Archivo de enero/2012

31
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12985
    [post_author] => 13686
    [post_date] => 2012-01-31 15:29:44
    [post_date_gmt] => 2012-01-31 14:29:44
    [post_content] => 
    [post_title] => Informe trimestral Fusiones y Adquisiciones en Latinoamérica
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-trimestral-fusiones-y-adquisiciones-en-latinoamerica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-01-31 15:29:44
    [post_modified_gmt] => 2012-01-31 14:29:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12985
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

30
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12967
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-01-30 09:53:32
    [post_date_gmt] => 2012-01-30 08:53:32
    [post_content] => Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicados el viernes, 27 de enero, permite actualizar, hasta el año 2011, el cuadro  histórico de la estructura sectorial del empleo en España (ver más abajo). Como puedes comprobar desde 1980, se ha venido observando un progresivo descenso del empleo en la agricultura e industria (ver cuadro) como porcentaje del total de ocupados. En cambio se ha producido una rápida y elevada participación en la ocupación en el sector de servicios. La entrada de España en la UE, en 1986, agudizó todavía más esa tendencia.

La importancia del sector servicios

En los treinta y un años que van desde 1980 al 2011, el empleo en los servicios ha aumentado en más de 29 puntos porcentuales en el total de la ocupación. Pasa de representar el 44,9% al 74,1%. Por su parte el empleo agrícola, en ese mismo periodod, sufre una caída espectacular, pasando del 18,6% al 4,5%. El sector industrial también reduce su patrticipción en el empleo pasando del 27,2% al 14,2%. La construcción que había aumentado 4,4 puntos desde 1970 a 2007, sufrió en los 4 últimos años una caída espectacular de 6,1 puntos (ver cuadro).

Cuadro: Estructura sectorial del empleo en España
 

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios

1970

29,3

25,3

8,9

36,5

1980

18,6

27,2

9,3

44,9

1990

11,5

23,7

9,9

55,0

2000

6,6

20,0

11,2

62,3

2005

5,3

17,3

12,4

65,0

2007

4,6

16,0

13,3

66,3

2009

4,2

14,4

9,7

71,7

2010

4,4

14,2

8,5

72,8

2011

4,5

14,2

7,2

74,1

 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE. El sector servicios Para muchas personas esta evolución desde la agricultura y la industria hacia los servicios es una evolución histórica natural y un factor de progreso ya que está relacionada con el aumento de sectores relacionados con el estado del bienestar (sanidad, educación, ocio, restauración, turismo, etc.). Sin embargo muchos servicios dependen de la industria. Los servicios financieros y de seguros, los comerciales, los de transporte, los de consultoría, auditoría, ingeniería, diseño, investigación, etc. dependen de la industria y en menor medida, de la agricultura y la construcción. Muchos servicios no se desarrollarían en ningún país, si no existiese una base industrial fuerte. La desindustrialización La experiencia histórica de las economías más avanzadas y también de las economías asiáticas muestra que para alcanzar un nivel alto de desarrollo es preciso establecer una base industrial interna amplia y robusta. Es más: no se conoce ningún país desarrollado, de tamaño grande, que no sea industrializado. El G-8, es el grupo de países más importantes y más industrializados del Mundo. Por eso la industria se percibe como una señal de desarrollo, empleo, productividad y fortaleza. De ahí que el fuerte proceso desindustrializador que desde hace décadas atraviesa España haya encendido la luz de alarma. ¿Puede sobrevivir una economía basada fundamentalmente en los servicios? [post_title] => Estructura sectorial del empleo en España [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => estructura-sectorial-del-empleo-en-espana [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-02-01 15:51:37 [post_modified_gmt] => 2012-02-01 14:51:37 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12967 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicados el viernes, 27 de enero, permite actualizar, hasta el año 2011, el cuadro  histórico de la estructura sectorial del empleo en España (ver más abajo). Como puedes comprobar desde 1980, se ha venido observando un progresivo descenso del empleo en la agricultura e industria (ver cuadro) como porcentaje del total de ocupados. En cambio se ha producido una rápida y elevada participación en la ocupación en el sector de servicios. La entrada de España en la UE, en 1986, agudizó todavía más esa tendencia.

La importancia del sector servicios

En los treinta y un años que van desde 1980 al 2011, el empleo en los servicios ha aumentado en más de 29 puntos porcentuales en el total de la ocupación. Pasa de representar el 44,9% al 74,1%. Por su parte el empleo agrícola, en ese mismo periodod, sufre una caída espectacular, pasando del 18,6% al 4,5%. El sector industrial también reduce su patrticipción en el empleo pasando del 27,2% al 14,2%. La construcción que había aumentado 4,4 puntos desde 1970 a 2007, sufrió en los 4 últimos años una caída espectacular de 6,1 puntos (ver cuadro).

Cuadro: Estructura sectorial del empleo en España

 

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios

1970

29,3

25,3

8,9

36,5

1980

18,6

27,2

9,3

44,9

1990

11,5

23,7

9,9

55,0

2000

6,6

20,0

11,2

62,3

2005

5,3

17,3

12,4

65,0

2007

4,6

16,0

13,3

66,3

2009

4,2

14,4

9,7

71,7

2010

4,4

14,2

8,5

72,8

2011

4,5

14,2

7,2

74,1

 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

Seguir leyendo…

29
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12888
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-01-29 06:45:27
    [post_date_gmt] => 2012-01-29 05:45:27
    [post_content] => Desgraciadamente, los profesores de universidad sabemos que nuestros alumnos cometen bastantes faltas de ortografía.

Un experimento hecho en un examen.

En un examen final de la asignatura “Introducción a la Macroeconomía” (asignatura semestral), al que se presentaron 91 alumnos de primer curso de universidad, se les pedía que comentaran un texto sencillo de política monetaria. En él aparecían varias faltas de ortografía. Entresaco uno de los párrafos del texto que se les proponía comentar: “Si a lo largo de este año 2012 la inflacción superara con mucho el objetivo marcado del  2% y se fuera, por ejemplo, al 10% el Banco Central Europeo (BCE) iria absorbiendo la liquidez inyectada en 2011. Pero como se puede preveer que, a lo largo de 2012, la inflacción seguirá siendo baja parece que el BCE volverá a proveer, a la zona euro, de liquidez.”

 Después de que hicieran el comentario del texto, desde el punto de vista de la Teoría Económica, se les pedía, en otra pregunta del examen, que subrayasen en el texto las faltas de ortografía incluyendo las tildes que pudiesen faltar. 

Los resultados más llamativos fueron los siguientes: a) 49 alumnos, de los 91 que se examinaron, no subrayaron inflacción, es decir, el 54% no sabe que inflación se escribe con una sola c; b) 87 alumnos no subrayaron preveer, es decir, parece que el 96% no sabe que se escribe prever; c) 26 alumnos  no subrayaron iria, es decir, casi el 30% no se dieron cuenta que iría lleva tilde.  

No he escrito todo el texto que fue objeto de la pregunta de examen por no aburrir. Si eres profesor universitario quizá no te sorprendas pero si no lo eres debes saber querido lector, que las faltas de ortografía son de uso corriente entre nuestros universitarios. Puedes encontrar de forma habitual en exámenes: superhabit, en vez de superávit, absorver, en vez de absorber, etc. 

¿Es grave cometer faltas de ortografía?

Se trata de un problema grave porque en una sociedad en la que el uso de las redes sociales se está extendido por toda la población, la ortografía se convierte en muchas ocasiones en una carta de presentación de aquellos que navegan  y frecuentan estos espacios cibernéticos. 

Economy Weblog

Los alumnos tienen que saber ortografía. Así, si leemos una opinión bien escrita (sin faltas de ortografía) y otra mal escrita, tendemos normalmente a hacerle caso a la primera. 

Un estudio empírico

Un estudio llevado a cabo por el empresario de Internet Charles Duncombe determinó que con una falta de ortografía en una web, las ventas podrían llegar a descender hasta un 50%. Internet, un medio en el que el 99% de las ventas se hacen de forma escrita, hace que esta forma de comunicación sea crucial a la hora de determinar el éxito o no en las distintas actividades emprendidas. 

Conclusión:

La buena ortografía  es crucial para ganar respeto, tanto en la comunidad virtual como fuera de ella.  Es un reflejo de nosotros y queda plasmado (Twitter, Facebook, Blogs…) allá donde escribimos…y es que, querido lector, vivimos en una sociedad en la que lo escrito ha trascendido del ámbito privado al público. Nuestros alumnos deben cuidar nuestra ortografía y forma de expresarnos es vital para nuestra buena comunicación. 

¿Debemos enseñar ortografía en la Universidad? Creo que no. Pero sí que parece necesario mejorar la enseñanza de la ortografía en los colegios e institutos de Enseñanza Media si queremos aumentar, también por esta vía, nuestro capital humano y con ello la competitividad de la economía española.
    [post_title] => ¿Qué relación hay entre las faltas de ortografía y la competitividad de la economía?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-relacion-hay-entre-las-faltas-de-ortografia-y-la-competitividad-de-la-economia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-01-29 07:33:51
    [post_modified_gmt] => 2012-01-29 06:33:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12888
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 24
    [filter] => raw
)

Desgraciadamente, los profesores de universidad sabemos que nuestros alumnos cometen bastantes faltas de ortografía.

Un experimento hecho en un examen.

En un examen final de la asignatura “Introducción a la Macroeconomía” (asignatura semestral), al que se presentaron 91 alumnos de primer curso de universidad, se les pedía que comentaran un texto sencillo de política monetaria. En él aparecían varias faltas de ortografía. Entresaco uno de los párrafos del texto que se les proponía comentar: “Si a lo largo de este año 2012 la inflacción superara con mucho el objetivo marcado del  2% y se fuera, por ejemplo, al 10% el Banco Central Europeo (BCE) iria absorbiendo la liquidez inyectada en 2011. Pero como se puede preveer que, a lo largo de 2012, la inflacción seguirá siendo baja parece que el BCE volverá a proveer, a la zona euro, de liquidez.”

 Después de que hicieran el comentario del texto, desde el punto de vista de la Teoría Económica, se les pedía, en otra pregunta del examen, que subrayasen en el texto las faltas de ortografía incluyendo las tildes que pudiesen faltar. Seguir leyendo…

28
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12936
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-01-28 04:14:28
    [post_date_gmt] => 2012-01-28 03:14:28
    [post_content] => La Fed ha decidido, esta semana, mantener su tipo en el 0-0,25% en la reunión de política monetaria de enero.
Gráficos: Tipos de intereses históricos en los Estados Unidos

Tipos de interés  de intervención de la FED vigentes en el último año.

Economy Weblog

Interés a largo plazo de la economía de EEUU en los últimos 11 años)

Economy Weblog
Del comunicado posterior, destacamos los siguientes mensajes respecto al escenario económico: - La actividad registra un moderado crecimiento, a pesar del debilitamiento del escenario global. - Continúa la fragilidad del mercado laboral y la tasa de paro permanece en niveles elevados. - El consumo sigue creciendo pero lo hace a tasas modestas y la inversión empresarial se ha desacelerado. - El mercado inmobiliario no ofrece señales de mejora. - La inflación sigue contenida. Para los próximos trimestres, la autoridad monetaria prevé que: i) el crecimiento siga siendo modesto –cita las tensiones en los mercados financieros globales como uno de los principales riesgos a la baja sobre la actividad–, ii) la tasa de paro se reduzca sólo gradualmente y iii) la inflación se mantenga en niveles contenidos, incluso inferiores a los que considera apropiados para su mandato de estabilidad de precios. Sin embargo, lo verdaderamente importante de la reunión de ayer es que el banco central americano ha anunciado un objetivo de inflación por primera vez en su historia. En concreto es objetivo un crecimiento interanual del PCE (deflactor del consumo) del 2%. Por tanto, la FED se ha unido a la tendencia que han seguido los principales bancos centrales del mundo en los últimos 15 años. Además, la FED quiere ser más transparente y anunciado que mantendrá el tipo de intervención en sus niveles actuales, al menos, hasta finales de 2014, retrasando en más de un año la posibilidad de una subida de tipos en EEUU (anteriormente garantizaba que no habría cambios, al menos, hasta mediados de 2013). Ello es consecuencia de la posición de los miembros del Comité, aunque con importantes diferencias entre ellos: unos opinan que habría que subir tipos en 2012 y otros abogan por retrasar las subidas hasta 2016. La dispersión de las expectativas de política monetaria de los miembros del Comité refleja la elevada incertidumbre que existe respecto al escenario económico, lo que demuestra lo complicado que va a ser la gestión de la política monetaria durante los próximos años. A pesar de ello, se ha puesto de manifiesto la intención de la Fed de mantener un sesgo muy expansivo durante un periodo prolongado debido, tanto al hecho de que sitúe sus previsiones de inflación por debajo de su nuevo objetivo, como por la afirmación del propio Bernanke de que está dispuesto a poner en marcha otro programa de “quantitative easing” si las circunstancias lo requieren. Con esta política tan laxa, la Fed podría perseguir dos objetivos: uno directo, la relajación de la curva de tipos, que conlleva la moderación del plazo a 10 años (caída de -7 pb ayer); y otro indirecto, la debilidad del dólar. En definitiva, la FED sigue ajustando su objetivo, estrategia e instrumentos de la política monetaria a una realidad muy diferente a la de hace una década. Teniendo en cuenta la importancia creciente de la estabilidad financiera como bien público. Algo de lo que deberían aprender otros bancos centrales, centrados en problemas que ya no existen. [post_title] => Importantes cambios en la política monetaria de la Reserva Federal (FED) [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => importantes-cambios-en-la-fed [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12936 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

La Fed ha decidido, esta semana, mantener su tipo en el 0-0,25% en la reunión de política monetaria de enero.

Gráficos: Tipos de intereses históricos en los Estados Unidos

Tipos de interés  de intervención de la FED vigentes en el último año.

Economy Weblog

Interés a largo plazo de la economía de EEUU en los últimos 11 años)

Economy Weblog

Seguir leyendo…

27
Ene

A las puertas de los 5,3 millones de parados

Escrito el 27 enero 2012 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 12952
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2012-01-27 10:34:07
    [post_date_gmt] => 2012-01-27 09:34:07
    [post_content] => El empleo en 2011

La Encuesta de Población Activa publicada hoy muestra que en el año 2011 el comportamiento del mercado laboral ha sido muy negativo. En términos anuales el empleo cayó en 600.600 personas (-3,3%), frente a los -238.000 en 2010. Desde que se inició la crisis se han destruido 3,2 millones de empleos la mitad en el sector de la construcción..

En 2011 el empleo cayó en todos los sectores, salvo en agricultura. Destaca la caída en construcción (-296.000) y servicios (-212.000).

La destrucción de empleo se ha cebado con los asalariados, con una caída del 3,2% y una reducción de 485.000 personas, especialmente en los que tienen contratos indefinidos (-3,4% y -389.000 personas).

Evolución del empleo en el 4º trimestre de 2011.

Los datos publicados esta mañana del cuarto trimestre de 2011 de la Encuesta de Población Activa han avalado la pésima evolución trimestral que ya apuntaban el paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social. El aumento de 295.300 desempleados, y mucho más grave, la destrucción de 348.700 empleos en el trimestre (ver cuadro), han llevado el número de parados hasta los 5.273.600 y la tasa de paro al 22,85% y a la destrucción de 600.600 empleos en el conjunto del año pasado.

Economy Weblog

A todos los lectores interesados, les dejo el link a la nota del INE con la información básica, ya que profundizar más en este tema aumentaría el pesimismo de todos los lectores. Pero, si me permiten, un par de apuntes:

En primer lugar, la destrucción de empleo que según la EPA se ha producido en el último trimestre de 2011 ha sido la segunda más elevada de la historia, 348.800 ocupados menos (ver cuadro), sólo superada por la del cuarto trimestre de 2008, momento en el que la crisis estaba en su apogeo.

Segundo, si después de haberse destruido 3,2 millones de empleos desde el inicio de la crisis volvemos ahora a tener una cifra tan mala en el último trimestre de 2011, la pregunta sería ¿en cuánto podemos cifrar el desplome del PIB en dicho trimestre?
    [post_title] => A las puertas de los 5,3 millones de parados
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => a-las-puertas-de-los-53-millones-de-parados
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:42
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12952
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El empleo en 2011

La Encuesta de Población Activa publicada hoy muestra que en el año 2011 el comportamiento del mercado laboral ha sido muy negativo. En términos anuales el empleo cayó en 600.600 personas (-3,3%), frente a los -238.000 en 2010. Desde que se inició la crisis se han destruido 3,2 millones de empleos la mitad en el sector de la construcción..

En 2011 el empleo cayó en todos los sectores, salvo en agricultura. Destaca la caída en construcción (-296.000) y servicios (-212.000).

La destrucción de empleo se ha cebado con los asalariados, con una caída del 3,2% y una reducción de 485.000 personas, especialmente en los que tienen contratos indefinidos (-3,4% y -389.000 personas).

Evolución del empleo en el 4º trimestre de 2011.

Los datos publicados esta mañana del cuarto trimestre de 2011 de la Encuesta de Población Activa han avalado la pésima evolución trimestral que ya apuntaban el paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social. El aumento de 295.300 desempleados, y mucho más grave, la destrucción de 348.700 empleos en el trimestre (ver cuadro), han llevado el número de parados hasta los 5.273.600 y la tasa de paro al 22,85% y a la destrucción de 600.600 empleos en el conjunto del año pasado.

Economy Weblog

A todos los lectores interesados, les dejo el link a la nota del INE con la información básica, ya que profundizar más en este tema aumentaría el pesimismo de todos los lectores. Pero, si me permiten, un par de apuntes:

En primer lugar, la destrucción de empleo que según la EPA se ha producido en el último trimestre de 2011 ha sido la segunda más elevada de la historia, 348.800 ocupados menos (ver cuadro), sólo superada por la del cuarto trimestre de 2008, momento en el que la crisis estaba en su apogeo.

Segundo, si después de haberse destruido 3,2 millones de empleos desde el inicio de la crisis volvemos ahora a tener una cifra tan mala en el último trimestre de 2011, la pregunta sería ¿en cuánto podemos cifrar el desplome del PIB en dicho trimestre?

26
Ene

Aportacion de la cultura y el cine al PIB español

Escrito el 26 enero 2012 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 12924
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-01-26 09:41:25
    [post_date_gmt] => 2012-01-26 08:41:25
    [post_content] => 

Continuando con las aportaciones de Valentín Bote a este blog sobre la industria del cine (Cine español: más ayudas y menos espectadores y ¿Tiene sentido subvencionar al cine español? ) y ahora que estamos tan cerca de la entrega de los Premios Goya en España, además de conocer cual es el comportamiento del consumidor español con respecto al cine, es importante como de importante es esta industria para la economía española.

Pues bien, la industria cultural, en su totalidad (Patrimonio, Archivos y bibliotecas, Libros y prensa, Artes plásticas, Artes escénicas, Audiovisual y multimedia -Cine y vídeo, Música grabada, Radio y televisión y Otros), según los resultados de la Cuenta Satélite de la Cultura en España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español aporta un poco más del 3% al PIB español del 2009, valor que ha crecido a ritmo constante en torno al 3% anual desde el año 2.000. Esta cifra no es nada desdeñable si lo comparamos, por ejemplo, con la industria turística que aporta en torno al 10% al PIB español (cuenta satélite del turismo en España). De este 3%, más del 40% lo aporta la industria de la lectura y la prensa y el 10% el cine. En términos de empleo, las actividades culturales, en el 2009 ocupaban a 632,3 mil trabajadores.

Lo más interesante es como la industria del libro y la prensa, que no recibe masivas subvenciones públicas se ha convertido en una de las gran impulsoras del sector y ha conseguido ser muy relevante a nivel internacional. El resto de la lectura, como en anteriores posts, la dejo de vuestra mano... 

(Si haces click en el gráfico se aplía)Economy Weblog

[post_title] => Aportacion de la cultura y el cine al PIB español [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => aportacion-de-la-cultura-y-el-cine-al-pib-espanol [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/01/cine-espanol-mas-ayudas-y-menos-espectadores.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/06/las-subvenciones-que-%e2%80%9ccorrigen%e2%80%9d-la-soberania-del-consumidor.php [post_modified] => 2023-12-13 13:43:22 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:22 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12924 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 5 [filter] => raw )

Continuando con las aportaciones de Valentín Bote a este blog sobre la industria del cine (Cine español: más ayudas y menos espectadores y ¿Tiene sentido subvencionar al cine español? ) y ahora que estamos tan cerca de la entrega de los Premios Goya en España, además de conocer cual es el comportamiento del consumidor español con respecto al cine, es importante como de importante es esta industria para la economía española. Seguir leyendo…

25
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12896
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2012-01-25 19:22:19
    [post_date_gmt] => 2012-01-25 18:22:19
    [post_content] => El Fodo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus previsiones, respecto a septiembre de 2011, para el crecimiento mundial en 0,7 p.p., hasta el 3,3%, para 2012 y en 0,6 p.p., hasta el 3,9%, para 2013. Pese a la cuantía de la revisión, advierte que los riesgos siguen estando concentrados a la baja: los principales focos de incertidumbre vuelven a ser la crisis soberana de la Eurozona (UEM) y la debilidad del sistema financiero.

El crecimiento de las economías desarrolladas podría situarse en el 1,2% en 2012, 0,7 p.p. por debajo de sus previsiones de septiembre de 2011. La mayor parte de la revisión se concentra en la UEM, donde se espera ahora una recesión y, de nuevo, un comportamiento muy heterogéneo por países. El deterioro para el resto de principales economías es mucho menos significativo y asociado al menor avance de los países europeos.

Gráfico: Crecimiento para 2011 y previsiones para 2012 del FMI y del Banco Mundial

Economy Weblog

1) La Eurozona (UEM) entrará en una suave recesión en el primer semestre de este año y se contraerá un 0,5% en media de 2012, lo que supone una revisión de 1,6 p.p. respecto a las previsiones anteriores. Esta fuerte revisión se explica, principalmente, por

(i) el repunte en las primas de riesgo;

(ii) los efectos del desapalancamiento del sistema financiero sobre la economía real; y

(iii) las medidas de ajuste fiscal adicional anunciadas por algunos países miembros. Además, el FMI prevé una recuperación muy suave en 2013 y estima un crecimiento medio de apenas un +0,8%.

España

Como era de esperar, las revisiones más significativas se producen en las economías periféricas de la UEM. Mención especial merece el caso de España, donde espera que la economía permanezca en recesión tanto en 2012 como en 2013 (recorta su previsión en 2,8 p.p. y en 2,1 p.p., respectivamente). Se trata de la revisión más severa entre los países considerados por el FMI en esta actualización. También se ve afectada negativamente la previsión para Alemania (0,3% en 2012, frente a 1,3% anterior), aunque volverá a diferenciarse positivamente dentro de la región.

2) En EEUU, el posible impacto de la recesión europea por la vía financiera podría verse contrarrestado por la tendencia positiva de su demanda interna en los últimos trimestres, por lo que mantiene intacta su previsión anterior para 2012 en el 1,8%, aunque la reduce en el caso de 2013 (2,2% vs 2,5% anterior).

3) Las economías emergentes sufren el mayor recorte de previsiones de los últimos años, ya que terminarán acusando el deterioro del contexto internacional y el enfriamiento de la demanda interna en economías claves (China sería el caso más relevante). No obstante, en general, conservarán ritmos de crecimiento dinámicos: en media, un 5,4% estimado para 2012 y 5,9% para 2013 (en ambos casos, por encima de su media de largo plazo).

Asia emergente seguirá siendo la zona más dinámica (7,3% en 2012 y 7,8% en 2013) si bien las previsiones para China sufren un ajuste destacable: -0,8 p.p. en 2012, hasta 8,2%, y -0,7 p.p. en 2013, hasta 8,8%.

América Latina presenta el recorte de previsiones menos pronunciado (-0,4 p.p. en 2012 hasta 3,6% y -0,2% en 2013 hasta 3,9%), aunque las tasas de crecimiento volverán a ser mucho más modestas que en Asia. La resistencia de México (3,5% en 2012 y 2013, sin apenas revisión) compensa, en parte, el recorte en Brasil (-0,6 p.p. en 2012, hasta 3,0%, y -0,2% en 2013, hasta 4,0%).

Europa emergente es la región que sufre la revisión más acusada, debido a su elevada exposición a la UEM: -1,6 p.p. en 2012, hasta 1,1%, y -1,1 p.p. en 2013, hasta 2,4%.

El FMI vuelve a insistir en que hay riesgos para que este escenario empeore:

1) El más inmediato sería el posible impacto negativo sobre la economía real de (i) las tensiones en la deuda soberana y (ii) las dificultades de financiación por parte de las entidades financieras europeas.

2) También destaca su preocupación por la falta de progreso en los planes de consolidación fiscal de medio plazo en Japón y EEUU. Sin embargo, al mismo tiempo, alerta de que, a corto plazo, una política demasiado restrictiva en EEUU puede derivar en un grave deterioro para el escenario actual.

3) En lo que respecta a las economías emergentes, los riesgos se concentran en torno a la posibilidad de un “aterrizaje brusco” de la actividad en aquellas economías que han experimentado un boom crediticio y del sector residencial en los últimos años (China se encontraría en el punto de mira).

4) Por último, el actual episodio de inestabilidad en el estrecho de Ormuz han vuelto a despertar los temores sobre los riesgos geopolíticos asociados a la oferta energética. Otra escalada de los precios del petróleo podría “dar la puntilla” a un ciclo global excepcionalmente vulnerable.

¿Como se dben realizar los ajustes fiscales?

Sin embargo, lo más interesante por lo que nos atañe es el análisis realizado sobre los procesos de consolidación fiscal. La mayoría de las economías desarrolladas tiene previsto seguir avanzando en este proceso a lo largo de 2012. No obstante, una consolidación demasiado rápida podría intensificar los riesgos a la baja. Hay que vigilar la velocidad de ajuste en el corto plazo y priorizar la consolidación fiscal en el medio plazo: no todos los países necesitan realizar el mismo tipo de esfuerzos (ni en plazo ni en intensidad). De hecho, en aquellos países donde aún hay cierto margen fiscal y no existen dificultades de financiación, en caso de debilitamiento económico, deberían dejarse actuar los estabilizadores automáticos, de tal forma que los ajustes sean compatibles con el crecimiento y el empleo.

En este sentido, el economista jefe del FMI (Olivier Blanchard) advirtió que “el ajuste fiscal debe ser un maratón, no un sprint”. O, lo que es lo mismo, hay que incidir en el déficit estructural y, por tanto, dosificar el endurecimiento fiscal teniendo en cuenta la coyuntura económica. Y, sobre todo, incidir en reformas de oferta que puedan aumentar la capacidad de crecimiento potencial a medio plazo. Es importante avanzar en el diseño de un nuevo marco fiscal que evite los desajustes que han originado la crisis, pero la mejora de la solvencia sólo puede venir de un retorno al crecimiento. Y, eso lo van a demandar los mercados antes de lo que pensamos.
    [post_title] => Economía mundial: la situación puede empeorar todavía más en 2012.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => consolidacion-fiscal-maraton-o-sprint
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:20
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12896
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

El Fodo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus previsiones, respecto a septiembre de 2011, para el crecimiento mundial en 0,7 p.p., hasta el 3,3%, para 2012 y en 0,6 p.p., hasta el 3,9%, para 2013. Pese a la cuantía de la revisión, advierte que los riesgos siguen estando concentrados a la baja: los principales focos de incertidumbre vuelven a ser la crisis soberana de la Eurozona (UEM) y la debilidad del sistema financiero.

El crecimiento de las economías desarrolladas podría situarse en el 1,2% en 2012, 0,7 p.p. por debajo de sus previsiones de septiembre de 2011. La mayor parte de la revisión se concentra en la UEM, donde se espera ahora una recesión y, de nuevo, un comportamiento muy heterogéneo por países. El deterioro para el resto de principales economías es mucho menos significativo y asociado al menor avance de los países europeos.

Gráfico: Crecimiento para 2011 y previsiones para 2012 del FMI y del Banco Mundial

Economy Weblog

1) La Eurozona (UEM) entrará en una suave recesión en el primer semestre de este año y se contraerá un 0,5% en media de 2012, lo que supone una revisión de 1,6 p.p. respecto a las previsiones anteriores. Esta fuerte revisión se explica, principalmente, por

(i) el repunte en las primas de riesgo;

(ii) los efectos del desapalancamiento del sistema financiero sobre la economía real; y

(iii) las medidas de ajuste fiscal adicional anunciadas por algunos países miembros. Además, el FMI prevé una recuperación muy suave en 2013 y estima un crecimiento medio de apenas un +0,8%.

España

Como era de esperar, las revisiones más significativas se producen en las economías periféricas de la UEM. Mención especial merece el caso de España, donde espera que la economía permanezca en recesión tanto en 2012 como en 2013 (recorta su previsión en 2,8 p.p. y en 2,1 p.p., respectivamente). Se trata de la revisión más severa entre los países considerados por el FMI en esta actualización. También se ve afectada negativamente la previsión para Alemania (0,3% en 2012, frente a 1,3% anterior), aunque volverá a diferenciarse positivamente dentro de la región.

2) En EEUU, el posible impacto de la recesión europea por la vía financiera podría verse contrarrestado por la tendencia positiva de su demanda interna en los últimos trimestres, por lo que mantiene intacta su previsión anterior para 2012 en el 1,8%, aunque la reduce en el caso de 2013 (2,2% vs 2,5% anterior). Seguir leyendo…

24
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12868
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2012-01-24 16:15:08
    [post_date_gmt] => 2012-01-24 15:15:08
    [post_content] => Hace una semana escribí en este blog acerca de la reducción de la calificación de la deuda soberana, a algunos países de la Eurozona, que había hecho Standard & Poors. El post  generó algunas preguntas y comentarios (ver comentarios al post Standard & Poor’s rebaja los ratings de 9 países de la Eurozona).

El post de hoy tiene como misión aclarar de forma sencilla alguna de esas cuestiones. Al final se publica la tabla actual de las calificaciones para todos los países de Standard & Poors

¿Qué son las Agencias de Calificación?

Las agencias de calificación o de Rating (Standard & Poors, Moody´s, Fitch, etc.) son empresas privadas dedicadas al estudio y evaluación de los países con el fin de emitir un juicio (dar una calificación) que pueda servir a los ahorradores para tomar decisiones con respecto a la solvencia de sus inversiones en deuda pública (soberana). Sus calificaciones, por tanto, permiten al inversor tener más información y mitigar así el riesgo que supone invertir en deuda pública. Las agencias también informan sobre la solvencia de otros prestatarios Comunidades Autónomas, municipios y empresas.  Proporcionan, en definitiva,  medidas de riesgo relativo fáciles de usar.

En general estas calificaciones que hacen las agencias incrementa la eficiencia del mercado, al reducir los costes tanto para el que presta como el que toma prestado. A su vez, esto aumenta la disponibilidad total de capital riesgo, lo que conduce a un crecimiento mas fuerte. Además esto abre los mercados de capitales a categorías de buscadores de préstamos que no podrían acceder a este mercado de otra manera, como gobiernos pequeños, empresas que empiezan, hospitales o universidades. El procedimiento a seguir es el siguiente: cuando un emisor (gobierno, empresa, municipio, banco...) quiere emitir deuda o solicitar financiación, encarga a una agencia que la evalúe. Esta evaluación sirve a los inversores y prestatarios de orientación para marcar el tipo de interés al que concederían la financiación.

En estos momentos lo que está en discusión es si las Agencias de Ratings están calificando bien o mal la capacidad y el deseo de un emisor soberano para devolver la Deuda Pública que está emitiendo o que ya ha emitida, tanto el principal como los intereses. ¿Aciertan las agencias cuando juzgan (valoran) si los Gobiernos tienen o no capacidad suficiente como para poder afrontar la devolución de la deuda que tiene contraída ?  

El caso de España

Hagamos un poco de historia. Desde hace algunos años algunas naciones europeas denen mucho dinero con pocas garantías de devolución. Por esos sus calificaciones bajan. España, por ejemplo, desde 1996 y hasta el 2007 tuvo una gran expansión económica con un elevado nivel de inversión. Como el ahorro nacional era insuficiente necesitó financiar sus inversiones endeudándose con el exterior. Es decir, el fuerte crecimiento económico hubo que financiarlo a través del ahorro extranjero, ya que las tasas de ahorro interno eran insuficientes para realizar las inversiones que se realizaban.    

Calificación histórica de Fitch pra España

Evolución rating de España en Fitch

Al mismo tiempo, los países del Centro y Norte de Europa, como Alemania, estaban generando grandes volúmenes de ahorro que no eran capaces de utilizarlos en programas de inversión en sus propios países. Este exceso de liquidez de los países ricos europeos fue colocado fundamentalmente en los países periféricos de la Eurozona, sobre todo en España, los cuales se encontraron con una gran cantidad de financiación para realizar inversiones: unas rentables y otras menos rentables (inmuebles, por ejemplo). 

El riesgo soberano

El problema es que ahora estos países gastadores les toca devolver ese dinero que pidieron prestado a los países ahorradores. En el caso de España la mayor parte de la deuda es privada. Cuando las deudas son del Estado (deuda pública) se habla de riesgo soberano. Y la capacidad de devolución de la deuda soberana es lo que analizan y califican con mas o menos éxito las agencias de rating. 

El riesgo soberano es aquel que se asume con los Estados directamente u otras entidades, pero siempre con la garantía de un Estado. Por tanto el deudor o garante de la inversión o crédito es el gobierno soberano de la nación. A la fecha de vencimiento de las obligaciones, el gobierno deudor puede decidir no satisfacer (honrar) las mismas por consideraciones políticas o por carencia de fondos. Por ello, el riesgo soberano ha de evaluarse con especial cuidado,  ya que cualquier acción legal que el acreedor pretenda iniciar contra el Estado deudor, con el objeto de conseguir que se cumplan los términos pactados, puede ser totalmente ineficaz por razones de soberanía. 

El impacto del riesgo soberano en la consideración del riesgo-país es de la mayor importancia.  En los últimos años, el riesgo soberano ha aumentado sensiblemente en los países periféricos de la Eurozona. Las Agencias califican esa situación (ver la tabla de más abajo).

Como parce lógico los mercados financieros internacionales y los inversores institucionales, penalizan con dureza a los países que incurren en riesgos de impagos y retrasos.

Standard & Poor's Ratings:
  • AAA: The best quality borrowers, reliable and stable
  • AA: Quality borrowers, a bit higher risk than AAA
  • A: Economic situation can affect finance
  • BBB: Medium class borrowers, which are satisfactory at the moment
  • BB: More prone to changes in the economy
  • B: Financial situation varies noticeably

Albania

B+

Andorra (Principality of)

A

Angola

BB-

Argentina

B

Armenia

 

Aruba

A-

Australia

AAA

Austria

AA+

Azerbaijan

BBB-

Bahamas

BBB

Bahrain

BBB

Bangladesh

BB-

Barbados

BBB-

Belarus

B-

Belgium

AA

Belize

B-

Benin

B

Bermuda

AA-

Bolivia

B+

Bosnia and Herzegovina

B

Botswana

A-

Brazil

BBB

Bulgaria

BBB

Burkina Faso

B

Cambodia

B

Cameroon

B

Canada

AAA

Cape Verde

B+

Chile

A+

China

AA-

Colombia

BBB-

Cook Islands

B+

Costa Rica

BB

Croatia

BBB-

Cuba

 

Curacao

A-

Cyprus

BB+

Czech Republic

AA-

Denmark

AAA

Dominican Republic

B+

Ecuador

B-

Egypt

B+

El Salvador

BB-

Estonia

AA-

Fiji

B

Finland

AAA

France

AA+

Gabon

BB-

Georgia

BB-

Germany

AAA

Ghana

B

Greece

CC

Grenada

B-

Guatemala

BB

Guernsey

AA+

Honduras

B

Hong Kong

AAA

Hungary

BB+

Iceland

BBB-

India

BBB-

Indonesia

BB+

Ireland

BBB+

Isle of Man

AA+

Israel

A+

Italy

BBB+

Jamaica

B-

Japan

AA-

Jordan

BB

Kazakhstan

BBB+

Kenya

B+

Kuwait

AA

Latvia (Republic of)

BB+

Lebanon

B

Lesotho

 

Liechtenstein

AAA

Lithuania

BBB

Luxembourg

AAA

Macao

 

Macedonia

BB

Madagascar

 

Malaysia

A-

Malta

A-

Mexico

BBB

Mongolia

BB-

Montenegro

BB

Montserrat

 

Morocco

BBB-

Mozambique

B+

Namibia

 

Netherlands

AAA

New Zealand

AA

Nigeria

B+

Norway

AAA

Oman (Sultanate of)

A

Pakistan

B-

Panama

BBB-

Papua New Guinea

B+

Paraguay

BB-

Peru

BBB

Philippines

BB

Poland

A-

Portugal

BB

Qatar

AA

Romania

BB+

Russia

BBB

Rwanda

B

San Marino

 

Saudi Arabia

AA-

Senegal

B+

Serbia

BB

Seychelles

 

Singapore

AAA

Slovak Republic

A

Slovenia

A+

South Africa

BBB+

South Korea

A

Spain

A

Sri Lanka

B+

Sudan

 

Suriname (The Republic of)

BB-

Sweden

AAA

Switzerland

AAA

Taiwan

AA-

Thailand

BBB+

Trinidad & Tobago

A

Tunisia

BBB-

Turkey

BB

Uganda

B+

Ukraine

B+

Ukraine (Republic of)

 

United Arab Emirates (Abu Dhabi)

AA

United Arab Emirates (Emirate of Ras Al Khaimah)

A

United Kingdom

AAA

United States

AA+

Uruguay

BB+

Venezuela

B+

Vietnam

BB-

Zambia

B+

  [post_title] => ¿Qué hacen las agencias de calificación (Standard & Poors, Moody´s, Fitch, etc.)? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-hacen-las-agencias-de-calificacion-standard-poors-moody%c2%b4s-fitch-etc [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/01/12753.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/12/%c2%bfpor-que-en-2011-a-alemania-le-ira-bien-y-a-espana-regular.php [post_modified] => 2012-01-24 16:25:50 [post_modified_gmt] => 2012-01-24 15:25:50 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12868 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

Hace una semana escribí en este blog acerca de la reducción de la calificación de la deuda soberana, a algunos países de la Eurozona, que había hecho Standard & Poors. El post  generó algunas preguntas y comentarios (ver comentarios al post Standard & Poor’s rebaja los ratings de 9 países de la Eurozona).

El post de hoy tiene como misión aclarar de forma sencilla alguna de esas cuestiones. Al final se publica la tabla actual de las calificaciones para todos los países de Standard & Poors

¿Qué son las Agencias de Calificación?

Las agencias de calificación o de Rating (Standard & Poors, Moody´s, Fitch, etc.) son empresas privadas dedicadas al estudio y evaluación de los países con el fin de emitir un juicio (dar una calificación) que pueda servir a los ahorradores para tomar decisiones con respecto a la solvencia de sus inversiones en deuda pública (soberana). Sus calificaciones, por tanto, permiten al inversor tener más información y mitigar así el riesgo que supone invertir en deuda pública. Las agencias también informan sobre la solvencia de otros prestatarios Comunidades Autónomas, municipios y empresas.  Proporcionan, en definitiva,  medidas de riesgo relativo fáciles de usar.

En general estas calificaciones que hacen las agencias incrementa la eficiencia del mercado, al reducir los costes tanto para el que presta como el que toma prestado. A su vez, esto aumenta la disponibilidad total de capital riesgo, lo que conduce a un crecimiento mas fuerte. Además esto abre los mercados de capitales a categorías de buscadores de préstamos que no podrían acceder a este mercado de otra manera, como gobiernos pequeños, empresas que empiezan, hospitales o universidades. El procedimiento a seguir es el siguiente: cuando un emisor (gobierno, empresa, municipio, banco…) quiere emitir deuda o solicitar financiación, encarga a una agencia que la evalúe. Esta evaluación sirve a los inversores y prestatarios de orientación para marcar el tipo de interés al que concederían la financiación.

En estos momentos lo que está en discusión es si las Agencias de Ratings están calificando bien o mal la capacidad y el deseo de un emisor soberano para devolver la Deuda Pública que está emitiendo o que ya ha emitida, tanto el principal como los intereses. ¿Aciertan las agencias cuando juzgan (valoran) si los Gobiernos tienen o no capacidad suficiente como para poder afrontar la devolución de la deuda que tiene contraída ?  

El caso de España

Hagamos un poco de historia. Desde hace algunos años algunas naciones europeas denen mucho dinero con pocas garantías de devolución. Por esos sus calificaciones bajan. España, por ejemplo, desde 1996 y hasta el 2007 tuvo una gran expansión económica con un elevado nivel de inversión. Como el ahorro nacional era insuficiente necesitó financiar sus inversiones endeudándose con el exterior. Es decir, el fuerte crecimiento económico hubo que financiarlo a través del ahorro extranjero, ya que las tasas de ahorro interno eran insuficientes para realizar las inversiones que se realizaban.    

Calificación histórica de Fitch pra España

Evolución rating de España en Fitch

Seguir leyendo…

24
Ene

La Deuda alemana

Escrito el 24 enero 2012 por Patricia Gabaldón en Unión Europea, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 12874
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2012-01-24 11:08:23
    [post_date_gmt] => 2012-01-24 10:08:23
    [post_content] => 
    [post_title] => La Deuda alemana
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-deuda-alemana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12874
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

23
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 12824
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2012-01-23 11:43:48
    [post_date_gmt] => 2012-01-23 10:43:48
    [post_content] => The Spanish economy will plummet back into recession in 2012, declining by 1.5% in real terms, according to a Bank of Spain report published in the press today (see the chart).

The Bank of Spain, whose forecast was slightly more optimistic than that of the IMF (-1.7% decline in GDP for Spain next year), warned that further financial stresses could make the recession deeper, but also added that there was room for improvement if economic policies aided the adjustment process.

Employment would fall 

The Bank warned that there would be no net job creation until the end of 2013 according to its forecasts, and that employment would fall by a further 3% in 2012 unless “additional measures” were adopted in the labor market (see the chart). If the Bank´s projected employment figures are correct, this would leave Spain with an unemployment rate of more than 24% by the end of the current year.

The Bank called for “a wide-ranging reform of collective bargaining mechanisms… and of labor contracts” not only to improve employment prospects in Spain, but to brighten expectations and stimulate growth.

Economy Weblog 

Spain, US and Eurozona

The expected trends in Spain and the eurozone are in contrast to the U.S. economy, which is expected to bounce back this year to a growth rate of 2%, despite the reigning fiscal and political uncertainty. The eurozone, in contrast, is expected to grow by only 1% in 2012, after matching US GDP growth in 2011 (1.5%).

The difference cannot be blamed only on the severe fiscal austerity that has been imposed on the peripheral countries of the eurozone. In the United States, the impasse in Congress and the vicissitudes of an election year have also blocked any effective fiscal stimulus, leading to a fiscal stance that will be a drag on growth this year.

Policies of the Central Banks 

The more important differences lie in the sharply contrasting policies of the central banks in the two areas, with the Fed taking a drastically expansive monetary stance to alleviate liquidity problems while the ECB has been slow and hesitant to react even as the crisis deepens. Another key factor is confidence, which keeps US interest rates low (recall the 0% interest rate offered in a recent Treasury auction, which was oversubscribed by the markets), while months of indecisiveness by eurozone leaders have left peripheral economies adrift, intensifying the contraction and the liquidity shortages that are plaguing businesses and destroying jobs. More flexible productive structures are also helping the private economy to recover in the United States.

What could Spain´s growth rate be with a more supportive monetary policy, effective eurozone leadership and a labor market reform that allowed private firms to retain and even hire workers? It is impossible to say. But it´s a fairly safe bet that if these conditions were different, Spanish unemployment would be at much more reasonable levels, and the recovery, if it had not yet arrived, would be on the immediate horizon.
    [post_title] => Back to recession for Spain in 2012, according to Bank of Spain
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => back-to-recession-for-spain-in-2012-according-to-bank-of-spain
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:59
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:59
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12824
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

The Spanish economy will plummet back into recession in 2012, declining by 1.5% in real terms, according to a Bank of Spain report published in the press today (see the chart).

The Bank of Spain, whose forecast was slightly more optimistic than that of the IMF (-1.7% decline in GDP for Spain next year), warned that further financial stresses could make the recession deeper, but also added that there was room for improvement if economic policies aided the adjustment process.

Employment would fall

The Bank warned that there would be no net job creation until the end of 2013 according to its forecasts, and that employment would fall by a further 3% in 2012 unless “additional measures” were adopted in the labor market (see the chart). If the Bank´s projected employment figures are correct, this would leave Spain with an unemployment rate of more than 24% by the end of the current year.

The Bank called for “a wide-ranging reform of collective bargaining mechanisms… and of labor contracts” not only to improve employment prospects in Spain, but to brighten expectations and stimulate growth.

Economy Weblog 

Seguir leyendo…

22
Ene

The World in 2012

Escrito el 22 enero 2012 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 12810
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2012-01-22 07:19:40
    [post_date_gmt] => 2012-01-22 06:19:40
    [post_content] => Growth in Advanced Economies 

Last Monday COFACE held its 16th Country Risk Conference, Coface is principally issuing a warning about the systemic nature of the current crisis, of which the Euro zone is the epicentre. In 2012, the European economy will be marked by a recession rate of -0.1%, while growth will stabilise in the USA at +1.6% and recover in Japan at +1.8%. This should prevent a return to the worst of the 2008-2009 crisis, characterised by a synchronised recession in all three advanced economic areas. Overall, growth in advanced economies will be 1.1% in 2012.

Coface logo

Growth in Emerging Economies 

Emerging countries should maintain growth at 5.1%, with a 0.6-point drop in GDP against 2011. Emerging European economies will be the areas most exposed to the intensification of the Euro crisis through both commercial and external banking credit channels. 

In addition, among the risks to be monitored is a clear return of political risks in emerging countries. 

European companies: victims of the new global systemic crisis 

The period from the second half of 2009 to the first half of 2011 was a brief respite for the world economy. The situation worldwide has deteriorated since the summer of 2011 with the crisis in the Euro zone worsening. Coface has noted a clean break in companies’ payment behaviour in the second half of 2011, with a sharp rise in non payments. For 2011 as a whole, Coface recorded a 19% rise in payment incidents worldwide, with a particularly marked increase (28%) for companies in the Euro zone. The deterioration of average company solidity demonstrates that the crisis is taking a new direction and has attained a global systemic level with Italy entering a recession. The situation appears to differ from the 2008 shock as a result of this critical mass effect, but also because of increased financial interdependence and the exposure of banks both inside and outside the EU to European sovereign debts. 

Increased vulnerability in emerging European economies to a contraction in European demand 

The emerging European economies will suffer the most from the contraction in demand and financing movements within the Euro zone. Given their exposure to sovereign debt in the Euro zone, Western European banks will be obliged to reduce support to their subsidiaries, which will affect the granting of credit facilities to companies. Assets held by European banks account for 70% of Eastern European GDP. It is also estimated that one-fifth of the growth in the last decade in Eastern Europe can be attributed to dynamic trans-frontier credit. Were the European credit tap to be shut off, there would be a major impact on emerging European economies, which also frequently have a private sector with massive currency debts.The growth of open economies will be halved from 4.1% in 2011 to 2% in 2012. 

Emerging countries fall prey to the return of political risks 

The wave of political unrest in North Africa and the Middle East in 2011 was a turning point in emerging economies that heralded a return of political risks. In 2011 Coface noted several non payments as a result of political risks. The wave of regime changes can be attributed to the inexorable surge in the will to change the societies in emerging countries. This reflects profound economic and political frustration, supported by a burgeoning middle class and social and cultural changes (access to the Internet, falling fertility, travel). In emerging democracies, as in Latin American countries, frustration is expressed by higher crime rates, whereas regime changes in authoritarian States take place when incumbents are no longer capable of meeting the increasingly pressing hopes of their population in terms of political rights and access to employment and entrepreneurship. 

Where will it be interesting to export and to invest in 2012?

Source www.coface.com. Country Risk Analysis

 
    [post_title] => The World in 2012
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-world-in-2012
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=12810
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 39
    [filter] => raw
)

Growth in Advanced Economies

Last Monday COFACE held its 16th Country Risk Conference, Coface is principally issuing a warning about the systemic nature of the current crisis, of which the Euro zone is the epicentre. In 2012, the European economy will be marked by a recession rate of -0.1%, while growth will stabilise in the USA at +1.6% and recover in Japan at +1.8%. This should prevent a return to the worst of the 2008-2009 crisis, characterised by a synchronised recession in all three advanced economic areas. Overall, growth in advanced economies will be 1.1% in 2012.

Coface logo

Growth in Emerging Economies

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar