Archivo de septiembre/2012

19
Sep

Measuring the Wealth of Nations

Escrito el 19 septiembre 2012 por GONZALO PABLO GARLAND en Diccionario de Economía, Economía Global, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 16278
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2012-09-19 16:13:30
    [post_date_gmt] => 2012-09-19 14:13:30
    [post_content] => When we think about a family we can always distinguish between its income and its wealth. Income is what the family will receive in any given year, usually from work, dividends, or other income sources, and once income taxes are paid, the net income can be either spent or saved. Wealth, on the other hand, is the accumulation of savings over time plus any capital gains or losses, and any further addition to the wealth that can come, for example, in the form of an inheritance.

Economy Weblog

 We could think in similar terms when we consider a country. Gross Domestic Product (GDP) refers to the value of what is produced in the country during a specific year. Hence, it is similar to income, which is also for one specific year. However, we can also talk about a country's wealth, which would include the accumulated savings of its citizens minus its debts, and that would also include the value of the natural resources the country has, such as its agricultural, forestry, mineral or fishing resources, or the value of its human capital.

Clearly, measuring a country's wealth is more difficult than measuring the production of one year, despite the methodological difficulties involved in measuring GDP. Nevertheless the World Bank has managed to do it. In the report "The Changing Wealth of Nations" published in 2011 it measures the wealth of countries for years 1995, 2000 and 2005. Interestingly enough, although some may think that by incorporating this new variable the relative position of countries would change significantly, the truth is that it doesn't.

The average wealth per capita of the world was of US $ 120,475 in year 2005, and the highest values are found in Luxembourg, with US $ 917,530  per capita, Iceland with US $ 902,960 (note that this was before the crisis), Norway with US $ 861,797, Denmark, with US $ 742,954, Switzerland with US $ 736,795 and the United States with US $ 734,195. The UK, with US $ 662,624, has a larger per capita wealth than France (US $ 586,448), Japan (US $ 548,751), Germany (US $ 547,201), Italy (US $ 498,277) or Spain (US $ 408,385). Latin American countries have, on average, US  $ 79,194 per person, and Sub-Saharan Africa, as is the case with per capita income, is also at the bottom of the table with US $ 13,888 per capita.

So despite some minor changes in relative positions, overall the pattern is similar in both income and wealth at the global level.
    [post_title] => Measuring the Wealth of Nations
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => measuring-the-wealth-of-nations
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:54:56
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:56
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16278
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

When we think about a family we can always distinguish between its income and its wealth. Income is what the family will receive in any given year, usually from work, dividends, or other income sources, and once income taxes are paid, the net income can be either spent or saved. Wealth, on the other hand, is the accumulation of savings over time plus any capital gains or losses, and any further addition to the wealth that can come, for example, in the form of an inheritance.

Economy Weblog

  Seguir leyendo…

18
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 16253
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-09-18 10:06:09
    [post_date_gmt] => 2012-09-18 08:06:09
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística y TINSA publicaron la semana pasada abundante y relevante información sobre el comportamiento del mercado de la vivienda en España. Como era de esperar, la demanda de vivienda sigue cayendo.

El INE informó que en los 12 meses que van desde agosto de 2011 a julio de 2012, la compraventa de viviendas fue 316.280 unidades. Supone esto una reducción de casi el 60% con respecto a los máximos anuales alcanzados en 2007 cuando se llegaron a comprar 775.300 unidades, lo que muestra que la absorción del stock de vivienda nueva sin vender está siendo muy lenta. Al ritmo actual de ventas la digestión de ese stock por el mercado llevaría más de 3 años, y ello suponiendo que no se finalizaran más viviendas. La única noticia positiva de la información suministrada por el INE es que durante el mes de julio se registró la compraventa de 27.388 viviendas, un 7,8% más que en junio. 

Piso en  Calle Santa Maria Reina Orcasur, Usera (Madrid Capital)

El precio de la vivienda

Como consecuencia de la elevada oferta y escasa demanda los precios de los inmuebles siguen descendiendo. El INE informó el viernes que en el segundo trimestre de este año los precios de la vivienda libre han ahondado en su ritmo de corrección, con una caída interanual del 14,4% la mayor caída desde el año 2007. Los precios de la vivienda llevan 17 trimestres registrando retrocesos y, desde máximos, el ajuste alcanza ya el 28% en términos nominales (35,6% en términos reales).

También en agosto se han producido descensos. Así, según el Índice de precios de la vivienda que elabora la agencia de tasación Tinsa, en agosto los precios de las viviendas libres tasadas sufrieron un descenso del 2% con respecto al mes de julio. Esta caída intermensual ha sido la más profunda desde marzo de este año. Y en los doce meses que van desde septiembre de 2011 hasta agosto de 2012 el descenso, según Tinsa, fue del 11,6%, algo más intenso al registrado en el interanual del mes de julio (-11,2%). Desde máximos, la corrección nominal del índice de precios de la vivienda ha sido del 32,4% y parece que esta tendencia continuará.

Así, según un artículo publicado el 18 de agosto por The Economist (“Searching for solid ground”) los precios de la vivienda en España siguen estando por encima de su valor y, por tanto, seguirán cayendo. Y eso a pesar de que el descenso de los precios españoles, desde máximos de 2007,  ha sido el tercero más profundo de los registrados entre los 21 países analizados (en el artículo de The Economist), tras Estados Unidos e Irlanda. En Irlanda, por ejemplo, los precios siguen en “caída libre” pese a haberse reducido a la mitad.

Ratio de accesibilidad

El lado positivo de esta caída de precios es que está mejorando la accesibilidad de los ciudadanos españoles a la vivienda. Ahora una familia tendría que destinar de media el 27,5% de sus ingresos brutos anuales para poder comprar una vivienda. Porcentaje que es 15 puntos inferior al que se requería a mediados de 2008, cuando necesitaba el 42% de su renta.

Perspectivas de futuro

A pesar de esta mejora en la accesibilidad parece que el mal comportamiento del mercado inmobiliario se mantendrá en los próximos meses como consecuencia de 1) el mal comportamiento del mercado de trabajo, 2) las duras condiciones de financiación, 3) la reducción de la renta disponible de las familias, provocada por las subidas de impuestos y reducción de la masa salarial, 4) el empeoramiento de la confianza de las familias y 5) perspectivas de caídas de los precios de la vivienda en el corto/medio plazo que hace que se pospongan las decisiones de compra.

En resumen, el mercado de la vivienda sigue muy débil y como tardará años en recuperarse no contribuirá por ahora al crecimiento de la economía.
    [post_title] => Mercado de la vivienda en España: perspectivas de futuro.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mercado-de-la-vivienda-en-espana-perspectivas-de-futuro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-09-20 19:13:07
    [post_modified_gmt] => 2012-09-20 17:13:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16253
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Instituto Nacional de Estadística y TINSA publicaron la semana pasada abundante y relevante información sobre el comportamiento del mercado de la vivienda en España. Como era de esperar, la demanda de vivienda sigue cayendo.

El INE informó que en los 12 meses que van desde agosto de 2011 a julio de 2012, la compraventa de viviendas fue 316.280 unidades. Supone esto una reducción de casi el 60% con respecto a los máximos anuales alcanzados en 2007 cuando se llegaron a comprar 775.300 unidades, lo que muestra que la absorción del stock de vivienda nueva sin vender está siendo muy lenta. Al ritmo actual de ventas la digestión de ese stock por el mercado llevaría más de 3 años, y ello suponiendo que no se finalizaran más viviendas. La única noticia positiva de la información suministrada por el INE es que durante el mes de julio se registró la compraventa de 27.388 viviendas, un 7,8% más que en junio. 

Piso en  Calle Santa Maria Reina Orcasur, Usera (Madrid Capital)

Seguir leyendo…

17
Sep

¿Debe España pedir el rescate?

Escrito el 17 septiembre 2012 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 16263
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-09-17 16:57:33
    [post_date_gmt] => 2012-09-17 14:57:33
    [post_content] => El anuncio, hace 10 días, del Banco Central Europeo (BCE) de comprar sin límite títulos de deuda pública española en el mercado secundario tuvo la semana pasada un efecto balsámico sobre los tipos de interés. La condición que ha puesto el BCE es que España pida el rescate. El BCE sin haber comprado un solo título, ha conseguido que la prima de riesgo española haya pasado en solo nueve días de 548 puntos básicos (miércoles 5) a 393 (el viernes 14). Si este descenso se mantuviese en el tiempo permitiría colocar a costes bajos todas las emisiones y sindicaciones requeridas para cubrir las necesidades financieras de las empresas, del Estado español y de las Comunidades Autónomas de aquí a final de año.

Rajoy, en el Congreso

Sin embargo, para que esta situación se mantenga en el tiempo y los mercados financieros sigan abiertos y dando estos buenos frutos es necesario que las Administraciones Públicas cumplan con el objetivo del déficit y el Gobierno de Rajoy (en la foto) negocie bien el rescate y lo solicite. Si como parece el Gobierno piensa hacer más reformas y cumplir con el objetivo del déficit público la petición de rescate puede ser algo puramente testimonial. Pero habrá que pedir el rescate porque la probabilidad de que los mercados sigan financiándonos a tipos de interés bajos sin pedir el rescate, es decir, sin que intervenga el BCE, es reducida.

 Por tanto, el anuncio del BCE de comprar deuda en el mercado ha supuesto un alivio para la economía española y sienta las bases para su futuro crecimiento. No solo puede seguir frenando la especulación en el mercado de deuda sino que abarataría también la financiación de las empresas y Administraciones Públicas lo que supondría una reducción de costes y de gasto público en concepto de intereses.

El Gobierno de España está negociando las condiciones que tendrá que cumplir para obtener el rescate. Mientras tanto, y con el fin de confundir a los mercados, sería deseable que el Gobierno no emitiese opinión sobre aquellas materias del acuerdo que no haya pactado previamente con la troika: impuestos, pensiones, sueldos de funcionarios, ajustes fiscales de las Comunidades Autónomas, etc.

Hoy la prima de riesgo ha vuelto a subir se ha situado 427 puntos básicos y la bolsa ha vuelto a bajar.

¿Intuyen los mercados que España no va a pedir el rescate?

¿Hay divergencias entre lo que quiere hacer el Gobierno y lo que desea la troika?

¿Por qué crees que ha subido hoy la prima de riesgo y ha bajado la bolsa?
    [post_title] => ¿Debe España pedir el rescate?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => debe-espana-pedir-el-rescate
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-09-20 19:13:30
    [post_modified_gmt] => 2012-09-20 17:13:30
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16263
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El anuncio, hace 10 días, del Banco Central Europeo (BCE) de comprar sin límite títulos de deuda pública española en el mercado secundario tuvo la semana pasada un efecto balsámico sobre los tipos de interés. La condición que ha puesto el BCE es que España pida el rescate. El BCE sin haber comprado un solo título, ha conseguido que la prima de riesgo española haya pasado en solo nueve días de 548 puntos básicos (miércoles 5) a 393 (el viernes 14). Si este descenso se mantuviese en el tiempo permitiría colocar a costes bajos todas las emisiones y sindicaciones requeridas para cubrir las necesidades financieras de las empresas, del Estado español y de las Comunidades Autónomas de aquí a final de año.

Rajoy, en el Congreso

Seguir leyendo…

15
Sep

The US in the International Trade

Escrito el 15 septiembre 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 16241
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-09-15 16:00:04
    [post_date_gmt] => 2012-09-15 14:00:04
    [post_content] => On 2011 the country that lead the world merchandise exports was China(1.899 USD Billion) followed by the USA(1.481).  Regarding the same sources of the WTO, the later was the main merchandise importer (2.265 USD billion) and the first services exporter (578 USD billion) worldwide.  This year there are elections in the USA; hence it is relevant to analyze what are the possible implications of a change on the White House resident in the following months.

After four years with a main goal of reducing the huge current account deficit through a currency depreciated against the other convertible ones, we have a candidate, Mitt Romney, with a main objective of improving the domestic economy and reduce the high unemployment rate.

The motto of the republican candidate is I am a businessman and I know how to fix the economy.  Working in Bain Capital took part in huge successful company turnarounds as Staples, Ampad or Domino’s Pizza.  On the other side and looking his foreign policy guidelines he promised to be tough on enemies and economic competitors, embraced a potential Israeli attack againstIran, threatening trade penalties against China and calling for and end to negotiations with the Taliban inAfghanistan.

It has been said that the during the first term in the White House , the main goal of the President is local economy to be reelected,  while the second term –as a third term is non existent-is focused in international politics and global economy .

How do you think it will affect the international trade, relations with China or USD evolution a potential win of the Republican Candidate?
    [post_title] => The US in the International Trade
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-us-in-the-international-trade
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16241
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 24
    [filter] => raw
)

On 2011 the country that lead the world merchandise exports was China(1.899 USD Billion) followed by the USA(1.481).  Regarding the same sources of the WTO, the later was the main merchandise importer (2.265 USD billion) and the first services exporter (578 USD billion) worldwide.  This year there are elections in the USA; hence it is relevant to analyze what are the possible implications of a change on the White House resident in the following months. Seguir leyendo…

14
Sep

¿Debe preocuparnos la inflación (futura)?

Escrito el 14 septiembre 2012 por Daniel Fernandez Kranz en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 16236
    [post_author] => 3534
    [post_date] => 2012-09-14 10:13:01
    [post_date_gmt] => 2012-09-14 08:13:01
    [post_content] => El miércoles pasado el Tribunal Constitucional alemán dio su visto bueno al fondo permanente de rescate europeo para ayudar a los países con crisis de deuda. Pocos días antes el BCE reafirmaba su compromiso de comprar la deuda soberana española e italiana que hiciese falta para calmar a los mercados. Parece que en Europa se abre la puerta a que el BCE actúe de forma más contundente para superar la crisis de deuda. Son mayoría los que piensan que éstas son buenas noticias que ayudarán a España y a otros países en apuros a superar la situación de extrema dificultad en que nos encontramos. En cambio, una minoría parece querer aguar la fiesta alertando que el camino que estamos emprendiendo conlleva un riesgo importante de inflación y recesión (la tan temida estanflación).

Estados Unidos no tiene, por el momento, un problema de crisis de deuda, pero el debate está igualmente servido allí y desde hace años académicos a uno y otro lado del espectro ideológico discuten si las medidas extraordinarias de liquidez de la Reserva Federal (Fed) conllevan o no un importante riesgo de inflación. Académicos como Paul Krugman cargan tinta sobre aquellos que alertan de los peligros de la inflación etiquetándoles de exagerados (ver aquí). Sus argumentos son de sobra conocidos: que ésta es una crisis de demanda y que con la demanda deprimida el peligro no es la elevada inflación sino la deflación, que un poco de inflación sería deseable. Al otro lado del espectro ideológico se encuentran economistas como John Cochrane de la Universidad de Chicago alertando de que las políticas que se están siguiendo ponen en peligro la futura estabilidad de precios (ver, por ejemplo aquí una detallada explicación de sus ideas en este asunto).

Economy Weblog

¿Cuáles son los argumentos que utilizan estos economistas para alertar de los peligros de la inflación incluso en un contexto de baja demanda y caída de los salarios como el actual?



Una cuestión de pura aritmética

Según estos economistas la inflación es una cuestión de pura aritmética. La inflación se produce cuando hay una creciente cantidad de dinero “persiguiendo” pocos bienes y servicios. Por ejemplo, desde el inicio de la crisis financiera en 2008, la base monetaria en EE.UU. se ha duplicado y es obvio que la cantidad de bienes y servicios no lo ha hecho. Si esto es cierto, la pregunta que surge es la siguiente: ¿Por qué no se produce ya un elevado nivel de inflación? La respuesta parece hallarse en el hecho de que gran parte de ese dinero está durmiente, no está siendo utilizado por empresas y familias, no está siendo prestado, está siendo apartado del tráfico de bienes y servicios como medida de precaución, por si se necesita en el futuro.

La estartegia de salida

El peligro surge de la posibilidad de que ese dinero empiece a circular, algo que acabará ocurriendo tarde o temprano. La Fed siempre ha defendido la idea de que cuando eso ocurra tiene mecanismos para retirar esa liquidez excesiva del mercado (la tan conocida estrategia de salida o ‘exit strategy defendida por Ben Bernanke). El grupo de economistas críticos con la Fed dudan de la efectividad de esta estrategia de salida. Por poner un ejemplo, el BCE anunció recientemente la esterilización de la compra de deuda española e italiana. Es decir, el BCE, para evitar inyectar más liquidez al mercado anunció que compensaría la compra de deuda española e italiana vendiendo al mismo tiempo otros activos. ¿Y qué vende el BCE? Básicamente, deuda alemana. Es decir, el BCE cambia la composición de su balance vendiendo activos relativamente atractivos y comprando otros menos atractivos.

Esto puede funcionar para evitar la inflación hoy pero pone al BCE en apuros de cara a evitar la inflación en el futuro. Si el BCE persiste en su ayuda a los países con problemas de deuda acabará por agotar su stock de activos buenos y si en el futuro el BCE quiere retirar liquidez del mercado tendrá que hacerlo vendiendo aquellos activos que estén en su balance pero si esos activos son poco atractivos (si los inversores desconfían de la calidad de la deuda española e italiana, o griega) entonces el BCE no podrá hacer ese ejercicio o al menos no a bajo coste. Si los mercados desconfían de la deuda española o italiana entonces el BCE se verá obligado a venderla a un precio reducido provocando una subida de tipos de interés. ¿Estará dispuesto el BCE a aplicar ese tipo de política en un contexto de crisis económica? Creo que la respuesta es NO y por tanto existe la posibilidad de que el BCE acabe por decidir no retirar esa liquidez del mercado, lo que resultaría en inflación en el futuro. Por supuesto que aquellos que aplauden las medidas expansivas del BCE o de la Fed asumen que la situación económica mejorará mucho en los próximos años y que por tanto el BCE no tendría problemas en aplicar medidas de enfriamiento si fuese necesario. ¿Es esta suposición demasiado optimista?

La inflación será provocada por la crisis de deuda no directamente por la política de los Bancos Centrales

Un argumento central de economistas que alertan de los peligros futuros de la inflación es que la inflación será provocada por la creciente deuda de los gobiernos, no directamente por la política monetaria de los bancos centrales.

Pocos discuten que ésta es una crisis de deuda (primero privada y después pública) y que por tanto la crisis no se solucionará hasta que ese stock de deuda contraída durante los años del boom económico se pague. Pero lejos de reducir la deuda total de las economías desarrolladas éstas la han aumentado durante los últimos años mediante los programas de estímulo fiscal. El stock de deuda es ahora mayor que cuando empezó la crisis. La solución pasa por tres alternativas: pagar la deuda, impagar la deuda, o reducir su peso mediante tasas crecientes de inflación (monetizar la deuda).

La primera opción, pagar la deuda, exige sí o sí que las economías de los países endeudados tengan una tasa de crecimiento alto y sostenido y eso sólo se producirá con aumentos sostenidos de la productividad. A falta de recetas fáciles (como la adhesión al euro o el boom inmobiliario), el crecimiento económico pasa necesariamente por aumentos sostenidos de la productividad. Y esto es algo que la economía española, por ejemplo, NO ha hecho durante décadas. ¿Conseguirá hacerlo ahora? ¿Lo hará la economía italiana? ¿Y la griega o portuguesa? Creo que es justo cuanto menos dudar de que ese escenario tan deseable llegue a producirse. Si las economías con problemas de deuda acaban padeciendo una larga agonía de bajo crecimiento económico, tal y como parece probable, y si a eso sumamos los crecientes compromisos de gasto provenientes del derecho a las prestaciones sociales de una población sin empleo y envejecida, creo que la opción 1, la de pagar la deuda, es poco probable.

Nos queda pues las otras dos opciones, impagar o monetizar la deuda. Un impago generalizado sería desastroso y caótico por lo que la opción de monetizar la deuda parece la más deseable y probable. La decisión del Tribunal Constitucional alemán y los últimos mensajes emitidos por el BCE abren claramente la puerta a esa monetización. Una vez se abra la puerta a que el BCE, o cualquier otro banco central, rescate a países con problemas de deuda ésta quedará abierta para siempre porque cerrarla en el futuro significaría imponer condiciones muy severas  a la ciudadanía a no ser que la situación económica haya mejorado mucho, algo que muchos asumen pero que queda lejos de ser probado.

Otras fuentes de inflación

La expansión monetaria en EE.UU. está contribuyendo (faltaría saber exactamente en qué cuantía) al alza de los precios de algunas materias primas como el petróleo. Sin ir más lejos, la tasa de inflación interanual en España se sitúa este mes en el 2,7%, debido en gran parte al alza del precio del crudo. Ésta es una tasa de inflación asombrosamente elevada dado que estamos en un contexto en el que los salarios caen y desempleo sube (la situación empieza a parecerse a la tan temida estanflación).

Se calculan que existen más de cinco mil billones de dólares en manos extranjeras. Si los tenedores de dólares en el extranjero deciden que esa moneda no es refugio seguro esto puede provocar una fuerte depreciación de dólar generando inflación en ese país.

También, el gobierno de EE.UU. se ha beneficiado enormemente de la disponibilidad de los inversores extranjeros para comprar activos norteamericanos (en gran medida deuda pública). Si esos inversores internacionales deciden que existen otros activos más atractivos que la deuda soberana de EE.UU. este país se vería obligado a subir los tipos de interés, lo que empeoraría el balance de las cuentas públicas y haría crecer todavía más el volumen de deuda pública ya cercano al 100% de su PIB. Ese hecho haría desconfiar más a los inversores iniciando un círculo vicioso de aumentos de tipos de interés y de deuda que obligaría a la Fed a intervenir comprando mayores cantidades de deuda pública con el consiguiente peligro de monetización.

Los gobiernos de muchos países con problemas de deuda se están financiando vendiendo deuda a muy corto plazo (los mercados desconfían y piden intereses elevadísimos para la deuda  a más largo plazo). Cuando los gobiernos pagan esa deuda eso significa que gran cantidad de dinero vuelve a manos de los inversores. Muchos de estos inversores utilizan ese dinero para volver a comprar deuda pública de corto plazo con la que los gobiernos siguen financiándose. Si estos inversores deciden que no es momento de comprar más deuda de los estados esto significaría que gran cantidad de dinero estaría disponible para usos alternativos con el consiguiente efecto sobre los precios. Como la deuda es a muy corto plazo, ese efecto puede producirse por sorpresa y en un espacio corto de tiempo.

Conclusión

El peligro de la inflación futura está presente. Los que critican este punto de vista asumen que la situación económica en los países con problemas de deuda mejorará sustancialmente en el futuro y que bancos centrales como el BCE dispondrán en el futuro de las herramientas necesarias para retirar los excesos de liquidez cuando sea pertinente.  Ambas hipótesis no son compartidas por muchos economistas. Existe la posibilidad de que las economías de países como España, Portugal, Italia o Grecia continúen por una senda de bajo crecimiento por muchos años, a la japonesa. Estados Unidos no está exenta de problemas y algunos opinan que no está muy lejos de una crisis de deuda a la europea.  También preocupa que los bancos centrales estén modificando sus balances adquiriendo activos de dudosa calidad y por tanto de escasa efectividad para retirar liquidez del mercado. Sólo el paso del tiempo nos dirá qué punto de vista fue más acertado, pero con independencia de esto creo que es importante no perder de vista los peligros que entraña el camino que hemos emprendido y que parece afianzarse con las decisiones de estas últimas semanas.
    [post_title] => ¿Debe preocuparnos la inflación (futura)?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => debe-preocuparnos-la-inflacion-futura
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:15
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16236
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El miércoles pasado el Tribunal Constitucional alemán dio su visto bueno al fondo permanente de rescate europeo para ayudar a los países con crisis de deuda. Pocos días antes el BCE reafirmaba su compromiso de comprar la deuda soberana española e italiana que hiciese falta para calmar a los mercados. Parece que en Europa se abre la puerta a que el BCE actúe de forma más contundente para superar la crisis de deuda. Son mayoría los que piensan que éstas son buenas noticias que ayudarán a España y a otros países en apuros a superar la situación de extrema dificultad en que nos encontramos. En cambio, una minoría parece querer aguar la fiesta alertando que el camino que estamos emprendiendo conlleva un riesgo importante de inflación y recesión (la tan temida estanflación).

Estados Unidos no tiene, por el momento, un problema de crisis de deuda, pero el debate está igualmente servido allí y desde hace años académicos a uno y otro lado del espectro ideológico discuten si las medidas extraordinarias de liquidez de la Reserva Federal (Fed) conllevan o no un importante riesgo de inflación. Académicos como Paul Krugman cargan tinta sobre aquellos que alertan de los peligros de la inflación etiquetándoles de exagerados (ver aquí). Sus argumentos son de sobra conocidos: que ésta es una crisis de demanda y que con la demanda deprimida el peligro no es la elevada inflación sino la deflación, que un poco de inflación sería deseable. Al otro lado del espectro ideológico se encuentran economistas como John Cochrane de la Universidad de Chicago alertando de que las políticas que se están siguiendo ponen en peligro la futura estabilidad de precios (ver, por ejemplo aquí una detallada explicación de sus ideas en este asunto).

Economy Weblog

¿Cuáles son los argumentos que utilizan estos economistas para alertar de los peligros de la inflación incluso en un contexto de baja demanda y caída de los salarios como el actual?

Seguir leyendo…

13
Sep

Subida de precios de las materias primas

Escrito el 13 septiembre 2012 por soporte.remoto en Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 16233
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2012-09-13 13:15:10
    [post_date_gmt] => 2012-09-13 11:15:10
    [post_content] => [youtube]http://youtu.be/502GZtMM6Lc[/youtube]
    [post_title] => Subida de precios de las materias primas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => subida-de-precios-de-las-materias-primas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-09-13 13:15:10
    [post_modified_gmt] => 2012-09-13 11:15:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16233
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
12
Sep

Nuevo paso adelante en Europa

Escrito el 12 septiembre 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 16224
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-09-12 19:09:43
    [post_date_gmt] => 2012-09-12 17:09:43
    [post_content] => En esa carrera de obstáculos en la que estamos inmersos en Europa, algo parece que empieza a cambiar, después de los pasos en falso que se han venido dando desde el inicio de la crisis de deuda soberana hace casi tres años. Como comentábamos la semana pasada, la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sentaba las bases para un cambio de percepción de los mercados sobre el futuro del euro.

La decisión del BCE tenía como principal amenaza a corto plazo el dictamen del Tribunal Constitucional alemán sobre el fondo europeo de estabilidad (MEDE). Y, afortunadamente, el Tribunal Constitucional alemán ha dado vía libre a la aprobación del fondo europeo de rescate permanente (MEDE) y ha avalado el Pacto Fiscal de la UEM, tras rechazar los recursos en su contra. No obstante, ha impuesto como condiciones un límite a las obligaciones de Alemania, situado en 190.000 millones (su compromiso actual con el MEDE) y que cualquier ampliación adicional deba ser aprobada por el Parlamento. Por tanto, el cortafuegos se ha fortalecido.

Economy Weblog

Foto: Tribunla Constitucional de Alemania.

La inminente entrada en funcionamiento del MEDE, unido al compromiso del BCE de comprar de forma ilimitada deuda, ha fortalecido sustancialmente la capacidad de respuesta de las instituciones europeas, debido a:

A) Se reduce la probabilidad de rescate total de España. Al reducirse significativamente la probabilidad de un rescate total de España e Italia, la necesidad de recursos del MEDE disminuirían hasta el punto de que su dotación actual sería suficiente. Podrían ser necesarios alrededor de 135.000 millones para atender los siguientes compromisos:

1. La ayuda financiera ya asumida con el sistema bancario español (100.000 millones). Aunque probablemente será menos.

2. La posibilidad de un segundo rescate para Portugal (estimamos 20.000 millones de euros).

3. El probable rescate de Chipre (5.000 millones).

4. La eventual aportación de más dinero a Grecia (otros 10.000 millones) si se flexibilizan sus objetivos fiscales.

Por tanto, para compras en el mercado primario de deuda podría quedar disponibles 365.000 millones a partir de julio de 2013 (suficientes para cubrir, por ejemplo, los vencimientos conjuntos de España e Italia en dicho año).

B) Intervención del BCE sin límites comprando deuda española en el mercado secundario. El potencial, prácticamente “ilimitado”, del BCE tiene un claro efecto disuasorio sobre la especulación en el mercado de deuda. De hecho, sin haber desembolsado un solo euro, desde su anuncio el jueves pasado, la prima de riesgo española ha caído más de 1,5 p.p. y la italiana más de 1,1 p.p.

Esta semana aún hay citas importantes, tanto en el plano económico como en el político.

En cuanto a las económicas, lo más relevante es la reunión de la Fed (que ayer comentó Antonio Zamora). Después del débil dato de empleo de agosto, han aumentado las probabilidades de que ponga en marcha un nuevo programa QE, en lugar de esperar a que se celebren las elecciones de noviembre.

Condiciones que deberán cumplir España e Italia para que el BCE compre bonos en el mercado secundario.

 En cuanto a las citas políticas, se celebrará una reunión del Eurogrupo los días 14 y 15 y del Ecofin el 15 y 16. En la del Eurogrupo es muy probable que se hable de las condiciones que se podrían exigir a España e Italia en el caso de que soliciten el apoyo del BCE. Otros temas importantes que se abordarán son: i) la negociación con Grecia sobre su plan de ajuste y ii) la necesidad de un segundo plan de rescate a Portugal, tras haber aprobado la troika un aplazamiento de un año en sus objetivos fiscales. En cuanto al Ecofin, se debatirá el plan de unión bancaria presentado por la Comisión Europea, que se enfrenta a las reticencias de Alemania y Reino Unido.

En definitiva, el BCE dio un paso muy importante para frenar la crisis y con ello ha aumentado la “presión” sobre los políticos para que tomen las decisiones adecuadas que permitan sentar las bases de una solución definitiva. El Constitucional alemán ha continuado esa senda positiva y lo que queda por hacer es tarea de los políticos, tanto en el ámbito nacional como europeo. Si se acierta con las decisiones, hemos podido ver ya lo peor de la crisis en los mercados financieros al reducirse de forma muy apreciable el riesgo de ruptura del euro.
    [post_title] => Nuevo paso adelante en Europa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => nuevo-paso-adelante-en-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16224
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

En esa carrera de obstáculos en la que estamos inmersos en Europa, algo parece que empieza a cambiar, después de los pasos en falso que se han venido dando desde el inicio de la crisis de deuda soberana hace casi tres años. Como comentábamos la semana pasada, la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sentaba las bases para un cambio de percepción de los mercados sobre el futuro del euro.

La decisión del BCE tenía como principal amenaza a corto plazo el dictamen del Tribunal Constitucional alemán sobre el fondo europeo de estabilidad (MEDE). Y, afortunadamente, el Tribunal Constitucional alemán ha dado vía libre a la aprobación del fondo europeo de rescate permanente (MEDE) y ha avalado el Pacto Fiscal de la UEM, tras rechazar los recursos en su contra. No obstante, ha impuesto como condiciones un límite a las obligaciones de Alemania, situado en 190.000 millones (su compromiso actual con el MEDE) y que cualquier ampliación adicional deba ser aprobada por el Parlamento. Por tanto, el cortafuegos se ha fortalecido.

Economy Weblog

Foto: Tribunla Constitucional de Alemania.

La inminente entrada en funcionamiento del MEDE, unido al compromiso del BCE de comprar de forma ilimitada deuda, ha fortalecido sustancialmente la capacidad de respuesta de las instituciones europeas, debido a:

A) Se reduce la probabilidad de rescate total de España. Al reducirse significativamente la probabilidad de un rescate total de España e Italia, la necesidad de recursos del MEDE disminuirían hasta el punto de que su dotación actual sería suficiente. Podrían ser necesarios alrededor de 135.000 millones para atender los siguientes compromisos:

1. La ayuda financiera ya asumida con el sistema bancario español (100.000 millones). Aunque probablemente será menos.

2. La posibilidad de un segundo rescate para Portugal (estimamos 20.000 millones de euros).

3. El probable rescate de Chipre (5.000 millones).

4. La eventual aportación de más dinero a Grecia (otros 10.000 millones) si se flexibilizan sus objetivos fiscales.

Por tanto, para compras en el mercado primario de deuda podría quedar disponibles 365.000 millones a partir de julio de 2013 (suficientes para cubrir, por ejemplo, los vencimientos conjuntos de España e Italia en dicho año).

B) Intervención del BCE sin límites comprando deuda española en el mercado secundario. El potencial, prácticamente “ilimitado”, del BCE tiene un claro efecto disuasorio sobre la especulación en el mercado de deuda. De hecho, sin haber desembolsado un solo euro, desde su anuncio el jueves pasado, la prima de riesgo española ha caído más de 1,5 p.p. y la italiana más de 1,1 p.p.

Esta semana aún hay citas importantes, tanto en el plano económico como en el político.

En cuanto a las económicas, lo más relevante es la reunión de la Fed (que ayer comentó Antonio Zamora). Después del débil dato de empleo de agosto, han aumentado las probabilidades de que ponga en marcha un nuevo programa QE, en lugar de esperar a que se celebren las elecciones de noviembre.

Condiciones que deberán cumplir España e Italia para que el BCE compre bonos en el mercado secundario.

 En cuanto a las citas políticas, se celebrará una reunión del Eurogrupo los días 14 y 15 y del Ecofin el 15 y 16. En la del Eurogrupo es muy probable que se hable de las condiciones que se podrían exigir a España e Italia en el caso de que soliciten el apoyo del BCE. Otros temas importantes que se abordarán son: i) la negociación con Grecia sobre su plan de ajuste y ii) la necesidad de un segundo plan de rescate a Portugal, tras haber aprobado la troika un aplazamiento de un año en sus objetivos fiscales. En cuanto al Ecofin, se debatirá el plan de unión bancaria presentado por la Comisión Europea, que se enfrenta a las reticencias de Alemania y Reino Unido.

En definitiva, el BCE dio un paso muy importante para frenar la crisis y con ello ha aumentado la “presión” sobre los políticos para que tomen las decisiones adecuadas que permitan sentar las bases de una solución definitiva. El Constitucional alemán ha continuado esa senda positiva y lo que queda por hacer es tarea de los políticos, tanto en el ámbito nacional como europeo. Si se acierta con las decisiones, hemos podido ver ya lo peor de la crisis en los mercados financieros al reducirse de forma muy apreciable el riesgo de ruptura del euro.

12
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 16214
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-09-12 13:30:45
    [post_date_gmt] => 2012-09-12 11:30:45
    [post_content] => Hace más de 10 años estuve en una conferencia de Jeremy Rifkin en Madrid. Estaba presentando su último libro en aquel momento: La era del acceso. Creo que no me equivoco si afirmo que todo el auditorio se quedó cautivado con el discurso de este hombre, que avanzado a su tiempo, proponía un nuevo paradigma que estaba por venir, y que se basaba en que en la era de Internet, con lo que se comerciaría sería con el acceso a los servicios, y no con los bienes. Aplicaba este discurso esencialmente a los bienes culturales, de los cuales afirmaba que desaparecerian como tal, y que pasarían a ser etereos, en el sentido de que pagaríamos con consumirlos, pero no por poseerlos.

Economy Weblog

En sus propias palabras: " En una red no hay vendedores y compradores, no existen, lo que hay son proveedores y usuarios y servidores y clientes. En una red la propiedad existe pero no se intercambia. Siempre se queda con el productor, bien sea propiedad física o intelectual y nosotros tenemos acceso a esa propiedad durante segmentos de tiempo. Tenemos suscripciones, alquileres, acuerdos de licencias o patentes, sobre esa propiedad. ¿Por qué pasamos de mercados a redes? Los mercados son demasiado lentos, son discretos, lineales y discontinuos; cada vez que se reúnen un comprador y un vendedor y hacen la transacción, luego ya se interrumpe y se para. "

El debate se inició casi de manera automática en aquel momento, pero justo ayer, con la noticia de que Apple y Amazon no iban a permitir legar las bibliotecas digitales, vino a confirmar mi opinión de que Rifkin fue/es un visionario. En la misma línea, incluso antes de Rifkin, se pronunciaron otros como Castells, que ya explicaba la aparición de esta nueva economía en la que las redes son el motor y los ejes, y donde la tecnología y la informacion son los  instrumentos esenciales  (especialmente en el tercer volumen de esta trilogia) o como Shapiro y Varian, que ya en el año 1998 en su libro "Information Rules" explicaron como los mercados liderados por la información funcionarían con otras normas, que vendrian marcadas por la intangibilidad del producto intercambiado.

En fin, que la industria está cambiando la manera de proveer el servicio, vender bienes, especialmente en el terreno cultural, pero parece que tenemos que encontrar nuevas maneras de comerciar y las leyes tendrán que adaptarse a estas nuevas realidades.
    [post_title] => El acceso a los bienes y servicios culturales (Apple y Amazon no van a permitir legar las bibliotecas digitales)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-acceso-a-los-bienes-servicios-culturales
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16214
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hace más de 10 años estuve en una conferencia de Jeremy Rifkin en Madrid. Estaba presentando su último libro en aquel momento: La era del acceso. Creo que no me equivoco si afirmo que todo el auditorio se quedó cautivado con el discurso de este hombre, que avanzado a su tiempo, proponía un nuevo paradigma que estaba por venir, y que se basaba en que en la era de Internet, con lo que se comerciaría sería con el acceso a los servicios, y no con los bienes. Aplicaba este discurso esencialmente a los bienes culturales, de los cuales afirmaba que desaparecerian como tal, y que pasarían a ser etereos, en el sentido de que pagaríamos con consumirlos, pero no por poseerlos.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

12
Sep

Septiembre mes decisivo para el euro

Escrito el 12 septiembre 2012 por soporte.remoto en Unión Europea, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 16208
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2012-09-12 09:49:49
    [post_date_gmt] => 2012-09-12 07:49:49
    [post_content] => [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=czQPvEpMHqI&feature=share&list=ECCFBC67C0D87CDFB3[/youtube]
    [post_title] => Septiembre mes decisivo para el euro
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => septiembre-mes-decisivo-para-el-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-09-12 09:50:54
    [post_modified_gmt] => 2012-09-12 07:50:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16208
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)
http://www.youtube.com/watch?v=czQPvEpMHqI&feature=share&list=ECCFBC67C0D87CDFB3
11
Sep

El BCE, la Fed y las consecuencias de sus actos

Escrito el 11 septiembre 2012 por Antonio Zamora en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 16197
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2012-09-11 18:06:08
    [post_date_gmt] => 2012-09-11 16:06:08
    [post_content] => Los principales bancos centrales se encuentran embarcados desde 2008 en un proceso de exploración de nuevas posibilidades de política monetaria que antes habría resultado impensable. Tipos de interés nominales prácticamente nulos, inyecciones de liquidez a largo plazo y compras masivas directas de diversos activos financieros forman parte de una nueva cultura monetaria a la que, por desgracia, acompaña también un sentimiento de frustración: la hiperactividad de los bancos centrales contrasta con la relativa ausencia de respuesta de la actividad económica. Y es que las consecuencias de sus actos están demostrando ser más financieras que reales, entre otras razones porque el proceso de desapalancamiento global de empresas, bancos y gobiernos es poco compatible con el crecimiento.

Que los bancos centrales al menos conservan su capacidad de influir sobre los mercados financieros lo demostró el BCE el pasado jueves. Hacía mucho tiempo que se echaba de menos la figura de un prestamista de última instancia de los gobiernos del euro y el banco emisor ha dado finalmente un paso al frente. Si bien sus compras potenciales, disfrazadas de pura ortodoxia monetaria, estarán limitadas al tramo corto de la curva de deuda pública y a aquellos países sometidos a la disciplina de un procedimiento de rescate, el mecanismo resulta creíble y por eso las primas de riesgo soberano de España e Italia, que ya se habían reducido notablemente con las primeras expectativas generadas a finales de julio, se han estrechado con fuerza desde su anuncio, impulsando adicionalmente al alza a la renta variable europea.

El BCE y la economía española

¿Sacará esto del agujero a la economía española? No. Lo que se consigue con el nuevo mecanismo de intervención es alejar el riesgo de quiebra del Estado español y sus bancos, que no es poco, facilitando la financiación del conjunto de la economía. Sin embargo hay al menos dos claras razones por las que esta circunstancia no se traducirá en crecimiento económico a corto y medio plazo: 1) el crédito (su oferta y su demanda) seguirá lastrado por las dificultades de los balances bancarios, empresariales y familiares; y 2) el rescate necesario para activar el mecanismo de intervención reforzará aún más la dirección contractiva de la política fiscal.

Reunión de la Reserva Federal: ¿Volverá Bernanke a utilizar el helicóptero?

Economy Weblog

En cuanto al primer banco central mundial, la Fed, pasado mañana llegará su turno estelar. La persistente fragilidad de la recuperación económica iniciada en 2009 ha llevado a una mayoría de analistas a considerar probable el anuncio de un nuevo programa de compras de activos, el tercero desde el inicio de la crisis (conocido en los mercados como QE3). En este caso, sin embargo, las perspectivas de repercusión económica son aún menores. Los tipos de interés de financiación del conjunto de la economía estadounidense son ya muy bajos, de manera que ni siquiera se producirá el “efecto alivio” europeo. Y la reducida voluntad de los agentes de solicitar y conceder créditos seguirá en gran medida vigente, en especial ante el riesgo de que en 2013 la política fiscal de EEUU se “europeíce”.

De este modo, los principales efectos del nuevo programa de la Fed podrían ser también predominantemente financieros. Aunque hay razones para considerar que se trata de un impacto menguante, las anteriores actuaciones de la Fed se han visto asociadas a un aumento de los precios de la renta variable y de las materias primas. El primero resulta deseable para los gestores monetarios: favorece el consumo y la inversión (efecto riqueza). Sin embargo, el segundo presiona al alza a los precios de consumo, afectando negativamente al gasto familiar.

Se aprecairá el euro y se deprecairá el dólar

Finalmente, hay otra consecuencia financiera a la que contribuyen ambas medidas (la del BCE y la probable de la Fed): apreciar al euro frente al dólar. El anuncio europeo, al reducir primas de riesgo del euro y favorecer el repunte de las rentabilidades en Alemania (se deshace el efecto refugio previo) apoya al euro; en cuanto al programa QE3, al generar la expectativa (en buena medida falsa) de que aumentará la oferta monetaria en dólares y al reforzar las expectativas de tipos de interés muy bajos durante mucho tiempo, perjudica al dólar. Y todo ello, desde luego, perjudica a las exportaciones europeas.
    [post_title] => El BCE, la Fed y las consecuencias de sus actos
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-la-fed-y-las-consecuencias-de-sus-actos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:53
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:53
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16197
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Los principales bancos centrales se encuentran embarcados desde 2008 en un proceso de exploración de nuevas posibilidades de política monetaria que antes habría resultado impensable. Tipos de interés nominales prácticamente nulos, inyecciones de liquidez a largo plazo y compras masivas directas de diversos activos financieros forman parte de una nueva cultura monetaria a la que, por desgracia, acompaña también un sentimiento de frustración: la hiperactividad de los bancos centrales contrasta con la relativa ausencia de respuesta de la actividad económica. Y es que las consecuencias de sus actos están demostrando ser más financieras que reales, entre otras razones porque el proceso de desapalancamiento global de empresas, bancos y gobiernos es poco compatible con el crecimiento.

Que los bancos centrales al menos conservan su capacidad de influir sobre los mercados financieros lo demostró el BCE el pasado jueves. Hacía mucho tiempo que se echaba de menos la figura de un prestamista de última instancia de los gobiernos del euro y el banco emisor ha dado finalmente un paso al frente. Si bien sus compras potenciales, disfrazadas de pura ortodoxia monetaria, estarán limitadas al tramo corto de la curva de deuda pública y a aquellos países sometidos a la disciplina de un procedimiento de rescate, el mecanismo resulta creíble y por eso las primas de riesgo soberano de España e Italia, que ya se habían reducido notablemente con las primeras expectativas generadas a finales de julio, se han estrechado con fuerza desde su anuncio, impulsando adicionalmente al alza a la renta variable europea.

El BCE y la economía española

¿Sacará esto del agujero a la economía española? No. Lo que se consigue con el nuevo mecanismo de intervención es alejar el riesgo de quiebra del Estado español y sus bancos, que no es poco, facilitando la financiación del conjunto de la economía. Sin embargo hay al menos dos claras razones por las que esta circunstancia no se traducirá en crecimiento económico a corto y medio plazo: 1) el crédito (su oferta y su demanda) seguirá lastrado por las dificultades de los balances bancarios, empresariales y familiares; y 2) el rescate necesario para activar el mecanismo de intervención reforzará aún más la dirección contractiva de la política fiscal.

Reunión de la Reserva Federal: ¿Volverá Bernanke a utilizar el helicóptero?

Economy Weblog

Seguir leyendo…

10
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 16173
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-09-10 07:36:01
    [post_date_gmt] => 2012-09-10 05:36:01
    [post_content] => El World Economic Forum (WEF) elabora anualmente, desde 1979 el Global Competitiveness Report, en el que se calcula un índice que evalúa la competitividad de los países estudiados. La competitividad se define como el grado en el que un país, bajo condiciones de libre mercado, produce bienes y servicios para los mercados internacionales y al mismo tiempo mantiene y expande el nivel de vida de su población en el largo plazo. En el Informe Competitividad Mundial (2012-2013)  que publicó este miércoles el Foro Económico Mundial (WEF) España mantiene la misma posición que el año pasado: puesto 36 de los 144 países analizados. (En el año 2002 España ocupó el puesto 22 de este ranking: su mejor marca).

Cuadro: RANKING DE COMPETITIVIDAD
PAÍSES / AÑO 1995 2002 2007 2009 2010 2012
Estados   Unidos 1 1 1 2    4 7
Alemania 6 14 7 7   5 6
Francia 17 30 16 16 15 21
Reino Unido 18 11 12 13 12 8
España 28 22 29 33 42 36
Italia 30 39 49 48 48 42
Fuente: WEF The Global Competitiveness Report 2012-2013. El Informe señala que entre los elementos que favorecen la competitividad de la economía española están la calidad de sus infraestructuras de transporte, que ocupan el décimo puesto de los 144 países, el tamaño de su mercado (puesto 14), y las altas tasas de matriculación en educación superior (puesto 18), lo que podría proporcionar una amplia fuente de trabajadores cualificados, que movilizados apropiadamente ayudaría a la necesaria transición de España hacia actividades de mayor valor añadido. Esta transición de la estructura productiva española hacia actividades más exportadoras y competitivas puede venir facilitada por el buen nivel de España en términos de implantación de tecnologías de la información y comunicación (posición 24 del ranking mundial). La competitividad española, a pesar de estas fortalezas, se ve perjudicada por sus desequilibrios macroeconómicos, la evasión fiscal, el comportamiento de los sindicatos, la corrupción de los ayuntamientos y de los partidos políticos, las dificultades de encontrar crédito, el insuficiente gasto en inversiones en investigación, desarrollo e innovación y la mala conexión entre la investigación pública y las necesidades de las empresas. En este sentido el WEF advierte que los recientes recortes en el gasto público destinados a investigación e innovación, unidos a las crecientes dificultades del sector privado a la hora de captar financiación para estas actividades, podrían lastrar la capacidad de innovar de las empresas españolas (puesto 44), algo que es crucial para facilitar la transformación económica de España. Por eso, en los Presupuestos Generales del Estado para el año que viene se deben recortar los gastos corrientes improductivos y suntuarios y aumentar la financiación de aquellas actividades que mejoran la competitividad como es el caso de la investigación. Los gobiernos de los países desarrollados, incluida España, llevan mucho tiempo apoyando la investigación básica sobre la que se construye la investigación aplicada y el desarrollo de nuevos productos. De hecho, el impresionante crecimiento económico en el mundo desarrollado en los últimos 60 años ha sido el resultado de los esfuerzos combinados de la investigación  básica financiada por los gobiernos en universidades y otros centros públicos y privados de investigación y la investigación aplicada en las empresas. España debe aumentar su capacidad tecnológica. Para ello es preciso incrementar los recursos empleados en actividades de I+D, en la consecución de patentes y en mejorar la oferta exportadora en bienes de equipo y maquinaria. Desgraciadamente en el año 2010 el gasto español en I+D (público y privado) se estancó. En 2011 España invirtió en I+D menos que en 2010 y los datos que se van conociendo para este año 2012 vuelven a mostrar nuevas reducciones en los gastos en I+D.  En definitiva, el crecimiento económico de España va a depender de la competitividad de sus empresas que a su vez se basa en la mejora tecnológica. De ahí que sería deseable que los Presupuestos Generales del Estado español para el año 2013 no sigan restringiendo la financiación de la investigación y el desarrollo tecnológico ya que a medio plazo tendría efectos negativos en el crecimiento económico. No hay que olvidar que el objetivo de la política científica y tecnológica es el crecimiento económico del país. Fuente: Rafael Pampillón. "Competitvidad". El Mundo. Suplemento Mercados. 9 de septiembre de 2012. Página 6. [post_title] => Competitividad: ranking del World Economic Forum. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => competitividad-ranking-del-world-economic-forum [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-09-11 20:40:21 [post_modified_gmt] => 2012-09-11 18:40:21 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16173 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

El World Economic Forum (WEF) elabora anualmente, desde 1979 el Global Competitiveness Report, en el que se calcula un índice que evalúa la competitividad de los países estudiados. La competitividad se define como el grado en el que un país, bajo condiciones de libre mercado, produce bienes y servicios para los mercados internacionales y al mismo tiempo mantiene y expande el nivel de vida de su población en el largo plazo. En el Informe Competitividad Mundial (2012-2013)  que publicó este miércoles el Foro Económico Mundial (WEF) España mantiene la misma posición que el año pasado: puesto 36 de los 144 países analizados. (En el año 2002 España ocupó el puesto 22 de este ranking: su mejor marca).

Cuadro: RANKING DE COMPETITIVIDAD

PAÍSES / AÑO 1995 2002 2007 2009 2010 2012
Estados   Unidos 1 1 1 2    4 7
Alemania 6 14 7 7   5 6
Francia 17 30 16 16 15 21
Reino Unido 18 11 12 13 12 8
España 28 22 29 33 42 36
Italia 30 39 49 48 48 42

Fuente: WEF The Global Competitiveness Report 2012-2013.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar