Archivo de septiembre/2012

9
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 16170
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-09-09 14:49:43
    [post_date_gmt] => 2012-09-09 12:49:43
    [post_content] => Por primera vez en muchos meses el Banco Central Europeo (BCE) no ha defraudado las expectativas del mercado. El jueves decidió hacer frente a la inestabilidad financiera que está sufriendo la Eurozona comprando bonos en el mercado secundario de los países con problemas y que están bajo un programa de asistencia. Esta decisión de comprar deuda pública española (e italiana) eliminará las severas distorsiones que se estaban produciendo en los mercados financieros provocadas por unas expectativas de ruptura del euro. Estas compras estarán sujetas a una petición, en nuestro caso del Gobierno de España, para que se activen los fondos europeos de rescate (EFSF/ESM).

Foto de ANÁLISIS-El BCE tendrá trabajo para cumplir promesas de Draghi

Un rescate parcial que 1) exigirá cumplir ciertas condiciones adicionales, que por ahora no son conocidas, pero que parece que se refieren a cesiones en cuanto a la supervisión por parte de la troika de la gestión de la administración española, sobre todo del gasto de las Comunidades Autónomas y 2) permitirá a España recurrir a los fondos europeos (EFSF/ESM)  para que éstos compren en primario sus emisiones si fuera necesario. En definitiva, pedir el rescate significa que España pide formalmente al BCE que compre bonos españoles en el mercado secundario para bajar los costes de financiación de nuestra deuda y abre también la posibilidad de acceso del Tesoro al mercado primario.

¿Qué debe hacer España?

En mi opinión, pedir ese resácate parcial y permitir así que el BCE intervenga y se reduzca la prima de riesgo y los costes de financiación de la economía. Se trata de “comprar tiempo” y hacer nuevas reformas económicas, que junto con las que están en marcha, den fruto de crecimiento y de empleo en los próximos años.

Mercado laboral

No se puede ni se debe olvidar que España sigue en una situación económica muy crítica con un desempleo monstruoso. Este verano hemos vuelto a conocer datos preocupantes. El INE publicó a finales de julio la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre y el Ministerio de Empleo el paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social de los mese de julio y agosto. Los datos de la EPA fueron malos: se redujo la ocupación y aumentó el desempleo. Los analistas esperaban datos mejores de empleo ya que durante los segundos trimestres la ocupación suele ser mejor que los de otros trimestres del año debido a las contrataciones derivadas del comienzo de la campaña turística. Incluso durante esta crisis, iniciada a finales de 2007, hubo segundos trimestres en los que se produjeron aumentos trimestrales de la ocupación como sucedió en 2008, 2010 y 2011.

Paro registrado

Los datos de julio y agosto de paro registrado y de afiliación, tampoco fueron favorables. La estacionalidad maquilla las cifras, lo que a veces impide apreciar la evolución verdadera del empleo, así que si se eliminan los efectos del calendario, tanto en julio como en agosto hubo un repunte del paro y una caída de afiliados.

Estadísticas publicadas esta semana por Eurostat van en la misma dirección: en julio el paro sube en España dos décimas y alcanza el 25,1% lo que supone la tasa de desempleo más alta de nuestra historia y también de toda la Unión Europea. Las perspectivas de diferentes servicios de estudios y de la asociación de grandes empresas de trabajo temporal (Agett) prevén que en este tercer trimestre se produzca una fuerte caída en la ocupación y que a final de año el número de parados alcance los 6 millones de personas.

¿Qué se puede hacer para aumentar el empleo en los próximos años?

Para conseguir mayores niveles de ocupación es necesario que la economía crezca. Como la demanda interna sigue contrayéndose, la esperanza de la recuperación  sigue estando en el sector exterior. Precisamente hace una semana el Banco de España  dio a conocer la balanza de pagos del primer semestre del año 2012: el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente se redujo hasta 17.134,5 millones de euros, desde los 24.571,5 millones registrados en el mismo período de 2011. Esta mejoría se debió, fundamentalmente, a la mejora de la balanza comercial y al aumento del superávit de la balanza de servicios.

Comercio exterior

El déficit de la balanza comercial, en el primer semestre, se redujo hasta los 15.579,0 millones de euros (20.942,7 millones en el mismo período del año anterior), debido a que las exportaciones crecieron un 3,7% (lo que demuestra la competitividad de nuestras exportaciones), mientras las importaciones retrocedieron un 0,9%(debido a la debilidad de la demanda interna). Una prueba más de esa mejora de competitividad es que los precios de las exportaciones de bienes industriales disminuyeron en julio dos décimas y se situaron en el 2,5% en tasa anual, mientras que los precios de las importaciones subieron cinco décimas por encima de la registrada en junio situando la tasa anual en el 2,9%, según publicó el martes el INE.

En la balanza de servicios, el superávit en el periodo enero-junio ascendió a 16.377,9 millones de euros (13.749,5 millones en el mismo período del año 2011), como consecuencia 1) de la ampliación del saldo positivo de turismo. Las visitas de los extranjeros siguen siendo un extraordinario motor de nuestra economía. Además los datos de julio son todavía mejores que los del primer semestre: nos visitaron 7,7 millones de turistas, el mejor mes de la historia; 2) del aumento de los ingresos generados por los servicios no turísticos y que viene a reflejar también el esfuerzo de las empresas españolas en el exterior de los sectores de distribución, ingeniería, gestión de infraestructuras, hoteles, energía, construcción de obras públicas, telefonía, servicios financieros, etc. por abrir mercados ante la debilidad de la demanda interna.

En resumen, la economía española sigue contrayéndose y destruyendo empleo. Afortunadamente le sigue quedando el dinamismo de las exportaciones. Pero eso no basta. Hay que encontrar incentivos económicos que consigan otro ritmo de actividad. Necesitamos, además, financiarnos a tipos de intereses más bajos, por eso el gobierno debe pedir el rescate no solo para que mejoren nuestras condiciones de financiación sino también para que se realicen los ajustes fiscales necesarios sobre todo en las Comunidades Autónomas (sin descartar una honda reflexión sobre nuestro modelo de Estado).

Por último, no podemos quedarnos tranquilos con un sistema fiscal que, buscando la capacidad recaudatoria provoca fraude, freno al crecimiento y pérdida de eficiencia económica. Son tareas urgentes que debe afrontar el Gobierno en los meses venideros.

Fuente: Rafael Pampillón.  "La petición de rescate". Expansión. 8 de septiembre de 2012.
    [post_title] => La petición de rescate
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-peticion-de-rescate
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-09-09 18:24:11
    [post_modified_gmt] => 2012-09-09 16:24:11
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16170
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Por primera vez en muchos meses el Banco Central Europeo (BCE) no ha defraudado las expectativas del mercado. El jueves decidió hacer frente a la inestabilidad financiera que está sufriendo la Eurozona comprando bonos en el mercado secundario de los países con problemas y que están bajo un programa de asistencia. Esta decisión de comprar deuda pública española (e italiana) eliminará las severas distorsiones que se estaban produciendo en los mercados financieros provocadas por unas expectativas de ruptura del euro. Estas compras estarán sujetas a una petición, en nuestro caso del Gobierno de España, para que se activen los fondos europeos de rescate (EFSF/ESM).

Foto de ANÁLISIS-El BCE tendrá trabajo para cumplir promesas de Draghi

Seguir leyendo…

8
Sep

Draghi y el rescate de España

Escrito el 8 septiembre 2012 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía española, Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 16142
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2012-09-08 18:22:35
    [post_date_gmt] => 2012-09-08 16:22:35
    [post_content] => Es un tanto complejo pero puede entenderse. Lo que ha dicho Draghi es que está dispuesto a comprar deuda pública emitida entre uno y tres años, de los países periféricos con dificultades (nosotros, los italianos, griegos, etc...), sin límite, en el mercado secundario y a aquellos países que pidan el rescate. Tres cuestiones por tanto.

1) De manera ilimitada significa que está dispuesto a fabricar todos los euros que el BCE estime conveniente. Como sabemos el BCE puede crear los euros que quiera, porque detrás del dinero no hay nada. El efecto de esta compra ilimitada por el BCE será que el precio de los bonos suba, el tipo de interés baje y por tanto baje la prima de riesgo país, algo que ha ocurrido de inmediato. Es decir que el BCE tendrá un tipo determinado de interés teórico para cada país e intervendrá hasta que consiga ese tipo en los mercados. Esto significa que si crea mucho dinero puede generar una alta inflación, que es la razón por la que la Bundesbank se ha opuesto a la medida. Para salvar esta crítica ha manifestado que todo el dinero que cree para la compra de bonos lo drenará del sistema. Es decir sacará ese dinero con operaciones en mercado abierto que las compense.

2) Intervendrá en el mercado secundario, esto significa que no comprará deuda directamente a los Estados, es decir no va a financiar directamente el déficit público. Comprará deuda a agentes que ya se la hayan comprado previa y directamente a los Gobiernos cuando la emitieron en el mercado primario.

3) Pero sólo comprarán deuda de países que pidan el recate. Y aquí entramos en otra cuestión. Cuando hablamos de rescate, estamos hablando de un acuerdo de los países de la UEM para poner dinero en un fondo que compre directamente deuda, en el mercado primario, al país rescatado. Es decir que financie directamente el déficit público y la refinanciación de la deuda pública emitida. Y hay cuatro tipos de restaces, uno total y tres parciales:

a) El rescate total consiste en que se crea un fondo para comprar toda la deuda que un país necesite y a cambio se le exige que corte el déficit y que sea competitivo con medidas muy drásticas. Es el caso de Grecia, Irlanda o Portugal. Este fondo es un préstamos sobre el 6% a devolver en quince años, dependiendo del acuerdo con cada país. España no puede pedir el rescate total porque los países de la UM no pueden generar un fondo de las dimensiones que necesita España. El Gobierno español tiene una deuda en circulación de unos 800.000 millones de € y habría que crear un fondo por el doble, para dejar la mitad como garantía. Es decir 1.600.000.000.000 €..... Y si detrás va Italia.... Por eso estamos hablando de rescates parciales.

b) El primer tipo de rescate parcial consiste en asignar un fondo determinado (entre el 2% y el 10% del PIB)a países que ya cumplen todas las recomendaciones de la UE. Algo que no es nuestro caso que seguimos sin cumplir los objetivos del déficit público. A este rescate se le denomina: Línea de crédito precautoria condicionada (PCCL).

c) El segundo tipo de rescate parcial es el que nos aconsejan: Línea de crédito con condicionalidad reforzada (ECCL). Es como el anterior, pero para países que al no cumplir las recomendaciones de la UE deben comprometerse a nuevas exigencias. En nuestro caso más impuestos y menos gastos, sean del tipo que sean.

d) Y finalmente el tercer rescate parcial consiste en que el fondo europeo garantiza una parte de la deuda emitida con un certificado, de forma que si el Gobierno finalmente no paga el tenedor del bono cobra al menos un tanto por ciento del mismo. El nombre es muy largo: Línea de crédito con condicionalidad reforzada y protección del riesgo soberano (ECCL+).

¿Qué hará España?

Obviamente necesita financiarse a tipos de intereses más bajos. Quiere que el BCE intervenga y se reduzca la prima de riesgo. Pero el BCE sólo intervendrá si pide el rescate. El rescate completo, hemos visto que no es posible. Y ya nos han sugerido que sea el de condicionalidad reforzada, lo cual políticamente conlleva más coste electoral y donde dije que no hacia una cosa ahora no me queda otra que hacerlo. Pero este es el escenario.

¿Por qué se lo piensan tanto?

Porque puede ocurrir que no sea necesario el rescate. Si los mercados ante el anuncio del BCE de intervenir dejan de vender deuda española y vuelven a comprarla, subirá el precio y bajará el tipo de interés y podremos financiarnos con cierta comodidad sin pedir el rescate. Es posible pero no probable.

¿Qué debe ocurrir?

Si el PIB sigue en recesión y el paro subiendo, los mercados volverán a plantear sus dudas y volveremos a las andadas. Pero si empezamos a tener algunos "brotes verdes" podríamos salvarnos del rescate. Y aquí los intereses políticos juegan, las elecciones vascas y gallegas también, el descrédito político de ser un país rescatado, la dificultad para empresas y bancos para financiarse en este entorno, etc.... Es una decisión muy difícil. En la forma de ser de nuestro Presidente va jugar con el tiempo y esperar... y el tiempo, como es sabido, arregla unas cosas y pudre otras.

Y una última cuestión: si España pide el rescate que lo haga también Italia. Quedarnos en el grupo de los rescatados e Italia en el grupo de los países cumplidores, nos deja en una mala situación si Grecia sale de la UM.
    [post_title] => Draghi y el rescate de España
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => draghi-y-el-rescate-de-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16142
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Es un tanto complejo pero puede entenderse. Lo que ha dicho Draghi es que está dispuesto a comprar deuda pública emitida entre uno y tres años, de los países periféricos con dificultades (nosotros, los italianos, griegos, etc…), sin límite, en el mercado secundario y a aquellos países que pidan el rescate. Tres cuestiones por tanto.

1) De manera ilimitada significa que está dispuesto a fabricar todos los euros que el BCE estime conveniente. Como sabemos el BCE puede crear los euros que quiera, porque detrás del dinero no hay nada. El efecto de esta compra ilimitada por el BCE será que el precio de los bonos suba, el tipo de interés baje y por tanto baje la prima de riesgo país, algo que ha ocurrido de inmediato. Es decir que el BCE tendrá un tipo determinado de interés teórico para cada país e intervendrá hasta que consiga ese tipo en los mercados. Esto significa que si crea mucho dinero puede generar una alta inflación, que es la razón por la que la Bundesbank se ha opuesto a la medida. Para salvar esta crítica ha manifestado que todo el dinero que cree para la compra de bonos lo drenará del sistema. Es decir sacará ese dinero con operaciones en mercado abierto que las compense. Seguir leyendo…

7
Sep

Reducción del abandono escolar: ¿es una buena noticia?

Escrito el 7 septiembre 2012 por Patricia Gabaldón en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 16151
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-09-07 13:47:03
    [post_date_gmt] => 2012-09-07 11:47:03
    [post_content] => Cuando ayer el Ministro De Guindos decía que "España iba a hacer el mayor ajuste de la OCDE"y que estabamos haciendo "lo mismo que Alemania hace diez años" se referia sobre todo a las reformas estructurales que se plantea el país en el futuro próximo junto con todos los cambios que estamos viviendo en politica monetaria  y fiscal. Pero junto con esa noticia, otra pasó casi desapercibida en la prensa que parece que indica en la misma dirección. Fue esta: "La crisis del ladrillo y del mercado laboral devuelve a las aulas al alumnado de 18 a 24 años".

Parece que de igual manera que el aumento de la riqueza y el trabajo en la construccion y la hosteleria hizo que muchos jóvenes abandonasen sus estudios para trabajar, muchos de ellos han vuelto y los que están, no se plantean dejarlo. Como este es uno de los colectivos que más se está viendo afectados por la crisis, la reacción obvia es la vuelta a los estudios. Sí que parece que esta puede ser una de las ventajas de la época de cambios convulsos que estamos viviendo.  Las cifras de abandono escolar han pasado del 31% del 2009  al 26,5% del 2011, pero aun somos el segundo país dentro de Europa por niveles de abandono escolar.

Tenemos que ser conscientes de la buena noticia que implica, y la mejora que supone de cara al nivel educativo de nuestra población, pero tambien de que implica un despilfarro para las arcas públicas, los ahorros de las familias, y el ánimo de esta población, que en muchos casos sigue desempleada.

Economy Weblog

(tomado de El País del 8 de junio de 2012)

 

 
    [post_title] => Reducción del abandono escolar: ¿es una buena noticia?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => reduccion-del-abandono-escolar-buena-noticia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16151
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Cuando ayer el Ministro De Guindos decía que «España iba a hacer el mayor ajuste de la OCDE»y que estabamos haciendo «lo mismo que Alemania hace diez años» se referia sobre todo a las reformas estructurales que se plantea el país en el futuro próximo junto con todos los cambios que estamos viviendo en politica monetaria  y fiscal. Pero junto con esa noticia, otra pasó casi desapercibida en la prensa que parece que indica en la misma dirección. Fue esta: «La crisis del ladrillo y del mercado laboral devuelve a las aulas al alumnado de 18 a 24 años». Seguir leyendo…

6
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 16134
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-09-06 17:16:31
    [post_date_gmt] => 2012-09-06 15:16:31
    [post_content] => El BCE por primera vez en mucho tiempo no ha defraudado las expectativas del mercado. Va a hacer frente a la inestabilidad financiera que está sufriendo la zona euro, pese a la oposición del Bundesbank y sus miedos atávicos a riesgos inexistentes.

La decisión de poner en marcha un nuevo programa de compra de deuda pública ha partido de un correcto diagnóstico de la situación en los mercados financieros de la zona euro: los mercados financieros sufren severas distorsiones provocadas por unas expectativas de fragmentación que pueden llegar a materializarse (“expectativas autocumplidas”) y que están impidiendo una correcta transmisión de la política monetaria.

económico, recuperación, señal - csp2588748

El BCE tratará con sus compras de bonos crear una barrera frente a escenarios extremos que ayude, además, a restaurar la confianza de los inversores en el proyecto de unión monetaria. Por tanto, por primera vez el BCE atiende a la principal función que deben asumir los bancos centrales a corto plazo, que no es otra que la estabilidad financiera. Sin ella es completamente ineficiente todo el mecanismo de transmisión de la política monetaria testado en las últimas décadas.

La base de este nuevo papel que asume el BCE es el nuevo programa de compra de deuda pública (“Outright Monetary Transactions”). Es un programa completamente distinto del anterior por su condicionalidad, transparencia, condiciones de prelación en el cobro y volumen. El BCE comprará en el mercado secundario bonos con vencimiento entre 1 y 3 años. Esta decisión se justificaría por i) su proximidad al plazo de las LTROS; ii) por la mayor influencia del BCE sobre este tramo de la curva de tipos, y iii) la mayor sensibilidad de los costes de financiación del sector privado a estos plazos. No se cuantifica el máximo volumen de compra, aunque se esterilizarán todas las operaciones. El programa será mucho más transparente que el anterior pues semanalmente se publicará el volumen de compras y se dará detalle mensual de la posición por países.

Puede ser utilizado por países que ya estén bajo un programa de asistencia. Y, lo más importante, las compras de un país estarán sujetas a una condicionalidad macroeconómica estricta, completa y efectiva. Por tanto, para que se ponga en marcha debe haber una petición expresa de activación de los fondos EFSF/ESM por parte del país interesado. Esta es la principal diferencia con el programa anterior que se da por finalizado, aunque el BCE mantendrá los títulos hasta vencimiento.

Dos detalles más muy importantes:

-Se suspenderá el programa cuando se hayan alcanzado los objetivos que persigue o cuando un país no cumpla las condiciones impuestas.
- El BCE renuncia a la condición de acreedor preferente en los bonos que adquiera con el nuevo programa. La mantiene en los adquiridos con el programa anterior.

La reacción del mercado ha sido muy positiva. El buen comportamiento de los activos de riesgo en agosto vino explicado, en buena parte, por las esperanzas depositadas en las decisiones que hoy adoptara el BCE. Aunque en la recta final de dicho mes la cautela se impuso por el temor a una nueva decepción, hoy aquellas expectativas son hechos y los mercados de deuda pública periférica y la renta variable lo celebran con alzas. En deuda periférica, hemos asistido a la tercera jornada consecutiva con reducción de las primas de riesgo. La del bono español a 10 años cede 40 pb hasta 450 pb, con lo que lleva una caída acumulada de 100 pb. La rentabilidad del bono se sitúa en el 6,10%. En los mercados de valores, la cautela de los últimos días ha dado paso a sólidas ganancias apoyadas por un aumento del volumen de negocio. Las plazas que más suben son las periféricas, sobresaliendo la española, cuyo Ibex ha subido más de un 4,5%.

Por tanto, la decisión del BCE es acertada. El programa es suficiente en todos sus aspectos para ser eficaz en contener las tensiones de la deuda periférica y dar tiempo para que las medidas puestas en marcha por los responsables políticos den frutos. Es verdad que estamos hablando de una condición necesaria, aunque no suficiente para la solución de los problemas en la zona euro. Pero sin un correcto funcionamiento de los mercados financieros en la UEM o, lo que es lo mismo, con unas fuertes expectativas de ruptura del euro, la viabilidad de la moneda única quedaba seriamente amenazada. Ahora la pelota está en mano de los gobiernos y, por tanto, de la política. Esperemos que estén a la altura en las próximas semanas.
    [post_title] => El BCE sienta las bases para la solución de los problemas en la zona euro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-sienta-las-bases-para-la-solucion-de-los-problemas-en-la-zona-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16134
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El BCE por primera vez en mucho tiempo no ha defraudado las expectativas del mercado. Va a hacer frente a la inestabilidad financiera que está sufriendo la zona euro, pese a la oposición del Bundesbank y sus miedos atávicos a riesgos inexistentes.

La decisión de poner en marcha un nuevo programa de compra de deuda pública ha partido de un correcto diagnóstico de la situación en los mercados financieros de la zona euro: los mercados financieros sufren severas distorsiones provocadas por unas expectativas de fragmentación que pueden llegar a materializarse (“expectativas autocumplidas”) y que están impidiendo una correcta transmisión de la política monetaria.

económico, recuperación, señal - csp2588748

Seguir leyendo…

6
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 16108
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-09-06 07:17:43
    [post_date_gmt] => 2012-09-06 05:17:43
    [post_content] => (Una versión actualizada y un poco de la que puedes leer en este post la puedes encontrar aquí)

La competitividad de un país se define como el grado en el que éste puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que mantiene y expande el nivel de vida de su población en el largo plazo. Un indicador relevante de competitividad es el que realiza el Informe Competitividad Mundial (2012-2013) y que publicó ayer el Foro Económico Mundial (World Economic Forum). España conserva su posición ocupando por segundo año consecutivo el puesto 36 en el ranking que compara el grado de competitividad de 144 economías.

Por cuarto año consecutivo, Suiza ocupa el primer puesto del ranking del Informe de Competitividad Global (2012-2013). Singapur se mantiene en el segundo puesto y Finlandia, en tercer puesto. Después se ubican Suecia (4), Holanda (5), Alemania (6), EEUU (7) y Gran Bretaña (8). Hong Kong (nº 9) y Japón (nº 10) completan la clasificación de las diez economías más competitivas del mundo. Destaca la pérdida de dos posiciones de EEUU, frente a una ganancia de cuatro posiciones del Reino Unido. Entre los emergentes, los más destacable es la subida de Panamá (9 posiciones) y, sobre todo, la de Turquía (16 posiciones hasta la posición 43).

Cuadro: RANKING DE COMPETITIVIDAD
PAÍSES / AÑO 1995 2002 2007 2009  2010 2012
Estados   Unidos 1 1 1 2    4  7
Alemania 6 14 7 7   5 6
Francia 17 30 16 16 15 21
Reino Unido 18 11 12 13 12 8
España 28 22 29 33 42 36
Italia 30 39 49 48  48 42
Fuente: WEF The Global Competitiveness Report 2012-2013. España Factores positivos Entre los elementos que favorecen la competitividad española, los autores señalan la calidad de sus infraestructuras de transporte, que ocupan el décimo puesto absoluto, el tamaño de su mercado (14), así como las altas tasas de matriculación en educación superior (18), lo que proporciona una amplia fuente de trabajadores cualificados, que si se moviliza apropiadamente, ayudaría en la muy necesaria transición de España hacia actividades de mayor valor añadido. Esta transición de la estructura productiva española hacia actividades mas exportadoras y competitivas puede venir facilitada por el buen nivel de España en términos de implantación de tecnologías de la información y comunicación (posición 24 del ranking mundial). Debilidades A pesar de estas fortalezas, la competitividad española se ve perjudicada por sus desequilibrios macroeconómicos, la dificultad de controlar la deuda pública, la evasión fiscal, el comportamiento de los sindicatos, la corrupción de los ayuntamientos y de los partidos políticos, insuficiente gasto en inversiones en investigación, desarrollo e innovación, la mala conexión entre la investigación pública y las empresas y las dificultades de encontrar crédito.  De hecho, España ocupa en el análisis elaborado por el Foro Económico Mundial el puesto 122 en lo que se refiere al grado de asequibilidad del acceso de sus empresas a financiación, circunstancia que queda reflejada por los cada vez mayores diferenciales de los bonos españoles en relación a las economías más sólidas. Por otro lado, el informe apunta que, a pesar de haberse registrado una ligera mejoría, el mercado laboral español continúa siendo muy rígido ( puesto 123), aunque destaca que las recientes reformas estructurales, tanto en el sistema bancario como en el mercado laboral, deberían contribuir a afrontar estas debilidades una vez que se implementen. Sin embargo, el Foro Económico Mundial advierte, tal como señalamos hace poco en este blog, de que los recientes recortes en el gasto público destinado a investigación e innovación, unidos a las crecientes dificultades del sector privado a la hora de captar financiación para estas actividades, podría lastrar la capacidad de innovar de las empresas españolas (44), algo "crucial" para facilitar la transformación económica de España. ¿De qué depende la competitividad? La competitividad está estrechamente relacionada con los factores del entorno de las empresas como son unas sólidas políticas económicas, un sistema judicial eficiente y transparente, un conjunto estable de instituciones democráticas, y el progreso en las condiciones sociales. Pero como dice Michael Porter esos factores contribuyen enormemente a una economía saludable pero la verdadera competitividad se mide por la productividad. La productividad permite a un país soportar salarios altos y una rentabilidad atractiva del capital. Y con ello, un alto nivel de vida. Por tanto, lo que más importa para la competitividad es la productividad de las actividades económicas que se desarrollan en un país determinado. ¿De qué depende la productividad? La productividad depende del nivel educativo, de la calidad de la mano de obra, del nivel tecnológico, del funcionamiento de los mercados, del sistema financiero, de las infraestructuras, etc. Como dice Porter mejorar la competitividad es un maratón, no una carrera de 100 metros lisos. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los países es cómo mantener el ritmo de avance de su competitividad. No existe ninguna política o medida que por sí sola pueda crear la competitividad, sino que deben haber muchas mejoras en muchos ámbitos distintos, mejoras que inevitablemente tardan en dar fruto. (Una versión actualizada y un poco de la que puedes leer en este post la puedes encontrar aquí) [post_title] => España (11ª economía del Mundo) mantiene el puesto 42 en el ranking mundial de competitividad. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => espana-mantiene-el-puesto-42-en-el-ranking-mundial-de-competitividad [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/08/espana-necesita-gastar-mas-en-investigacion-y-desarrollo-id.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/09/competitividad-ranking-del-world-economic-forum.php [post_modified] => 2012-09-09 18:54:46 [post_modified_gmt] => 2012-09-09 16:54:46 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16108 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

(Una versión actualizada y un poco de la que puedes leer en este post la puedes encontrar aquí)

La competitividad de un país se define como el grado en el que éste puede, bajo condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios que superan la prueba de los mercados internacionales, al mismo tiempo que mantiene y expande el nivel de vida de su población en el largo plazo. Un indicador relevante de competitividad es el que realiza el Informe Competitividad Mundial (2012-2013) y que publicó ayer el Foro Económico Mundial (World Economic Forum). España conserva su posición ocupando por segundo año consecutivo el puesto 36 en el ranking que compara el grado de competitividad de 144 economías.

Por cuarto año consecutivo, Suiza ocupa el primer puesto del ranking del Informe de Competitividad Global (2012-2013). Singapur se mantiene en el segundo puesto y Finlandia, en tercer puesto. Después se ubican Suecia (4), Holanda (5), Alemania (6), EEUU (7) y Gran Bretaña (8). Hong Kong (nº 9) y Japón (nº 10) completan la clasificación de las diez economías más competitivas del mundo. Destaca la pérdida de dos posiciones de EEUU, frente a una ganancia de cuatro posiciones del Reino Unido. Entre los emergentes, los más destacable es la subida de Panamá (9 posiciones) y, sobre todo, la de Turquía (16 posiciones hasta la posición 43).

Cuadro: RANKING DE COMPETITIVIDAD

PAÍSES / AÑO 1995 2002 2007 2009  2010 2012
Estados   Unidos 1 1 1 2    4  7
Alemania 6 14 7 7   5 6
Francia 17 30 16 16 15 21
Reino Unido 18 11 12 13 12 8
España 28 22 29 33 42 36
Italia 30 39 49 48  48 42

Fuente: WEF The Global Competitiveness Report 2012-2013.

Seguir leyendo…

5
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 16116
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-09-05 19:01:30
    [post_date_gmt] => 2012-09-05 17:01:30
    [post_content] => Mañana jueves se celebra la esperada reunión de política monetaria del BCE de septiembre. La expectación es máxima, pues se confía en que desvele los detalles de su nuevo programa de compra de activos (SMP 2.0, como algunos lo han bautizado), al que volvió a referirse en su reciente comparecencia en el Parlamento europeo. Antes de la misma, todavía persistía el temor a que pudiera decepcionar, ahora, sin embargo, la incertidumbre no afecta tanto a “qué hará” sino a “cómo lo hará”.

Draghi-lado.jpg

¿Cuáles son las medidas que puede adoptar el BCE mañana?

1) Rebaja del tipo de intervención 25 pb hasta el 0,50%

La situación recesiva en la que se encuentra la economía de la UEM y las previsiones de que la inflación acabará cediendo por debajo del objetivo fijado por el BCE a principios de 2013, permiten una relajación adicional en el tipo de intervención, para situarlo en un nuevo mínimo histórico, del 0,50%. Esta decisión puede suponer que la facilidad de depósito se sitúe en niveles negativos. Actualmente se remunera al 0% y, si el corredor de tipos se mantuviera en ± 75 pb sobre el tipo de intervención, supondría que las facilidades se remuneraran al -0,25%. No es descartable, pero nos parece poco probable teniendo en cuenta que, según Draghi, es un “terreno inexplorado”, además agravaría las dificultades de los fondos del mercado monetario (algunos incluso están cerrando por las bajísimas rentabilidades de los activos) y, seguramente, no sería bien recibida por los bancos alemanes (les ocasionaría un perjuicio económico por el elevado volumen de fondos que colocan en esta facilidad –cerca de 300.000 millones de euros-). Por otro lado, es previsible que, igual que ocurrió cuando se rebajó el tipo al 0%, la medida no sirva para estimular un mayor flujo de crédito al sector privado, sino que provoque una relocalización de ese dinero en la cuenta corriente que las entidades mantienen en el banco central.

2) Confirma la puesta en marcha de un nuevo programa de compra de bonos. Sus características podrían ser:

a) Tipo de bonos. Draghi se ha referido a la compra de deuda pública a corto y medio plazo en el mercado secundario. Presumiblemente se tratará de deuda con vencimiento igual o inferior a los tres años. La razón que esgrime Draghi es que estas adquisiciones no contravendrán los tratados europeos ni podrán considerarse una forma de financiación a los Estados en problemas.

b) Cuantía. Lo más probable es que no especifique un volumen máximo, pero sí traslade la idea de que comprará tantos bonos como sea necesario para relajar las tensiones. Se ha hablado del establecimiento de unos niveles de rentabilidad máxima a partir de los cuales intervendría, pero no debería ser un objetivo explícito porque eso supondría que estaría señalando al mercado el precio exacto en el que “poner a prueba” su compromiso de compra.

c) Condicionalidad. Es donde el BCE será más claro en su estrategia y en su mensaje, para preservar su independencia y prevenir críticas futuras. La primera condición es que exista una petición de ayuda por parte de los gobiernos de los países sometidos a la presión del mercado. La segunda condición es que se firme un Memorándum que recoja el condicionado ligado a esa ayuda (ajustes, reformas, mayor supervisión, etc.). En esta negociación participará la Comisión Europea, el país en cuestión y el propio BCE, quien se asegurará de que las exigencias que se establecen satisfacen sus pretensiones. Sobre este aspecto, hay una cuestión aún sujeta a incertidumbre: ¿qué ocurriría si se han comprado bonos de un país y finalmente no cumple las condiciones impuestas?

Esta condicionalidad implica que la compra de bonos no se va a producir de forma inmediata; podría retrasarse en el caso de España e Italia hasta el mes de octubre.

3) Sobre su condición de acreedor preferente (seniority)

Probablemente, el BCE evitará pronunciarse explícitamente sobre su renuncia a tal condición, reservando su decisión para el momento en que se pueda plantear. La renuncia a su condición de acreedor preferente sería muy bien recibida por los tenedores actuales de bonos periféricos y reforzaría la eficacia del nuevo programa de compra de bonos. Por el contrario, el mantenimiento de ese privilegio serviría para limitar el riesgo que puede introducir en su balance con tales compras, lo que sería bien visto por los países core.
Otras decisiones que, tal vez, deje para un momento posterior serían:

4) Ampliación de la gama de colaterales/rebaja de las condiciones exigidas. Los cambios efectuados en junio en este aspecto ya fueron suficientemente relevantes, al ampliarse la tipología de activos de titulización (se incorporaron titulizaciones de préstamos para la adquisición de automóviles, créditos al consumo, hipotecas no residenciales y operaciones de leasing) y al rebajar la condición de rating para que éstos sean admitidos (calificación mínima de BBB). Por ello, creemos que las modificaciones podrían centrarse en ajustes a la baja de los descuentos que se aplican a determinados colaterales, lo que permitiría liberar una cantidad significativa de liquidez.

5) Nuevas operaciones LTROs.

No es probable que esta cuestión vaya a plantearse en esta reunión, aunque sí en un futuro, dado que no existe un problema de escasez de liquidez en el sistema. Sí existen entidades concretas con dificultades ocasionadas por la tenencia de insuficientes colaterales, por lo que, desde nuestro punto de vista, este problema es prioritario frente a la implementación de nuevas inyecciones de liquidez a muy largo plazo.

Conclusión: Son muchos temas y de gran importancia. La comunicación debe ser clara y directa. Es el principio de un mes de septiembre en el que se sentarán las bases del futuro de la UEM.
    [post_title] => Consideraciones sobre la reunión de mañana del Banco Central Europeo (BCE)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => consideraciones-previas-a-la-reunion-del-bce
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16116
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Mañana jueves se celebra la esperada reunión de política monetaria del BCE de septiembre. La expectación es máxima, pues se confía en que desvele los detalles de su nuevo programa de compra de activos (SMP 2.0, como algunos lo han bautizado), al que volvió a referirse en su reciente comparecencia en el Parlamento europeo. Antes de la misma, todavía persistía el temor a que pudiera decepcionar, ahora, sin embargo, la incertidumbre no afecta tanto a “qué hará” sino a “cómo lo hará”.

Draghi-lado.jpg

Seguir leyendo…

4
Sep

El mejor paro en un agosto desde 2006 … aunque aumente

Escrito el 4 septiembre 2012 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 16089
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2012-09-04 17:44:56
    [post_date_gmt] => 2012-09-04 15:44:56
    [post_content] => Los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de agosto se han dado a conocer en la mañana de hoy. Como cabía esperar, no ha habido sorpresas y el comportamiento de las cifras ha correspondido fielmente al patrón habitual en los meses de agosto: aumentos de paro (+38.179) y reducciones de afiliación a la Seguridad Social (-136.762).

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

La buena noticia, para matizar el incremento del paro, es que el aumento ha sido el menor registrado en un agosto desde 2006, aunque sólo es un pequeño consuelo. Y una vez desestacionalizado el dato del mes, aunque nos encontramos con un incremento del desempleo, resulta relativamente “modesto”, en comparación con las variaciones registradas en otros meses anteriores. Así, el aumento desestacionalizado ha sido de solo 5.798 personas. Por su parte, la variación mensual de la afiliación ha sido prácticamente idéntica a la de agosto de 2011.

Con estos datos podemos reflexionar, aunque todavía sea un poco aventurado sobre los resultados del tercer trimestre. Con julio y agosto ya conocidos, vemos que la evolución del desempleo ha sido conjuntamente negativa, ya que el paro ha aumentado en el conjunto del bimestre en algo más de 10.000 personas (un descenso de 27.814 personas en julio y un aumento de 38.179 personas en agosto). En ambos meses la evolución registrada ha sido mejor que el promedio de los julios y agostos desde 2001 a 2011. En concreto, en los julios de dicho período el descenso promedio del paro fue de 14.375 personas, y en los agostos el aumento promedio del paro fue de 48.884 personas. Por tanto, podríamos esperar un comportamiento en septiembre que mejore ligeramente lo “habitual” en dicho mes, que es un aumento promedio del paro de 31.154 personas. Eso sí, en conjunto estaríamos ante un trimestre que arrojaría un aumento del desempleo y pérdidas de empleo (en materia de afiliación el análisis es mucho más claro). Veremos si la EPA del tercer trimestre apunta en esta dirección, pero para eso nos faltan todavía varias semanas…
    [post_title] => El mejor paro en un agosto desde 2006 ... aunque aumente
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-mejor-paro-en-un-agosto-desde-2006-aunque-aumente
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16089
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de agosto se han dado a conocer en la mañana de hoy. Como cabía esperar, no ha habido sorpresas y el comportamiento de las cifras ha correspondido fielmente al patrón habitual en los meses de agosto: aumentos de paro (+38.179) y reducciones de afiliación a la Seguridad Social (-136.762).

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguir leyendo…

3
Sep

El euro y el patrón oro.

Escrito el 3 septiembre 2012 por Jose Maria O´kean Alonso en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 16063
    [post_author] => 13673
    [post_date] => 2012-09-03 12:35:10
    [post_date_gmt] => 2012-09-03 10:35:10
    [post_content] => En cierta medida, la moneda única de los países del euro opera como si entre todos ellos tuvieran un tipo de cambio fijo que impide devaluaciones competitivas. Este modelo económico y de relaciones comerciales, operó con éxito entre 1896 y 1914, en lo que se denominó la Época Dorada del capitalismo global, un escenario similar, con matices, a nuestra actual economía globalizada.

El modelo se auto ajustaba debido a la flexibilidad de precios y salarios y a la austeridad de los Gobiernos. Dos mensajes repetidos en la actualidad de manera machacona por los líderes centroeuropeos.  En el patrón oro,  si un país no era competitivo y presentaba un saldo deficitario en su cuenta corriente, tenía que saldar su déficit en oro y como el dinero de cada país estaba respaldado por el oro, la salida de oro originaba que hubiera menos dinero en circulación y los precios bajaban.

Economy Weblog

Entonces, los salarios se ajustaban con mucha rapidez y al descender lo precios bajaban también los salarios,  se abarataban los costes de los productos y sus precios, se volvían a exportar los bienes nacionales, se recuperaba el saldo de la balanza comercial y se registraba una entrada de oro que ponía otra vez más dinero en circulación y subían los precios y salarios. Indudablemente los Gobiernos no podían dar soluciones fiscales a las crisis, porque si gastaban de más no podían emitir dinero si no tenían oro y los préstamos internacionales había que devolverlos en oro.

El modelo dejó de funcionar porque la economía dejó de ser flexibles con los movimientos sindicales, los Gobiernos entraron en proyectos belicistas que terminaron en la Guerra del 14 y los países fueron poco a poco avanzando en lo que finalmente se denominó el estado del bienestar. Tras la Gran Guerra, los países occidentales intentaron recuperar el comercio internacional, vino la crisis del 29 y a partir de ahí la mayoría de los países se cerraron en sí mismo y siguieron economías autárquicas, como hizo la Alemania de Hitler, la URSS de Stalin, países como Italia o España después de la Guerra Civil y finalmente los modelos que siguieron Suecia y Estados Unidos.

Me pregunto si la manera que estamos teniendo de asumir la crisis del euro no está siguiendo las pautas de los modelos de tipos de cambio fijos de la Edad de Oro, en economías que son diferentes y que no quieren volver a aquellos años. Si me explican que la UE y el núcleo duro (Alemania, Holanda, Finlandia, Austria y finalmente Francia, que ya va virando a la ortodoxia) están abordando el ajuste en dos etapas:

1) La primera para obligar a ajustar a las economías que despilfarran a que gasten lo que pueden pagar y el sistema financiero se sanee y funcione correctamente;

2) La segunda etapa para lanzar un proyecto de inversiones y un modelo de crecimiento europeo común, puedo comprender lo que está pasando.

Incluso pediría que se adelantara las directrices de este cambio estratégico para que todos comprendiéramos la razón de los sacrificios actuales y la recompensa de tanto esfuerzo. Pero de momento, ni el Gobierno español ni el europeo están diciendo nada al respecto. Reducir el déficit público, sanear los bancos y bajar los salarios....., el ajuste del patrón oro. Y, además, no nos queda otra.

(Una lectura interesante sobre esta etapa a la que he hecho referencia es:  Frieden, J.A. (2006) : "Capitalismo Global" (Crítica - Barcelona, 2007)).
    [post_title] => El euro y el patrón oro.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-euro-y-el-patron-oro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/%c2%bfque-es-el-patron-oro.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16063
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

En cierta medida, la moneda única de los países del euro opera como si entre todos ellos tuvieran un tipo de cambio fijo que impide devaluaciones competitivas. Este modelo económico y de relaciones comerciales, operó con éxito entre 1896 y 1914, en lo que se denominó la Época Dorada del capitalismo global, un escenario similar, con matices, a nuestra actual economía globalizada.

El modelo se auto ajustaba debido a la flexibilidad de precios y salarios y a la austeridad de los Gobiernos. Dos mensajes repetidos en la actualidad de manera machacona por los líderes centroeuropeos.  En el patrón oro,  si un país no era competitivo y presentaba un saldo deficitario en su cuenta corriente, tenía que saldar su déficit en oro y como el dinero de cada país estaba respaldado por el oro, la salida de oro originaba que hubiera menos dinero en circulación y los precios bajaban.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

2
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 16058
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-09-02 23:40:05
    [post_date_gmt] => 2012-09-02 21:40:05
    [post_content] => El Banco de España dio a conocer la balanza de pagos (de España) del primer semestre del año 2012. En el primer semestre del año, el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente se redujo hasta 17.134,5 millones de euros, desde los 24.571,5 millones registrados en el mismo período de 2011. Esta mejoría se debió, fundamentalmente, a la reducción del saldo negativo de la balanza comercial y al aumento del superávit de la balanza de servicios.

Economy Weblog 

El déficit acumulado de la balanza comercial en los seis primeros meses de 2012 se redujo hasta los 15.579,0 millones de euros (20.942,7 millones en el mismo período del año anterior), debido a que las exportaciones crecieron un 3,7%, mientras las importaciones retrocedieron un 0,9%. Por tanto esta mejora de la balanza comercial refleja: 1)  la capacidad de penetración de nuestras exportaciones y 2)  la fuerte debilidad de la demanda interna que frena las importaciones.

 

En la balanza de servicios, el superávit acumulado en el periodo enero-junio de 2012 ascendió a 16.377,9 millones de euros (13.749,5 millones en el mismo período del año 2011), como consecuencia de la ampliación del saldo positivo de turismo y viajes y, principalmente, del superávit anotado por los otros servicios. En particular, el saldo positivo de la rúbrica de turismo y viajes aumentó hasta alcanzar 13.063,7 millones en los seis primeros meses de 2012 (12.945,0 millones en el mismo período del año 2011). Por su parte, el superávit de los otros servicios ascendió hasta 3.314,2 millones de euros (804,5 millones en el período enero-junio de 2011).

Por tanto en la balanza de servicios, al tradicional superávit del turismo, se debe añadir un superávit creciente en los servicios no turísticos y que viene a reflejar también el esfuerzo de las empresas por abrir mercados en el exterior ante la debilidad de la demanda interna. Los datos conocidos del mes de julio parece que son todavía mejores que los del primer semestre lo que parece indicar que existe en las exportaciones de servicios un potencial de recorrido al alza.

El déficit semestral por cuenta corriente (17.134,5 millones de euros) equivale al 3,2% del PIB, ya que el PIB del primer semestre del año 2012 alcanzó 528.161 millones de euros. El año pasado el déficit del primer semestre fue de 4,8% del PIB.
    [post_title] => Buenos datos de la balanza por cuenta corriente de la primera mitad del año.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => buenos-datos-de-la-balanza-por-cuenta-corriente-de-la-primera-mita-del-ano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-09-03 12:46:26
    [post_modified_gmt] => 2012-09-03 10:46:26
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16058
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El Banco de España dio a conocer la balanza de pagos (de España) del primer semestre del año 2012. En el primer semestre del año, el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente se redujo hasta 17.134,5 millones de euros, desde los 24.571,5 millones registrados en el mismo período de 2011. Esta mejoría se debió, fundamentalmente, a la reducción del saldo negativo de la balanza comercial y al aumento del superávit de la balanza de servicios.

Economy Weblog 

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar