España ocupaba a 5 millones de personas entre los 16 y 29 años y en el primer trimestre de 2013 la ocupación era de menos de la mitad: 2,3 millones. Se ha producido, por tanto, una destrucción de 2,7 millones de empleos de personas jóvenes que es el resultado de la explosiva combinación de salario mínimo alto, al menos para los jóvenes, elevadas cotizaciones a la Seguridad Social y un sistema educativo ineficiente. 

Capital humano

España tiene que cambiar su estrategia educativa para que el capital humano joven se ajuste más a lo que necesita el mercado. O lo que es lo mismo hay que identificar las necesidades laborales de la economía y adaptar nuestro sistema educativo a esas necesidades. Probablemente será necesario aumentar el número de alumnos que estudien Formación Profesional y reducir el número de plazas universitarias para adecuar así el nivel de formación a las necesidades de nuestras empresas. 

La salida de la crisis 

En resumen, en el primer trimestre la economía española continuó perdiendo mucho empleo pero lo hizo con menor intensidad que en el trimestre anterior, lo que indica que se aprecian signos de recuperación económica. Otros indicadores de actividad, también sugieren que, en el primer trimestre de 2013, la recesión se está apaciguando. Así y con respecto al cuarto trimestre en el primer trimestre aumentaron los indicadores del consumo, mejoraron los índices de gestores de compras, suavizó su caída el  Índice de producción Industrial, las letras del Tesoro se colocaron con más facilidad y a tipos de interés más bajos y crecieron las exportaciones de bienes y servicios. 

Todos estos indicadores muestran que aunque la economía española sigue contrayéndose sin embargo, lo hace a un ritmo menor. Mientras el PIB se redujo ocho décimas en el cuarto trimestre del año pasado, en el primer trimestre de este año parece que tuvo una contracción de alrededor de cinco décimas. Una moderación que seguirá en el segundo trimestre y que apuntaría a un crecimiento cero en el tercero y positivo en el cuarto trimestre.

Rafael Pampillón Olmedo. "El cóctel explosivo del desempleo". EXPANSIÓN, 27 de abril de 2013, página 24.
    [post_title] => El cóctel explosivo del desempleo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-coctel-explosivo-del-desempleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/04/fuerte-ajuste-del-empleo-temporal-en-la-epa-del-primer-trimestre.php
    [post_modified] => 2013-04-26 09:45:40
    [post_modified_gmt] => 2013-04-26 07:45:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18412
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada ayer, durante el primer trimestre de 2013 el mercado laboral español continuó exhibiendo un importante deterioro. El número de desempleados aumentó en 237.400 personas por lo que los parados superan ya los 6,2 millones. Esto supone un aumento del paro del 4% con respecto al trimestre anterior, sin embargo, cuando se eliminan los efectos estacionales el aumento del paro fue menor: 1,7%; este dato es mejor que el del 4º trimestre del año pasado cuando el paro aumentó el 2% (también desestacionalizado). 

Según la EPA, la tasa de desempleo también subió situándose en el 27,2% tres puntos más que hace un año. Es la tasa de paro más alta de la historia de España. Además, es especialmente preocupante que 1)  casi tres millones de personas llevan más de un año parados, 2) casi dos millones de hogares tienen a todos sus miembros en paro, y 3) la tasa de paro inmigrante alcanzó su máximo histórico situándose cerca del 40% de la población activa extranjera. 

image

Seguir leyendo…

25
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 18409
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2013-04-25 11:40:12
    [post_date_gmt] => 2013-04-25 09:40:12
    [post_content] => En la mañana de hoy se han conocido los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre de 2013. Los datos más mediáticos se han difundido ampliamente –fundamentalmente el aumento de la tasa de paro superando el umbral del 27%-. Sin embargo, algunos datos pasan desapercibidos en esta primera oleada de información y creo que resulta interesante realizar alguna reflexión sobre los mismos:

Uno de ellos es que continúa el fuerte ajuste en el empleo en el sector público, a todos los niveles, fruto del esfuerzo de racionalización y control del déficit de las diferentes administraciones públicas. En particular, el 22,9% del total de la disminución de asalariados del trimestre (que ha sido de 312.000 personas) se ha materializado en el sector público, con caídas bastante equilibradas entre todas las administraciones: Central (-2,4%), Comunidades Autónomas (-2,5%) y Administraciones Locales (-2,7%). En términos interanuales la horquilla se abre un poco más: en el último año el mayor esfuerzo de reducción de plantillas se produjo en las Comunidades Autónomas (-9,7%), seguida por las Administraciones Locales (-9,0%) y por la Central (-7,3%). En conjunto del año la reducción del empleo público ha ascendido a 258.000 personas, más del 30% de la caída de empleo en toda España.

funcionario

Otro aspecto interesante es el de las modalidades de contratación en las que con mayor intensidad se ha materializado la pérdida de asalariados. Así, mientras que para el conjunto de asalariados (tanto del sector público como del privado) se produce una caída trimestral del 1,1% en los contratados de manera indefinida, la caída en el empleo temporal es del 6,1%. Y mientras que en términos interanuales las reducciones en términos absolutos en el número de asalariados indefinidos y temporales es parecida -384.000 y 414.000, respectivamente-, no lo son tanto en sus reducciones porcentuales: 3,5% frente al 12,1% en el caso de los temporales. Una consecuencia obvia es una caída en la tasa de temporalidad del empleo, hasta el 22,1%, frente al 23,76% de hace un año, pero a través de un mecanismo poco deseable (una destrucción más intensa de empleo temporal que de indefinido).
    [post_title] => Fuerte ajuste del empleo temporal en la EPA del primer trimestre
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fuerte-ajuste-del-empleo-temporal-en-la-epa-del-primer-trimestre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:40
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18409
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En la mañana de hoy se han conocido los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre de 2013. Los datos más mediáticos se han difundido ampliamente –fundamentalmente el aumento de la tasa de paro superando el umbral del 27%-. Sin embargo, algunos datos pasan desapercibidos en esta primera oleada de información y creo que resulta interesante realizar alguna reflexión sobre los mismos:

Uno de ellos es que continúa el fuerte ajuste en el empleo en el sector público, a todos los niveles, fruto del esfuerzo de racionalización y control del déficit de las diferentes administraciones públicas. En particular, el 22,9% del total de la disminución de asalariados del trimestre (que ha sido de 312.000 personas) se ha materializado en el sector público, con caídas bastante equilibradas entre todas las administraciones: Central (-2,4%), Comunidades Autónomas (-2,5%) y Administraciones Locales (-2,7%). En términos interanuales la horquilla se abre un poco más: en el último año el mayor esfuerzo de reducción de plantillas se produjo en las Comunidades Autónomas (-9,7%), seguida por las Administraciones Locales (-9,0%) y por la Central (-7,3%). En conjunto del año la reducción del empleo público ha ascendido a 258.000 personas, más del 30% de la caída de empleo en toda España.

funcionario

Otro aspecto interesante es el de las modalidades de contratación en las que con mayor intensidad se ha materializado la pérdida de asalariados. Así, mientras que para el conjunto de asalariados (tanto del sector público como del privado) se produce una caída trimestral del 1,1% en los contratados de manera indefinida, la caída en el empleo temporal es del 6,1%. Y mientras que en términos interanuales las reducciones en términos absolutos en el número de asalariados indefinidos y temporales es parecida -384.000 y 414.000, respectivamente-, no lo son tanto en sus reducciones porcentuales: 3,5% frente al 12,1% en el caso de los temporales. Una consecuencia obvia es una caída en la tasa de temporalidad del empleo, hasta el 22,1%, frente al 23,76% de hace un año, pero a través de un mecanismo poco deseable (una destrucción más intensa de empleo temporal que de indefinido).

24
Abr

¿Cambio de tendencia?

Escrito el 24 abril 2013 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 18394
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2013-04-24 10:54:09
    [post_date_gmt] => 2013-04-24 08:54:09
    [post_content] => En el día de ayer, se sucedieron varias noticias que generaron un clima más positivo sobre el futuro de la economía española. La Comisión Europea se mostró receptiva a ampliar dos años el período de ajuste del déficit público, la subasta de letras del Tesoro a corto plazo se cubrío con facilidad y a tipos de interés muy bajos, lo cual arrastró a la baja la prima de riesgo hasta los 300 puntos básicos e hizo subir el índice bursátil por encima del 3%, y los datos aportados por el Banco de España sobre la evolución del PIB en el primer trimestre parece que muestran un cambio de tendencia desde los malos presagios del dato del último trimestre de 2012.

PIBt12013A golpe de ajustes fiscales, cada vez que la economía española parecía que iniciaba una tímida recuperación, como ocurrió en los primeros trimestres de 2010 y de 2011 y en cierta medida en el tercer trimestre de 2012, se quebró esta tendencia y volvimos a iniciar un período recesivo. Esperemos que el dato del primer trimestre del año en curso del -0,5% inicie un cambio de tendencia y con la ampliación hasta 2016 del ajuste fiscal, podamos consolidar unos trimestres continuados de crecimiento.
    [post_title] => ¿Cambio de tendencia?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => cambio-de-tendencia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18394
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En el día de ayer, se sucedieron varias noticias que generaron un clima más positivo sobre el futuro de la economía española. La Comisión Europea se mostró receptiva a ampliar dos años el período de ajuste del déficit público, la subasta de letras del Tesoro a corto plazo se cubrío con facilidad y a tipos de interés muy bajos, lo cual arrastró a la baja la prima de riesgo hasta los 300 puntos básicos e hizo subir el índice bursátil por encima del 3%, y los datos aportados por el Banco de España sobre la evolución del PIB en el primer trimestre parece que muestran un cambio de tendencia desde los malos presagios del dato del último trimestre de 2012.

PIBt12013A golpe de ajustes fiscales, cada vez que la economía española parecía que iniciaba una tímida recuperación, como ocurrió en los primeros trimestres de 2010 y de 2011 y en cierta medida en el tercer trimestre de 2012, se quebró esta tendencia y volvimos a iniciar un período recesivo. Esperemos que el dato del primer trimestre del año en curso del -0,5% inicie un cambio de tendencia y con la ampliación hasta 2016 del ajuste fiscal, podamos consolidar unos trimestres continuados de crecimiento.

22
Abr

The card Rajoy can still play: structural reform

Escrito el 22 abril 2013 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 18384
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2013-04-22 09:08:22
    [post_date_gmt] => 2013-04-22 07:08:22
    [post_content] => Prime minister Rajoy is asking Europe and the ECB to do more to help Spain, and the IMF´s austerity debate makes it appear that it agrees.  Undoubtedly they are right.  But the Spanish government has much more that it could do to help its economy recover without outside help.  It could break out of its paralysis on structural reform and make room for the country to grow.

Economy Weblog

Foto: Presidente Mariano Rajoy

What does Spain need to do?  The list is long.  Probably the top priority is the public sector.  Much of the fiscal adjustment has been achieved through higher taxes, which keep consumption in the doldrums and eliminate it as a source of growth.  The approach for growth needs to be the opposite:  cut back the public sector radically, eliminating the duplications of functions in the different levels of governments and slashing inefficient programs to retain funding for health and education; while reducing taxes on work to encourage employment.  There is much to do, and the perception that politicians are not moving to investigate corruption because all are implicated is sapping confidence from the economy.

Additionally, it needs to be easier for borrowers to walk away from their debts in Spain.  This could take many forms, but at the least, homeowners “under water” should receive some relief, including being able to return their homes to the bank without further penalty.  Spain must deleverage if it is to get back on a growth path, and the process has barely started.  If banks are not obliged to bear their part of this burden, full recovery could be delayed by several years.

Finally, there is still much room for improvement in the labor market.  Last year´s reform was major and courageous, and has helped keep many small firms alive.  But unions in large companies are still able to force them to pay the old, higher severance costs.  This could endanger the survival of companies like Iberia.  In addition, the unemployment benefit system needs radical reform.  The promised public-private partnership between the government and temporary work agencies, to find and offer jobs to those on benefits, needs to be implemented quickly.  The unemployed should be obliged to attend job interviews or enroll in training after 6 months on benefits.  Other European countries have implemented these changes with good results.  Spain cannot afford to pay benefits for two years and more to people who then lose their skills and are hard to re-employ.

Many other areas remain:  simplifying the procedures to create a business, doing something with 1.3m units of vacant housing, expanding credit to the starved small and medium-sized firms… The government started out boldly with its labor market reform and other fiscal and financial reforms, but seems to have lost its momentum.  Spain in its fourth year of crisis needs to see that its leaders are solving its problems.  Outside help or not, the government holds some cards it could play to restart growth in the economy, and it needs to start playing them soon.  Hopefully this week´s announcements will mark a before and an after for the process of structural reform in Spain.
    [post_title] => The card Rajoy can still play: structural reform
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-card-rajoy-can-still-play-structural-reform
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18384
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Prime minister Rajoy is asking Europe and the ECB to do more to help Spain, and the IMF´s austerity debate makes it appear that it agrees.  Undoubtedly they are right.  But the Spanish government has much more that it could do to help its economy recover without outside help.  It could break out of its paralysis on structural reform and make room for the country to grow.

Economy Weblog

Foto: Presidente Mariano Rajoy

Seguir leyendo…

21
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 18369
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2013-04-21 13:04:54
    [post_date_gmt] => 2013-04-21 11:04:54
    [post_content] => Las economías latinoamericanas llevan 10 años (2003-2012) creciendo de media anual por encima del 4%. Desde la década de 1960 es el periodo de más rápido crecimiento económico. Este mayor crecimiento, con respecto al pasado, se debió entre otros motivos a tres factores:

1) las exportaciones de los productos primarios, cuyos precios se elevaron considerablemente, especialmente alimentos, petróleo y metales,

2) la buena política económica aplicada: la consecución de los equilibrios fiscal y exterior han protegido a los países contra las turbulencias financieras del mundo que se produjeron después de 2007 y

3) la fuerte entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes, la inversión extranjera y el turismo.

mapa de latino america

Se espera además, que esta larga y positiva coyuntura continúe durante este año y el que viene. Efectivamente, a pesar de las incertidumbres que aún persisten a nivel mundial, América Latina podría crecer este año en torno al 3,5% y en 2014 al 4% impulsada por las exportaciones pero también por el dinamismo de la demanda interna en varios países. Es muy probable, sin embargo, que este largo ciclo se agote en el futuro cercano, sobre todo si la economía china, que ha impulsado el alza de los precios de las materias primas, entra en una fase de desaceleración más aguda que la que ha tenido hasta ahora.

 XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Panamá

Así se constató por un grupo de analistas y expertos en temas iberoamericanos entre los que estaban Enrique Iglesias (Secretario General Iberoamericano), José Antonio Ocampo (Universidad de Columbia, Nueva York), Antonio Romero (Universidad de La Habana, Cuba), Alberto Alemán (Administrador del Canal de Panamá), Adrián Bonilla (Secretario General de la FLACSO) y Javier Quintana (Director de la FIIAPP) que nos reunimos en Panamá la semana pasada para preparar la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Como es sabido se celebrará en Panamá, los días 28 y 29 de octubre de 2013. El tema central de la cumbre de este año será “El papel Político, Económico, Social y Cultural de la Comunidad Iberoamericana en un Nuevo Contexto Mundial”.

Se reduce la pobreza

En la sección dedicada a la Economía, en este Foro preparatorio se señaló que América Latina debía seguir aprovechando el crecimiento para reducir la pobreza y las desigualdades. Este es un tema en el que se ha avanzado bastante durante los 10 últimos años. Así, mientras en el año 2002 la pobreza alcanzaba al 44% de la población, en 2012 solo afectaba al 29%. La indigencia (pobreza extrema) ha disminuido de forma sostenida pasando del 19,5% en 2002 al 11,5% en 2012. La tasa de paro también se redujo del 10% al 6,5%. Estos importantes cambios sociales, de la última década, están íntimamente relacionados con un proceso de aumento de las clases medias (personas con ingresos en el rango que va de 10 a 50 dólares diarios) y que lleva aparejada además una reducción de la desigualdad. En efecto, durante la última década mejoró el índice de Gini en 15 de los 17 países para los cuales tenemos mediciones. Esta mejoría contrasta con la tendencia de los 20 años anteriores, cuando la desigualdad había aumentado en la mayor parte de América Latina.

También se puso de manifiesto que América Latina está siendo próspera porque cuenta con importantes recursos naturales que poseen una fuerte aceptación en los mercados internacionales. Sin embargo, la concentración de las exportaciones en recursos naturales puede generar algunos problemas. Efectivamente, es bien sabido que las economías con abundantes recursos naturales suelen tener severas limitaciones institucionales, como son mayores niveles de corrupción y de desequilibrios macroeconómicos. Efectivamente, cuando los precios de las materias primas son altos los gobiernos, como tienen muchos ingresos y muy fácil acceso al mercado financiero, aprovechan la situación de bonanza para embarcarse en proyectos que generan abundante gasto público, muchas veces innecesario. En cambio, cuando los precios caen, ocurre lo contrario. Es decir, los países de la Región muestran un proceso de crecimiento económico donde  experimentan prolongadas fases de rápido crecimiento seguidas por grandes retrocesos relativos durante otro período también prolongado.

Cambio de modelo productivo

Para evitar esta volatilidad en el crecimiento económico provocada por la elevada concentración de las exportaciones en materias primas, los países de la Región deberían aumentar su nivel de diversificación productiva. Desgraciadamente en Latinoamérica se extraen y exportan los recursos naturales, generalmente con el procesamiento mínimo indispensable. Y aunque a veces se ponen en marcha actividades de transformación de las materias primas ésta es muy liviana por lo que, en general, no se puede afirmar que se comercialicen en el exterior bienes sofisticados o tecnológicamente avanzados. De ahí que la política económica debería enfocarse a la diversificación, incorporando tecnología y valor a la producción y a la exportación. Por eso, en la próxima Cumbre Iberoamericana de Panamá, los Jefes de Estado y de Gobierno tienen la oportunidad de discutir este problema y buscar soluciones. En resumen, los economistas iberoamericanos aconsejamos a los gobiernos consolidar la actual bonanza económica, aprovechándola para combatir todavía más la pobreza y la desigualdad y gestionar de tal forma los recursos naturales que posibiliten una diversificación mayor de la producción y de las exportaciones.

Para ello sería necesario dotar a la estructura productiva de más capital humano, tecnología e infraestructuras. El CAF (Banco de Inversión de América Latina) ha estimado que la región debería duplicar su esfuerzo inversor en infraestructuras, lo que significaría pasar de una inversión de algo más del 3% del PIB al 6% del PIB durante los próximos ocho años. Habría que unir a ello las necesarias políticas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

En resumen, uno de los temas centrales que planeará sobre la Cumbre de Octubre es cómo las economías de América Latina pueden aprovechar los beneficios económicos y sociales del crecimiento económico, para conseguir ese necesario cambio de modelo. Se trata de que la región dependa menos de las exportaciones de materias primas y se dirija irrevocablemente hacia un modelo distinto que incorpore mayor valor añadido a la producción y a la exportación. En este sentido la emergencia de las clases medias está favoreciendo el desarrollo de nuevas demandas de bienes y servicios que pueden impulsar una producción diferente y más diversificada.

En América Latina hay muchas razones para el optimismo: se reduce la pobreza, aumenta la calidad de los empleos, mejora la educación y los salarios y cada vez hay más y más hogares con estilos de vida y de consumo propios de la clase media. En la última década en materia de desarrollo humano se ha hecho bastante, pero todavía queda mucho por hacer; por ejemplo, aunque se han reducido los niveles de desigualdad, siguen siendo, junto con África Sub-Sahariana, la región del planeta con peor distribución de la renta.

Fuente: Rafael Pampillón Olmedo. "10 años de crecimiento en América Latina". EXPANSIÓN. 20 de abril de 2013. Página 39.
    [post_title] => 10 años de crecimiento en América Latina.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 10-anos-de-crecimiento-en-america-latina
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2013-04-21 14:14:21
    [post_modified_gmt] => 2013-04-21 12:14:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18369
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Las economías latinoamericanas llevan 10 años (2003-2012) creciendo de media anual por encima del 4%. Desde la década de 1960 es el periodo de más rápido crecimiento económico. Este mayor crecimiento, con respecto al pasado, se debió entre otros motivos a tres factores:

1) las exportaciones de los productos primarios, cuyos precios se elevaron considerablemente, especialmente alimentos, petróleo y metales,

2) la buena política económica aplicada: la consecución de los equilibrios fiscal y exterior han protegido a los países contra las turbulencias financieras del mundo que se produjeron después de 2007 y

3) la fuerte entrada de divisas procedente de las remesas de los emigrantes, la inversión extranjera y el turismo.

mapa de latino america Seguir leyendo…

17
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 18361
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2013-04-17 14:40:30
    [post_date_gmt] => 2013-04-17 12:40:30
    [post_content] => Después de la controversia provocada hace seis meses por la publicación de nuevas estimaciones de los multiplicadores fiscales -lo que supuso un toque de atención a los excesos de austeridad en los procesos de consolidación fiscal- esta vez el FMI ha sido más neutral en el eterno debate de política económica entre keynesianos y neoclásicos.

En el lado monetario, ya comentamos la semana pasada que el FMI defiende el anclaje de las expectativas inflacionistas, lo que apoyaría los riesgos que están asumiendo algunos bancos centrales.

Pero en el lado fiscal, ahora se reconoce que no hay remedios milagrosos para los problemas de déficit y deuda pública, aunque en general se defiende que manteniendo superávits primarios del 1%, los ratios de deuda pública se acercarían al 60% en 2030. Sigue predominando la visión de que el riesgo en estos momentos es pasarse de frenada a corto plazo en el ajuste fiscal, pero también se reconoce que es necesario presentar planes de consolidación de las cuentas públicas en el medio plazo en países como Japón o EEUU. Pero la realidad es que en 2014, los países desarrollados tendrán un porcentaje de la deuda pública equivalente al 110% del PIB, cuando a partir del 90% del PIB los efectos sobre el crecimiento potencial son claramente negativos.

Previsiones de crecimiento económico

Además, el FMI rebaja las previsiones para el crecimiento mundial en 2013 en 0,2 p.p. hasta un 3,3%, aunque las mantiene estables para 2014. La expansión global tiene continuidad, pero el comportamiento de las economías sigue siendo muy desigual y, dadas las fuertes interconexiones entre países, una recuperación a “tres velocidades”, como la actual, es también una recuperación vulnerable.

perspectivas

Todas las principales economías, desarrolladas y emergentes, exceptuando Japón se ven afectadas en mayor o menor medida por la revisión a la baja de 2013. En general, el pronóstico para las economías desarrolladas en 2013 no es mejor que en 2012, aunque la progresión es más favorable, consistente con un mayor crecimiento en 2014. Para las emergentes, el FMI prevé que 2013 será algo mejor que 2012 (5,3% frente a 5,1%).

Estados Unidos

EEUU muestra signos de fortaleza gracias a la reactivación del crédito y del mercado inmobiliario, pero las medidas de austeridad puestas en marcha tendrán un impacto negativo sobre el crecimiento: 1,9% estimado para 2013 (2,1% anterior) y 3,0% en 2014 (3,1% anterior). La UEM sigue rezagada debido, principalmente, a la ruptura de los canales del crédito (familias y empresas aún no se benefician de una mejora en las condiciones financieras) y a los continuos esfuerzos de consolidación fiscal. El FMI rebaja en 0,1 p.p. sus previsiones para el crecimiento del PIB en 2013 hasta el -0,3%, pero mantiene estables las de 2014 en el 1,1%.

España

El FMI prevé para España una contracción del PIB del 1,6% en 2013, lastrada por la extrema debilidad de la demanda interna, y una leve recuperación (+0,7%) para el año próximo; en ambos casos empeora una décima sus previsiones anteriores. Según el FMI, los ritmos de crecimiento serán modestos, inferiores al 2%, al menos hasta final de la década.

Como consecuencia de estas malas perspectivas, la tasa de paro seguirá creciendo, hasta el 27% de la población en 2013, la más alta de la UE, junto con Grecia, apenas se reducirá medio punto el año próximo y no bajará del 25% hasta 2016. Por su parte, aunque el déficit público se reducirá de forma notable este año hasta el 6,6% del PIB, frente al 10% estimado en 2012, quedará lejos del objetivo marcado por Bruselas (en principio el 4,5%), mientras que en 2014 volverá a repuntar hasta cerca del 7%: no será hasta 2017 cuando se sitúe por debajo del 6%. Como aspecto positivo, se prevén superávits crecientes de la balanza por cuenta corriente (1,1% del PIB este año y 2,2% el próximo).

Para Japón incrementa sustancialmente sus previsiones gracias a las nuevas medidas de estímulo fiscal y monetario: +0,4 p.p. hasta 1,6% para 2013 y +0,7 p.p. hasta 1,4% para 2014. Por tanto, parece confirmarse el respaldo del FMI al cambio estratégico en la política económica impulsado por el presidente Abe.

En el caso de las economías emergentes, el FMI prevé que conserven un ritmo dinámico de crecimiento en los dos próximos años, sin grandes cambios respecto a 2012: 5,3% en 2013 (5,5% anterior) y 5,7% en 2014 (5,8% anterior). La resistencia de la demanda interna y de las exportaciones y el apoyo de políticas pro-crecimiento explican su diferenciación positiva. Destaca la fuerte revisión a la baja en las previsiones para Brasil en 2013 (-0,5 p.p. hasta un 3,0%), aunque mejora en 0,1 p.p. hasta un 4,0% las de 2014. En el caso de China, a pesar de las recientes señales de enfriamiento, el FMI sólo recorta en 0,1 p.p. su previsión para 2013 hasta el 8,0% y limita la mejora estimada para 2014 (8,2% frente al 8,5% anterior).

El FMI considera que los escenarios más adversos han perdido probabilidad y, por tanto, los riesgos para la economía global están ahora más equilibrados.

- Reconoce que el escenario a corto plazo ha mejorado gracias a que los responsables políticos de la UEM y de EEUU tomaron medidas para desactivar los dos principales riesgos que amenazaban a la expansión global: riesgo de ruptura del euro y un endurecimiento excesivo de la política fiscal en EEUU.
- Entre los riesgos a medio plazo, destaca las dudas sobre la capacidad de la UEM para superar la crisis y de EEUU y Japón para reducir sus déficits fiscales y su deuda.
- Los desequilibrios en las balanzas por cuenta corriente están moderándose, aunque ello se debe, principalmente, al debilitamiento de las importaciones en los países con mayores déficits. Esta mejora se refleja en un cierto reequilibrio entre las tres principales divisas y el FMI no observa grandes desviaciones respecto a sus valores fundamentales: considera que el dólar y el euro están moderadamente sobrevaloradas y el yuan chino moderadamente infravalorado.

Política económica

Entre las recomendaciones, el FMI destaca que, en las economías desarrolladas, los dirigentes políticos deben tomar “todas las medidas que sean prudentes para estimular la débil demanda”.

- Reconoce que la expansión fiscal no puede resolver por sí sola los problemas de debilidad de la demanda y de elevado endeudamiento y recomienda a EEUU y a Japón a que tomen medidas para equilibrar sus cuentas públicas a medio y largo plazo; pero éstas deben ser graduales. Además urge a los países con margen fiscal (como Alemania) a tomar medidas de estímulo.
- Además, sugiere que los bancos centrales deberían analizar qué más pueden hacer para afianzar la recuperación económica: la política monetaria debe seguir respaldando la actividad y las políticas financieras tienen que ayudar a mejorar la transmisión de la política monetaria hacia la economía real.
- Todo ello debe ver complementado con reformas estructurales para elevar el crecimiento potencial y reequilibrar la demanda mundial.
- En el caso de las economías emergentes, el FMI considera que deberían comenzar a retirar estímulos a medio plazo, empezando con la política monetaria y, posteriormente, poniendo en marcha planes de consolidación fiscal para ganar margen de maniobra.

En definitiva, un informe de transición, en el que como en los dos años anteriores se espera una recuperación de la economía mundial en la segunda parte del año. Lo positivo es que se han reducido las probabilidades de los eventos de mayor riesgo (ruptura del euro) y, sin embargo, Europa seguirá siendo un lastre para la recuperación mundial a corto plazo.
    [post_title] => Previsiones de primavera del FMI
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-de-primavera-del-fmi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:17
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18361
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Después de la controversia provocada hace seis meses por la publicación de nuevas estimaciones de los multiplicadores fiscales -lo que supuso un toque de atención a los excesos de austeridad en los procesos de consolidación fiscal- esta vez el FMI ha sido más neutral en el eterno debate de política económica entre keynesianos y neoclásicos.

En el lado monetario, ya comentamos la semana pasada que el FMI defiende el anclaje de las expectativas inflacionistas, lo que apoyaría los riesgos que están asumiendo algunos bancos centrales.

Pero en el lado fiscal, ahora se reconoce que no hay remedios milagrosos para los problemas de déficit y deuda pública, aunque en general se defiende que manteniendo superávits primarios del 1%, los ratios de deuda pública se acercarían al 60% en 2030. Sigue predominando la visión de que el riesgo en estos momentos es pasarse de frenada a corto plazo en el ajuste fiscal, pero también se reconoce que es necesario presentar planes de consolidación de las cuentas públicas en el medio plazo en países como Japón o EEUU. Pero la realidad es que en 2014, los países desarrollados tendrán un porcentaje de la deuda pública equivalente al 110% del PIB, cuando a partir del 90% del PIB los efectos sobre el crecimiento potencial son claramente negativos.

Previsiones de crecimiento económico

Además, el FMI rebaja las previsiones para el crecimiento mundial en 2013 en 0,2 p.p. hasta un 3,3%, aunque las mantiene estables para 2014. La expansión global tiene continuidad, pero el comportamiento de las economías sigue siendo muy desigual y, dadas las fuertes interconexiones entre países, una recuperación a “tres velocidades”, como la actual, es también una recuperación vulnerable.

perspectivas

Seguir leyendo…

16
Abr

¡Animo, Boston!

Escrito el 16 abril 2013 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 18354
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2013-04-16 13:20:23
    [post_date_gmt] => 2013-04-16 11:20:23
    [post_content] => El atentado en Boston de ayer es una noticia terrible, tanto que es casi imposible que no nos traiga a la cabeza anteriores atentados terroristas. Desde aqui todo el animo y el apoyo a los afectados y sus familias y amigos. Ojala no hubiera pasado. Guillermo de la Dehesa, presidente del CEPR (Centre for Economic Policy Research), escribió, tras los atentados del 11-M en Madrid, un artículo en el diario El País, que ya me impactó en el 2004, y que merece la pena rescatar en este momento: "Las consecuencias económicas de los ataques terroristas".

400_1302968314_back-bay-boston

En este artículo, Guillermo De La Dehesa repasa como los indicadores economicos como el PIB pueden ser engañosos en estos casos, al reflejar el aumento del crecimiento derivado de la reconstrucción como un aumento marginal de la riqueza del mismo. Al margen de la caída del PIB por el fallecimiento de poblacion. Y es especialmente interesante el analisis que realiza sobre los efectos de la incertidumbre en las decisiones economicas. Lo podemos llamar clima, expectativas o confianza, pero en realidad, hablamos del efecto que tiene sobre la poblacion ser consciente de su vulnerabilidad y de la poca certidumbre sobre su futuro cercano: "Nos encontramos, pues, ante un caso extremo de incertidumbre, ya que no afecta sólo a la economía, sino sobre todo a la misma vida de las personas."

En este artículo se detallan las terribles consecuencias que estos ataques tambien tienen sobre la economía de la región o del país. Los efectos de esta incertidumbre se verán sin lugar a dudas en el sector de la hosteleria y el turismo, por otro lado, muchos inversores retrasarán sus decisiones o puede que las reorienten hacia rentas fijas en lugas de rentas variables o incluso que estas inversiones se orienten a lugares con menor probabilidad (a priori) de recibir un ataque de este tipo, un aumento en el gasto en seguridad nacional por parte del Estado y el más importante, puede que  miedo paralice las decisiones de compra e inversión de los propios ciudadanos. Llegado a este punto, el papel esencial lo tienen las instituciones gubernamentales, que son las encargadas de tratar de inyectar confianza en el sistema para que todo vuelva cuanto antes a la normalidad, aunque no es tarea facil, desde luego. Ojala lo consigan pronto y no vuelva a pasar en ningún otro lugar del mundo.
    [post_title] => ¡Animo, Boston!
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => animo-boston
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=18354
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El atentado en Boston de ayer es una noticia terrible, tanto que es casi imposible que no nos traiga a la cabeza anteriores atentados terroristas. Desde aqui todo el animo y el apoyo a los afectados y sus familias y amigos. Ojala no hubiera pasado. Guillermo de la Dehesa, presidente del CEPR (Centre for Economic Policy Research), escribió, tras los atentados del 11-M en Madrid, un artículo en el diario El País, que ya me impactó en el 2004, y que merece la pena rescatar en este momento: «Las consecuencias económicas de los ataques terroristas».

400_1302968314_back-bay-boston

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar