Archivo de agosto/2012

31
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 16021
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-31 11:08:39
    [post_date_gmt] => 2012-08-31 09:08:39
    [post_content] => La solución a los problemas económicos de España pasa por profundizar en las reformas estructurales, cambiar el modelo de Estado, aumentar la competitividad de las empresas, devolver el crédito al sector privado, rebajar los tipos de interés de financiación de nuestra economía y hacer las reformas fiscales que necesariamente van a suponer elecciones difíciles sobre la asignación de recursos públicos.

Los recortes en el gasto público causarán a su vez una contracción económica. Eso deja al Gobierno de España ante un complicado dilema entre crecimiento y reducción del déficit público. Es importante anotar algo bien sabido para los lectores: a) para crecer es necesario aumentar la productividad; b) la reducción del déficit público no se puede hacer subiendo impuestos sino reduciendo el gasto público y c) esa reducción del gasto público hay que hacerla con cirugía fina: los recortes del gasto público indiscriminados sólo empeorarían la recesión en vez de equilibrar los presupuestos.

En este contexto, es crucial encontrar criterios para decidir que gastos se deben reducir y cuales mantener o aumentar ya que los recortes lineales (menos café para todos) no son la mejor forma de tomar esas decisiones.

¿Qué gasto público se debe mantener?

Se deberían recortar aquellas actividades que realizan las Administraciones Públicas y que pueden realizar igual de bien el sector privado y, en cambio se deben mantener o incrementar aquellas actividades que el sector privado no pueda realizar con tanta efectividad y que son necesarias para mejorar la competitividad de las empresas. Se trata de recortar la grasa que sobra en el sector público pero con mucho cuidado para no cortar los músculos. Y en este sentido la mayoría de los economistas están de acuerdo en que el gobierno debería eliminar gastos corrientes improductivos y mantener la financiación de aquellas actividades que mejoran la competitividad como es el caso de la investigación.

Economy Weblog

La necesidad de la investigación básica

Muchas empresas grades y pequeñas tienen pocos incentivos para invertir sobre todo en aquella investigación básica cuyos  resultados no son comercializables ya que no son patentables. Al no ser patentables sus resultados están disponibles para todos, es decir, son bienes públicos, y como tales son difíciles de apropiar.

Por estas razones, los gobiernos de los países desarrollados llevan mucho tiempo apoyando la investigación básica sobre la que se construye la investigación aplicada y el desarrollo de nuevos productos. Este tipo de investigación, la básica, ha dado grandes frutos al proveer un entendimiento más acabado de muchos fenómenos cruciales en el mundo moderno.

De hecho, el impresionante crecimiento económico en el mundo desarrollado en los últimos 60 años ha sido el resultado de los esfuerzos combinados de la investigación  básica financiada por los gobiernos en universidades y otros centros públicos y privados de investigación y la investigación aplicada en las empresas. Y en plena Tercera Revolución Industrial ese gasto resulta todavía más necesario.

El 2010 el gato español en I+D (público y privado) se estancó. En 2011 España invirtió en I+D menos que en 2010. Desgraciadamente los datos que se van publicando para este año 2012 muestran reducciones alarmantes en los gastos en I+D.

En definitiva, el crecimiento económico se basa en el aumento de la productividad y ésta en la mejora tecnológica, de ahí que sería deseable que los Presupuestos Generales del Estado español para el año 2013 no sigan restringiendo la financiación de la investigación y el desarrollo tenológico ya que tendría efectos negativos en el crecimiento económico a largo plazo.
    [post_title] => España necesita gastar más en Investigación y Desarrollo (I+D)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-necesita-gastar-mas-en-investigacion-y-desarrollo-id
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/08/la-tercera-revolucion-industrial.php
    [post_modified] => 2012-09-05 19:06:47
    [post_modified_gmt] => 2012-09-05 17:06:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16021
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

La solución a los problemas económicos de España pasa por profundizar en las reformas estructurales, cambiar el modelo de Estado, aumentar la competitividad de las empresas, devolver el crédito al sector privado, rebajar los tipos de interés de financiación de nuestra economía y hacer las reformas fiscales que necesariamente van a suponer elecciones difíciles sobre la asignación de recursos públicos.

Los recortes en el gasto público causarán a su vez una contracción económica. Eso deja al Gobierno de España ante un complicado dilema entre crecimiento y reducción del déficit público. Es importante anotar algo bien sabido para los lectores: a) para crecer es necesario aumentar la productividad; b) la reducción del déficit público no se puede hacer subiendo impuestos sino reduciendo el gasto público y c) esa reducción del gasto público hay que hacerla con cirugía fina: los recortes del gasto público indiscriminados sólo empeorarían la recesión en vez de equilibrar los presupuestos.

En este contexto, es crucial encontrar criterios para decidir que gastos se deben reducir y cuales mantener o aumentar ya que los recortes lineales (menos café para todos) no son la mejor forma de tomar esas decisiones.

¿Qué gasto público se debe mantener?

Se deberían recortar aquellas actividades que realizan las Administraciones Públicas y que pueden realizar igual de bien el sector privado y, en cambio se deben mantener o incrementar aquellas actividades que el sector privado no pueda realizar con tanta efectividad y que son necesarias para mejorar la competitividad de las empresas. Se trata de recortar la grasa que sobra en el sector público pero con mucho cuidado para no cortar los músculos. Y en este sentido la mayoría de los economistas están de acuerdo en que el gobierno debería eliminar gastos corrientes improductivos y mantener la financiación de aquellas actividades que mejoran la competitividad como es el caso de la investigación.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

30
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 16024
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-30 08:12:31
    [post_date_gmt] => 2012-08-30 06:12:31
    [post_content] => Los políticos europeos, los alemanes especialmente (influidos por el Bundesbank y la opinión pública alemana), siguen considerando que la crisis del euro es sobre todo una crisis fiscal (de excesivo gasto público) y no una crisis financiera (un funcionamiento incorrecto de los bancos y de los mercados financieros debido a un defecto de la regulación, especialmente sobre el capital).

Como la crisis económica (y aquí me voy a referir a la de España) es sobre todo financiera (aunque también de deuda pública y privada, inmobiliaria y de empleo) los alemanes deben comprender que lo primero no debe ser exigir más austeridad, sino restablecer el funcionamiento del sistema bancario y de los mercados financieros.

Merkel posa antes de la entrevista para la cadena pública ARD. | Afp

La compra de deuda

Para ello no queda más remedio que la intervención heterodoxa y sin límites del Banco Central Europeo (BCE) comprando deuda española en el mercado secundario.

El objetivo de la intervención debería ser que el tipo de interés a diez años español baje del 5% (actualmente en el 6,3%), y por tanto la prima de riesgo se sitúe por debajo de 350 puntos básicos (actualmente en 481). Si esto no se consigue, todas las emisiones y sindicaciones requeridas para cubrir las necesidades financieras del Estado español y de las Comunidades Autónomas del último cuatrimestre están en riesgo (alrededor de 60 mil millones de euros en conjunto). Si alguna parte de lo que se debe se impaga se producirán defaults sucesivos, lo que podría suponer el fin del euro al como hoy lo conocemos.

La unidad financiera o fiscal o incluso política de la Eurozona, que hemos defendido desde este blog, estaría muy bien como solución, pero llevará tiempo y ahora ya no hay tiempo por lo que el BCE debe actuar.

Los alemanes tienen que escoger entre dos escenarios totalmente inaceptables para ellos: la inflación que podría generar a largo plazo la compra de deuda o la rotura del euro. Ser más pobres vía inflación o vía deflación (defaults+quitas= deflación).

El error de pensar que la crisis es sobre todo fiscal y no financiera ha llevado al Bundesbank a apostar por una de estas dos posibilidades: a) la rotura del euro o b) la solicitud del rescate por parte de España. Da la impresión de que están empeñados en que ocurra uno de estos dos escenarios. Y como nadie va a apostar en contra de un actor tan poderoso como el banco central alemán, será una apuesta que se autocumpliría si nuestros políticos no son capaces de convencer a "froilan" Merkel y al Bundesbank de que cambie de postura.

 Consecuencias de la ruptura del euro

La ruptura del Euro sería un drama sobre todo para Alemania, que dejaría de ser capaz de exportar competitivamente. La solicitud del rescate por parte de España sería un drama sobre todo para las empresas españolas y por derivación para los grandes bancos europeos.

Hay que evitar a toda costa la solicitud del rescate.

En el momento que solicitemos el rescate, aunque las agencias de rating no nos rebajen la deuda pública a bono basura, lo hará el mercado con las empresas privadas. La primera compañía afectada será Telefónica, porque es probablemente la compañía con mayor deuda del mundo en términos absolutos, tiene casi 60.000 millones de deuda (aunque en términos relativos tiene solo 2,3 veces Deuda Neta / Ebitda). Una rebaja de la calificación explícita o implícita de Telefónica (ahora está a un escalón del bono basura)  provocaría muy probablemente una suspensión de pagos (una quita) debido a sus elevadas necesidades de refinanciacion a corto/medio plazo. Una rebaja de la calificación relegándola a bono basura de Telefónica generaría un efecto dominó imparable en todas las grandes corporaciones españolas, lo que en última instancia supondría un downgrade de los grandes bancos Europeos.

El problema del déficit

En cuanto a los problemas fiscales, España no tiene tanto un problema de gasto (que lo tiene), sino sobre todo de falta de ingresos que como ya hemos señalado en este blog se debe a la evasión fiscal y que no se solucionará con la subida del IRPF y del IVA, sino con medidas agresivas e innovadoras contra la evasión.

En definitiva, las alternativas que tiene España son tres: 1) convencer a los alemanes para que el BCE compre deuda pública en el mercado secundario 2) solicitar otro rescate 3) reestructurar la deuda con la consiguiente salida del euro lo que supondrá que se le cierren los mercados por años.

La alternativa mejor para todos: España, Europa, Estados Unidos y la economía mundial es la primera.
    [post_title] => ¿Cómo resolver la crisis económica de España?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => como-resolver-la-crisis-economica-de-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-30 09:13:02
    [post_modified_gmt] => 2012-08-30 07:13:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16024
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 22
    [filter] => raw
)

Los políticos europeos, los alemanes especialmente (influidos por el Bundesbank y la opinión pública alemana), siguen considerando que la crisis del euro es sobre todo una crisis fiscal (de excesivo gasto público) y no una crisis financiera (un funcionamiento incorrecto de los bancos y de los mercados financieros debido a un defecto de la regulación, especialmente sobre el capital).

Como la crisis económica (y aquí me voy a referir a la de España) es sobre todo financiera (aunque también de deuda pública y privada, inmobiliaria y de empleo) los alemanes deben comprender que lo primero no debe ser exigir más austeridad, sino restablecer el funcionamiento del sistema bancario y de los mercados financieros.

Merkel posa antes de la entrevista para la cadena pública ARD. | Afp

Seguir leyendo…

29
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15970
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-29 23:40:47
    [post_date_gmt] => 2012-08-29 21:40:47
    [post_content] => Estamos al borde de un cambio muy importante en la producción manufacturera mundial, que, sin duda, afectara a la economía global. Un fenómeno que la revista The Economist ha denominado Social Manufacturing (“A Third Industrial Revolution”) y que cambiará radicalmente la forma en que se fabricarán los productos. Ello se debe a que las innovaciones de las últimas décadas están consiguiendo que la fabricación entre a formar parte de la era digital. Esta digitalización tiene como consecuencia:

a) una mayor eficiencia en la producción,

b) lograr las ventajas en costes que tienen las economías de escala pero con un menor número de unidades,

c) menores necesidades de mano de obra,

d) automatización en la producción, y e) que una misma línea de producción pueda ser utilizada para fabricar una amplia gama de productos distintos.

Economy Weblog

Desde los años ochenta, se ha venido produciendo el fenómeno del outsourcing, donde las grandes empresas trasladan sus líneas de producción a países emergentes con el objetivo de ahorrar en costes. Ello se debe a que los costes laborales en esos países son muy bajos y, por tanto, sus productos son muy competitivos en los mercados internacionales. Como consecuencia los países desarrollados veían como los puestos de trabajo en su sector industrial desaparecían teniendo como consecuencia directa el aumento en las de tasas de paro. Como es normal los sindicatos actuaron como grupos de presión sobre los políticos para que buscaran políticas para revertir la situación.

Para ello los gobiernos emplearon políticas de controles directos, laborales o beneficios fiscales para evitar esa fuga de puestos de trabajo. Pero a pesar de las políticas adoptadas, en gran medida la industria manufacturera creció en países en desarrollo (principalmente en los BRICS), y se redujo en los países europeos y en Estados Unidos. Pero las cosas están cambiando y esta nueva revolución industrial, a la que se hizo referencia en el primer párrafo, presenta un nuevo panorama para los países desarrollados.

La digitalización de la fabricación permitirá un resurgir industrial de los países desarrollados:

Primero, porque el coste de producción será más bárato, ya que se utilizará menos trabajadores en la producción, logrando que los procesos de fabricación ya no sean trasladados a otros países.

Segundo, los procesos de fabricación serán regidos por softwares inteligentes, que a su vez necesitarán de personal muy calificado el cual es más fácil encontrarlo en estos países.

Tercero, las empresas buscaran centros industriales especializados (como Silicon Valley) muchos de los cuales se encuentran en países industrializados. Estos centros industriales especializados aportan grandes ventajas, ya que normalmente tienen universidades cercanas que invierten en I+D, forman profesionales preparados para sectores punta, tienen empresas de capital riesgo, y son un excelente lugar para el cultivo de nuevas empresas.

Cuarto,  las fabricas del futuro necesitaran menos especio, por lo que es factible que puedan trasladarse de nuevo a las grandes ciudades cuyos espacios son más reducidos y los alquiles más altos.

Algo muy relevante y que muchas veces no se considera es que a pesar del rápido crecimiento de la industria china, Estados Unidos sigue siendo un formidable productor. Su producción medida en dólares es prácticamente el mismo que el de China, pero lo interesante es que lo consigue con únicamente el 10% de la fuerza laboral de China.  Esto refleja que países desarrollados como Estados Unidos son altamente competitivos, y aumentará más cuando se desarrolle todavía más esta Tercera Revolución Industrial.

El necesario gasto en I+D

Actualmente en EEUU la fabricación de bienes representa el 11% del PIB y absorbe el 68% del gasto en I+D. Una cantidad de dinero muy importante considerando que el gasto en I+D en EEUU es, en términos absolutos, el más alto del Mundo. De todo lo anterior podemos concluir que la mayoría de las innovaciones seguirán produciéndose más en fabricación de bienes y que la de servicios.

Además, la industria en promedio remunera mejor a los trabajadores que los servicios, lo cual sería de prever que los gobernantes den incentivos para mejorar este sector. Es decir, debido al alto nivel de sofisticación de los nuevos procesos industriales, los gobiernos de los países desarrollados tenderán a aumentar su gasto en I+D, educación y formación de profesionales. Las universidades públicas deberán adecuar sus programas a estos avances, si no quieren producir profesionales obsoletos por llamarlos de alguna manera. Las universidades e institutos privados también deben aumentar su gasto e inversión en I+D. Todo esto son muy buenas noticias para el sector educativo, y para las empresas ya que cada vez será más sencillo el adiestramiento de los profesionales. En este sentido se deberá fomentar todavía más la colaboración entre las empresas, el gobierno y las universidades para la capacitación de la fuerza laboral.

Aumento de las exportaciones

Esta nueva revolución traerá consigo un cambio considerable en la política económica exterior. Las exportaciones aumentarán, mientras que es prever que las importaciones disminuyan. En el sector agrario estos cambios son mucho menos aplicables, pero como en promedio los bienes industriales tienen un precio más elevado que los productos agrícolas esto afectara positivamente la balanza comercial de los países desarrollados.

España

Por último esta Tercera Revolución Industrial es una gran oportunidad para que las empresas españolas se adapten y se especialicen en productos exportables más intensivos en tecnología en un momento en que los consumidores mundiales demandan productos más sofisticados. Una nueva Revolución Tecnológica que podría permitir a la economía española producir de manera más eficiente agregando más valor añadido a sus productos y reactivar su economía a través de las exportaciones.

¿Podrá competir España con los países emergentes que basan su producción  en la mano de obra barata y bajos costes de producción?
    [post_title] => La Tercera Revolución Industrial
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-tercera-revolucion-industrial
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/03/%C2%BFque-es-el-outsourcing-externalizacion.php
    [post_modified] => 2012-08-30 09:13:58
    [post_modified_gmt] => 2012-08-30 07:13:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15970
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Estamos al borde de un cambio muy importante en la producción manufacturera mundial, que, sin duda, afectara a la economía global. Un fenómeno que la revista The Economist ha denominado Social Manufacturing (“A Third Industrial Revolution”) y que cambiará radicalmente la forma en que se fabricarán los productos. Ello se debe a que las innovaciones de las últimas décadas están consiguiendo que la fabricación entre a formar parte de la era digital. Esta digitalización tiene como consecuencia:

a) una mayor eficiencia en la producción,

b) lograr las ventajas en costes que tienen las economías de escala pero con un menor número de unidades,

c) menores necesidades de mano de obra,

d) automatización en la producción, y e) que una misma línea de producción pueda ser utilizada para fabricar una amplia gama de productos distintos.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

28
Ago

España: se intensifica la recesión

Escrito el 28 agosto 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 16032
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-08-28 15:27:15
    [post_date_gmt] => 2012-08-28 13:27:15
    [post_content] => La economía española se contrajo entre abril y junio un 0,4% trimestral, lo que supone una décima más que en el trimestre anterior y la tercera caída consecutiva. La sensible mejoría de la demanda externa, cuya aportación al crecimiento fue de casi un punto porcentual, la mayor desde principios de 2009, gracias, sobre todo, al tirón de las exportaciones de servicios (turismo), fue compensada por el desplome de la interna (-1,4 puntos). Especialmente importante fue la caída del consumo privado: casi 1 punto porcentual en términos trimestrales.

Economy Weblog

Dentro de la demanda interna, destaca el ajuste de la inversión, sobre todo en construcción, mientras que el gasto de los hogares se resiente por la continua pérdida de empleo y la moderación salarial. En términos interanuales la caída del PIB (-1,3%) fue el doble que en el 1T12 y la más intensa en dos años y medio. Por el lado de la oferta, el ajuste sigue protagonizado por la construcción (desde máximos ha caído casi un 32%), mientras que la industria mantiene ritmos más moderados de caída (-7,5% acumulado).

Economy Weblog

Costes laborales

En el lado positivo, destaca la intensa moderación de los costes laborales unitarios (CLU), clave para reactivar la dañada competitividad de nuestros bienes y servicios. En este sentido, acumulan una caída superior al 5% desde 2009. En términos interanuales, la caída de los CLU (-2,1%), casi dos puntos por debajo del deflactor, se produjo por un descenso de algo más de un punto en el número de asalariados (del -4% al -5,1%) y de la desaceleración de la remuneración media por asalariado del 1,5% al 1,3%.

Empleo

En cuanto al empleo (PTETC), volvió a caer por cuarto trimestre consecutivo, aunque con menos intensidad (-0,9% trimestral vs -1,3% en el 1T12); en tasa interanual la caída del 4,6% es la mayor desde finales de 2009. En consecuencia, se han perdido en el último año más de 801.000 empleos hasta un total de 16,638 millones, el nivel más bajo desde mediados de 2002. La destrucción de empleo sigue siendo especialmente intensa en la construcción (-21,3% y -303.600), mientras que en servicios e industria es bastante menor (-5,8% y -2,7%, respectivamente), si bien se observa un ritmo de caída acelerado; de hecho, se trata, en ambos casos, de las mayores caídas en más de dos años.

El volumen de empleo perdido desde que arrancó la crisis (1T08) supera los 2,9 millones de PTETC (-15%), mientras que el ajuste del PIB ha sido muy inferior (-5,3%). Hasta finales de 2009 el PIB acumuló una caída del 4,9%; posteriormente, y hasta mediados de 2011, se recuperó muy levemente (apenas un 0,8%); por último, se retomó la senda contractiva (-1,3% adicional).

Productividad

Por otro lado, se mantiene la mejoría de la productividad aparente por PTETC, que crece un 3,5% interanual (+3,1% en el trimestre anterior). No obstante, en términos de horas efectivamente trabajadas el avance de la productividad se modera (+2,5% interanual vs +3%): el intenso repunte de la jornada media a tiempo completo (+1% vs +0,4%) aceleró la caída de las horas efectivas trabajadas (-3,7% vs -3,5%).

Además, de los datos actualizados de la Contabilidad Nacional conocidos ayer se extraen varias conclusiones: (i) la recuperación de la economía en 2010 y 2011 fue más modesta de lo estimado inicialmente (un escaso 0,8%, tras caer casi un 5% en 2008-2009), (ii) esto se debió, principalmente, a un ajuste más intenso del gasto de los hogares, lastrado por la pésima evolución del mercado laboral; (iii) el proceso de consolidación fiscal en 2011 no fue tan efectivo como se creía, dado que el recorte del gasto de las AA.PP. apenas fue de un 0,5% (-2,2% inicial), (iv) el segundo semestre de 2011 fue bastante peor: la vuelta a la recesión se produjo un trimestre antes, en el tercero (-0,04% trimestral) y el cuarto registró un descenso del 0,5% (-0,3% inicial).

Perspectivas de futuro

La clave en los próximos meses será la intensidad del impacto negativo de la subida del IVA sobre el gasto de las familias y la capacidad para reducir la prima de riesgo y, por tanto, los costes financieros de la economía española. En el segundo caso todo se decidirá entre la reunión del Consejo del BCE el 6 de septiembre y el Ecofin de finales de la siguiente semana.
    [post_title] => España: se intensifica la recesión
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-se-intensifica-la-recesion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:18
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=16032
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La economía española se contrajo entre abril y junio un 0,4% trimestral, lo que supone una décima más que en el trimestre anterior y la tercera caída consecutiva. La sensible mejoría de la demanda externa, cuya aportación al crecimiento fue de casi un punto porcentual, la mayor desde principios de 2009, gracias, sobre todo, al tirón de las exportaciones de servicios (turismo), fue compensada por el desplome de la interna (-1,4 puntos). Especialmente importante fue la caída del consumo privado: casi 1 punto porcentual en términos trimestrales.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

26
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15933
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-26 08:00:19
    [post_date_gmt] => 2012-08-26 06:00:19
    [post_content] => El Índice de Confianza (IDC) compuesto de la UEM permanece en niveles contractivos en agosto.

El Índice de Confianza (IDC) de avance del mes de agosto se mantiene estancado lo que apoya las previsiones de una contracción del PIB de la Eurozona (UEM) en este tercer trimestre del año (-0,3% estimado) similar a la del segundo trimestre (-0,2%, según el avance).

Crecimiento económico

La economía de la Eurozona cayó en el segundo trimestre de este año a un ritmo del 0,2% trimestral (ver cuadro y gráfico). La debilidad de las economías periféricas (Portugal, Italia y España) no ha sido compensada por el inesperada crecimiento de Alemania, Austria y Holanda. Las perspectivas apuntan a nuevas caídas del PIB en lo que resta de año. Así, algunos servicios de estudios esperan que en media de 2012 el PIB de la Eurozona (UEM) retroceda casi un 0,5%. Los riesgos para que estas previsiones sean todavía peores tienen que ver con la aprobación de nuevas medidas de consolidación fiscal en gran parte de los periféricos que castigarán aún más a estas economías.

Cuadro: Crecimiento del PIB con respecto al trimestre anterior

Economy Weblog

Como se puede ver en el cuadro y en el gráfico Francia encadena ya tres trimestres consecutivos de estancamiento. Italia cayó un 0,7% trimestral y España registra una caída ligeramente superior a la del trimestre anterior (-0,4% trimestral), mientras que en Portugal se intensifica la caída (-1,2%).

Alemania (primera economía de la Zona Euro)

El PIB de Alemania creció un 0,3% en el segundo trimestre de este año ligeramente inferior al 0,5% anterior. Aunque la economía sigue destacando positivamente en la región, la tendencia al estancamiento persiste: apenas creció un 1% interanual en el segundo trimestre frente al 4,8% registrado en el primero.

El consumo vuelve a mejorar también como consecuencia  de que la tasa de paro se encuentra en mínimos desde los años 90 y que los salarios están aumentando.

La inversión decepciona: en bienes de equipo se contrajo un 2,3% (el peor dato desde la recesión de 2008) y en construcción retrocedió por segundo trimestre consecutivo (-0,3%).

El sector exterior volvió a sumar al crecimiento de forma significativa al crecimiento trimestral del PIB, si bien por debajo de su aportación anterior. Tanto exportaciones como importaciones siguen creciendo a ritmos dinámicos (+2,5% y +2,1%, respectivamente).

La Eurozona

A pesar del ligero enfriamiento del crecimiento en el segundo trimestre, Alemania se sigue diferenciando positivamente del resto de principales economías: Francia (estancada), España (-0,4%) o Italia (-0,7%). No obstante, preocupa que la locomotora de la región se esté enfriando progresivamente, mientras el conjunto de la región sigue en recesión. Nuestras expectativas para la economía alemana recogen un crecimiento muy modesto en la segunda mitad de 2012 (+0,2% en media trimestral).

Estos datos ponen de manifiesto que la situación en la UEM es bastante delicada y que las economías "centrales" no son capaces de salvar por ellas solas la actividad en el conjunto de la zona.

La insistencia de Alemania en que los países periféricos (inmersos en una recesión) deben seguir aplicando medidas de austeridad fiscal para cumplir con los objetivos establecidos y poder acceder a ayuda financiera si lo necesitasen es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la UEM.

Economy Weblog

Perspectivas de futuro

Si a ello unimos la debilidad del mercado de trabajo en gran parte de la Zona Euro prevemos nuevas caídas del PIB en la segunda mitad de 2012. Además la incertidumbre sobre la economía de Alemania, la mayor de Europa, podría hacer a los alemanes más reacios a apoyar los rescates de los países periféricos lo que generaría un hundimiento mayor de la economía europea.

 
    [post_title] => La Eurozona (UEM) entrará en recesión en este tercer trimestre.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-de-la-zona-euro-entrara-en-recesion-en-este-tercer-trimestre-del-ano
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-29 09:35:51
    [post_modified_gmt] => 2012-08-29 07:35:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15933
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

El Índice de Confianza (IDC) compuesto de la UEM permanece en niveles contractivos en agosto.

El Índice de Confianza (IDC) de avance del mes de agosto se mantiene estancado lo que apoya las previsiones de una contracción del PIB de la Eurozona (UEM) en este tercer trimestre del año (-0,3% estimado) similar a la del segundo trimestre (-0,2%, según el avance).

Crecimiento económico

La economía de la Eurozona cayó en el segundo trimestre de este año a un ritmo del 0,2% trimestral (ver cuadro y gráfico). La debilidad de las economías periféricas (Portugal, Italia y España) no ha sido compensada por el inesperada crecimiento de Alemania, Austria y Holanda. Las perspectivas apuntan a nuevas caídas del PIB en lo que resta de año. Así, algunos servicios de estudios esperan que en media de 2012 el PIB de la Eurozona (UEM) retroceda casi un 0,5%. Los riesgos para que estas previsiones sean todavía peores tienen que ver con la aprobación de nuevas medidas de consolidación fiscal en gran parte de los periféricos que castigarán aún más a estas economías.

Cuadro: Crecimiento del PIB con respecto al trimestre anterior

Economy Weblog

Seguir leyendo…

24
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15996
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-24 09:55:24
    [post_date_gmt] => 2012-08-24 07:55:24
    [post_content] => El turismo español tiene en las visitas de extranjeros un extraordinario motor de su economía. Mientras que la demanda de los clientes españoles sigue en punto muerto, las llegadas de turistas internacionales baten todos los récords: en julio vinieron 7,7 millones de turistas, el mejor mes de la historia.

Economy Weblog

Las pernoctaciones hoteleras sufrieron un descenso interanual del 1,36% en julio (-1,27% en junio) debido a la caída de las pernoctaciones de los residentes, con un retroceso interanual del 11% (la más intensa desde marzo de 2009). Mientras que as pernoctaciones de los extranjeros aumentaron un 4,32%.

Por nacionalidades, las pernoctaciones de los alemanes siguen contrayéndose y su peso sobre el total de las efectuadas por los extranjeros se redujo hasta un mínimo 23,8% (25,7% en lo que va de año). Mientras, Rusia pasa a ser el sexto país cliente del turismo español y su peso en lo que va de año es del 4%, con 4 millones de pernoctaciones y muy cerca de las efectuadas por los holandeses o los italianos (4,3 millones de pernoctaciones).

Economy Weblog

 
    [post_title] => España: record de turistas extranjeros y debilidad del turismo interno.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-record-de-turistas-extranjeros-y-debilidad-del-turismo-interno
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-29 09:36:15
    [post_modified_gmt] => 2012-08-29 07:36:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15996
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El turismo español tiene en las visitas de extranjeros un extraordinario motor de su economía. Mientras que la demanda de los clientes españoles sigue en punto muerto, las llegadas de turistas internacionales baten todos los récords: en julio vinieron 7,7 millones de turistas, el mejor mes de la historia.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

23
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15990
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-23 08:25:57
    [post_date_gmt] => 2012-08-23 06:25:57
    [post_content] => Los analistas están reduciendo las proyecciones de crecimiento económico para Brasil para este año y el próximo, debido a que la crisis de la deuda europea perjudica la actividad económica del Mundo y, por tanto, también la brasileña. Se estima un crecimiento del PIB para este año del 2% y del 4% para 2013 gracias a las medidas de estímulo implementadas por el gobierno de Brasil en lo que va del año.

Los analistas están reduciendo las proyecciones de crecimiento económico para Brasil para este año y el próximo, debido a que la crisis de la deuda europea perjudica la actividad económica del Mundo y, por tanto, también la brasileña. Se estima un crecimiento del PIB para este año del 2% y del 4% para 2013 gracias a las medidas de estímulo implementadas por el gobierno de Brasil en lo que va del año.

¿Cuáles son esas medidas?

El gobierno aprobó este año rebajar el impuesto a los bienes al consumo,  además de otros impuestos, reducir trámites burocráticos para facilitar la producción manufacturera y aumentar de la inversión en infraestructura.

Política monetaria

Con la desaceleración de la actividad económica, los analistas esperan una mayor reducción de los tipos de interés. La proyección de los economistas es una reducción de tipos de interés de aquí a finales de este año desde el 8% actual al 7,25% en diciembre y ello a pesar  de que el mercado elevó sus previsiones para la inflación de Brasil el 2012 por sexta semana consecutiva. Ello se debe, entre otros motivos, a la subida del precio del petróleo y a la severa sequía en Estados Unidos.

Sondeo sobre Rousseff 

Una encuesta reciente elaborada por la Confederación Nacional del Transporte de Brasil (CNT) mostró que los participantes eran optimistas acerca de la economía brasilera. Un 53,7% de los participantes prevé una recuperación del crecimiento para fines de este año, y el 35,5% que espera una desaceleración o estancamiento.  Otra encuesta, muestra que el 75,7% de los participantes aprueba la gestión desempeño de la presidenta Dilma Rousseff (en la foto), mientras que solamente 17,3% expresó su desaprobación.
    [post_title] => La economía de Brasil crecerá al 4% el año que viene.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-de-brasil-crecera-al-4-el-ano-que-viene
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-29 09:36:51
    [post_modified_gmt] => 2012-08-29 07:36:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15990
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Los analistas están reduciendo las proyecciones de crecimiento económico para Brasil para este año y el próximo, debido a que la crisis de la deuda europea perjudica la actividad económica del Mundo y, por tanto, también la brasileña. Se estima un crecimiento del PIB para este año del 2% y del 4% para 2013 gracias a las medidas de estímulo implementadas por el gobierno de Brasil en lo que va del año. Seguir leyendo…

22
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15987
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2012-08-22 14:00:04
    [post_date_gmt] => 2012-08-22 12:00:04
    [post_content] => Una de las cosas buenas de la situación económica actual –si es que se puede decir que tenga algo de bueno- es que suceden cosas que en situaciones normales no resultan posibles. Una de las que me llaman la atención es la referida con las emisiones de deuda, pero no de deuda española, sino alemana. Y la curiosidad viene de que los tipos de interés que resultan en dichas subastas son buenos ejemplos para explicarse en un aula de economía como excepciones a las reglas generales.

En general, un ahorrador que materializa sus ahorros en un instrumento financiero espera una rentabilidad positiva, frente a la alternativa de mantener sus recursos de forma líquida. Dicho tipo de interés refleja el precio –o la compensación- por la espera, como en el caso de un bono a un determinado plazo. La noticia de hoy es que en la emisión que ha realizado el Tesoro alemán de bonos a dos años el tipo de interés ha subido… hasta el 0%, ya que en la subasta anterior, hace un mes, el tipo de interés fue del -0,06%. Es decir, que el Gobierno alemán se estaba financiando y cobraba a los ahorradores por el “favor” de permitirles adquirir sus bonos.

Sin duda, un buen ejemplo de comportamiento inusual –un tipo de interés negativo-, que ya se produjo por primera vez hace meses y que en el caso de deuda a corto plazo, también se ha observado en emisiones francesas. ¿De verdad no hay ningún activo financiero en el mundo en estos momentos que resulte más interesante que uno con rentabilidad nominal negativa? Desde luego algo sorprendente, pero que da que pensar, ¿no les parece a los lectores?
    [post_title] => La patología de la deuda pública con interés negativo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-patologia-de-la-deuda-publica-con-interes-negativo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15987
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Una de las cosas buenas de la situación económica actual –si es que se puede decir que tenga algo de bueno- es que suceden cosas que en situaciones normales no resultan posibles. Una de las que me llaman la atención es la referida con las emisiones de deuda, pero no de deuda española, sino alemana. Y la curiosidad viene de que los tipos de interés que resultan en dichas subastas son buenos ejemplos para explicarse en un aula de economía como excepciones a las reglas generales. Seguir leyendo…

19
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15963
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-19 11:59:45
    [post_date_gmt] => 2012-08-19 09:59:45
    [post_content] => Según The Economist los precios de la vivienda en España siguen estando bastante por encima de su valor (un 22%), y señala que, dada la situación por la que atraviesa actualmente la economía española, seguirán cayendo.

En este sentido, señala que los precios están regresando en muchos mercados a su valor justo. El valor justo se define como el cociente del precio de la vivienda respecto a los ingresos disponibles y los alquileres. De hecho, señala que en ocho países ya está por debajo o alrededor de ese valor justo, aunque añade que esto no significa que vayan a dejar de caer.

Aunque los precios de los inmuebles en España han caído un 22,4% desde desde sus máximos en 2007 seguirán bajando en picado. Y eso a pesar de que esta caída es la tercera más alta de las registradas entre los 21 países analizados por The Economist (ver cuadro), tras Estados Unidos (-27,8%) e Irlanda (-49,8%), donde los precios siguen en "caída libre" pese a haberse reducido a la mitad.

Economy Weblog

 
    [post_title] => Según The Economist en España los precios de la vivienda seguirán cayendo 
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => segun-the-economist-los-precios-de-la-vivienda-seguiran-cayendo-en-espana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-19 12:34:08
    [post_modified_gmt] => 2012-08-19 10:34:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15963
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Según The Economist los precios de la vivienda en España siguen estando bastante por encima de su valor (un 22%), y señala que, dada la situación por la que atraviesa actualmente la economía española, seguirán cayendo.

En este sentido, señala que los precios están regresando en muchos mercados a su valor justo. El valor justo se define como el cociente del precio de la vivienda respecto a los ingresos disponibles y los alquileres. De hecho, señala que en ocho países ya está por debajo o alrededor de ese valor justo, aunque añade que esto no significa que vayan a dejar de caer.

Aunque los precios de los inmuebles en España han caído un 22,4% desde desde sus máximos en 2007 seguirán bajando en picado. Y eso a pesar de que esta caída es la tercera más alta de las registradas entre los 21 países analizados por The Economist (ver cuadro), tras Estados Unidos (-27,8%) e Irlanda (-49,8%), donde los precios siguen en «caída libre» pese a haberse reducido a la mitad.

Economy Weblog

 

18
Ago

Previsiones de crecimiento de la economía mundial

Escrito el 18 agosto 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global, Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 15953
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-08-18 08:00:20
    [post_date_gmt] => 2012-08-18 06:00:20
    [post_content] => La recesión en el sur de Europa es cada vez más severa, especialmente en España, Italia y Chipre. En 2012, se espera que estos países registren un crecimiento negativo del 2%, 1,8% y 1,3% respectivamente.

La crisis de deuda soberana de la Eurozona está afectando a los mercados emergentes donde se está registrando una ralentización de su crecimiento.  Es importante señalar la marcha del mercado brasileño, que debe servir de motor a empresas europeas en los próximos 4 años, gracias a la celebración del mundial de futbol y las próximas olimpiadas y que se encuentra entorno a crecimientos del 2% del PIB frente al 7% de hace dos añosEconomy Weblog

¿Podrán las economías emergentes mantener su nivel de crecimiento si permanece el estancamiento en Europa y EEUU?

(Si haces clik en los cuadros estos se amplían)

Fuente:www.coface.com

Economy Weblog
    [post_title] => Previsiones de crecimiento de la economía mundial
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => previsiones-de-crecimiento-de-la-economia-mundial
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15953
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La recesión en el sur de Europa es cada vez más severa, especialmente en España, Italia y Chipre. En 2012, se espera que estos países registren un crecimiento negativo del 2%, 1,8% y 1,3% respectivamente.

La crisis de deuda soberana de la Eurozona está afectando a los mercados emergentes donde se está registrando una ralentización de su crecimiento.  Es importante señalar la marcha del mercado brasileño, que debe servir de motor a empresas europeas en los próximos 4 años, gracias a la celebración del mundial de futbol y las próximas olimpiadas y que se encuentra entorno a crecimientos del 2% del PIB frente al 7% de hace dos añosEconomy Weblog

¿Podrán las economías emergentes mantener su nivel de crecimiento si permanece el estancamiento en Europa y EEUU?

(Si haces clik en los cuadros estos se amplían)

Fuente:www.coface.com

Economy Weblog

16
Ago
WP_Post Object
(
    [ID] => 15947
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-08-16 15:39:51
    [post_date_gmt] => 2012-08-16 13:39:51
    [post_content] => La inflación interanual de la Eurozona (UEM) se mantuvo en julio en el 2,4%. Por países, Italia sigue siendo la más inflacionista (se mantiene en el 3,6%), solo superada por Malta (4,2%), Estonia (4,1%), Chipre y Eslovaquia (ambas con 3,8%). En el otro extremo encontramos a Grecia, que con una inflación que desciende al 0,9%, y una PIB que retrocede a un ritmo interanual del -6,3% en lo que va de año, se encuentra en una clara depresión económica. España es la única de las grandes economías en dónde la inflación repunta (2,2% vs 1,8%).

Aunque la inflación se situará por debajo del objetivo del 2,0% en diciembre, sin embargo, hay que tener en cuenta el impacto inflacionista de:

1) la subida del crudo y de los cereales (su precio se ha duplicado en términos interanuales por el impacto de la sequía en EEUU).

2) la depreciación del euro frente al dólar que cotiza en mínimos de los últimos dos años y

3)  la subida del IVA en España en septiembre que elevará los precios desde ese mes y hasta el año que viene.

Economy Weblog
    [post_title] => Se mantiene la inflación en la Eurozona en el 2,4%
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 15947
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-08-16 15:41:49
    [post_modified_gmt] => 2012-08-16 13:41:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=15947
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La inflación interanual de la Eurozona (UEM) se mantuvo en julio en el 2,4%. Por países, Italia sigue siendo la más inflacionista (se mantiene en el 3,6%), solo superada por Malta (4,2%), Estonia (4,1%), Chipre y Eslovaquia (ambas con 3,8%). En el otro extremo encontramos a Grecia, que con una inflación que desciende al 0,9%, y una PIB que retrocede a un ritmo interanual del -6,3% en lo que va de año, se encuentra en una clara depresión económica. España es la única de las grandes economías en dónde la inflación repunta (2,2% vs 1,8%).

Aunque la inflación se situará por debajo del objetivo del 2,0% en diciembre, sin embargo, hay que tener en cuenta el impacto inflacionista de:

1) la subida del crudo y de los cereales (su precio se ha duplicado en términos interanuales por el impacto de la sequía en EEUU).

2) la depreciación del euro frente al dólar que cotiza en mínimos de los últimos dos años y

3)  la subida del IVA en España en septiembre que elevará los precios desde ese mes y hasta el año que viene.

Economy Weblog

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar