Archivo de junio/2011

18
Jun

Las propuestas económicas de los «indignados»

Escrito el 18 junio 2011 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 10755
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2011-06-18 17:53:52
    [post_date_gmt] => 2011-06-18 15:53:52
    [post_content] => Aunque en los últimos días hemos asistido en España a los gravísimos incidentes antidemocráticos (muy parecidos a los vividos, en el pasado, en los prolegómenos de movimientos totalitarios de triste memoria en Europa) provocados por los “indignados”, de los que sobra hacer cualquier comentario, me parece interesante dedicar un espacio en este blog a comentar las propuestas económicas –sí, casi ya se nos había olvidado que habían realizado propuestas en diversos ámbitos- generadas por estos nuevos ideólogos. Espero dedicar más de una entrada a este objetivo, así que hoy sólo comentaré sus propuestas realizadas “contra el desempleo”.

 								Fotos de la carga policial en el Parlament Catalán (@jordisalvia).
Reparto de trabajo
Y he de decir que en el conjunto de propuestas enmarcadas en este loable objetivo –reducir el desempleo- las cosas empiezan mal, a mi modesto entender, ya que lo primero que aparece es una propuesta antigua y que no sólo se ha demostrado fracasada en el ámbito teórico, sino también en su aplicación empírica –como fue el caso de Francia, recordarán los lectores, con la reducción de la jornada a 35 horas, con la intención de repartir el trabajo, y la posterior marcha atrás-. Me refiero, claro está, al “reparto del trabajo” para acabar con el desempleo estructural, esa idea tan peculiar consistente en suponer que el volumen de trabajo es una magnitud constante y divisible, de tal manera que si se reducen las jornadas de trabajo –y por supuesto los sueldos, aunque sobre este aspecto no se dice nada en la propuesta de los indignados- se “libera” trabajo, al que pueden acceder los actuales desempleados.
Este enfoque tan simple, propio de los mejores “arbitristas”, parte de premisas incorrectas, como que la economía de un país no es capaz de generar nuevos empleos por los procedimientos habituales –el crecimiento económico, las buenas perspectivas empresariales a medio plazo, las mejoras de competitividad, etc.- y que es necesario recurrir a soluciones “solidarias”. Para empezar, hay problemas obvios de desfase entre el capital humano de los desempleados de larga duración –muy degradado o inexistente- y el capital humano necesario para acceder a los nuevos empleos “generados” por este procedimiento tan peculiar. Otro problema es el asociado a las reducciones salariales. ¿Cuántos trabajadores aceptarían, o pueden permitirse, una reducción salarial de, por ejemplo, el 12,5%, por ver reducida su jornada de 40 a 35 horas? Probablemente sería una medida muy conflictiva de intentar llevarse a la práctica. Lo triste es que esta propuesta ya fue desmontada hace 20 años y ahora se toma como la primera idea para luchar contra el paro… La jubilación anticipada La segunda propuesta “contra el paro” va en el mismo sentido que la del reparto del trabajo: evitar las jubilaciones más allá de los 65 años, para que los viejos no “roben” trabajos a los jóvenes. La evidencia empírica vuelve a poner de manifiesto que la sustitución de jubilados por jóvenes en las empresas –frente a las alternativas de amortizar el puesto o reorganizar la plantilla para ganar eficiencia sin incrementar su número- es muy escasa. De hecho, al tener un sistema laboral tan rígido y que protege tanto al trabajador que lleva muchos años en una empresa –porque la indemnización por despido sería muy elevada- en muchas empresas se ve la jubilación como la vía para reducir la plantilla de manera natural. Contratación temporal La tercera propuesta es establecer bonificaciones para empresas donde la contratación temporal sea menor del 10%. Bien, esta medida mucho más perfilada –me parece más lógico distinguir sectorialmente las empresas con mejor comportamiento en la contratación, ya que hay sectores donde la contratación temporal es más frecuente por la lógica de su actividad, y allí también se podría premiar a las mejores empresas- puede ser digna de análisis. Ajustes de plantilla La cuarta propuesta es prohibir despidos colectivos en empresas que tengan beneficios. Esta medida tan intervencionista no me parece adecuada. Desde luego, lo que debería impedirse es que esos despidos generasen un coste a la Seguridad Social, pero si una empresa está dispuesta a asumir los costes de unos despidos no parece lógico coartar su libertad. De hecho, el absurdo de la medida se ve mucho más claro si la extendemos un poco más: para acabar con el paro, prohibamos los despidos. El problema del paro no se va a solucionar tratando de impedir los despidos, sino facilitando las nuevas contrataciones y es en esa línea en la que hay que ver qué se debe hacer. Subsidio de desempleo Y la quinta medida –restablecer el subsidio de 426 euros para los parados que agotan su prestación- va, sencillamente, en sentido equivocado. Subvencionar más al desempleado no crea ningún incentivo para acabar con el paro. En definitiva, unas propuestas muy poco ingeniosas, anticuadas y en general mal orientadas las que estos indignados han puesto sobre la mesa para combatir el paro. Seguro que se pueden hacer cosas mejores. [post_title] => Las propuestas económicas de los "indignados" [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => las-propuestas-economicas-de-los-indignados [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:42:43 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:43 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10755 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 8 [filter] => raw )

Aunque en los últimos días hemos asistido en España a los gravísimos incidentes antidemocráticos (muy parecidos a los vividos, en el pasado, en los prolegómenos de movimientos totalitarios de triste memoria en Europa) provocados por los “indignados”, de los que sobra hacer cualquier comentario, me parece interesante dedicar un espacio en este blog a comentar las propuestas económicas –sí, casi ya se nos había olvidado que habían realizado propuestas en diversos ámbitos- generadas por estos nuevos ideólogos. Espero dedicar más de una entrada a este objetivo, así que hoy sólo comentaré sus propuestas realizadas “contra el desempleo”.

 								Fotos de la carga policial en el Parlament Catalán (@jordisalvia).

16
Jun

Crisis griega: una historia interminable

Escrito el 16 junio 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Política fiscal, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 10721
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-06-16 19:01:12
    [post_date_gmt] => 2011-06-16 17:01:12
    [post_content] => Muchas novedades a lo largo del día en los intentos para solucionar la crisis de la deuda soberana en Europa que, no olvidemos, se arrastra desde finales de 2009, sin que hayamos sido capaces de darle carpetazo todavía. Y que está provocando situaciones tan sorprendentes como el enfrentamiento entre Alemania y el BCE sobre la posible participación de los acreedores privados en la resolución de la crisis. Mientras tanto, la volatilidad ha vuelto a ser muy intensa en los mercados y países como España están sufriendo en sus primas de riesgo la inestabilidad de los mercados. Pero vayamos con las últimas novedades:

 - La sesión en los mercados financieros ha tenido mucha volatilidad tanto en Bolsa, como en la prima de riesgo, con movimientos de ida y vuelta. De hecho, el máximo de la prima de riesgo ha superado los 280 puntos básicos (ahora en 272 puntos básicos). La rentabilidad del bono griego a dos años ha llegado a superar el 30%.

Economy Weblog

- Siguen las discusiones sobre la resolución del problema griego. Ahora parece que los alemanes son conscientes de la dificultad técnica de su propuesta y pretenden retrasar la solución del problema al mes de septiembre. Ello se debería ver acompañado del desembolso del siguiente tramo del préstamo original (12 m.m. de euros). Con ese dinero y sin vencimientos hasta agosto, Grecia podría solventar sus problemas hasta otoño. Parece que el FMI también aprobaría el desembolso de su parte (3,3 m.m. de euros) si se aprueban las reformas propuestas por Papandreu.

- Sin embargo, el Comisario de Asuntos Económicos (Olli Rehn) ha declarado que la solución no debería pasar del 11 de julio, fecha en la que se reúne el Eurogrupo. Aunque dada la situación de los mercados se especula con algún comunicado este fin de semana. Por tanto, ahora parece que en el Consejo Europeo de la semana que viene no se tomará la decisión final sobre el tema.

- Tampoco están ayudando las declaraciones del gobierno irlandés abogando por la participación de los tenedores de deuda senior del Anglo Irish y del Irish Nationwide en la restructuración de sus pasivos.

Recordemos las tres opciones que están sobre la mesa para resolver el problema griego:

1) La opción más exigente, defendida por Alemania y apoyada por Finlandia y Holanda, es un canje voluntario de deuda que conlleve una ampliación en los vencimientos hasta siete años (que coincide con la vida media de la deuda griega). Las autoridades europeas estiman que, si hubiese una participación del 100% entre los acreedores privados, no habría necesidad de nueva financiación, más allá de la comprometida, para los próximos cinco años y medio. Uno de los principales inconvenientes de este plan es que las agencias de calificación, como ya han anunciado, lo valorarían como un “selective default”, que supondría tener que rescatar al sistema financiero griego.

2) La opción intermedia es un “rollover” voluntario de los bonos al llegar a su vencimiento y es apoyada por el BCE y la mayoría de países de la UEM, incluida Francia. El objetivo sería alcanzar la mayor participación posible entre los bonistas. El problema es que no está claro que las agencias de rating no lo vayan a considerar un “default”, lo cual dependerá, en última instancia, de las condiciones y garantías que se ofrezcan.

3) La opción menos traumática es conceder nueva financiación a Grecia sin que conlleve ningún tipo de exigencia al sector privado pero condicionada a un nuevo programa de ajuste fiscal y con la garantía de los recursos obtenidos por las privatizaciones. Esta alternativa podría contar también con el apoyo del BCE y la mayor parte de los países de la UEM.

Frente a las anteriores, existe otra opción mucho más drástica para los inversores privados, aunque no se está discutiendo actualmente. Consistiría en una reestructuración en toda regla de la deuda griega que podría caracterizarse por:

- Establecimiento de una diferenciación entre acreedores. Se protegería al BCE, a los gobiernos europeos y a los bancos griegos de las pérdidas. En los dos primeros casos porque su exposición se debe a su apoyo financiero para superar la crisis y, en el último, para evitar la quiebra del sistema financiero griego. El resto de inversores privados sufrirían una quita en torno al 50% que, incluso, sería muy superior si se aplazase la decisión a 2013.

- Establecimiento de un “cortafuegos” para evitar el contagio a otros países periféricos. La idea es trasmitir que Grecia es un “caso único” y que los otros países cuestionados están en condiciones de superar sus problemas de solvencia. Para ello podrían establecerse unos umbrales en endeudamiento y servicio de la deuda (sensiblemente superiores a los que actualmente tienen Irlanda y Portugal), de forma que sólo a partir de los cuales podría plantearse un escenario de reestructuración.

En definitiva,

 - El verdadero problema consiste en que los objetivos que las autoridades europeas pretenden alcanzar con el segundo plan de rescate a Grecia son incompatibles, a saber: i) aceptación mayoritaria y voluntaria de los acreedores privados, ii) restaurar la solvencia de Grecia; y iii) evitar que se califique como impago.

- Las opciones sobre la mesa no resuelven definitivamente el problema, sólo lo aplazan. La posibilidad de reestructuración en toda regla ni se contempla. Por tanto, haciendo un análisis coste-beneficio, pienso como opción más viable la de un nuevo programa de ayudas que no implique ningún tipo de reestructuración. Pero los alemanes rechazan firmemente esta opción.

- En caso de que finalmente se acuerde una reestructuración suave, creemos que se aproximará más a la postura del BCE y Francia que a la alemana.

 Por tanto, una situación técnicamente muy complicada de gestionar, con posturas muy diferentes dentro de Europa. No me extraña que se esté pidiendo una prórroga.
    [post_title] => Crisis griega: una historia interminable
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => crisis-griega-una-historia-interminable
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10721
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Muchas novedades a lo largo del día en los intentos para solucionar la crisis de la deuda soberana en Europa que, no olvidemos, se arrastra desde finales de 2009, sin que hayamos sido capaces de darle carpetazo todavía. Y que está provocando situaciones tan sorprendentes como el enfrentamiento entre Alemania y el BCE sobre la posible participación de los acreedores privados en la resolución de la crisis. Mientras tanto, la volatilidad ha vuelto a ser muy intensa en los mercados y países como España están sufriendo en sus primas de riesgo la inestabilidad de los mercados. Pero vayamos con las últimas novedades:

 – La sesión en los mercados financieros ha tenido mucha volatilidad tanto en Bolsa, como en la prima de riesgo, con movimientos de ida y vuelta. De hecho, el máximo de la prima de riesgo ha superado los 280 puntos básicos (ahora en 272 puntos básicos). La rentabilidad del bono griego a dos años ha llegado a superar el 30%.

Economy Weblog

– Siguen las discusiones sobre la resolución del problema griego. Ahora parece que los alemanes son conscientes de la dificultad técnica de su propuesta y pretenden retrasar la solución del problema al mes de septiembre. Ello se debería ver acompañado del desembolso del siguiente tramo del préstamo original (12 m.m. de euros). Con ese dinero y sin vencimientos hasta agosto, Grecia podría solventar sus problemas hasta otoño. Parece que el FMI también aprobaría el desembolso de su parte (3,3 m.m. de euros) si se aprueban las reformas propuestas por Papandreu. Seguir leyendo…

15
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10699
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-06-15 12:52:41
    [post_date_gmt] => 2011-06-15 10:52:41
    [post_content] => En los últimos 11 meses el régimen cubano ha liberado a 115 presos políticos de la cárcel y los ha desterrado a España. Eran claramente refugiados políticos, y bajo la ley española tienen derecho a reclamar ser considerados como tales.

 Economy Weblog
 
 
  Algunos de ellos han tratado de obtener, del Gobierno de España, el estatus de refugiados políticos pero no lo han conseguido ¿Por qué? Porque si Zapatero, Presidente del Gobierno español, admitiera que son víctimas de una persecución política sería negar el objetivo de todo esto, que es pintar a Castro como un gran humanitario que los liberó. La transición a la democracia en Cuba depende de dos cosas: nuevos líderes en el país que hagan posible la transición política y solidaridad internacional con los refugiados políticos. El gobierno de España debería facilitar ambas cosas y no obstaculizarlas. Como consecuencia de esta situación y por la falta de trabajo un grupo de asilados cubanos abandonará España. De los 40 que llegaron, saldrán más de 30. Se reencontrarán con otros exiliados cubano en Miami de forma escalonada. Las autoridades norteamericanas han creado un programa de visados para los asilados políticos cubanos para permitir su entrada en el país. ¿Debería el gobierno de Zapatero considerar a los disidentes cubanos como refugiados políticos? Fuente: MARY ANASTASIA O'GRADY.  "Spain Betrays Cuba's Dissidents". WSJ. Junio 2011 [post_title] => ¿Debería España considerar a los disidentes cubanos como refugiados políticos? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfdeberia-espana-considerar-a-los-disidentes-cubanos-como-refugiados-politicos [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-09-03 19:29:04 [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:29:04 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10699 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )

En los últimos 11 meses el régimen cubano ha liberado a 115 presos políticos de la cárcel y los ha desterrado a España. Eran claramente refugiados políticos, y bajo la ley española tienen derecho a reclamar ser considerados como tales.

 Economy Weblog

 
 

 

Seguir leyendo…

14
Jun

Spain´s Indignant Youth

Escrito el 14 junio 2011 por Gayle Allard en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 10698
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-06-14 10:52:55
    [post_date_gmt] => 2011-06-14 08:52:55
    [post_content] => The indignation of young Spaniards, which captured world attention last month, is the peaceful first step in a youth protest movement that is surprising only in how long it has taken to emerge. Policymakers must sit up and listen across Europe.

The young Spaniards camping out in central Madrid issued a moderate, vague manifesto voicing their indignation with “the political, economic and social panorama that surrounds us; with the corruption of politicians, businessmen, bankers...” They proclaimed a “right to housing, work, culture, health, education, political participation, free personal development, and … to consume the necessary goods for a healthy and happy life.” They protested that “the current functioning of our economic and government system does not address these priorities and is an obstacle for the progress of humanity.”

It is not difficult to understand why young Spaniards are unhappy, at least in the economic realm. Their unemployment rate is one of Europe´s highest at nearly 50%. Those who do find work often spend years in temporary jobs, and are paid much less than their elders (the ratio between earnings for young people and those aged 55-64 in Spain is less than 0.5, the lowest figure in the developed countries). When crisis arrives, young Spaniards are the first to be dismissed. Meanwhile, overinflated housing prices have not declined due in part to bank reluctance to put overvalued property up for sale; and rents remain high due to overregulation of that market. As a result, the best educated generation in Spain´s history finds itself either out of work or unable to earn enough money to become independent. Spain´s youth cannot begin to save, start families, develop professions, travel or even pursue further education without substantial (or total) support from their parents. No wonder they are indignant. The only surprise is that they waited so long to manifest their frustration publicly.

It is not difficult to understand why young Spaniards are unhappy, at least in the economic realm. Their unemployment rate is one of Europe´s highest at nearly 50%. Those who do find work often spend years in temporary jobs, and are paid much less than their elders (the ratio between earnings for young people and those aged 55-64 in Spain is less than 0.5, the lowest figure in the developed countries). When crisis arrives, young Spaniards are the first to be dismissed. Meanwhile, overinflated housing prices have not declined due in part to bank reluctance to put overvalued property up for sale; and rents remain high due to overregulation of that market. As a result, the best educated generation in Spain´s history finds itself either out of work or unable to earn enough money to become independent. Spain´s youth cannot begin to save, start families, develop professions, travel or even pursue further education without substantial (or total) support from their parents. No wonder they are indignant. The only surprise is that they waited so long to manifest their frustration publicly.

The indignation of young Spaniards should not be taken lightly either inside or outside the country, for two very important reasons. First, their dilemma is not unique in Europe. In every EU country except for Germany, youth unemployment rates are at least twice as high as those of their elders. In some countries (e.g., Finland, Italy, Sweden, Luxembourg) they are as much as four times as high. And the proportion of young people on temporary contracts (70% in Spain) reaches 90% and above in many other European countries (in Germany, France, Austria, Belgium, Ireland the proportion is especially high). In many of these countries, laws giving excessive protection to permanent workers lead companies to hire young people only on temporary contracts, often for long periods.
No one intended to harm the youth when they passed these restrictive labor laws in the 1970s and 1980s. The intention was clearly pro-social: to protect workers against profit maximization by large companies and to give families economic security. But over time, overly restrictive laws have created a “labor aristocracy” of protected workers, most of whom are older men, and a group of underprivileged “outsiders” on temporary contract. The companies that find themselves obliged by law or by union power to overprotect and overpay older workers, whose productivity may be low, have only one possible response to preserve their profits: to underprotect and underpay those they can, who are often the youth.

The second reason that the Spanish protest should be taken seriously is almost too obvious to be stated: these youth are the taxpayers of the future. In a Europe where population growth is low everywhere and is even declining in some countries, youth are an increasingly scarce resource. As they move in dwindling numbers up the population pyramid, they will become the tax base that will pay the pensions and social services of an inexorably rising population of elders. How will the complex architecture of a welfare state be sustained, if a shrinking youth population cannot obtain employment, income and security as it makes its way into the taxpaying mainstream? The question is almost frightening.

The protest of the young Spaniards is not frivolous because it has emerged peacefully and thoughtfully out of a young population that has been largely shut out of the country´s active economic life. And the response of its elders must not be dismissive because eventually their very livelihood will depend on whether these same young people are able to join the labor force and live active, prosperous and fruitful lives.

What can be done in the economic sphere to address the indignation of the protesters? First, rigid labor markets should be reformed to eliminate the difference between the treatment of older (permanent) and younger (temporary) workers. It is not acceptable for older workers to squeeze more productive youth out of the job market because their permanent contracts make it impossible to replace them or ask them for higher productivity and wage restraint. Nor is it acceptable that firms losing money on these workers compensate for those losses with precarious, underpaid young employees. Spain, and many other European countries, need a single type of contract with a reasonable severance payment that rises with seniority, so that workers are not separated into two groups with different treatment simply by virtue of their type of contract.

Second, the unions´ role in public life needs to be reformed so that their power corresponds to the individuals that they actually represent. In Spain, nearly 11 million people are either unable to find work or have a temporary job. Another 1-4 million work “informally” under inferior conditions. No workers´ organization or political party represents this quarter of Spain´s population. Is a new “union” needed for these voiceless individuals, which is given equal representation with those that currently exist? Can the union role be depoliticized and brought closer to the needs of the typical firm and the average worker? These changes would give young people a larger voice in public life.
Of course, much of what Spain´s protesters are indignant about lies outside the purely economic sphere. But if the employment dilemmas of the young generation of Spain could be addressed, their indignation would likely diminish. Those dilemmas are shared by many youth in Europe who will become the economic foundation of tomorrow´s public services. Many of them, rather than protesting, have begun to migrate elsewhere, in the first phase of could become a future “brain drain” for Europe. Public policy must begin to address the needs of this generation, if it hopes to have taxpayers willing and able to finance the welfare state of the future.
    [post_title] => Spain´s Indignant Youth
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => spains-indignant-youth
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:00
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10698
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

The indignation of young Spaniards, which captured world attention last month, is the peaceful first step in a youth protest movement that is surprising only in how long it has taken to emerge. Policymakers must sit up and listen across Europe.

The young Spaniards camping out in central Madrid issued a moderate, vague manifesto voicing their indignation with “the political, economic and social panorama that surrounds us; with the corruption of politicians, businessmen, bankers…” They proclaimed a “right to housing, work, culture, health, education, political participation, free personal development, and … to consume the necessary goods for a healthy and happy life.” They protested that “the current functioning of our economic and government system does not address these priorities and is an obstacle for the progress of humanity.” Seguir leyendo…

13
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10692
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-06-13 18:22:03
    [post_date_gmt] => 2011-06-13 16:22:03
    [post_content] => El INE acaba de publicar la Contabilidad Regional de España 2000-2010. Siete comunidades autónomas registraron, en 2010, un PIB por habitante, medido en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), superior a la media de los 27 países de la Unión Europea (24.486 euros): País Vasco (31.314) Comunidad Foral de Navarra (29.982), Comunidad de Madrid (29.963), Cataluña (27.053), La Rioja (25.020), Aragón (24.886) e Illes Balears (24.672).

En 2010, con respecto a 2009, todas las comunidades autónomas españolas empeoran su situación relativa dentro de la UE-27. Para comparar los datos de 2009 con los de 2010 ver https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/01/las-regiones-espanolas-extremadura-la-ultima-el-pais-vasco-la-primera.php

Las cinco comunidades autónomas más pobres de España, en 2010, son Canarias (cuyo PIB por habitante es 81, sobre la media 100 de los países UE-27), Murcia (76), Andalucía (71), Castilla-La Mancha (72) y Extremadura (69) que son las que actualmente son objetivo prioritario de cohesión en el marco de las perspectivas financieras de la Unión Europea.

Extremadura la más pobre

La comunidad autónoma más pobre sigue siendo Extremadura, cuyo PIB por habitante es de 16.828 euros, medido en PPA, es un 31% inferior a la media europea (UE-27). Un dato que empeora, en 2010, si tenemos en cuenta que en  2009 la diferencia era del 28%.

Extremadura tiene una extensión de 42.634 Km.2 (el 8,24 por 100 del territorio nacional) y, en 2010, una población de 1.107.220 habitantes (el 2,35 por 100 de la población española). Su densidad de población alcanzaba, en el año 2010, 26 habitantes por Km.2 frente a los 93,17 de España, y su tasa de paro se eleva a 31 de diciembre de este mismo año al 23,9 por 100 de la población activa, frente al 20,3 por 100 de la media nacional.

 En 2010, el PIB extremeño (18.201 millones de euros) supone tan sólo el 1,71 por 100 del nacional, por delante de las comunidades de Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla. La renta per cápita extremeña supone el 73 por 100 de la española, la más baja de todas las Comunidades Autónomas. La tasa real de crecimiento del PIB extremeño en 2010 se quedó estancada después de haber sufrido una pérdida del 2,2 por 100 en 2009. Los sectores que más se han visto afectados por esta mala evolución del PIB son la construcción y la industria, mientras que la agricultura y los servicios consiguen mantenerse.

 Por tanto, y en comparación con el resto de España, Extremadura es una región subdesarrollada y deprimida que, con el 2,35 por 100 de la población nacional, produce tan sólo el 1,71 por 100 del PIB español. 

Esta situación de atraso viene explicada, en parte, por la ausencia de capital humano, con insuficiencias importantes de recursos humanos cualificados en los diferentes órdenes de la actividad económica, y, principalmente, en la actividad productiva. No existen tampoco en la región capitales ni grupos económicos medios o grandes, ya que el gran capital nacional y multinacional se encuentra orientado hacia las zonas con mayor tradición inversora, más desarrolladas y con mejor infraestructura. 

Extremadura depende fundamentalmente de las condiciones climáticas y carece de un tejido industrial articulado y de capacidad tecnológica suficiente para obtener de sus materias primas toda la potencialidad que tienen para poder alcanzar, a medio plazo, un nivel de desarrollo económico próximo al español.
    [post_title] => Las regiones españolas: Extremadura la última y el País Vasco la primera.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => las-regiones-espanolas-extremadura-la-ultima-y-el-pais-vasco-la-primera
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/01/las-regiones-espanolas-extremadura-la-ultima-el-pais-vasco-la-primera.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/01/las-regiones-espanolas-extremadura-la-ultima-el-pais-vasco-la-primera.php
    [post_modified] => 2011-06-13 18:24:38
    [post_modified_gmt] => 2011-06-13 16:24:38
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10692
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 37
    [filter] => raw
)

El INE acaba de publicar la Contabilidad Regional de España 2000-2010. Siete comunidades autónomas registraron, en 2010, un PIB por habitante, medido en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), superior a la media de los 27 países de la Unión Europea (24.486 euros): País Vasco (31.314) Comunidad Foral de Navarra (29.982), Comunidad de Madrid (29.963), Cataluña (27.053), La Rioja (25.020), Aragón (24.886) e Illes Balears (24.672).

En 2010, con respecto a 2009, todas las comunidades autónomas españolas empeoran su situación relativa dentro de la UE-27. Para comparar los datos de 2009 con los de 2010 ver https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/01/las-regiones-espanolas-extremadura-la-ultima-el-pais-vasco-la-primera.php

Las cinco comunidades autónomas más pobres de España, en 2010, son Canarias (cuyo PIB por habitante es 81, sobre la media 100 de los países UE-27), Murcia (76), Andalucía (71), Castilla-La Mancha (72) y Extremadura (69) que son las que actualmente son objetivo prioritario de cohesión en el marco de las perspectivas financieras de la Unión Europea.

Extremadura la más pobre

La comunidad autónoma más pobre sigue siendo Extremadura, cuyo PIB por habitante es de 16.828 euros, medido en PPA, es un 31% inferior a la media europea (UE-27). Un dato que empeora, en 2010, si tenemos en cuenta que en  2009 la diferencia era del 28%. Seguir leyendo…

10
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10678
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2011-06-10 05:07:20
    [post_date_gmt] => 2011-06-10 03:07:20
    [post_content] => Inflación

El BCE ha respondido a las expectativas en su reunión de política monetaria de ayer al referirse a la necesidad de una "fuerte vigilancia" de los riesgos inflacionistas. Y ha venido a confirmar que una nueva subida de tipos de 0,25 puntos es altamente probable en la reunión de julio.

Barra libre

También ha respondido en buena medida a las expectativas su decisión de prolongar un trimestre más (hasta principios de octubre) las subastas de liquidez a tipo fijo y con adjudicación ilimitada, razonable a la luz de la persistencia de dificultades en amplios sectores del sistema financiero. El mercado sigue anticipando, no sin fundamento, dos subidas de tipos más de 25 pb (incluida la de julio) hasta final de año, cuando el tipo de intervención se situaría en el 1,75%.

Reestructuración de la deuda griega

Hay que destacar, del turno de preguntas, el énfasis puesto por Trichet en que no apoyará ningún esquema para la deuda griega que no sea absolutamente voluntario.

El presidente del BCE ha sido rotundo al afirmar que no apoyará ninguna variante de reestructuración que no fuese absolutamente voluntaria. Esta claridad en el mensaje parece reducir la probabilidad de que salgan adelante las diversas propuestas de alargamiento de vencimientos que se han venido discutiendo públicamente en las últimas semanas. En principio ninguna de ellas parece aplicable sin algún grado de coacción, puesto que en estos momentos el mercado sólo está dispuesto a invertir en deuda griega a tasas inasumiblemente elevadas.

En consecuencia, las palabras de Trichet sugieren que la solución inmediata al problema griego deberá descansar fundamentalmente sobre un nuevo plan de rescate, mal que les pese a países como Alemania. La afirmación de Trichet de que el BCE no tiene intención de hacer un rollover de la deuda griega en su poder parece reducir aún más las posibilidades de una reestructuración "blanda". Es difícil imaginar que se lleve a cabo con la oposición del BCE.
    [post_title] => El Banco Central Europeo subirá los tipos de interés en julio y dice no a la reestructuración de la deuda griega.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-proxima-subida-de-tipos-y-no-a-la-reestructuracion-de-la-deuda
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/06/el-bce-proxima-subida-de-tipos-y-no-a-la-reestructuracion-de-la-deuda.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Inflación

El BCE ha respondido a las expectativas en su reunión de política monetaria de ayer al referirse a la necesidad de una «fuerte vigilancia» de los riesgos inflacionistas. Y ha venido a confirmar que una nueva subida de tipos de 0,25 puntos es altamente probable en la reunión de julio.

Barra libre

También ha respondido en buena medida a las expectativas su decisión de prolongar un trimestre más (hasta principios de octubre) las subastas de liquidez a tipo fijo y con adjudicación ilimitada, razonable a la luz de la persistencia de dificultades en amplios sectores del sistema financiero. El mercado sigue anticipando, no sin fundamento, dos subidas de tipos más de 25 pb (incluida la de julio) hasta final de año, cuando el tipo de intervención se situaría en el 1,75%.

Reestructuración de la deuda griega

Hay que destacar, del turno de preguntas, el énfasis puesto por Trichet en que no apoyará ningún esquema para la deuda griega que no sea absolutamente voluntario.

El presidente del BCE ha sido rotundo al afirmar que no apoyará ninguna variante de reestructuración que no fuese absolutamente voluntaria. Esta claridad en el mensaje parece reducir la probabilidad de que salgan adelante las diversas propuestas de alargamiento de vencimientos que se han venido discutiendo públicamente en las últimas semanas. En principio ninguna de ellas parece aplicable sin algún grado de coacción, puesto que en estos momentos el mercado sólo está dispuesto a invertir en deuda griega a tasas inasumiblemente elevadas.

En consecuencia, las palabras de Trichet sugieren que la solución inmediata al problema griego deberá descansar fundamentalmente sobre un nuevo plan de rescate, mal que les pese a países como Alemania. La afirmación de Trichet de que el BCE no tiene intención de hacer un rollover de la deuda griega en su poder parece reducir aún más las posibilidades de una reestructuración «blanda». Es difícil imaginar que se lleve a cabo con la oposición del BCE.

9
Jun

Negociación colectiva: ¿Otra «tímida reforma»?

Escrito el 9 junio 2011 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 10671
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2011-06-09 08:48:56
    [post_date_gmt] => 2011-06-09 06:48:56
    [post_content] => Tras la ruptura días atrás de las conversaciones entre sindicatos y CEOE, continuamos a la espera de que el gobierno establezca, mediante decreto ley, las nuevas condiciones que gobernarán nuestro sistema de negociación colectiva. Por las primeras noticias que se van teniendo, parece que las expectativas no son demasiado buenas. Al menos en opinión de la CEOE, desde la que se señala que, en su actual borrador, la reforma es decepcionante y desequilibrada, no resuelve problemas y no va en la dirección adecuada.

Economy Weblog

Habrá que esperar a la reforma final, pero este rechazo aparentemente total por parte de la CEOE no anima a la esperanza de que nuestro mercado laboral vaya a convertirse en un mecanismo eficaz y eficiente de creación de empleo. No hay que olvidar que la flexibilidad (poca según parece) que se trata de introducir con los cambios de la ley sólo funciona con la voluntad de las dos partes para hacerla efectiva.  

La impresión que queda con este nuevo episodio es la falta de una auténtica convicción reformadora en nuestro país. Es como si nos conformásemos con ofrecer una imagen de voluntad de reforma, con la que en principio podríamos o querríamos contentar a los mercados, al menos apaciguarlos., pero sin intención de aplicarnos en la tarea. Nuestra política económica se limita así a una estrategia de mínimos, tratando de cumplir ante lo que se nos pide desde el exterior (sea Bruselas o sean los mercados). Pero nuestros problemas son muy graves y requieren soluciones ajustadas a la gravedad de la situación actual y al fortísimo deterioro estructural.

Creo que la estrategia debiera ser otra, mucho más valiente. En ese sentido, la reforma del mercado laboral es el perfecto ejemplo. Hasta el momento, hemos abordado distintas mini reformas, cada una de ellas en ámbitos o instituciones diferentes de este mercado, y casi siempre con la mirada puesta en el exterior y no en las verdaderas necesidades de nuestro país. Además, todas y cada una de esas mini reformas han sido tímidas, tratando de no molestar a nadie y, por tanto, no contentando a nadie ni produciendo los efectos deseados. Hubiese sido mejor alternativa una reforma de carácter integral, que abordase todos los ámbitos –legislación sobre fórmulas contractuales, negociación colectiva, políticas activas de empleo, etc.- de manera simultánea y coherente. Se trataba de diseñar un mercado eficiente, flexible, capaz de atender al principal derecho de los trabajadores, que no es otro que el de tener empleo, a la vez que se creaban las condiciones adecuadas para facilitar el avance de la productividad y, con ello, un mayor bienestar para el conjunto de los españoles.

Como digo, el caso de la reforma laboral es paradigmático, pero puede extrapolarse a otras áreas de nuestra política económica. De hecho, seguimos pendientes de la adopción de otras reformas profundas que, en interacción con la reforma laboral, podrían reactivar nuestra economía y encarrilarla hacia su necesaria modernización. Por ejemplo, una reforma en la política fiscal y la financiación de las administraciones territoriales, objeto de polémica estos días y, seguro que también, objeto de análisis en posteriores entradas de este blog.
    [post_title] => Negociación colectiva: ¿Otra "tímida reforma"?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => negociacion-colectiva-otra-timida-reforma
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10671
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Tras la ruptura días atrás de las conversaciones entre sindicatos y CEOE, continuamos a la espera de que el gobierno establezca, mediante decreto ley, las nuevas condiciones que gobernarán nuestro sistema de negociación colectiva. Por las primeras noticias que se van teniendo, parece que las expectativas no son demasiado buenas. Al menos en opinión de la CEOE, desde la que se señala que, en su actual borrador, la reforma es decepcionante y desequilibrada, no resuelve problemas y no va en la dirección adecuada.

Economy Weblog

Habrá que esperar a la reforma final, pero este rechazo aparentemente total por parte de la CEOE no anima a la esperanza de que nuestro mercado laboral vaya a convertirse en un mecanismo eficaz y eficiente de creación de empleo. No hay que olvidar que la flexibilidad (poca según parece) que se trata de introducir con los cambios de la ley sólo funciona con la voluntad de las dos partes para hacerla efectiva.  

La impresión que queda con este nuevo episodio es la falta de una auténtica convicción reformadora en nuestro país. Es como si nos conformásemos con ofrecer una imagen de voluntad de reforma, con la que en principio podríamos o querríamos contentar a los mercados, al menos apaciguarlos., pero sin intención de aplicarnos en la tarea. Nuestra política económica se limita así a una estrategia de mínimos, tratando de cumplir ante lo que se nos pide desde el exterior (sea Bruselas o sean los mercados). Pero nuestros problemas son muy graves y requieren soluciones ajustadas a la gravedad de la situación actual y al fortísimo deterioro estructural.

Creo que la estrategia debiera ser otra, mucho más valiente. En ese sentido, la reforma del mercado laboral es el perfecto ejemplo. Hasta el momento, hemos abordado distintas mini reformas, cada una de ellas en ámbitos o instituciones diferentes de este mercado, y casi siempre con la mirada puesta en el exterior y no en las verdaderas necesidades de nuestro país. Además, todas y cada una de esas mini reformas han sido tímidas, tratando de no molestar a nadie y, por tanto, no contentando a nadie ni produciendo los efectos deseados. Hubiese sido mejor alternativa una reforma de carácter integral, que abordase todos los ámbitos –legislación sobre fórmulas contractuales, negociación colectiva, políticas activas de empleo, etc.- de manera simultánea y coherente. Se trataba de diseñar un mercado eficiente, flexible, capaz de atender al principal derecho de los trabajadores, que no es otro que el de tener empleo, a la vez que se creaban las condiciones adecuadas para facilitar el avance de la productividad y, con ello, un mayor bienestar para el conjunto de los españoles.

Como digo, el caso de la reforma laboral es paradigmático, pero puede extrapolarse a otras áreas de nuestra política económica. De hecho, seguimos pendientes de la adopción de otras reformas profundas que, en interacción con la reforma laboral, podrían reactivar nuestra economía y encarrilarla hacia su necesaria modernización. Por ejemplo, una reforma en la política fiscal y la financiación de las administraciones territoriales, objeto de polémica estos días y, seguro que también, objeto de análisis en posteriores entradas de este blog.

8
Jun

Perspectivas económicas para América Latina

Escrito el 8 junio 2011 por José Ramón Diez Guijarro en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 10623
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-06-08 09:23:29
    [post_date_gmt] => 2011-06-08 07:23:29
    [post_content] => Elevado protagonismo para América Latina el fin de semana pasado, ante la reñida convocatoria electoral en Perú, que ha terminado con la victoria de Ollanta Humala por un escaso margen de votos (51,1% frente a 48,9%), aunque en estos momentos todavía no se ha escrutado el 100% de las papeletas. Precisamente Perú ha sido uno de los países de la región con mejor desempeño económico en la última década, aún con algunos puntos débiles como la desequilibrada distribución de la renta, lo que explicaría la victoria de Humala. En este contexto, no está de más repasar las perspectivas económicas de la región, con mención especial para Brasil (ver cuadro).

Economy Weblog

Para el conjunto de la región se dibuja un escenario de relativa continuidad a corto y medio plazo, en el que los diferenciales de crecimiento entre países previsiblemente se irán reduciendo.

1) El grupo más dinámico seguirá formado por los países del cono sur, destacando principalmente, Perú y Chile. Su especialización en la explotación y comercio de materias primas les permitió beneficiarse de la subida de sus precios durante 2010. Sin embargo, es previsible que su crecimiento se modere en los próximos meses, ya que la desaceleración que empieza a mostrar China (principal demandante de materias primas) está reduciendo la presión sobre los precios, agotando el impacto positivo que obtenían por esta vía. La excepción la encontramos en Venezuela que, pese a ser el mayor productor de crudo de la región, no logró salir de la recesión en 2010 y apenas superará un crecimiento del 1% este año.

2) En el grupo de los rezagados se encuentra México (ver cuadro), que ya decepcionó en el 1T11 al avanzar solo un 0,5% trimestral (la mitad que el trimestre anterior), y se ha mostrado incapaz de recuperar los niveles previos a la crisis hasta este 1T11. Además, es probable que ya haya alcanzado el máximo de su ciclo: su elevada dependencia de EEUU le hace muy vulnerable a un nuevo cambio en su coyuntura (las previsiones de crecimiento para Estados Unidos se han venido revisando a la baja recurrentemente en los últimos meses). A esto hay que sumar que México se encuentra inmerso en un proceso de consolidación fiscal con el que pretende obtener equilibrio presupuestario en 2012.

3) En cuanto a Brasil, el viernes conocimos que el PIB volvió a acelerarse en el 1T11, confirmándose como una de las economías más sólidas de la región: 5,3% trimestral anualizado, tras el 3,0% anterior. De nuevo ha sido la demanda interna el motor de la economía, gracias al vigor que sigue mostrando el consumo privado y al empuje de la inversión. Esta será una de las partidas más dinámicas en los próximos años, por los proyectos en infraestructuras puestos en marcha para acoger los acontecimientos deportivos de 2014 y 2016. Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta Brasil es el recalentamiento de su economía: la inflación supera los límites impuestos por el banco central (6,5% en abril), la divisa sigue cerca de valores máximos frente al dólar, la oferta monetaria crece a un ritmo muy dinámico (casi un 20% interanual en el 1T11), se han aprobado fuertes subidas en los salarios (en algunos sectores están creciendo a tasas de dos dígitos) y el déficit corriente está ampliándose (-2,5% del PIB estimado para 2011). Para corregir estos desequilibrios, Brasil está actuando, principalmente, en el ámbito monetario, complementándolo, recientemente, con iniciativas macroprudenciales.

Pese al escenario de tibia desaceleración que se anticipa por la aplicación de las medidas restrictivas y por el enfriamiento global, Brasil seguirá siendo una de las economías más robustas de la región: estimamos un crecimiento en torno al 4,0% en 2011 y 2012. Además, hay que destacar la subida de un tramo en el rating de Fitch hasta BBB (desde BBB-) y la decisión de S&P de poner en perspectiva positiva la calificación de BBB-.
    [post_title] => Perspectivas económicas para América Latina
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => perspectivas-economicas-para-america-latina
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:21
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10623
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

Elevado protagonismo para América Latina el fin de semana pasado, ante la reñida convocatoria electoral en Perú, que ha terminado con la victoria de Ollanta Humala por un escaso margen de votos (51,1% frente a 48,9%), aunque en estos momentos todavía no se ha escrutado el 100% de las papeletas. Precisamente Perú ha sido uno de los países de la región con mejor desempeño económico en la última década, aún con algunos puntos débiles como la desequilibrada distribución de la renta, lo que explicaría la victoria de Humala. En este contexto, no está de más repasar las perspectivas económicas de la región, con mención especial para Brasil (ver cuadro).

Economy Weblog

Para el conjunto de la región se dibuja un escenario de relativa continuidad a corto y medio plazo, en el que los diferenciales de crecimiento entre países previsiblemente se irán reduciendo. Seguir leyendo…

7
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10632
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-06-07 10:03:41
    [post_date_gmt] => 2011-06-07 08:03:41
    [post_content] => 

La OCDE publicó ayer las tendencias del comercio internacional en el primer trimestre de 2011. El comercio de mercancías en las economías del G7 y las grandes emergentes (BRICs) continúa recuperándose con fuerza, con un crecimiento de las importaciones del 11% (2.8 puntos más que en el anterior trimestre) y un avance de las exportaciones del 8.5% (0.3 puntos más). 

De entre las estadísticas ofrecidas por la OCDE, cabe destacar la consolidación en la caída del superávit comercial chino, consecuencia de un crecimiento en el primer trimestre en sus importaciones del 8.4%, frente a la moderación de las exportaciones (3.0%). Así, el superávit de China en este primer trimestre de 2011 (18.000 millones de USD) supone la mitad del registrado en el último de 2010 y una quinta parte del alcanzado en el mismo período de 2008. En definitiva, se consolida la tendencia ya apuntada anteriormente en este blog hacia la moderación de superávit comercial chino. Economy Weblog Sin embargo, las mismas estadísticas parecen descartar que un reequilibrio similar se esté produciendo en el déficit comercial estadounidense, que creció en el primer trimestre hasta los 188.000 millones de USD, tras un aumento de las importaciones del 11.5% frente al 6.4% en las exportaciones. Economy Weblog La razón de oponer aquí el comportamiento de los desequilibrios comerciales de ambos países ha sido discutida anteriormente en este blog (1, 2, 3). Sin duda, habrá que seguir de cerca sus respectivas evoluciones. [post_title] => Tendencias del comercio internacional: China frente a EEUU [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => tendencias-del-comercio-internacional-china-frente-a-eeuu [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/04/china-experimenta-un-ligero-deficit-comercial-a-principios-de-2011.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/la-paradoja-china.php [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10632 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

La OCDE publicó ayer las tendencias del comercio internacional en el primer trimestre de 2011. El comercio de mercancías en las economías del G7 y las grandes emergentes (BRICs) continúa recuperándose con fuerza, con un crecimiento de las importaciones del 11% (2.8 puntos más que en el anterior trimestre) y un avance de las exportaciones del 8.5% (0.3 puntos más). 

De entre las estadísticas ofrecidas por la OCDE, cabe destacar la consolidación en la caída del superávit comercial chino, consecuencia de un crecimiento en el primer trimestre en sus importaciones del 8.4%, frente a la moderación de las exportaciones (3.0%). Así, el superávit de China en este primer trimestre de 2011 (18.000 millones de USD) supone la mitad del registrado en el último de 2010 y una quinta parte del alcanzado en el mismo período de 2008. En definitiva, se consolida la tendencia ya apuntada anteriormente en este blog hacia la moderación de superávit comercial chino.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

6
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 10584
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-06-06 07:59:42
    [post_date_gmt] => 2011-06-06 05:59:42
    [post_content] => Ayer el líder de la oposición de Portugal Pedro Passos Coelho, 47 años, del Partido Social Demócrata (PSD) ganó las elecciones. Será el próximo jefe de Gobierno de Portugal, con un porcentaje de votos que se acerca al 38%. El primer ministro saliente y candidato del Partido Socialista (PS), José Sócrates, ha sido el gran derrotado, obtiene solamente el 28% de los votos.

El 18 de novienmbre de 2010, escribí en este blog una entrada titulada:  El coste político de las crisis económicas en la que manifestaba que en Portugal, España, Cataluña e Irlanda la población mostraba un rechazo generalizado a sus Gobiernos. ¿Motivos? Ninguno de ellos había sido capaz de resolver la crisis. 

Desde que escribí aquello, hace más de seis meses, en Irlanda el conservador Fine Gael ganó al que hasta entonces era el partido gobernante (Fianna Fáil), en Hungría el partido de centroderecha ganó de forma aplastante y acabó con ocho años de gobiernos socialistas. En mayo el Partido Socialista Español perdió las elecciones municipales y autonómicas, como ya había perdido con anterioridad los gobiernos de Galicia y Cataluña. Hoy le ha tocado el turno a Portugal.

La historia está plagada de estos cambios radicales de gobierno que se producen como consecuencia del incumplimiento de los objetivos generalmente aceptados de política económica. Es decir, cuando en un país el desmpleo aumenta, el crecimiento económico se estanca y la inflación se desmadra se produce una insatisfacción en el electorado. Esta insatisfacción muestra la brecha que se abre entre las expectativas de los electores y la grave crisis económica.

Para contrastar la hipotesis que hemos mantenido reiteradamente en este blog desde hace seis meses, ayer el Partido Socialista portugués perdió las elecciones. El no saber resolver la crisis econónica le ha pasado factura en las urnas lo que ha hecho que el Partido Social Demócrata (derechas)  le sustituya en el Gobierno. Un cambio de gobierno que supondrá un cambio radical de la política económica.

¿Qué le espera al nuevo gobierno?: Poner en marcha el plan de ajuste exigido por el FMI y la UE a cambio del rescate de su deuda pública.

Datos de Portugal

Economy Weblog El nuevo gobierno tendrá que seguir reduciendo el déficit público y hacer las reformas estructurales. Es decir, poner en marcha un exigente programa de consolidación fiscal (cuadro de arriba  a la izquierda) y reformas estructurales, más duro que el plan presentado por el gobierno socialista en marzo:  - Reducir el déficit hasta el 5,9% en 2011 (9,1% en 2010), 4,5% en 2012 y 3,0% en 2013 (la revisión al alza del déficit ha obligado a relajar los objetivos), lo que permitiría empezar a reducir la deuda en 2014. No se prevén nuevas medidas de austeridad este año, pero sí en los dos próximos (el ajuste fiscal total previsto para 2012-13 asciende al 5,1% del PIB: 3,4% en gastos y 1,7% en ingresos). - Además, tendrá que acometer importantes reformas estructurales, entre las que destacan dos: (i) mercado laboral: abaratamiento del despido, reducción de la protección por desempleo y flexibilización de la negociación colectiva; y (ii) programa de privatizaciones por 5.500 millones de euros. Asimismo, se adelgazará la administración y se liberalizarán los mercados de energía, telecomunicaciones, transporte y vivienda.  El acuerdo con la Unión Europea y el FMI afecta también al sector financiero. Del montante de la ayuda, hasta 12.000 millones de euros se podrán destinar a la recapitalización de bancos, en caso de que no sean capaces de alcanzar los nuevos requerimientos de capital tier 1 previstos por el acuerdo (desde el 8% actual hasta el 9% a finales de este año y el 10% a finales de 2012). Además, podrán emitir deuda con garantía estatal por un importe de 35.000 millones de euros. Asimismo, se endurecerán la regulación y la supervisión del sistema bancario. ¿Habrá cambios en la política económica portuguesa? ¿El nuevo gobierno generará confianza a los inversores? Fuente: https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/el-coste-politico-de-la-crisis-de-la-deuda-en-irlanda-y-portugal.php [post_title] => La crisis económica acaba con seis años de Gobierno socialista en Portugal [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => portugal-victoria-del-partido-social-democrata-psd [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/el-coste-politico-de-las-crisis-economicas.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/11/el-coste-politico-de-la-crisis-de-la-deuda-en-irlanda-y-portugal.php [post_modified] => 2011-06-08 09:56:38 [post_modified_gmt] => 2011-06-08 07:56:38 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10584 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Ayer el líder de la oposición de Portugal Pedro Passos Coelho, 47 años, del Partido Social Demócrata (PSD) ganó las elecciones. Será el próximo jefe de Gobierno de Portugal, con un porcentaje de votos que se acerca al 38%. El primer ministro saliente y candidato del Partido Socialista (PS), José Sócrates, ha sido el gran derrotado, obtiene solamente el 28% de los votos. Seguir leyendo…

5
Jun

Riesgo País. Conferencia 7 de Junio en Madrid

Escrito el 5 junio 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 10572
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-06-05 01:16:34
    [post_date_gmt] => 2011-06-04 23:16:34
    [post_content] => 
FECHA: HORA: LUGAR: 7 de Junio de 2011 (martes) 09:15 hs  CaixaForum, Pº del Prado 36, Madrid (Mapa de Acceso)
PROGRAMA Moderador: Miguel Aguirre, Head of Political and Single Riesk, Coface Ibérica
08:45 - 09:15 Registro y entrega de documentación
09:15 - 09:30 Bienvenida y presentación
09:30 - 09:50 Perspectivas de la economía internacional. Claudia Canals, Economista del Dep. de Economía Internacional de “la Caixa”
09:50 - 10:10 Panorama de riesgo de impago: países industrializados. Yves Zlotowski, Economista Jefe de Coface SA
10:10 - 10:30 Europa: de la Unión Monetaria a la Unión Fiscal Jose Carlos Díez, Economista Jefe de Intermoney
10:30 - 10:50 EEUU: reinventando modelos de negocio Fermín Ezquer, Global Managing Director de Think Creative
10:50 - 11:05 Turno de preguntas
11:05 - 11:30 Café
11:30 - 11:50 Perspectivas económicas de los países emergentes Rafael Pampillón, Director de Análisis Económico de IE Business School
11:50 - 12:10 Panorama de riesgo de impago: países emergentes. Yves Zlotowski, Economista Jefe de Coface SA
12:10 - 12:30 El rebalanceo de las riquezas de las naciones hacia los mercados emergentes Javier Santiso, Profesor de Economía y Director del Center for Global Economy and Geopolitics en ESADE Business School.
12:30 - 12:50 Caso Práctico: la experiencia de desarrollo exterior de Sidenor Marco Pineda, Controller del Grupo Gerdau - Sidenor
12:50 - 13:10 Trade Finance: Amenazas y Oportunidades de futuro Ana Díez Fontana, Directora de Comercio Exterior de "la Caixa"
13:00 - 13:15 Turno de preguntas
13:15 Conclusión y despedida por Juan Saborido, CEO de Coface para España y Portugal
Después del punto de inflexión que supuso el 2009, con caídas en el crecimiento económico de tres cuartas  partes del mundo, el 2010 ofreció unas tasas globales fuertes y sólidas de un 4%.  Con ello los analistas pensaron que la crisis en forma de doble v se había evitado.  Para el 2.011 se espera un crecimiento mundial más moderado del 3,2% en el que siguen existiendo riesgos, principalmente cuatro que son objeto de la Conferencia de Riesgo País 2011 de COFACE que tendrá lugar el próximo martes 7 de junio en Madrid con la participación de nuestro querido profesor Rafael Pampillón: El primero es el comportamiento del consumidor norteamericano que supone un 18% del total mundial frente al 15% de los europeos o 3% de los chinos.  Tras el aumento de desempleo que ha sufrido Estados Unidos hay que observar detenidamente el comportamiento de la demanda interna y su evolución.  Riesgo País 2011 En segundo lugar, el futuro de la euro zona, debilitada por la crisis de la deuda soberana.  La evolución de la deuda Griega y su impacto en el sistema financiero del viejo continente. En tercer lugar, el comportamiento de los países emergentes, que han salido reforzados de la crisis, pero donde diversas burbujas (cambiaras o de materias primas) siguen muy presentes.  Finalmente la situación de España con un escaso crecimiento previsto en el 2011 del 0,9% y en el 2010 del 1,6%.  Cómo abordar el problema del paro previsto del 20,2% en el 2011 con esta atonía económica en el que el mercado exterior aparece, esta vez de verdad, como la referencia definitiva para salir de la crisis. COFACE como una de las 3 firmas líderes mundiales de seguro de crédito analiza 165 países de forma permanente para señala, aconsejar y acompañar a los exportadores en sus proyectos internacionales Con una clasificación de 7 grupos país (siendo A1 la mejor y D en la que se aconseja más prudencia). COFACE realiza un doble análisis sobre los países: Por un lado en base a la solvencia económica de sus empresas y entidades públicas y en segundo lugar en analizando el entorno empresarial y la seguridad para hacer negocios. Entre las modificaciones de calificación más recientes y analizadas en la conferencia cabe destacar los siguientes casos: Debido a los recientes desastres naturales en Japón, se ha bajado la clasificación del país en A1 perspectiva negativa, con un crecimiento del PIB previsto en el año en curso del 0,3% frente al rebote del 3,9% del año anterior. La zona euro ha sido golpeada severamente por diversas crisis de deuda soberana y se espera un crecimiento económico del 1,3% en el 2011 comparado con el 1,8% en el 2010.  COFACE ha mantenido la mayor parte de los ratings de países de la eurozona, con la excepción de Portugal (rebajado a A4) y Chipre , rebajado a A3 debido a su gran exposición a la deuda Griega. Debido a la s incertidumbres creadas en el norte de Africa desde diciembre del 2010 en Túnez, se ha rebajado las clasificaciones de este país (A4 tendencia negativa) y Egipto (B), ya que las transiciones políticas que deben acometer les hace ser frágiles económicamente en el corto plazo. Otros dos destinos de la zona han visto su clasificación rebajada, Siria, (C tendencia negativa) debido  al aumento de las protestas sociales y la mayor  dificultad para el desarrollo económico; y Libia dónde la situación bélica actual ha supuesto una caída al menos del 15% de la actividad económica , con lo que su calificación actual es D. Parece  que tras un año (2010) marcado por la recuperación, estamos observando un incremento en los riesgos globales debido al incremento de inestabilidades políticas en algunos destinos  y de los desastres naturales del primer cuatrimestre-  El dato positivo es que Incluso aunque este cambio de tendencia está afectando también a los países emergentes la recuperación mundial se mantiene aunque a un ritmo más lento. http://www.cofaceiberica.com/CofacePortal/SP/es_ES/pages/home/eventos/riesgo-pais-2011 [post_title] => Riesgo País. Conferencia 7 de Junio en Madrid [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => riesgo-pais-conferencia-7-de-junio-en-madrid [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:36 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:36 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=10572 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )
FECHA: HORA: LUGAR: 7 de Junio de 2011 (martes)
09:15 hs
 CaixaForum, Pº del Prado 36, Madrid
(Mapa de Acceso)

PROGRAMA

Moderador: Miguel Aguirre, Head of Political and Single Riesk, Coface Ibérica

08:45 – 09:15 Registro y entrega de documentación
09:15 – 09:30 Bienvenida y presentación
09:30 – 09:50 Perspectivas de la economía internacional.
Claudia Canals, Economista del Dep. de Economía Internacional de “la Caixa”
09:50 – 10:10 Panorama de riesgo de impago: países industrializados.
Yves Zlotowski, Economista Jefe de Coface SA
10:10 – 10:30 Europa: de la Unión Monetaria a la Unión Fiscal
Jose Carlos Díez, Economista Jefe de Intermoney
10:30 – 10:50 EEUU: reinventando modelos de negocio
Fermín Ezquer, Global Managing Director de Think Creative
10:50 – 11:05 Turno de preguntas
11:05 – 11:30 Café
11:30 – 11:50 Perspectivas económicas de los países emergentes
Rafael Pampillón, Director de Análisis Económico de IE Business School
11:50 – 12:10 Panorama de riesgo de impago: países emergentes.
Yves Zlotowski, Economista Jefe de Coface SA
12:10 – 12:30 El rebalanceo de las riquezas de las naciones hacia los mercados emergentes
Javier Santiso, Profesor de Economía y Director del Center for Global Economy and Geopolitics en ESADE Business School.
12:30 – 12:50 Caso Práctico: la experiencia de desarrollo exterior de Sidenor
Marco Pineda, Controller del Grupo Gerdau – Sidenor
12:50 – 13:10 Trade Finance: Amenazas y Oportunidades de futuro
Ana Díez Fontana, Directora de Comercio Exterior de «la Caixa»
13:00 – 13:15 Turno de preguntas
13:15 Conclusión y despedida por Juan Saborido, CEO de Coface para España y Portugal

Después del punto de inflexión que supuso el 2009, con caídas en el crecimiento económico de tres cuartas  partes del mundo, el 2010 ofreció unas tasas globales fuertes y sólidas de un 4%.  Con ello los analistas pensaron que la crisis en forma de doble v se había evitado.  Para el 2.011 se espera un crecimiento mundial más moderado del 3,2% en el que siguen existiendo riesgos, principalmente cuatro que son objeto de la Conferencia de Riesgo País 2011 de COFACE que tendrá lugar el próximo martes 7 de junio en Madrid con la participación de nuestro querido profesor Rafael Pampillón:

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar