Archivo de octubre/2012

21
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16753
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-21 10:37:06
    [post_date_gmt] => 2012-10-21 08:37:06
    [post_content] => Esta semana hemos conocido información positiva y relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), Alemania y España. Lo más positivo de esa información ha sido que las ventas minoristas en EEUU aumentaron en septiembre por tercer mes consecutivo. Un crecimiento en términos anuales del 4,4% que se debió al buen comportamiento de las ventas de coches y de aparatos electrodomésticos y electrónicos. Una parte importante de este aumento corresponde a las ventas del nuevo terminal iPhone 5. A este buen dato se une que el departamento de Comercio revisó al alza los datos de ventas minoristas de julio y agosto.

La actividad de la industria de Estados Unidos creció también razonablemente bien en septiembre. En los 12 meses que van de octubre del año pasado a septiembre de este año la producción industrial creció un 2,8%. Mejoró, además el uso de la capacidad productiva instalada que alcanzó un 78,3% en septiembre frente a la tasa de 78% de agosto.

Mercado de la vivienda

Otro dato muy positivo que nos dejó la semana fue el número de viviendas iniciadas en Estados Unidos en septiembre: 872.000 unidades en términos anuales frente a las 758.000 de agosto; un crecimiento del 15%. Por su parte, los permisos de construcción, un indicador adelantado de la producción de casas, tuvieron también un repunte espectacular del 11,6%. Son señales claras de que el mercado de la vivienda empieza a recuperarse después de más de seis años de crisis.

Economy Weblog

Estos aumentos del consumo, la producción industrial y las viviendas iniciadas, confirman el buen tono de la economía americana que podría crecer este año por encima del 2,2% previsto la semana pasada por el FMI. Además, en los próximos meses, la revalorización de las bolsas y la mejora de la confianza ante la recuperación del mercado de la vivienda pueden hacer que el consumo siga aumentando. Y no se debe olvidar que el consumo de EEUU sigue siendo el primer motor de la economía mundial.

Este buen funcionamiento de la mayor economía del mundo, está facilitando la mejora de las expectativas en Europa. Así, esta semana hemos conocido que la confianza de los inversores y analistas alemanes aumentó en octubre por segundo mes consecutivo. Se trata de un sondeo entre 350 expertos en finanzas realizado cada mes por el Instituto de Economía Europea (ZEW). Según esta encuesta la desconfianza económica de Alemania parece que tocó fondo en agosto y tanto en septiembre como en octubre los encuestados son más optimistas sobre el futuro económico de Alemania.

Exportaciones de servicios y bienes

Esta mejora de la economía de Alemania y EEUU va a favorecer un crecimiento todavía mayor de las exportaciones españolas de bienes y servicios. Precisamente dos estadísticas publicadas esta semana, el Índice de Comercio Exterior de Servicios no turísticos del segundo trimestre del año y el comercio exterior de bienes de enero-agosto de 2012 muestran ese elevado crecimiento. Los servicios no turísticos aumentaron en el segundo trimestre un 5,9% con respecto al primer trimestre, crecimiento muy superior al registrado en el primer trimestre que fue del 3,2. Los datos de julio son todavía mejores que los del segundo trimestre, lo que parece indicar que en las exportaciones de servicios existe un potencial impresionante de recorrido al alza.

Por zonas geográficas y en los seis primeros meses del año (con respecto a igual periodo del año anterior) destacan los aumentos en las exportaciones de servicios a Alemania (6,9%), Holanda (6,9%), América del Norte y Central (14,4%) América del Sur (7,2%) y Asia (12,9%). Por sectores, esta mejora se liga al fuerte empuje de los ingresos de los sectores de comunicaciones, informática, servicios ligados a la construcción, seguros y royalties. A lo largo del primer semestre de este año los ingresos por royalties han alcanzado máximos históricos.

Por lo que se refiere a la balanza de bienes, entre enero y agosto, el déficit comercial se ha reducido drásticamente: un 23,3%. Esta mejora refleja: 1)  la fuerte debilidad de la demanda interna que ha contraído las importaciones (-0,8%) y 2) la capacidad de penetración de nuestras exportaciones que crecieron en esos ocho meses un 4,1% con respecto al mismo periodo del año pasado. Es en este contexto de economía abierta e internacionalizada en el que hay que ubicar otras dos buenas noticias que el INE suministró este jueves: 1) el Índice General de Cifras de Negocios en la Industria que creció, en tasa anual, el 3,8% en agosto y 2)  la entrada de pedidos industriales  que registró su primer dato positivo de 2012 creciendo en tasa anual un 1%. Aunque estos buenos datos pueden ser también el resultado del adelanto de compras que se produjo en agosto como consecuencia de la entrada en vigor en septiembre de la subida del IVA.

El ya famoso rescate

La mejora en las exportaciones españolas de bienes y servicios refleja un aumento de la competitividad de nuestra economía y una reducción de nuestro déficit con el exterior, lo que está favoreciendo la distensión en los mercados de deuda. También porque los mercados están descontando la solicitud del Gobierno de España de una línea de crédito preventiva al Mecanismo Europeo de Estabilidad. De ahí que la prima de riesgo se haya situado en los 370 puntos básicos y el bono español a 10 años en el 5,3%. Si queremos que esta situación se mantenga o incluso mejore todavía más, es necesario que el Gobierno cumpla con su compromiso de aplicar medidas fiscales y estructurales que permitan paulatinos avances en la reducción del déficit. Sin olvidar que para que los mercados sigan confiando en nuestra deuda y la prima de riesgo siga bajando es necesaria la solicitud de asistencia.

En resumen, corren buenos vientos (económicos) por la economía americana. Pero para poder tener una opinión más cabal sobre los efectos de la economía en las elecciones presidenciales norteamericanas del 6 de Noviembre habrá que esperar a conocer los datos de las dos próximas semanas. Mientras tanto, aquí en España, seguimos preocupados y desasosegados cuando contemplamos como se desploman el consumo y la inversión. Afortunadamente podemos dirigir nuestra mirada a la demanda externa, que sigue siendo el único motor de crecimiento. El fuerte aumento de las exportaciones de bienes y servicios es por ahora la única vía de salida de esta crisis que dura ya cinco años.

Fuente: Rafael Pampillón. "Buenos datos económicos". Expansión. 20 de octubre de 2012. Página 39.
    [post_title] => Buenos datos económicos.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => buenos-datos-economicos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-22 12:57:20
    [post_modified_gmt] => 2012-10-22 10:57:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16753
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Esta semana hemos conocido información positiva y relevante sobre la evolución reciente de la economía de Estados Unidos (EEUU), Alemania y España. Lo más positivo de esa información ha sido que las ventas minoristas en EEUU aumentaron en septiembre por tercer mes consecutivo. Un crecimiento en términos anuales del 4,4% que se debió al buen comportamiento de las ventas de coches y de aparatos electrodomésticos y electrónicos. Una parte importante de este aumento corresponde a las ventas del nuevo terminal iPhone 5. A este buen dato se une que el departamento de Comercio revisó al alza los datos de ventas minoristas de julio y agosto. Seguir leyendo…

20
Oct

Políticas Económicas en tiempos de crisis

Escrito el 20 octubre 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 16742
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-10-20 23:59:19
    [post_date_gmt] => 2012-10-20 21:59:19
    [post_content] => La semana pasada el FMI ha pronosticado para España una caída del PIB del 1,5% para el 2012 este año y del 1,3% en 2013. El país se situará, junto a Grecia, a la cola del crecimiento mundial. La previsión para 2013 es significativamente peor a lo estimado por el Gobierno (-0,5%), si bien resulta algo más positiva que la media del consenso de analistas (-1,6%).

Hay una corriente que parece pensar que saldremos de esta, igual que hemos salido de ocasiones similares y otra que reflexiona en qué quizás se debería tomar iniciativas para dejar de estar en el vagón de cola del crecimiento mundial y con una tasa de paro, sólo similar, en el contexto internacional, a la de Sudáfrica (país en el que sus primeras elecciones democráticas fueron hace menos de 20 años).

Las herramientas con las que cuentan los gobiernos son principalmente dos: políticas monetarias y fiscales.  En el caso de España, la política monetaria viene lastrada por nuestra pertenencia al Euro.  Soy de los que piensa que en un país que arrastra un déficit comercial histórico (USD 54.700M a Julio 2012)  y una gran dependencia de las materias primas (el 100% del petróleo que se consume internamente se importa), un Euro fuerte tiene más ventajas que inconvenientes.  Por lo tanto quién marca la política monetaria de los 17 es el Banco Central Europeo y se podría señalar que desde el inicio de la crisis , ésta ha sido restrictiva, lo que  ha afectado negativamente a la  inversión, la demanda agregada y la producción y por lo tanto el empleo.  Este tipo de políticas son adecuadas para enfriar la economía con lo que en un periodo de estancamiento el efecto ha sido multiplicador.

Economy WeblogRespecto a la fiscalidad llevamos, desde Mayo del 2011 con políticas restrictivas que han provocado una disminución de la demanda y del tipo de interés real.  Esto último podía haber reactivado ligeramente el consumo y la inversión, pero además del interés, hay una segunda variable que incide de una forma muy relevante : las expectativas del consumidor y del empresario.  Un entorno de recesión y de incremento continuado del paro no incitan al gasto, a pesar de tener los tipos de interés más bajos de los últimos cincuenta años

Por lo tanto:

¿Por qué no aplicamos una política monetaria expansiva?  Porque no podemos

¿Por qué no aplicamos una política fiscal expansiva? Porque tenemos un déficit en el presupuesto previsto para el 2012 año del 6,7 (frente a una media en la zona Euro del 3,3) y porque nuestro enorme déficit de cuenta corriente (USD 39.100M a Julio 2012) sólo es sostenible con un endeudamiento con el resto del mundo.  El nivel de deuda se puede mantener si genera un pago de intereses soportable para el prestatario (de ahí la importancia de la famosa prima de riesgo) y de la capacidad del deudor de conseguir que su economía crezca, se aumente la recaudación fiscal, se incrementen las exportaciones y se atraiga capital extranjero   O conseguimos que todas estas partidas crezcan o reducimos el gasto.

Somos un país que gasta más de lo que ingresa y vive la importación del ahorro externo. Salvo que se trate de Estados Unidos, esta situación no puede perdurar en el tiempo.  La  solución tendrá que venir por adecuar gastos a ingresos, tan simple y tan complicado a la vez para nuestra mentalidad.
    [post_title] => Políticas Económicas en tiempos de crisis
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => politicas-economicas-en-tiempos-de-crisis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16742
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 138
    [filter] => raw
)

La semana pasada el FMI ha pronosticado para España una caída del PIB del 1,5% para el 2012 este año y del 1,3% en 2013. El país se situará, junto a Grecia, a la cola del crecimiento mundial. La previsión para 2013 es significativamente peor a lo estimado por el Gobierno (-0,5%), si bien resulta algo más positiva que la media del consenso de analistas (-1,6%). Seguir leyendo…

18
Oct

Aumenta la desigualdad en España

Escrito el 18 octubre 2012 por Patricia Gabaldón en Diccionario de Economía, Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 16729
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-10-18 08:56:33
    [post_date_gmt] => 2012-10-18 06:56:33
    [post_content] => España, que tanto a trabajado por la cohesión social y por el crecimiento de la clase media, desde hace unos años se ha puesto a la cabeza de los rankings de desigualdad dentro de la Unión Europea (según los datos de Eurostat). El coeficiente de Gini es el indicador más utilizado para medir las diferencias entre los más ricos y los más pobres (se mueve entre 0 y 1, siendo 0 la igualdad perfecta y 1 la desigualdad total). Pues bien, España que venia ubicandose en torno al 0,3, ha crecido hasta el 0,34, que puede parecer un pequeño incremento pero que significa mucho, especialmente porque es el nivel más alto de Europa y porque se distancia bastante de la media (o del óptimo!)  - la media europea se establece en torno al 0.30-.

Los problemas que implica este alto nivel de desigualdad son varios, pero esencialmente los podemos resumir en la inestabilidad y el malestar social. El aumento de la desigualdad no sería un problema tan serio si estuviera acompañado de movilidad social, es decir, que alguien que naciera en una familia humilde, pudiera trabajando duro, llegar a ser parte de la clase más rica, pero no parece que este sea el caso de España, especialmente porque muchos de los recortes que se han llevado a cabo en estos últimos años, han reducido el acceso a las oportunidades de las clases más bajas.

El causante de esta situacion es nuestro fantasma que nos ha acompañado casi toda la vida: el desempleo. Las altas cifras de desempleo acompañadas del caracter estructural de este, hacen que las diferencias entre los que trabajan y los que no lo hacen, crezcan , pero tambien generan que haya una gran brecha entre los que ya no tienen acceso a las prestaciones sociales (los grandes estabilizadores automáticos) y los que aun las perciben.

Igual que las políticas de redsitribucion de la riqueza solo crean resultados positivos sobre el crecimiento economico en el largo plazo, las situaciones en las que la desigualdad (y la falta de movilidad social) crecen, tendrán efectos no solo en la actualidad, sino tambien sobre las generaciones futuras y el potencial crecimiento de las mismas. Igual no todos los recortes valen...
    [post_title] => Aumenta la desigualdad en España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => aumenta-la-desigualdad-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16729
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

España, que tanto a trabajado por la cohesión social y por el crecimiento de la clase media, desde hace unos años se ha puesto a la cabeza de los rankings de desigualdad dentro de la Unión Europea (según los datos de Eurostat). El coeficiente de Gini es el indicador más utilizado para medir las diferencias entre los más ricos y los más pobres (se mueve entre 0 y 1, siendo 0 la igualdad perfecta y 1 la desigualdad total). Pues bien, España que venia ubicandose en torno al 0,3, ha crecido hasta el 0,34, que puede parecer un pequeño incremento pero que significa mucho, especialmente porque es el nivel más alto de Europa y porque se distancia bastante de la media (o del óptimo!)  – la media europea se establece en torno al 0.30-. Seguir leyendo…

17
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16677
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-17 09:53:52
    [post_date_gmt] => 2012-10-17 07:53:52
    [post_content] => La pérdida de dinamismo demográfico conduce  al envejecimiento de la población.

La pirámide de la población española por edades está cada vez más invertida. Hay más personas de más de 60 años (10.104.127) que de menos de 20 (9.207.045).

Economy WeblogGráfico: Pirámide de la población española por edades (fuente: INE)

Demanda de viviendas

Una situación que, por ejemplo, afecta muy negativamente al mercado de la vivienda.

La demanda de viviendas no acaba de arrancar por a) la intensificación de la destrucción de empleo, b) la caída de la renta disponible de las familias, c)  el deterioro del clima de confianza y d) la falta de crédito.

Sin embargo en el futuro la demanda de viviendas no va a ser mucho más halagüeña. Como se ve en el gráfico la población que actualmente demanda más primeras viviendas (25-34 años) es un 34% superior a la de las cohortes de 15 a 24 años (que serán los demandantes dentro de 10 años).

En este contexto el  stock de vivienda nueva sin vender (676.000 unidades) tardará mucho en reducirse. Seguirá siendo un proceso muy lento y un lastre para el sector.
    [post_title] => El envejecimiento de la población y la demanda de viviendas.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-enevjecimiento-de-la-poblacion-y-la-demanda-de-viviendas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-17 21:40:17
    [post_modified_gmt] => 2012-10-17 19:40:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16677
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La pérdida de dinamismo demográfico conduce  al envejecimiento de la población.

La pirámide de la población española por edades está cada vez más invertida. Hay más personas de más de 60 años (10.104.127) que de menos de 20 (9.207.045).

Economy WeblogGráfico: Pirámide de la población española por edades (fuente: INE)

Demanda de viviendas

Una situación que, por ejemplo, afecta muy negativamente al mercado de la vivienda.

La demanda de viviendas no acaba de arrancar por a) la intensificación de la destrucción de empleo, b) la caída de la renta disponible de las familias, c)  el deterioro del clima de confianza y d) la falta de crédito.

Sin embargo en el futuro la demanda de viviendas no va a ser mucho más halagüeña. Como se ve en el gráfico la población que actualmente demanda más primeras viviendas (25-34 años) es un 34% superior a la de las cohortes de 15 a 24 años (que serán los demandantes dentro de 10 años).

En este contexto el  stock de vivienda nueva sin vender (676.000 unidades) tardará mucho en reducirse. Seguirá siendo un proceso muy lento y un lastre para el sector.

16
Oct

Centrando el objetivo: el Consumo y la Inversión.

Escrito el 16 octubre 2012 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 16700
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2012-10-16 16:59:29
    [post_date_gmt] => 2012-10-16 14:59:29
    [post_content] => Quizás estamos entrando en una situación un tanto dramática, conscientes ya de seguir un camino que no nos lleva a ninguna parte. La sombra indecisa del rescate por un lado y la amenaza de otra batería de recortes por otra, al no poder cumplir las exigencias europeas sobre el déficit público, están originando una sensación de desasosiego, incertidumbre y vértigo ante la caída libre. La gran mayoría se está convenciendo de que recortar por recortar sólo nos lleva a ahondar más en la recesión y esta caída de actividad reduce los ingresos fiscales, aumenta el déficit y exige nuevos recortes y, como consecuencia, la actividad económica sigue cayendo. Es una espiral hacia el abismo. Estamos tan knockeados que no vemos la puerta de salida y es sencilla de ver aunque difícil de traspasar.

Economy Weblog

Hay dos visiones sobre la salida de la crisis. 

La visión de los "clásicos" y la de los "keynesianos".

Los clásicos

Los economistas clásicos, identificados más o menos con los partidos conservadores, piensan que ajustando rápidamente el déficit público, el ahorro y el crédito fluirá a la Inversión y al Consumo y la economía se recuperará, tras realizar algunas reformas estructurales para dar flexibilidad a la economía. Esta es la visión de los que ven la economía a largo plazo y suponen que el paro masivo y duradero es algo inevitable y un sacrificio que la regeneración económica exige.

Los "keynesianos" socialdemócratas, en cambio, tienen una visión diferente. Siguiendo la frase de Keynes de "a largo plazo todos muertos", demandan una política fiscal más activa basada en pretender que el Gasto Público directo sea el componente único que tire de la Demanda Agregada, mientras seguimos contemplando como el Consumo y la Inversión se desploman.

La realidad es que desde 2007 y hasta 2011, observando la base 100 del INE, el Consumo de las familias ha caído 10 puntos porcentuales, la Inversión 30 puntos y el Gasto Público ha subido 10 puntos, mientras que las Exportaciones Netas han mejorado 9 puntos (las Exportaciones han subido 6 puntos y las Importaciones han descendido 15 puntos). Pero el peso económico de estos componentes de la DA no es el misma, en la medida que en 2011, el Consumo suponía el 57,4% de la DA, la Inversión el 21,6%, el Gasto Público el 20,9%, las Exportaciones el 30,3% y las Importaciones el 31,1%. No parece que el Gasto Público por sí sólo pueda suplir la caída del Consumo y la Inversión y aunque las Exportaciones ha mejorado notablemente, la apertura al exterior de nuestras empresas no será suficiente para crear tres millones, al menos, de puestos de trabajos.

En mi opinión la postura keynesiana es imposible en el entorno de la UM, requeriría monetizar un elevado défcit durante años y obvia el tema principal que es pretender que el Consumo y la Inversión se relancen.

Por su parte la visión clásica adolece de un determinismo mesiánico cuando afirma con resignación eso de: "ya saldremos de esta crisis como lo hemos hecho de otras", cuando todos sabemos que esta crisis es diferente y que antes siempre salíamos devaluando la moneda. Con esta pasividad, esta visión, está generando una pérdida total de la confianza de familias y empresarios y será difícil así recuperar el Consumo y la Inversión, aunque el crédito se recupere y el despido se abarate.

La cuestión es cómo conseguir que el Consumo y la Inversión cambien la tendencia actual. 

Subiendo los impuestos a familias y empresas sin duda no. Generando incertidumbre por la inexistencia de una estrategia económica como país,  tampoco. Prometiendo leyes, que nunca llegan, para que la actividad empresarial se desarrolle con menores costes de transacción, no parece que sea lo más acertado. Presentando unos Presupuestos de recortes, sin incentivos al Consumo y la Inversión, no es la manera. El final de la restricción del crédito y la bajada del tipo de interés para familias y empresas ayudaría pero el rescate bancario no llega, el banco malo no liberará con rapidez los activos de los bancos españoles y, a todo ello, hay que sumar el desplome de la consideración ciudadana a las instituciones más relevantes del Estado y la crisis en la que ese mismo Estado y el sistema político está inmerso.

¿Por qué vamos a consumir y a invertir si nos están generando una situación de desasosiego, incertidumbre e inseguridad? 

Centremos pues el objetivo, hablemos de cómo recuperar el Consumo y la Inversión lo más rápidamente posible. Hace unos meses, apareció la noticia de que el Gobierno chino, ante la caída de la demanda externa, había obligado a las familias chinas a consumir un 4,5% más. ¡Quién pudiera hacer ésto en nuestro país!
    [post_title] => Centrando el objetivo: el Consumo y la Inversión.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => centrando-el-objetivo-el-consumo-y-la-inversion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16700
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Quizás estamos entrando en una situación un tanto dramática, conscientes ya de seguir un camino que no nos lleva a ninguna parte. La sombra indecisa del rescate por un lado y la amenaza de otra batería de recortes por otra, al no poder cumplir las exigencias europeas sobre el déficit público, están originando una sensación de desasosiego, incertidumbre y vértigo ante la caída libre. La gran mayoría se está convenciendo de que recortar por recortar sólo nos lleva a ahondar más en la recesión y esta caída de actividad reduce los ingresos fiscales, aumenta el déficit y exige nuevos recortes y, como consecuencia, la actividad económica sigue cayendo. Es una espiral hacia el abismo. Estamos tan knockeados que no vemos la puerta de salida y es sencilla de ver aunque difícil de traspasar.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

15
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16695
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-15 18:29:23
    [post_date_gmt] => 2012-10-15 16:29:23
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística de España (INE) ha publicado hoy datos referentes a la evolución de la población. Una vez más, los datos arrojan un saldo migratorio negativo: 137.628 (suma de nacionales y extranjeros) en el periodo enero-septiembre de 2012. Esta tendencia que se venía incubando a medida que avanzaba la crisis económica se consolidó en 2011, el primer año en una década que registró más movimiento de emigración que de inmigración en España. El saldo migratorio de los 3 primeros trimestres de este año 2.012 se ha multiplicado casi por 4 (3,76) con respecto al mismo periodo del año pasado (ver cuadro).

SE DISPARA LA DIFERENCIA ENTRE EMIGRANTES E INMIGRANTES.

Cuadro: saldo migratorio de España (número de personas)
Mes/año

2012

2011

2010

Enero

-12.749

-7.161

2.922

Febrero

-10.351

-7.030

3.403

Marzo

-12.094

-3.120

3.323

Abril

-14.838

-6.558

2.696

Mayo

-15.813

-4.526

2.452

Junio

-18.815

-4.059

3.384

Julio

-16.983

-4.627

5.776

Agosto

-19.423

-3.177

6.139

Septiembre

-16.564

3.547

12.260

Total

-137.628

-36.713

42.356

Fuente: INE. Evolución demográfica actual estimada  Hasta 2011 venían a España más personas que las que se marchaban. Desde 2011 es al revés, salen más que los que entran, algo insólito en los últimos años. Hemos dejado de ser un país predominantemente de inmigración para convertirnos en uno de emigración. Esta tendencia emigratoria acaba de empezar ya que en los próximos años continuará y aumentará. Miles de españoles, en especial jóvenes, se están yendo y se seguirán yendo al extranjero en busca de las oportunidades de trabajo que no pueden encontrar en España. El paro juvenil en España supera el 50%. ¿Cuáles son los efectos positivos de esta emigración? 1º) es posible que la experiencia de trabajo en el extranjero contribuirá a mejorar la  formación de los que se van y que volverán dentro de unos años pero mejor formados. 2º) los trabajadores españoles en el extranjero están enviando, a sus familias en España en forma de remesas, cada vez en mayor cuantía, parte de lo que ganan por su trabajo. Una masa creciente de dinero que se recibe desde el extranjero y puede ser una fuente de financiación para el crecimiento de la economía española con destinos muy variados que van desde pagar el consumo imprescindible (alimentos, ropa, etc.) o a aumentar la inversión en viviendas  o en capital humano (educación). Y 3º) la emigración hacia el exterior está siendo una válvula de escape que permite disminuir las tensiones en el mercado de trabajo español, ahorrar en subsidios y prestaciones por desempleo y evitar que la tasa de desempleo se sitúe en niveles astronómicos. En definitiva, como se puede ver en el cuadro, aumenta la diferencia entre el número de personas que abandonaron España y los que entraron en el país en los primeros nueve meses de este año y del año pasado.  Este éxodo al extranjero continúa. Y cada vez a más velocidad. [post_title] => ESPAÑA SE CONVIERTE EN UN PAÍS DE EMIGRANTES (SE DISPARA LA DIFERENCIA ENTRE EMIGRANTES E INMIGRANTES). [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-se-convierte-en-un-pais-de-emigrantes-se-dispara-la-diferencia-entre-emigrantes-e-inmigrantes [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-10-16 17:03:26 [post_modified_gmt] => 2012-10-16 15:03:26 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16695 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

El Instituto Nacional de Estadística de España (INE) ha publicado hoy datos referentes a la evolución de la población. Una vez más, los datos arrojan un saldo migratorio negativo: 137.628 (suma de nacionales y extranjeros) en el periodo enero-septiembre de 2012. Esta tendencia que se venía incubando a medida que avanzaba la crisis económica se consolidó en 2011, el primer año en una década que registró más movimiento de emigración que de inmigración en España. El saldo migratorio de los 3 primeros trimestres de este año 2.012 se ha multiplicado casi por 4 (3,76) con respecto al mismo periodo del año pasado (ver cuadro).

SE DISPARA LA DIFERENCIA ENTRE EMIGRANTES E INMIGRANTES.

Cuadro: saldo migratorio de España (número de personas)

Mes/año

2012

2011

2010

Enero

-12.749

-7.161

2.922

Febrero

-10.351

-7.030

3.403

Marzo

-12.094

-3.120

3.323

Abril

-14.838

-6.558

2.696

Mayo

-15.813

-4.526

2.452

Junio

-18.815

-4.059

3.384

Julio

-16.983

-4.627

5.776

Agosto

-19.423

-3.177

6.139

Septiembre

-16.564

3.547

12.260

Total

-137.628

-36.713

42.356

Fuente: INE. Evolución demográfica actual estimada 

Seguir leyendo…

14
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16585
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-14 08:53:03
    [post_date_gmt] => 2012-10-14 06:53:03
    [post_content] => Este fin de semana está teniendo lugar en Tokio la reunión plenaria del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la mirada puesta en la crisis económica de Europa. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha señalado que es prioritario restaurar el crecimiento en Europa y terminar con la plaga del desempleo. El temor de que la crisis europea pueda empeorar el escenario económico del Mundo ha obligado al propio FMI, en sus previsiones de otoño, a corregir a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial de 2012 y 2013.

Hay que resaltar sin embargo, que a pesar de esa corrección la economía mundial mejorará en 2013 con respecto a 2012. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial para 2013 del 3,6% frente al 3,3% de 2012. Un aumento del crecimiento que no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. En 2013 los emergentes crecerán a ritmos del 5,6% mientras que la Eurozona prácticamente no crecerá (0,2%).

Cuadro: Previsiones de crecimiento económico del FMI. (En la extrema derecha las previsiones que el FMI hizo en el mes de julio; en el centro las previsiones de octubre y que ha publicado esta semana).

Economy Weblog

Los BRIC

En 2013, China crecerá un 8,2%, India 6%, Brasil 4% y Rusia 3,8%. Pero es importante resaltar que la composición de esos crecimientos está cambiando poco a poco. En estos países, de una producción dedicada en buena medida a la exportación, como motor de su crecimiento económico, se está pasando a otra más dirigida a satisfacer la demanda interna. Es en este contexto en el que hay que entender porqué China está fomentando sus importaciones a través de una revaluación del yuan (ver gráfico), lo que se traduce en una economía global más equilibrada y saludable.

Economy WeblogUn cambio de modelo que por un lado mejorará el nivel de vida de los ciudadanos de esos países y por otro hará menos dependientes a estas economías de las exportaciones. Algo que resulta fundamental en la situación actual en que los países europeos compran menos ya que atraviesan por un periodo de estancamiento. De ahí que parezca probable que el año que viene los Gobiernos de los países BRIC sigan incentivando el consumo y la inversión en sectores como la energía, ferrocarriles, salud, educación, telecomunicaciones y también en mejorar las infraestructuras. Una política económica, que podrán aprovechar las empresas españolas para aumentar sus exportaciones y las inversiones en esos países.

América Latina

Para América Latina el FMI espera para este año un crecimiento del 3,2 %  y del 4 % para 2013. Por países el crecimiento en 2013 seguirá siendo alto en Perú (5,8%), Chile (4,4%), Colombia (4,4%), Brasil (4%) y México (3,5%). En cambio los países que tienen gobiernos populistas  experimentarán un menor crecimiento: Venezuela 3,3% y Argentina 3,1%. Estas previsiones muestran, una vez más, que no se puede observar a la región como un bloque homogéneo. Los países en los que hay más seguridad jurídica y políticas más ortodoxas son los que seguirán atrayendo más capital extranjero, tecnología y capacidades organizativas que se traducirá en una mayor eficiencia económica.

Estados Unidos

En cuanto a Estados Unidos el FMI espera que crezca menos el año que viene que este año. No se debe olvidar que este año habrá elecciones presidenciales e independientemente de quien gane en noviembre durante el año que viene se tendrá que reducir el déficit público. Eso significará que en 2013 y como consecuencia del ajuste de la economía habrá una ligera reducción en la tasa de crecimiento económico pero que seguramente volverá a crecer a ritmos importantes en 2014 y 2015. A pesar de esta reducción en la tasa de crecimiento la economía americana crecerá en 2013 por encima del 2% mientras que Europa lo hará al 0,2%. Estas previsiones confirman la tendencia que se viene produciendo en los últimos años de que la economía americana crece más que la europea. Como consecuencia los Estados Unidos han sido capaces de reducir su tasa de paro desde el 10%, en octubre de 2009 hasta el 7,8% en septiembre de este año mientras que la Eurozona en ese mismo periodo aumentó su tasa de desempleo desde el 9,8% hasta el 11,4%.

Europa es el problema

Desde Tokio el FMI ha avisado que el mayor riesgo de que la economía mundial entre en una fase de estancamiento proviene de la crisis que sufre la Eurozona. Señala también que aunque el BCE está aplicando políticas heterodoxas que sin duda pueden facilitar la salida de la crisis (llegando incluso a enfrentarse con el Bundesbank), sin embargo, los pasos hacia una verdadera unión fiscal, bancaria y financiera están siendo muy lentos. Los que gobiernan Europa parece que todavía no se han enterado de que no es posible una unión monetaria sin una unión política.

De mantenerse esta lentitud de los gobiernos europeos en la toma de decisiones la Eurozona  seguirá estancada durante el próximo año y lo que es peor situará a España y a Grecia a la cola del crecimiento mundial. Efectivamente para España el FMI pronostica una caída del PIB del 1,5% para este año y del 1,3% en 2013. Previsiones que son más optimistas que la Standard & Poors que prevé una caída del PIB español del 1,8% en 2012 y del 1,4% en 2013. Sin embargo, lo más negativo del panorama que pinta el FMI es que no espera para España un crecimiento por encima del 1,5% del PIB hasta el 2017.

¿Qué se pueden hacer los políticos europeos?

Ante este panorama tan negro ¿Qué se pueden hacer los políticos europeos? Tal como ha dicho Lagarde fomentar el crecimiento económico y el empleo en la Eurozona ¿Cómo? a) retomando el proceso de integración política con todas sus consecuencias lo que permitiría  acelerar la unión bancaria y fiscal, b) reduciendo los impuestos; así el FMI en su informe de Perspectivas ha sido muy crítico con los ajustes fiscales (léase subidas de impuestos), señalando además, que la política monetaria del BCE no está siendo lo suficientemente expansiva como para ser un contrapeso adecuado a la política fiscal restrictiva.

Conclusión

En resumen, las economías de EEUU, Asia y América Latina seguirán creciendo y generando empleo en 2013; serán los motores de la economía mundial. Mientras tanto Europa estancada y paralizada seguirá siendo el problema económico del Mundo ¿Hasta cuándo? hasta que sus gobernantes se decidan a avanzar hacia los Estados Unidos de Europa. De ahí que los gobiernos de los Estados miembros deban elaborar con urgencia una “hoja de ruta” que permita conocer con más realismo cómo avanzar hacia la unión política. Por último, Italia y Alemania han optado por bajar los impuestos sobre la renta, quizá al gobierno de España deba convencer a los gobiernos europeos para bajarlos también con el fin de aumentar el crecimiento, el empleo y la recaudación.

Fuente: Rafael Pampillón. “Perspectivas para 2013”. Expansión. 13 de octubre de 2012. Página 39.
    [post_title] => Perspectivas económicas para 2013
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-economicas-para-2013
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-15 17:37:01
    [post_modified_gmt] => 2012-10-15 15:37:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16585
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Este fin de semana está teniendo lugar en Tokio la reunión plenaria del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la mirada puesta en la crisis económica de Europa. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha señalado que es prioritario restaurar el crecimiento en Europa y terminar con la plaga del desempleo. El temor de que la crisis europea pueda empeorar el escenario económico del Mundo ha obligado al propio FMI, en sus previsiones de otoño, a corregir a la baja los datos de crecimiento de la economía mundial de 2012 y 2013.

Hay que resaltar sin embargo, que a pesar de esa corrección la economía mundial mejorará en 2013 con respecto a 2012. Así, el FMI prevé un crecimiento mundial para 2013 del 3,6% frente al 3,3% de 2012. Un aumento del crecimiento que no va a ser igual en todos los países ni en todas las regiones del mundo. En 2013 los emergentes crecerán a ritmos del 5,6% mientras que la Eurozona prácticamente no crecerá (0,2%).

Cuadro: Previsiones de crecimiento económico del FMI. (En la extrema derecha las previsiones que el FMI hizo en el mes de julio; en el centro las previsiones de octubre y que ha publicado esta semana).

Economy Weblog

Seguir leyendo…

13
Oct
WP_Post Object
(
    [ID] => 16637
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-10-13 23:30:05
    [post_date_gmt] => 2012-10-13 21:30:05
    [post_content] => S&P ha rebajado la calificación de la deuda soberana de España desde BBB+ hasta BBB

Economy Weblog

Las razones esgrimidas para esta rebaja son:

1)      El aumento del desempleo que podría añadir conflictividad social en un momento que ya es crítico en las relaciones entre el gobierno central y las Comunidades Autónomas.

2)      La falta de un compromiso claro por parte de Alemania, Finlandia y Holanda  en la recapitalización bancaria española.

3)      Las dudas sobre el cumplimiento del objetivo de déficit por considerar los Presupuestos Generales del Estado para 2013 poco realistas; S&P prevé una caída del PIB español del 1,8% en 2012 y del 1,4% en 2013 (frente a las del Gobierno de 1,5% y 0,5% respectivamente). También señala que pese al aumento de la carga impositiva, la menor actividad se traducirá en una menor recaudación.

4)      En el Informe señala que la escasez del crédito ha sido un factor debilitador de la economía y lo seguirá siendo mientras que los bancos estén reduciendo su cartera de crédito para cumplir con los estrictos requerimientos de capital que exige Basilea III.
    [post_title] => Standard & Poor’s (S&P) rebaja la calificación de rating de España.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => standard-poors-sp-rebaja-la-calificacion-de-rating-de-espana-y-la-situa-en-bbb
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-10-15 17:37:20
    [post_modified_gmt] => 2012-10-15 15:37:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16637
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

S&P ha rebajado la calificación de la deuda soberana de España desde BBB+ hasta BBB

Economy Weblog

Seguir leyendo…

11
Oct

Otra semana con mucho ruido

Escrito el 11 octubre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Economía Mundial, Política fiscal, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 16625
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-10-11 13:38:25
    [post_date_gmt] => 2012-10-11 11:38:25
    [post_content] => Lo más relevante de la semana ha sido la publicación de los informes semestrales del FMI. Pese a la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento mundial hasta un 3,3% en 2012 (↓0,2 p.p.) y 3,6% en 2013 (↓0,3 p.p.), el FMI es moderadamente optimista pues se basan en dos hipótesis:

i) EEUU evitará a finales de este año un drástico ajuste fiscal (“fiscal cliff”); y

ii) los gobiernos de la UEM aprovecharán el margen temporal tras el anuncio de Draghi para avanzar en la integración fiscal y bancaria. Y, es por ello, que el FMI considera que la expansión global está amenazada, especialmente por la situación en Europa.

Pero lo más interesante este semestre del análisis económico del FMI es una nueva estimación del multiplicador fiscal, es decir, la evaluación de los efectos de las políticas de austeridad sobre el crecimiento. Y, a juzgar por sus conclusiones, parece ponerse más en el lado de los keynesianos que en el de los neoclásicos, al estimar que por cada euro de recortes (o subidas de impuestos), el efecto sobre el crecimiento se situaría entre 0,9 y 1,7 euros. Esa mayor elasticidad fiscal se debería a que la política monetaria tradicional ya no tiene casi grados de libertad (tipos cercanos a cero), en algunos países incluso las condiciones financieras se han endurecido drásticamente (en alusión a la periferia de la UEM) y al hecho de que muchos países estén a la vez intentando consolidar sus cuentas públicas.

Economy Weblog

En definitiva, el FMI recomienda mayor gradualidad en el ajuste fiscal, una crítica implícita a los duros objetivos fiscales en Europa.

La economía española

Respecto a la economía española, lo más destacado (y criticado) ha sido la previsión de crecimiento para 2013 (-1,3%), cuando el consenso de los Servicios de Estudios de nuestro país la sitúa en el -1,5%. Más importantes son otras ideas sobre España que deja caer en unos casos y sugiere en otros:

i) si no se activa el nuevo programa del BCE nuestra prima de riesgo volverá a 750 puntos básicos;

ii) la probabilidad de cumplir los objetivos de déficit este año y el próximo es baja (el FMI piensa que habrá que esperar al 2017 para rebajar el déficit al 3%);

iii) la necesidad de financiación del Estado (déficit+vencimientos) se situará en 2013 en el 21,3% del PIB (¡60%! en el caso de Japón);

iv) España no recuperará el nivel de PIB perdido en la recesión hasta 2018; y

v) España pierde tres puestos en el “ranking” mundial de países por tamaño (tanto en dólares corrientes, como en ppa) y ahora ocupamos la posición número 16).

Por lo demás, nueva semana de ruido en Europa, con muchos rumores y pocas señales claras para los mercados, lo que se ha notado en las cotizaciones. Cada vez parece más claro que ahora Alemania no tiene mucha prisa para que los países del sur utilicen el nuevo mecanismo del BCE, las razones que se barajan son:

i) no quieren volver a pedir dinero a corto plazo al Bundestag;

ii) desconfían de los ritmos de las reformas una vez que el BCE empiece a actuar (claro problema de “moral hazard”); y

iii) enfrentarse a la opinión del Bundesbank en Alemania suele tener un coste en votos. Frente a ello, poco a poco, parece que se va consolidando un eje formado por Francia, Italia y España que quiere acelerar en la unión bancaria. Una vez más, el Consejo Europeo de la semana que viene va a tener una gran importancia.
    [post_title] => Otra semana con mucho ruido
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => otra-semana-con-mucho-ruido
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16625
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Lo más relevante de la semana ha sido la publicación de los informes semestrales del FMI. Pese a la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento mundial hasta un 3,3% en 2012 (↓0,2 p.p.) y 3,6% en 2013 (↓0,3 p.p.), el FMI es moderadamente optimista pues se basan en dos hipótesis:

i) EEUU evitará a finales de este año un drástico ajuste fiscal (“fiscal cliff”); y

ii) los gobiernos de la UEM aprovecharán el margen temporal tras el anuncio de Draghi para avanzar en la integración fiscal y bancaria. Y, es por ello, que el FMI considera que la expansión global está amenazada, especialmente por la situación en Europa.

Pero lo más interesante este semestre del análisis económico del FMI es una nueva estimación del multiplicador fiscal, es decir, la evaluación de los efectos de las políticas de austeridad sobre el crecimiento. Y, a juzgar por sus conclusiones, parece ponerse más en el lado de los keynesianos que en el de los neoclásicos, al estimar que por cada euro de recortes (o subidas de impuestos), el efecto sobre el crecimiento se situaría entre 0,9 y 1,7 euros. Esa mayor elasticidad fiscal se debería a que la política monetaria tradicional ya no tiene casi grados de libertad (tipos cercanos a cero), en algunos países incluso las condiciones financieras se han endurecido drásticamente (en alusión a la periferia de la UEM) y al hecho de que muchos países estén a la vez intentando consolidar sus cuentas públicas.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

10
Oct

Vota al mejor profesor: EIU Best Business Professor Award

Escrito el 10 octubre 2012 por soporte.remoto en Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 16599
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2012-10-10 00:01:21
    [post_date_gmt] => 2012-10-09 22:01:21
    [post_content] => The Economist Intelligence Unit ha organizado el Premio al Mejor Profesor del Año. Se trata del único concurso global para reconocer y premiar la excelencia en la enseñanza en las Escuelas de Negocios. Puedes participar, nominando a un profesor o votando por tu candidato favorito en www.businessprofessoraward.com antes del Viernes, 19 de octubre 2012, 17:00 GMT. (15:00 de Madrid).

Pueden votar todos los estudiantes y antiguos alumnos.

Nominar a alguien es sencillo y sólo te llevará unos minutos.
Algunos profesores de Economía del IE que escriben en este blog han sido nominados.

Gracias por votar y buena suerte a nuestros profesores!

English version below

Economy Weblog

 Who has inspired and challenged you in class and should be on the list to be considered “EIU Business Professor of the Year”? This is the only global contest to recognize and award excellence in business teaching. Go to www.businessprofessoraward.com and submit your nominations and votes before Friday, 19th Oct 2012, 5pm GMT. You can vote if you are students or alumni. Nominating is simple and only takes a few minutes. Simply sign up for an account and then ‘Submit your nomination’. You can check your professor’s eligibility in the Rules section of the site. So if you know the best business professor in the world, then make sure they are in with a chance to win the ultimate recognition in business teaching. Thanks for sharing and Good luck to our professors! [post_title] => Vota al mejor profesor: EIU Best Business Professor Award [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => eiu-best-business-professor-award [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-10-15 17:38:04 [post_modified_gmt] => 2012-10-15 15:38:04 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16599 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

The Economist Intelligence Unit ha organizado el Premio al Mejor Profesor del Año. Se trata del único concurso global para reconocer y premiar la excelencia en la enseñanza en las Escuelas de Negocios. Puedes participar, nominando a un profesor o votando por tu candidato favorito en www.businessprofessoraward.com antes del Viernes, 19 de octubre 2012, 17:00 GMT. (15:00 de Madrid). Seguir leyendo…

9
Oct

Reducción de becas Erasmus

Escrito el 9 octubre 2012 por Patricia Gabaldón en Miscelánea, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 16615
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-10-09 11:09:09
    [post_date_gmt] => 2012-10-09 09:09:09
    [post_content] => Una de  tantas calamidades que está trayendo consigo la crisis en la Unión Europea es la reducción en las aportaciones al programa de movilidad universitaria Erasmus.

Aun está por ver en cuanto se quedarán estas becas, pero creo personalmente, que es un error dejar de apoyar la integración europea de una manera tan sencilla, tan exitosa y tan atractiva para los jóvenes.

Cuando analizamos la Unión Europea, las barreras culturales y de idioma se plantean siempre como uno de los principales obstáculos para la integración total. Este programa, que lleva funcionando ya 25 años, es una manera perfecta de desarrollar una conciencia europea, de convivir con estudiantes de otros países, de encontrar esa cultura y raices comunes que parece que no tenemos pero que solo hace falta convivir durante unos meses para darse cuenta de que hay muchas más cosas que nos unen que las que nos separan. Estamos hablando de una política de largo plazo, que hará que los lazos de crecimiento y de unión dentro de Europa sean más fuertes y permitan crecer de una manera más sostenible.

Pero hace falta tiempo para poder ver los resultados y no son buenos tiempos para las políticas de oferta: ¿donde queda la libre movilidad de personas dentro de la Unión si no se favorece con políticas desde el origen?

Los estudiantes españoles, que se caracterizan por dejar el hogar paterno muy tarde, tenían además una oportunidad de oro para independizarse y conocer otras culturas, otras lenguas y otros lugares. Con un futuro incierto dentro de España, la posibilidad de vivir en otro país europeo donde además podría aparecer alguna opción laboral o mejorar su empleabilidad ademas de sus conocimientos, parecía la politica perfecta para conseguir esa libre movilidad dentro de la Unión que, en teoría, ayudarían a reducir las bolsas de desempleo y a conseguir un mejor ajuste de oferta y demanda en el mercado laboral de otras regiones. Pero no, la austeridad ha ganado la mano, de nuevo...

Imagen del XXV Aniversario Erasmus
    [post_title] => Reducción de becas Erasmus
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => reduccion-de-becas-erasmus
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16615
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Una de  tantas calamidades que está trayendo consigo la crisis en la Unión Europea es la reducción en las aportaciones al programa de movilidad universitaria Erasmus. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar