WP_Post Object ( [ID] => 12829 [post_author] => 28825 [post_date] => 2012-01-21 14:49:14 [post_date_gmt] => 2012-01-21 13:49:14 [post_content] => [post_title] => Tasa Tobin Europea [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => tasa-tobin-europea [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12829 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Archivo de enero/2012
Ene
Tasa Tobin Europea
Escrito el 21 enero 2012 por Patricia Gabaldón en Unión Europea, Video
Ene
La economía mundial se enfría y la española entra en recesión.
Escrito el 20 enero 2012 por en Economía de EEUU, Economía española, Economía Mundial, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 12801 [post_author] => 115 [post_date] => 2012-01-20 19:43:01 [post_date_gmt] => 2012-01-20 18:43:01 [post_content] => Esta semana hemos conocido que tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial (BM) han revisado a la baja las perspectivas de crecimiento de la economía mundial tanto para 2012 como para 2013. Ello se debe al debilitamiento la zona euro y a la ralentización de las economías emergentes. Según el BM (columnas de la derecha) los países avanzados crecerán un 1,3% y los emergentes un 5,4% en 2012. La buena noticia es que Estados Unidos, la primera economía del Mundo, sale de la crisis y crece cada vez más. Los datos publicados por el FMI (columnas de la izquierda) también ponen de manifiesto una revisión a la baja del crecimiento de la economía española, augurando una caída del 1,7% del PIB para este año que empieza y un 0,3% para el 2013. Hay otro país que está peor y cuya economía atraviesa serios problemas económicos: Italia (-2,2% para este año). Todo esto coincide con una fuerte revisión a la baja de las previsiones del crecimiento para la Eurozona. Efectivamente, el Banco Mundial prevé una caída del 0,3% del PIB para el presente año, y el FMI augura una caída todavía mayor. La mala situación por la que atraviesan los países periféricos y la desconfianza del mercado hacia su deuda soberana se ha propagado incluso a Alemania de acorde a las previsiones del FMI, para la que pronostica un crecimiento de solo el 0,3% de su PIB para 2012 (frente al 1,3% anunciado el pasado septiembre).Las razones de estas malas expectativas son bien conocidas: aumento del desempleo, disparidad de opiniones de cuál deberá ser el papel que tiene que jugar el Banco Central Europeo, incapacidad de algunos líderes europeos de acometer las impopulares reformas estructurales que pongan a la eurozona en la senda del crecimiento económico y como consecuencia de lo anterior la propagación de la desconfianza de los mercados de deuda soberana hacia Francia lo que está agudizando las tensiones financieras en la eurozona. En este escenario las previsiones de la economía española para 2012 no pueden ser buenas ni fáciles de elaborar. El Gobierno de Mariano Rajoy ha augurado que la economía decrecerá un 0,5% este 2012, menos de lo anunciado por el FMI (-1,7%). La revisión a la baja también se da para la Eurozona. ¿Se cumplirán estas malas predicciones para España? La experiencia nos advierte que los cambios más importantes nunca se prevén y es un hecho conocido que las predicciones macroeconómicas fallan más cuando se produce un cambio de Gobierno. Así, si se tardara en hacer las reformas estructurales (bancaria, laboral, de la sanidad, Administraciones Públicas, vivienda, etc.) estaríamos condenados a una situación mucho peor: una recesión más profunda y duradera. Fuentes de Gobierno aseguran que las previsiones de crecimiento anunciadas ayer por el FMI se han realizado sin tener en cuenta las medidas tomadas por el ejecutivo de Mariano Rajoy para la corrección del déficit público. Esto implicaría que la caída no sería tan aguda, tal y como indica el FMI, sino que se aproximaría más al 0,5% anunciado por el Gobierno. 2012 puede ser, pues, un año decisivo si se toman las medidas que eviten el colapso económico de España. Pero, en cualquier caso, los datos señalan que la creación de empleo en España tardará y es muy probable que no llegue hasta el 2013, lo que chocará con los deseos y esperanzas de muchos españoles. Retardo que será tanto menor cuanto mayor sea la capacidad que tengamos los españoles de aceptar las duras e inevitables consecuencias de las reformas. [post_title] => La economía mundial se enfría y la española entra en recesión. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-economia-mundial-se-enfria-y-la-espanola-entra-en-recesion [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-01-26 08:10:26 [post_modified_gmt] => 2012-01-26 07:10:26 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12801 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 12 [filter] => raw )
Esta semana hemos conocido que tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial (BM) han revisado a la baja las perspectivas de crecimiento de la economía mundial tanto para 2012 como para 2013. Ello se debe al debilitamiento la zona euro y a la ralentización de las economías emergentes.
Según el BM (columnas de la derecha) los países avanzados crecerán un 1,3% y los emergentes un 5,4% en 2012. La buena noticia es que Estados Unidos, la primera economía del Mundo, sale de la crisis y crece cada vez más.
Los datos publicados por el FMI (columnas de la izquierda) también ponen de manifiesto una revisión a la baja del crecimiento de la economía española, augurando una caída del 1,7% del PIB para este año que empieza y un 0,3% para el 2013. Hay otro país que está peor y cuya economía atraviesa serios problemas económicos: Italia (-2,2% para este año).
Ene
Cine español: más ayudas y menos espectadores
Escrito el 18 enero 2012 por Valentín Bote en Economía española
WP_Post Object ( [ID] => 12786 [post_author] => 28819 [post_date] => 2012-01-18 15:13:41 [post_date_gmt] => 2012-01-18 14:13:41 [post_content] => Hace ya más de dos años escribí un post dedicado al cine español y las subvenciones que recibía (¿Tiene sentido subvencionar al cine español?). Esta mañana me ha picado la curiosidad por actualizar la información reflejada en dicho post, así que he estado buceando en las últimas estadísticas oficiales disponibles sobre las ayudas a la cinematografía que publica el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las últimas cifras sobre la cuota de mercado del cine español en nuestro país (es decir, qué proporción de los espectadores que han acudido en España a una sala de cine han visto una película nacional). (Si haces click en el cuadro se ampliará) Pues bien, la realidad es que el último año para el que se ofrecen cifras cerradas, que es 2010, resultó ser el ejercicio con menor cuota de mercado de la década y en el que el presupuesto de ayudas y subvenciones al cine español (92,36 millones) fue el más elevado de la década. Por cierto, la recaudación en dicho año de las películas españolas fue de 80,28 millones de euros. Como mi posición ya quedoo clara sobre este asunto en 2009 no reitero los comentarios. Simplemente dejo la tabla con las cuantias de las subvenciones presupuestadas y la evolución de la cuota de mercado, y que cada uno saque sus conclusiones. (si haces click en el cuadro se ampliará) [post_title] => Cine español: más ayudas y menos espectadores [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => cine-espanol-mas-ayudas-y-menos-espectadores [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/06/las-subvenciones-que-%e2%80%9ccorrigen%e2%80%9d-la-soberania-del-consumidor.php [post_modified] => 2023-12-13 13:42:42 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:42 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12786 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 16 [filter] => raw )
Hace ya más de dos años escribí un post dedicado al cine español y las subvenciones que recibía (¿Tiene sentido subvencionar al cine español?). Esta mañana me ha picado la curiosidad por actualizar la información reflejada en dicho post, así que he estado buceando en las últimas estadísticas oficiales disponibles sobre las ayudas a la cinematografía que publica el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las últimas cifras sobre la cuota de mercado del cine español en nuestro país (es decir, qué proporción de los espectadores que han acudido en España a una sala de cine han visto una película nacional).
(Si haces click en el cuadro se ampliará)
Pues bien, la realidad es que el último año para el que se ofrecen cifras cerradas, que es 2010, resultó ser el ejercicio con menor cuota de mercado de la década y en el que el presupuesto de ayudas y subvenciones al cine español (92,36 millones) fue el más elevado de la década. Por cierto, la recaudación en dicho año de las películas españolas fue de 80,28 millones de euros. Como mi posición ya quedoo clara sobre este asunto en 2009 no reitero los comentarios. Simplemente dejo la tabla con las cuantias de las subvenciones presupuestadas y la evolución de la cuota de mercado, y que cada uno saque sus conclusiones.
(si haces click en el cuadro se ampliará)
Ene
El IVA Social
Escrito el 18 enero 2012 por soporte.remoto en Unión Europea, Video
WP_Post Object ( [ID] => 12778 [post_author] => 13686 [post_date] => 2012-01-18 09:41:48 [post_date_gmt] => 2012-01-18 08:41:48 [post_content] => [post_title] => El IVA Social [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-iva-social [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-01-18 09:41:48 [post_modified_gmt] => 2012-01-18 08:41:48 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12778 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Ene
Nueva oleada de proteccionismo: Francia
Escrito el 17 enero 2012 por en Economía Global, Economía Mundial
WP_Post Object ( [ID] => 12766 [post_author] => 115 [post_date] => 2012-01-17 18:37:38 [post_date_gmt] => 2012-01-17 17:37:38 [post_content] => Cuando las cosas van mal, cuando hay crisis, suelen surgir las presiones proteccionistas; se trata de una de la reacciones más típicas y conocidas. En seguida concita apoyos por parte de los sectores productivos, incluso los menos perjudicados por la crisis. El espejismo del mantenimiento de los puestos de trabajo que a corto plazo pueden llevar consigo las políticas proteccionistas atrae a los políticos, que acaban sucumbiendo al atractivo de éstas. El circuito se autoalimenta con la presión de unos y el populismo de otros para acabar presentando la protección como algo necesario y conveniente. Así está ocurriendo en Francia, los principales contendientes en la carrera hacia los próximos comicios presidenciales parecen que han encontrado la fórmula para sacar al país de la crisis económica: apelar al "patriotismo económico". Ante la crisis económica el discurso proteccionista se ha convertido en el tema estrella de la campaña presidencial. 1) El candidato de centro-derecha François Bayrou: "Estamos muriendo, hay que revertir la tendencia y dar ganas de comprar productos franceses, se trata de una actitud cívica. Es necesario "Comprar francés" y crear un etiquetado especial donde se especifique que porcentaje del producto es fabricado o proviene de Francia. El consumidor que compre francés ayudará a relanzar el crecimiento, salvar la industria, crear empleo y a financiar el sistema de protección social francés”. 2) La candidata de la extrema derecha, Marine Le Pen, también defiende el "patriotismo económico" hasta el punto de abogar por una salida inmediata del euro. Le Pen propone aprobar una ley bautizada "Compremos francés" que según la candidata permitirá la creación de 500.000 puestos de trabajo en cinco años. 3) El candidato socialista, François Hollande, ha optado por el "patriotismo industrial". Levantar a la decaída industria nacional es uno de los ejes del programa electoral socialista y una de las obsesiones de los franceses, que miran cada vez con mayor envidia la robustez de la industria alemana. La competencia asiática Desde hace décadas el “chivo expiatorio” de la pérdida de competitividad de los países desarrollados son los países asiáticos. Se arguye, en primer lugar, que los países asiáticos compiten deslealmente porque las condiciones de trabajo son pésimas, sin cobertura social y con unos salarios de miseria. Este argumento es vulnerable porqué salarios en esos países son bajos porque todavía lo es el nivel de vida, pero se están incrementando a medida que éste sube, como es lógico. Además los asiáticos responden: “estamos haciendo lo mismo que hicieron ustedes para ser ricos. Nos estamos haciendo ricos a partir del esfuerzo y del sacrificio, ustedes nos han enseñado parece que no hay otro camino". "Incluso -añaden ahora- estamos abriendo nuestras fronteras y basando el crecimiento en la exportación como ustedes nos enseñaronque tenía que hacerse". Creo, pues, que el argumento del “dumping” social sólo tiene sentido si olvidamos nuestra propia historia y nuestras exhortaciones a esos países. No olvidemos, en efecto, que proteger es eliminar el mejor estímulo que existe para mejorar la competitividad. Esto es sabido de siempre y como regla nunca falla. En segundo lugar, la protección esconde el problema, pero no lo soluciona. Si nuestra desventaja con esos países es de costes, poner una pantalla protectora no soluciona el mal de fondo; lo tapa. Y lo que es peor: lo estanca. Porque en economía no se conoce otro procedimiento para estimular la competitividad de costes y calidad que la competencia con los demás. El ejemplo de los antiguos países comunistas debería dejar pocas dudas al respecto. Hay, en tercer lugar, otra razón adicional de mucho peso por la que el proteccionismo frente a países competidores no es la solución. Se trata simplemente del argumento de que son precisamente ellos nuestra mejor esperanza comercial, y por lo tanto, si algún interés tenemos es el de que crezcan ¿Para qué? para que se hagan ricos y nos compren. Cuarto, existe evidencia empírica que muestra que los países más cerrados al exterior (menos globalizados) tienden a ofrecer niveles de vida (rentas per capita) mucho más bajos, a tener un mayor porcentaje de su población por debajo de la línea de pobreza y a disfrutar de menores libertades democráticas. Ello se debe a que el nacionalismo económico genera una estructura industrial retrasada con altos costos para los consumidores, que suelen ser los grandes perjudicados por el patriotismo económico. Es preciso recordar que a la globalización le debemos gran parte de nuestra prosperidad; por tanto, la actitud más coherente, en los tiempos que corren, es la de preocuparnos más por el buen funcionamiento de las empresas, el mercado y la economía y menos de quién es la propiedad de las empresas que prestan el servicio. ¿Libre mercado o intervencionismo? Según los partidarios de la libre competencia, el mercado es el mejor mecanismo para lograr una asignación eficiente de los recursos y, por tanto, para que la economía funcione bien y genere prosperidad para todos. Con el libre comercio y la competencia la sociedad en su conjunto se beneficia. Por otra parte, los partidarios del intervencionismo plantean su desconfianza en el buen funcionamiento de las reglas de mercado y su creencia de que el Estado es más sabio que el resto de los agentes económicos para alcanzar los objetivos de crecimiento y empleo. Desgraciadamente, las situaciones de intervención generan corrupción e impiden la competencia por lo que reducen la actividad económica. En cambio, cuando los Gobiernos son limpios y democráticos, la administración pública es eficiente, los sistemas fiscales son eficientes y redistributivos, se suprimen los favoritismos y los trámites burocráticos excesivos, se fomenta la competencia y hay seguridad jurídica, entonces los países están en mejor situación para combatir la pobreza, generando más bienes y servicios y aumentando el empleo, los salarios y el bienestar. [post_title] => Nueva oleada de proteccionismo: Francia [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => nueva-oleada-de-proteccionismo-francia [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-01-17 19:02:53 [post_modified_gmt] => 2012-01-17 18:02:53 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12766 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 10 [filter] => raw )
Cuando las cosas van mal, cuando hay crisis, suelen surgir las presiones proteccionistas; se trata de una de la reacciones más típicas y conocidas. En seguida concita apoyos por parte de los sectores productivos, incluso los menos perjudicados por la crisis. El espejismo del mantenimiento de los puestos de trabajo que a corto plazo pueden llevar consigo las políticas proteccionistas atrae a los políticos, que acaban sucumbiendo al atractivo de éstas. El circuito se autoalimenta con la presión de unos y el populismo de otros para acabar presentando la protección como algo necesario y conveniente.
Ene
Standard & Poor’s rebaja los ratings de 9 países de la Eurozona
Escrito el 16 enero 2012 por en Economía española, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 12753 [post_author] => 115 [post_date] => 2012-01-16 15:00:19 [post_date_gmt] => 2012-01-16 14:00:19 [post_content] => La agencia Standard & Poor’s (S&P) cumplió la amenaza lanzada el pasado 5 de diciembre y el viernes pasado, 13 de enero, rebajó de forma generalizada las calificaciones de los Estados de la Zona Euro: dos tramos en los casos de Italia, España, Chipre y Portugal, y uno para Francia, Austria, Eslovenia, Eslovaquia y Malta. Los ratings de los demás países se mantienen, incluido el de Grecia (CC desde julio de 2011), que no ha sido evaluado. Razones de la rebaja Según S&P, la rebaja obedece a la insuficiente respuesta de las autoridades europeas a los retos que afronta la Zona Euro. En particular, critica el acuerdo de la cumbre del día 9 de diciembre por no ofrecer suficiente apoyo a los países bajo presión y basarse en un diagnóstico incompleto de la situación: la crisis no sólo se debe a la irresponsabilidad fiscal de las economías periféricas, sino también a los crecientes desequilibrios entre éstas y los países centrales. Fitch y Moody´s mantienen por ahora sus calificaciones. En el siguiente cuadro se puede observar las diferencias en los ratings dependiendo de las diferentes Agencias de Calificación. En el caso de los países que, como España, han sufrido una rebaja de dos tramos, se han tenido en cuenta –además de los factores políticos anteriores–, las elevadas necesidades de financiación externa de sus gobiernos y/o entidades financieras, que los sitúan en una posición más vulnerable en caso de recesión o de un deterioro de sus condiciones de acceso a los mercados. Reacción de los mercados La reacción de los mercados ha sido relativamente neutral: ligeros avances el Dax (+0,32%), el Eurostoxx plano mientras que se ven recortes en el Ibex -0,66%) y el Cac 40. Esto se explica por varias razones: i) porque ya hacía tiempo que se temía por ello, ii) porque el viernes pasado ya hubo algunas filtraciones y, en parte, se cotizaron, iii) porque el BCE está interviniendo con compras de deuda pública italiana y española y iv) porque hoy es festivo en EEUU y el descenso de la operativa que se produce en estas ocasiones suele suavizar los movimientos de las cotizaciones. Por lo que respecta a las primas de riesgo soberano, se ampliaron el viernes y lo siguen haciendo hoy aunque de forma desigual dependiendo de los países. España La prima de riesgo de España que se había estrechado por debajo de los 330 puntos básicos, antes del viernes, se amplía y se coloca hoy lunes alrededor de los 350 puntos básicos. Esta semana, el Tesoro Español pasará por la prueba de fuego de colocar hasta 9.500 millones de euros en letras y bonos a medio y largo plazo, justo después de haber sufrido la rebaja de calificación por parte de S&P. [post_title] => Standard & Poor’s rebaja los ratings de 9 países de la Eurozona [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 12753 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-01-16 15:12:21 [post_modified_gmt] => 2012-01-16 14:12:21 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12753 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 11 [filter] => raw )
La agencia Standard & Poor’s (S&P) cumplió la amenaza lanzada el pasado 5 de diciembre y el viernes pasado, 13 de enero, rebajó de forma generalizada las calificaciones de los Estados de la Zona Euro: dos tramos en los casos de Italia, España, Chipre y Portugal, y uno para Francia, Austria, Eslovenia, Eslovaquia y Malta. Los ratings de los demás países se mantienen, incluido el de Grecia (CC desde julio de 2011), que no ha sido evaluado.
Razones de la rebaja
Según S&P, la rebaja obedece a la insuficiente respuesta de las autoridades europeas a los retos que afronta la Zona Euro. En particular, critica el acuerdo de la cumbre del día 9 de diciembre por no ofrecer suficiente apoyo a los países bajo presión y basarse en un diagnóstico incompleto de la situación: la crisis no sólo se debe a la irresponsabilidad fiscal de las economías periféricas, sino también a los crecientes desequilibrios entre éstas y los países centrales.
Fitch y Moody´s mantienen por ahora sus calificaciones. En el siguiente cuadro se puede observar las diferencias en los ratings dependiendo de las diferentes Agencias de Calificación.
En el caso de los países que, como España, han sufrido una rebaja de dos tramos, se han tenido en cuenta –además de los factores políticos anteriores–, las elevadas necesidades de financiación externa de sus gobiernos y/o entidades financieras, que los sitúan en una posición más vulnerable en caso de recesión o de un deterioro de sus condiciones de acceso a los mercados.
Reacción de los mercados
La reacción de los mercados ha sido relativamente neutral: ligeros avances el Dax (+0,32%), el Eurostoxx plano mientras que se ven recortes en el Ibex -0,66%) y el Cac 40. Esto se explica por varias razones: i) porque ya hacía tiempo que se temía por ello, ii) porque el viernes pasado ya hubo algunas filtraciones y, en parte, se cotizaron, iii) porque el BCE está interviniendo con compras de deuda pública italiana y española y iv) porque hoy es festivo en EEUU y el descenso de la operativa que se produce en estas ocasiones suele suavizar los movimientos de las cotizaciones.
Por lo que respecta a las primas de riesgo soberano, se ampliaron el viernes y lo siguen haciendo hoy aunque de forma desigual dependiendo de los países.
España
La prima de riesgo de España que se había estrechado por debajo de los 330 puntos básicos, antes del viernes, se amplía y se coloca hoy lunes alrededor de los 350 puntos básicos. Esta semana, el Tesoro Español pasará por la prueba de fuego de colocar hasta 9.500 millones de euros en letras y bonos a medio y largo plazo, justo después de haber sufrido la rebaja de calificación por parte de S&P.
Ene
¿Buenas noticias?
Escrito el 15 enero 2012 por Javier Carrillo en Economía española, Política fiscal, Política Monetaria, Unión Europea
WP_Post Object ( [ID] => 12742 [post_author] => 28818 [post_date] => 2012-01-15 08:01:13 [post_date_gmt] => 2012-01-15 07:01:13 [post_content] => A primera vista, la subasta del jueves del Tesoro español podría ser calificada como un éxito. Permitió colocar el doble de lo previsto a un interés mucho más bajo que el de la anterior subasta. La lectura de este éxito es bien distinta si recuperamos la reflexión que hacíamos en este blog hace unas semanas, con motivo de la primera subasta de liquidez a tres años del BCE, en la que la banca europea se adjudicó 489.191 millones de euros, muy por encima de las previsiones, a un coste del 1%. Argumentábamos entonces que a ese bajo coste los bonos soberanos se muestran muy atractivos a los bancos frente a la escasa rentabilidad del crédito bancario al sector privado. Resulta evidente que este movimiento se encuentra tras el reciente abaratamiento del coste de nuestra deuda pública. Como decíamos entonces, esta estrategia del BCE por el momento tan sólo contribuye a la extensión del agónico proceso de retroalimentación entre los problemas de la banca y los problemas de los Estados periféricos europeos. Está por ver si esa liquidez llegará a empresas y familias. [post_title] => ¿Buenas noticias? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => buenas-noticias-2 [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/12/la-patata-caliente.php#more-12466 [post_modified] => 2023-12-13 13:42:32 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:32 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12742 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 6 [filter] => raw )
A primera vista, la subasta del jueves del Tesoro español podría ser calificada como un éxito. Permitió colocar el doble de lo previsto a un interés mucho más bajo que el de la anterior subasta. La lectura de este éxito es bien distinta si recuperamos la reflexión que hacíamos en este blog hace unas semanas, con motivo de la primera subasta de liquidez a tres años del BCE, en la que la banca europea se adjudicó 489.191 millones de euros, muy por encima de las previsiones, a un coste del 1%.
Argumentábamos entonces que a ese bajo coste los bonos soberanos se muestran muy atractivos a los bancos frente a la escasa rentabilidad del crédito bancario al sector privado. Resulta evidente que este movimiento se encuentra tras el reciente abaratamiento del coste de nuestra deuda pública. Como decíamos entonces, esta estrategia del BCE por el momento tan sólo contribuye a la extensión del agónico proceso de retroalimentación entre los problemas de la banca y los problemas de los Estados periféricos europeos. Está por ver si esa liquidez llegará a empresas y familias.
Ene
EL BCE mantiene sin cambios el tipo de intervención
Escrito el 14 enero 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria
WP_Post Object ( [ID] => 12728 [post_author] => 28817 [post_date] => 2012-01-14 07:46:52 [post_date_gmt] => 2012-01-14 06:46:52 [post_content] => En línea con las previsiones de la mayoría de analistas (y del propio mercado), el BCE ha decidido hacer una pausa en su proceso de rebajas, manteniendo el tipo de intervención en el mínimo histórico del 1%. El año pasado después de elevar los tipos en medio punto en el primer semestre, revertió el movimiento de endurecimiento de la política monetaria con sendas bajadas en noviembre y diciembre, ante el empeoramiento de la coyuntura económica. Foto: Mario Draghi, presidente del BCE. Otros mensajes que cabe destacar del comunicado y rueda de prensa posterior son: Crecimiento económico Se observan señales tentativas de que la actividad se está estabilizando en niveles muy moderados. Las perspectivas de crecimiento siguen marcadas por una elevada incertidumbre y la persistencia de significativos riesgos a la baja. En concreto, la actividad económica en la UEM continúa afectada negativamente por las tensiones en los mercados financieros. Inflación No hay cambios en el mensaje del BCE: prevé que la inflación siga por encima del objetivo del 2% en los próximos meses, para después ceder por debajo a lo largo de 2012. Considera que los riesgos están equilibrados y cita entre los factores que podrían propiciar una moderación más intensa de lo previsto un crecimiento más bajo de lo esperado. Inyección de liquidez a 3 años Esta operación asegura a las entidades de la zona frente al riesgo de liquidez y ha contribuido a prevenir una contracción más severa del crédito, que ya se observaba en algunos países de la UEM. Por ello, Draghi valora que esta medida llega en el momento apropiado y supone una contribución sustancial a la mejora de la situación del sistema financiero y a la recuperación de la confianza. Además, ha destacado que las entidades que acuden a tomar financiación del BCE no coinciden con las que recurren a la facilidad de depósito. De la misma forma, señala que la demanda está relacionada con los vencimientos que deben afrontar las entidades. Consolidación fiscal Es necesario que se corrijan los retrasos en la implementación de los planes de ajuste. La obligada austeridad debe ser complementada con la puesta en marcha de reformas estructurales que mejoren la competitividad, generen empleo y permitan recuperar la confianza de los agentes. Votación El mantenimiento de tipos se decidió por unanimidad, frente a la división que produjo la bajada de tipos de diciembre. Perspectivas de futuro Por tanto, estamos ante una pausa en el camino de recortes emprendido por Draghi. Nuestra previsión continúa siendo que en la reunión de febrero lleve a cabo otra reducción de 25 pb.. El final de este proceso situará el tipo “repo” en el 0,5%, nivel en el que permanecerá un periodo de tiempo bastante prolongado. Sin embargo, más importante que el nivel de tipos es ahora mismo la recuperación de los canales de transmisión de la política monetaria y, para ello, tienen que volver a funcionar los mercados de financiación mayorista (interbancario, etc). Y, sobre todo, clarificar de una vez por todas quién ejercerá de prestamista de última instancia en la zona euro. [post_title] => EL BCE mantiene sin cambios el tipo de intervención [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-bce-mantiene-sin-cambios-el-tipo-de-intervencion [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12728 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 7 [filter] => raw )
En línea con las previsiones de la mayoría de analistas (y del propio mercado), el BCE ha decidido hacer una pausa en su proceso de rebajas, manteniendo el tipo de intervención en el mínimo histórico del 1%. El año pasado después de elevar los tipos en medio punto en el primer semestre, revertió el movimiento de endurecimiento de la política monetaria con sendas bajadas en noviembre y diciembre, ante el empeoramiento de la coyuntura económica.
Foto: Mario Draghi, presidente del BCE.
Otros mensajes que cabe destacar del comunicado y rueda de prensa posterior son: Seguir leyendo…
Ene
¿Ha cumplido el Banco Central Europeo su misión?
Escrito el 13 enero 2012 por Antonio Zamora en Política Monetaria
WP_Post Object ( [ID] => 12712 [post_author] => 28821 [post_date] => 2012-01-13 19:08:40 [post_date_gmt] => 2012-01-13 18:08:40 [post_content] => La reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) del jueves, como se esperaba, no ha aportado novedades. El tipo de intervención, tras sendos recortes de 25 pb en noviembre y en diciembre, se ha mantenido en el mínimo histórico del 1% y no se han hecho nuevos anuncios de inyección de liquidez, tras las acciones de diciembre. Señala cierta estabilización de los mercados y la economía en las últimas semanas, a la que habría contribuido la reciente inyección de liquidez a tres años. El BCE confía en una elevada participación en la segunda subasta a tres años (29 de febrero) y anima a los gobiernos a acelerar las reformas fiscales y estructurales. Perspectivas de futuro ¿Misión cumplida? Por desgracia, no es lo más probable. El propio BCE se deja abierta la posibilidad de recortes adicionales de tipos, pues se reconoce que los riesgos económicos siguen sesgados a la baja y se espera que la inflación vuelva a descender por debajo del 2% en los próximos meses. En consecuencia, teniendo en cuenta la fragilidad que persiste en las finanzas soberanas y bancarias, sin solución previsible a corto plazo, y que la zona euro se encuentra en plena recesión (ha habido contracción del PIB en el cuarto trimestre de 2011 y probablemente la habrá también en el trimestre en curso), parece probable que el BCE recorte aún más su tipo de intervención (y las facilidades de depósito y crédito) en febrero o en marzo, hasta el 0,75%, permitiendo que el tipo interbancario a un día se aproxime al 0%. Sería una excelente señal que no hiciese falta nada más. Que las dos inyecciones de liquidez a largo plazo, junto a las reformas institucionales europeas, la aportación del FMI y los ajustes y reformas de los países de la periferia, restaurasen la confianza perdida de los inversores en la deuda soberana y en el sistema financiero. Confianza que permitiría una gradual recuperación del crecimiento económico y de la estabilidad de las economías del euro a partir de la segunda mitad del año. El riesgo, sin embargo, es que el incumplimiento de objetivos económicos y fiscales, la ausencia de mecanismos de protección financiera suficientes y el contagio del proceso de reestructuración de la deuda griega den nuevas alas a la crisis financiera, de manera que el BCE no tenga otra alternativa que aumentar de manera sustancial la escala de su programa de compra de deuda pública. Nota: El cuadro que aparece en este post esá elaborado por el diario El País [post_title] => ¿Ha cumplido el Banco Central Europeo su misión? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => bce-mision-cumplida [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12712 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
La reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) del jueves, como se esperaba, no ha aportado novedades. El tipo de intervención, tras sendos recortes de 25 pb en noviembre y en diciembre, se ha mantenido en el mínimo histórico del 1% y no se han hecho nuevos anuncios de inyección de liquidez, tras las acciones de diciembre. Señala cierta estabilización de los mercados y la economía en las últimas semanas, a la que habría contribuido la reciente inyección de liquidez a tres años. El BCE confía en una elevada participación en la segunda subasta a tres años (29 de febrero) y anima a los gobiernos a acelerar las reformas fiscales y estructurales.
Perspectivas de futuro Seguir leyendo…
Ene
Ejercicio sobre multiplicación del dinero, el crédito y los depósitos
Escrito el 12 enero 2012 por en Diccionario de Economía
WP_Post Object ( [ID] => 12659 [post_author] => 115 [post_date] => 2012-01-12 11:02:46 [post_date_gmt] => 2012-01-12 10:02:46 [post_content] => En posts anteriores hemos explicado 1) El multiplicador monetario (M3) y los multiplicadores de los depósotos y el crédito. 2) La transmisión de política monetaria: bajada de tipos de interés del BCE., 3) ¿Qué es la velocidad de circulación del dinero?, 4) La importancia del crédito bancario. etc. Una vez que el lector de este blog haya entendido bien, qué es la Base Monetaria (BM)[1] y como se calculan los multiplicadores pasamos en este post ha hacer un ejercicio práctico y de tipo académico de multiplicación del crédito, los depósitos y el dinero. 1) Recordamos que la BM es el valor de todos los billetes y monedas en manos del público (EMP) mas las reservas bancarias (RL). Esta relación se expresa en la siguiente ecuación: BM = EMP+RL 2) También recordamos que los multiplicadores de los depósitos, el crédito y el dinero (M3), dependebn de los coeficientes de efectivo en manos del público (e = EMP/D) y del coeficiente de caja (c = RL/D). Ejercicio: “Suponga que para el sistema bancario europeo el coeficiente legal de caja (c) está establecido en un 10% y que el coeficiente efectivo (e) de los europeos es de un 25%. Suponga también que el Banco Central Europeo (BCE) compra al público (es una operación de mercado abierto) 100 millones de euros en bonos”. Solución: En este ejercicio partimos de la suposición de que los bancos solo tienen una partida en el pasivo que son los depósitos y 2 partidas en el activo: las reserves legales (RL) y los créditos. En la operación inicial después de que el banco central compró los bonos al público, el público, que cumple a rajatabla con el coeficiente de fectivo, mantendrá entonces 20 millones en efectivo y depositará 80 millones de euros en el sistema bancario (e= EMP/D = 20/80 = 0.25) [2]. A su vez, los bancos que reciben los 80 millones en forma de depósitos querrán mantener el 10% en RL, es decir, 8 millones, en reservas bancarias y otorgarán préstamos con los restantes 72 millones (es posible que tengan que reducir algo el tipo de interés sobre los préstamos para atraer a nuevos clientes para los 72 millones, pero después de todo, es mejor aceptar menores tasas de interés sobre los 72 millones que mantenerlos a cero interés como reservas). En la segunda vuelta, parte de los 72 millones prestados será mantenido, a su vez, en efectivo (14.4 millones) y parte retornará al sistema bancario como nuevos depósitos (57.6 millones). De estos nuevos depósitos, los bancos mantendrán el 10% como reservas, 5.76 millones, y volverán a prestar el resto, 51.84 millones. Así continúa el proceso en la tercera vuelta y después en forma indefinida. A cada vuelta, y siguiendo el coeficiente de efectivo, parte de los préstamos bancarios son retenidos por el público en efectivo y parte se deposita. A su vez, el banco retiene parte de los depósitos resultantes como reservas legales y vuelve a prestar el resto al público. En el cuadro se muestran varias vueltas de este proceso, que prosigue hasta que los cambios en créditos, RL, M3, EMP y D sean muy pequeños. Aunque en principio el proceso continúa como una serie infinita de pasos, en la práctica, después de unos pocos períodos, los cambios se vuelven insignificantes y el proceso termina (nótese que, en el cuadro así como en los cálculos que siguen, estamos suponiendo que el multiplicador monetario es constante y que los coeficientes e y c son también constantes).* ∆ (Préstamos) = ∆(D) - ∆(RL) ∆(M3) = ∆(EMP) + ∆(D) ¿Cuál será el incremento total de los depósitos al final de ∞ periodos? Como BM = RL + EMP sustituimos la segunda parte de esta ecuación por las ecuaciones (2) y (4) y ponemos BM= c.D + e.D = D (e+c). Despejamos D y obtenemos: D = BM (1/e+c) y denominamos 1/e+c multiplicador de los depósitos md. Si damos valores obtenemos ∆D = 100 (1/0,25+0,1) = 285,7 millones de euros.
UNA COMPRA DE BONOS EN EL MERCADO ABIERTO Y EL MECANISMO DEL MULTIPLICADOR MONETARIO
∆ (BM)
∆ EMP
∆ (D)
∆ (RL)
∆ Préstamos
∆ (M3)
Primera vuelta 100.0
20.0
80.0
8.0
72.0
100.0
Segunda vuelta ---
14.4
57.6
5.8
51.8
72.0
Tercera vuelta ---
10.4
41.4
4.1
37.3
51.8
Cuarta vuelta ---
7.5
29.8
3.0
26.8
37.3
Quinta vuelta ---
5.4
21.4
2.1
19.3
26.8
Sexta vuelta ---
3.9
15.4
1.5
13.9
19.3
Séptima vuelta ---
2.8
11.1
1.1
10.0
13.9
Octava vuelta ---
2.0
8.0
0.8
7.2
10.0
Novena vuelta ---
1.4
5.8
0.6
5.2
7.2
Décima vuelta ---
1.0
4.2
0.4
3.6
5.2
Suma acumulada de ∞ vueltas
100.0
71.4
285.7
28.6
257.1
357.1
¿Cuál será el incremento total de los préstamos al final de ∞ periodos?
De igual manera, el alumno avispado, puede calcular el multiplicador del crédito. Partiendo de la igualdad ∆D – ∆RL = ∆CREDITOS y sustituyendo por las ecuaciones (2) y (6) y operando se obtiene:∆Créditos = ∆BM (1-c)/(e+c)
y denominamos 1-c/e+c al multiplicador del crédito mc. ¿Cuál será el incremento total del dinero al final de ∞ periodos? Queremos encontrar ahora el incremento total del stock de dinero M3 causado por el incremento de 100 millones en el dinero de alto poder expansivo. Consideremos, por ejemplo, el EMP. En la primera vuelta, el público mantuvo 20 millones del pago que percibió en la operación original del mercado abierto. Después de una vuelta de créditos bancarios, retuvo otros 14.4 millones en efectivo. Así sucesivamente. La suma de la segunda columna del cuadro hasta el infinito daría el total del ∆EMP. Observe el lector como se hacen más pequeños en cada vuelta subsiguiente. A eso se le conoce técnicamente como una progresión geométrica. Al calcular la suma de esta progresión geométrica, encontramos 71.4 millones. Sin embargo, también se puede calcular el incremento de efectivo en manos del público aplicando la siguiente fórmula: ∆EMP=e x ∆D dando valores ∆EMP = 0,25x285,7= 71,4 La suma de estas cifras es decir de la suma de los D ydel EMP (285.7 millones + 71,4 millones) resulta ser el cambio total en M3 (dinero): 357.1 millones. El multiplicador del dinero (M3) Para este problema el multiplicador monetario da la misma respuesta. El incremento total en la oferta monetaria causado por el aumento de 100 millones en la BM es:∆M3 = ∆BM x m = ∆BM (1+e)/(e+c)
Habiendo encontrado que el multiplicador monetario es 3.571, vemos que el aumento en la oferta de dinero (M3) como resultado del incremento de 100 millones en la BM es igual a 357.1 millones. Observe que siempre ocurrirá que m > md > mc O lo que es lo mismo 3,57 > 2,86 > 2,57 El ejercicio se puede completar señalando como han variado los balances del sistema bancario y del Banco Central Europeo como consecuencia de la compra de los bonos: Variaciones en el balance del sistema bancario
Activo |
Pasivo |
|
RL 28.6 | Depósitos 285.7 | |
Créditos 257.1 | ||
Total 285.7 | Total 285.7 |
Variaciones en el balance del Banco Central
Activo |
Pasivo |
|
Cartera de Valores 100 | RL 28.6 | |
Otros activos | EMP 71.4 | |
TOTAL 100 | Total 100 |
En posts anteriores hemos explicado 1) El multiplicador monetario (M3) y los multiplicadores de los depósotos y el crédito. 2) La transmisión de política monetaria: bajada de tipos de interés del BCE., 3) ¿Qué es la velocidad de circulación del dinero?, 4) La importancia del crédito bancario. etc.
Una vez que el lector de este blog haya entendido bien, qué es la Base Monetaria (BM)[1] y como se calculan los multiplicadores pasamos en este post ha hacer un ejercicio práctico y de tipo académico de multiplicación del crédito, los depósitos y el dinero.
1) Recordamos que la BM es el valor de todos los billetes y monedas en manos del público (EMP) mas las reservas bancarias (RL). Esta relación se expresa en la siguiente ecuación:
BM = EMP+RL
2) También recordamos que los multiplicadores de los depósitos, el crédito y el dinero (M3), dependebn de los coeficientes de efectivo en manos del público (e = EMP/D) y del coeficiente de caja (c = RL/D).
Ejercicio:
“Suponga que para el sistema bancario europeo el coeficiente legal de caja (c) está establecido en un 10% y que el coeficiente efectivo (e) de los europeos es de un 25%. Suponga también que el Banco Central Europeo (BCE) compra al público (es una operación de mercado abierto) 100 millones de euros en bonos”.
Solución: Seguir leyendo…
Ene
Prosigue el ajuste en el mercado de la vivienda en España
Escrito el 11 enero 2012 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española
WP_Post Object ( [ID] => 12664 [post_author] => 28817 [post_date] => 2012-01-11 12:00:42 [post_date_gmt] => 2012-01-11 11:00:42 [post_content] => La debilidad del mercado de la vivienda se intensificó en los últimos meses de 2011, algo normal teniendo en cuenta el mal comportamiento del mercado de trabajo, el endurecimiento de las condiciones de financiación (tanto en “spreads” como en LTVs) y el empeoramiento de la confianza de las familias. Como además, la tendencia de caída de los precios se mantendrá en el corto/medio plazo, se están posponiendo las decisiones de compra, pese a medidas como la bajada del IVA en la compra de primera vivienda. Vayamos con algunos datos: ▪ La demanda de vivienda aceleró su ritmo de caída. Las compraventas caen más de un 17% interanual y se sitúan en un nivel anual de unas 369.696 frente a 775.300 en el máximo. La única noticia positiva es que esta mañana se conoció que en noviembre se registró la compraventa de 27.549 viviendas, con un repunte intermensual del 22,5% frente al mínimo de octubre, lo que supone el primer aumento intermensual desde mayo. ▪ La absorción del stock de vivienda nueva sin vender está siendo muy lenta y moderada. Al ritmo actual de ventas la absorción llevaría 3,6 años, y ello suponiendo que no se finalizaran más viviendas. ▪ Los precios también han ahondado en su ritmo de corrección, con una caída interanual del 5,6% en el tercer trimestre. Llevan 14 trimestres registrando retrocesos y el ajuste alcanza ya el 23,3% en términos reales. En este contexto, sólo hay dos noticias positivas: la accesibilidad se empieza a aproximar a niveles que permitirán aflorar la demanda cuando disminuya la incertidumbre, gracias a las bajadas de precios y a los bajos niveles de tipos de interés y, como he comentado anteriormente, se está empezando a reducir el “stock” de viviendas nuevas sin vender. Pero todavía queda un largo recorrido hasta que se normalice la situación, algo parecido a lo que está ocurriendo en otros países como EEUU o Irlanda, que sufrieron excesos similares a los nuestros. [post_title] => Prosigue el ajuste en el mercado de la vivienda en España [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => prosigue-el-ajuste-en-el-mercado-de-la-vivienda [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12664 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 12 [filter] => raw )
La debilidad del mercado de la vivienda se intensificó en los últimos meses de 2011, algo normal teniendo en cuenta el mal comportamiento del mercado de trabajo, el endurecimiento de las condiciones de financiación (tanto en “spreads” como en LTVs) y el empeoramiento de la confianza de las familias. Como además, la tendencia de caída de los precios se mantendrá en el corto/medio plazo, se están posponiendo las decisiones de compra, pese a medidas como la bajada del IVA en la compra de primera vivienda. Vayamos con algunos datos:
▪ La demanda de vivienda aceleró su ritmo de caída. Las compraventas caen más de un 17% interanual y se sitúan en un nivel anual de unas 369.696 frente a 775.300 en el máximo. La única noticia positiva es que esta mañana se conoció que en noviembre se registró la compraventa de 27.549 viviendas, con un repunte intermensual del 22,5% frente al mínimo de octubre, lo que supone el primer aumento intermensual desde mayo.
▪ La absorción del stock de vivienda nueva sin vender está siendo muy lenta y moderada. Al ritmo actual de ventas la absorción llevaría 3,6 años, y ello suponiendo que no se finalizaran más viviendas.
▪ Los precios también han ahondado en su ritmo de corrección, con una caída interanual del 5,6% en el tercer trimestre. Llevan 14 trimestres registrando retrocesos y el ajuste alcanza ya el 23,3% en términos reales.
En este contexto, sólo hay dos noticias positivas: la accesibilidad se empieza a aproximar a niveles que permitirán aflorar la demanda cuando disminuya la incertidumbre, gracias a las bajadas de precios y a los bajos niveles de tipos de interés y, como he comentado anteriormente, se está empezando a reducir el “stock” de viviendas nuevas sin vender. Pero todavía queda un largo recorrido hasta que se normalice la situación, algo parecido a lo que está ocurriendo en otros países como EEUU o Irlanda, que sufrieron excesos similares a los nuestros.
Últimos Comentarios