Archivo de marzo/2011

9
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9489
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-09 17:55:24
    [post_date_gmt] => 2011-03-09 16:55:24
    [post_content] => By: Gayle Allard

The news last week that housing sales jumped in the final quarter of 2010 in Spain appears, at first blush, to be a sign that a deeply depressed market may be turning around.  But looking beyond the surface, what seems more likely is that plenty of bad news still awaits. 

Housing sales were up more than 14% in the last three months of 2010, according to the Ministerio de Fomento, after three years of steady decline.  The increase lifted housing sales by almost 6% for the year as a whole.

However, looking beneath the surface, it still appears that Spain´s housing market has substantial room to decline before it begins to recover.  At the end of 2010, the tax deduction for interest paid on mortgages for the main residence was eliminated, which gave an artificial but temporary boost to sales. 

Economy Weblog

The underlying reality has three facets:  

1) Spain is one of the developed countries that suffered the largest housing bubble.   The housing price-to-income ratio for Spain rose from just under 100% in 2001 to almost  167% in 2006, on the eve of the crisis, according to the OECD.  This was the largest increase registered in any developed country except New Zealand.  The price-to-income ratio also rose more than anywhere else except New Zealand over the same period, from 105% to 156%. 

2) Despite the crisis and three years of near-stagnant sales, prices in Spain have fallen very little, compared to other countries with housing bubbles.  At issue could be expectations or bank reluctance to release housing units onto the market for fear of showing even greater losses in asset value.  The Economist warned recently that housing prices were probably still overvalued by about 40% in Spain. 

3) There are still somewhere near a million vacant housing units around the country awaiting potential buyers.  Many of them are in coastal or suburban areas, which makes them harder to sell at a time of near-recession and rising oil prices.

 Combine these three dismal factors with still-rising unemployment, weak domestic demand and the prospects of higher euro-area interest rates in the short term, and it seems unlikely that the good news that Spain heard about its housing market a few days ago was anything more than a small upward blip on a downward sloping sales curve.
    [post_title] => The Economist warned that housing prices were overvalued by about 40% in Spain
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => 9489
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-03-09 17:56:13
    [post_modified_gmt] => 2011-03-09 16:56:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9489
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

By: Gayle Allard

The news last week that housing sales jumped in the final quarter of 2010 in Spain appears, at first blush, to be a sign that a deeply depressed market may be turning around.  But looking beyond the surface, what seems more likely is that plenty of bad news still awaits. 

Housing sales were up more than 14% in the last three months of 2010, according to the Ministerio de Fomento, after three years of steady decline.  The increase lifted housing sales by almost 6% for the year as a whole.

However, looking beneath the surface, it still appears that Spain´s housing market has substantial room to decline before it begins to recover.  At the end of 2010, the tax deduction for interest paid on mortgages for the main residence was eliminated, which gave an artificial but temporary boost to sales. 

Economy Weblog

The underlying reality has three facets:  

1) Spain is one of the developed countries that suffered the largest housing bubble.   The housing price-to-income ratio for Spain rose from just under 100% in 2001 to almost  167% in 2006, on the eve of the crisis, according to the OECD.  This was the largest increase registered in any developed country except New Zealand.  The price-to-income ratio also rose more than anywhere else except New Zealand over the same period, from 105% to 156%. 

2) Despite the crisis and three years of near-stagnant sales, prices in Spain have fallen very little, compared to other countries with housing bubbles.  At issue could be expectations or bank reluctance to release housing units onto the market for fear of showing even greater losses in asset value.  The Economist warned recently that housing prices were probably still overvalued by about 40% in Spain. 

3) There are still somewhere near a million vacant housing units around the country awaiting potential buyers.  Many of them are in coastal or suburban areas, which makes them harder to sell at a time of near-recession and rising oil prices. Seguir leyendo…

8
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9477
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-08 16:41:44
    [post_date_gmt] => 2011-03-08 15:41:44
    [post_content] => A continuación copio un artículo de Manuel Hernández Muñiz (adjunto su foto), Profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Oviedo, que me envía para su publicación en este blog como réplica al que publiqué el 1 de marzo:

Economy Weblog

"El 1 de marzo y a raíz de “100 Years of the American Economic Review: The Top 20 Articles” Rafael Pampillón escribió en este blog un post titulado  “Los 20 mejores artículos de economía de los últimos 100 años” donde se hacía una valoración crítica de los Top 20 seleccionado por American Economic Association (AEA) .

Pues bien a mi me parece que se puede realizar una valoración más amable y positiva de la selección realizada por el comité. A mi juicio, los 20 artículos contienen poderosas ideas económicas desarrolladas en el siglo XX y sin las cuales no podríamos enseñar el 'abc' de la Ciencia Económica con una mínima convicción (y uso aquí la expresión elegida por Paul Heyne en su manual, que conviene rescatar de la biblioteca en estos tiempos de aflicción). Convicción metodológica, teórica y empírica para poder lidiar con factores reales, monetarios y financieros sin caer en un ataque de nervios.

¿Qué es la teoría económica?

 La selección realizada por la American Economic Association (AEA) es muy completa porque gracias a estos artículos podemos comprender qué es la economía y cómo describen los economistas el funcionamiento de los mercados, es decir, la 'máquina' que gobierna la asignación de recursos. No se debe olvidar que la Teoría económica es una suerte de arquitectura intelectual que intenta explicar y comprender los intercambios realizados por individuos en esencia no altruistas que aprenden, lenta e imperfectamente, a usar la información canalizada por los precios determinados en un sistema incompleto de mercados. Individuos que aprenden a usar la información en beneficio propio o en beneficio de las organizaciones en que se enrolan -familias, comunidades de vecinos, tribus, ciudades, ayuntamientos, empresas,...- y donde aprovechan las ventajas de la división social del trabajo y de la especialización. 

De ahí que si bien algunos de los artículos seleccionados pueden ser muy complejos, sin embargo, han sido la llave para asentar importantes desarrollos posteriores, que cubren los avances de la Ciencia económica durante los últimos años del siglo XX. Este es el caso de Dixit y Stiglitz (1977), artículo indispensable porque es el punto de partida para la nueva teoría del comercio internacional, la nueva geografía económica de Krugman o la nueva teoría del crecimiento. Si entendemos el papel de este artículo en el desarrollo de la microeconomía contemporánea, vemos que la crítica del artículo “The canon of economics”, publicado en The Economist y que cita Pampillón en su post está fuera de lugar. El trabajo se cita mucho, y tal vez se lea poco, pero los modelos económicos posteriores lo usan y lo aplican. 

La función de producción

 La inclusión de Cobb y Douglas (1928) nos recuerda, una vez más, el papel de la teoría de la productividad marginal en el núcleo duro y original de la economía neoclásica, que es una teoría de la producción (de la eficiencia) y de la distribución. Me imagino que esto será recibido con renovada inquietud por Cambridge (Inglaterra), pero omitir esta pieza impide comprender la teoría de los precios y todos los enfoques macroeconómicos posteriores, que usan esta función de buen comportamiento como punto de partida latente en la distribución de la renta entre los factores [*]. Distribución de la renta cuyas regularidades empíricas y mecanismos subyacentes siguen atrapando la atención de los investigadores, desde el trabajo de Kuznets (1955).

 Política fiscal y monetaria 

Un marco contable de estas características está en la base del trabajo de Mundell (1957), precedente mucho más formal y de gran interés de Mundell (1961) -artículo capital publicado como una comunicación en la AER-. Sin estos marcos contables tampoco es posible tratar el papel de la deuda y de la política monetaria, lo que hace muy oportuno la inclusión de Diamond (1965) -la extensión de la función de producción a modelos de producción con generaciones sucesivas-[**]. Cuando hablamos de deuda, hablamos de confianza -en nosotros mismos, en los demás y en el futuro-, hablamos de intercambios de dinero y de compromisos (pacta sunt servanda). Friedman (1968) nos recuerda con realismo lo que la política monetaria puede hacer y lo que no. Política fiscal y política monetaria para adultos, para adultos que viven en un mundo que es una economía cerrada y donde todavía no se puede embaucar a incautos de otros mundos (planetas). Un mundo donde la escasez que preside todos los fenómenos de asignación de recursos puede escribirse de forma clara y distinta, aquí, en EEUU y en Bangladesh: Ahorro = Inversión.

 Información asimétrica 

Pero el hilo conductor de la selección realizada es destacar la contribución de la American Economic Review (AER) en cien volúmenes, cien años, y contenida en un ramillete de artículos que tratan sobre el uso de la información y el conocimiento, empezando por Hayek. El modelo de competencia perfecta y la teoría de los precios elaborada hasta los años 30 del siglo pasado tenían que ser completados con modelos donde la información no fluye de forma líquida e instantánea, porque el uso de esa información es apropiado estratégicamente por los agentes económicos en beneficio propio, o porque existen fricciones que impiden su circulación sin coste, obligando a los agentes a acopiar información y gastar recursos económicos en interpretarla. Como digo a mis estudiantes, en un mundo de competencia perfecta no habría contables ni contabilidad -tampoco historiadores o periodistas; tampoco habría empresarios-; la ausencia de información perfecta en algunos mercados exige respuestas por las empresas (y, dicho esto, hay bastantes más mercados de competencia perfecta de los que suelen citar profesores y estudiantes de economía). 

En fin, mientras escribo estas líneas acabo de leer un torpe resumen de dos décadas de economía y política económica española donde se dice que España entró en el Sistema Monetario Europeo con un tipo de cambio sobrevalorado (sic; ni una nota sobre las 4 devaluaciones de la peseta realizadas de 1992 a 1995). Nos topamos así con el 'precio de todos los precios', el superprecio -el tipo de cambio nominal- y la 'discusión de todas las discusiones': la flexibilidad postulada y realmente observable/existente de los precios y de los salarios, a los excesos de oferta y demanda, a los desequilibrios. 

Pido disculpas por anticipado por la extensión de este post. Para concluir, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿podemos decir que hay algo intrínsecamente erróneo en la selección realizada y, además y por extensión, en la ciencia económica? 

[*] Una teoría que tiene que dar cuenta con muchas dificultades de la distribución de la renta en el seno de las empresas, cuando emergen las economías del trabajo en equipo (punto central de la argumentación de Alchian y Demsetz, 1972). 

[**] Al profesor Diamond le podían haber concedido el Nobel por dicho artículo, junto con R. Barro; sin embargo, el comité del Nobel prefirió escoger la vertiente pseudo-no walrasiana de su modelo de búsqueda en los mercados, junto con los trabajos de Mortensen y Pissarides. 

Referencias 

Ahijado Quintillán, Manuel y Fernández Cornejo, José Andrés (1998): Lecturas de microeconomía y economía industrial, introducción y selección de M. Ahijado y J. A. Fernández, Pirámide, Madrid. 

Ahijado Quintillán, Manuel y Navascués Guillot, Miguel (1998): Lecturas sobre unión económica y monetaria europea, Pirámide, Madrid. 

Felipe, Jesús y Fisher, Franklin M. (2008): “Aggregation (production)”, en Steven N. Durlauf y Lawrence E. Blume (eds.), The New Palgrave Dictionary of Economics, segunda edición, vol. 1, Palgrave Macmillan, pp. 63-69.

http://www.dictionaryofeconomics.com/article?id=pde2008_A000059 

Hayek, Friedrich A. von (1946): “El uso del conocimiento en la sociedad”, Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 80, 1997, pp. 215-226. 

Lamberton, Donald MacLean (comp.) (1971): Economía de la información y del conocimiento, selección de D.M. Lamberton, Fondo de Cultura Económica, México, 1977. 

Mundell, Robert A. (1957): “International trade and factor mobility”, American Economic Review, vol. 47, junio, pp. 321-335 (http://www.columbia.edu/~ram15/ie/ie-06.html). 

Mundell, Robert A. (2001): “Acerca de la historia del modelo Mundell-Fleming”, RAE Revista Asturiana de Economía, nº 23, 2002, pp. 199-214. 

Revista Asturiana de Economía (2002): “Los Nobel de la economía de la información”, nº 25, diciembre (http://www.revistaasturianadeeconomia.org/edic25.php). 

Wilkinson, Richard y Pickett, Kate (2009): Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva, Turner, Madrid, 2009 (traducción de Laura Vidal Sanz)."

Autor: Manuel Hernández Muñiz
    [post_title] => Los fundamentos del análisis económico: Una valoración favorable a los TOP 20 de la American Economic Review
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-fundamentos-del-analisis-economico-una-valoracion-favorable-a-los-top-20-de-la-american-economic-review
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/03/los-20-mejores-articulos-de-economia-de-los-ultimos-100-anos.php
    [post_modified] => 2011-03-09 12:31:02
    [post_modified_gmt] => 2011-03-09 11:31:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9477
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

A continuación copio un artículo de Manuel Hernández Muñiz (adjunto su foto), Profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Oviedo, que me envía para su publicación en este blog como réplica al que publiqué el 1 de marzo:

Economy Weblog

«El 1 de marzo y a raíz de “100 Years of the American Economic Review: The Top 20 Articles” Rafael Pampillón escribió en este blog un post titulado  “Los 20 mejores artículos de economía de los últimos 100 años” donde se hacía una valoración crítica de los Top 20 seleccionado por American Economic Association (AEA) .

Pues bien a mi me parece que se puede realizar una valoración más amable y positiva de la selección realizada por el comité. A mi juicio, los 20 artículos contienen poderosas ideas económicas desarrolladas en el siglo XX y sin las cuales no podríamos enseñar el ‘abc’ de la Ciencia Económica con una mínima convicción (y uso aquí la expresión elegida por Paul Heyne en su manual, que conviene rescatar de la biblioteca en estos tiempos de aflicción). Convicción metodológica, teórica y empírica para poder lidiar con factores reales, monetarios y financieros sin caer en un ataque de nervios.

¿Qué es la teoría económica?

 La selección realizada por la American Economic Association (AEA) es muy completa porque gracias a estos artículos podemos comprender qué es la economía y cómo describen los economistas el funcionamiento de los mercados, es decir, la ‘máquina’ que gobierna la asignación de recursos. No se debe olvidar que la Teoría económica es una suerte de arquitectura intelectual que intenta explicar y comprender los intercambios realizados por individuos en esencia no altruistas que aprenden, lenta e imperfectamente, a usar la información canalizada por los precios determinados en un sistema incompleto de mercados. Individuos que aprenden a usar la información en beneficio propio o en beneficio de las organizaciones en que se enrolan -familias, comunidades de vecinos, tribus, ciudades, ayuntamientos, empresas,…- y donde aprovechan las ventajas de la división social del trabajo y de la especialización.  Seguir leyendo…

8
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9447
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-08 08:41:48
    [post_date_gmt] => 2011-03-08 07:41:48
    [post_content] => 
[post_title] => Análisis de las últimas medidas económicas del gobierno: Ahorro energético y la privatización de los aeropuertos [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => analisis-de-las-ultimas-medidas-economicas-del-gobierno-ahorro-energetico-y-la-privatizacion-de-los-aeropuertos [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2011-11-29 12:37:45 [post_modified_gmt] => 2011-11-29 11:37:45 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9447 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )
7
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9451
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-03-07 15:00:02
    [post_date_gmt] => 2011-03-07 14:00:02
    [post_content] => Hace unos días José Ramón nos ilustraba desde este blog sobre las consecuencias económicas de la crisis política en Oriente Medio y el Magreb. Como es bien sabido, los acontecimientos de las últimas semanas hacen temer por un posible shock de oferta en el mercado del petróleo. Ante un potencial escenario de encarecimiento prolongado del crudo derivado de las restricciones de oferta, ¿cómo cabe esperar que responda su demanda?

Barril Con Un Símbolo Del Petróleo Girado

En este punto, querría recuperar un post que escribí durante la escalada de precios de 2008. En aquella ocasión argumentaba que hay dos mercados mundiales del petróleo, con muy diferentes sensibilidades frente al precio en sus respectivas demandas: uno maduro, el de los países de la OECD, cuya demanda se ha ido moderando al tiempo que el barril se encarecía; y otro emergente, el de los países no-OECD, cuya demanda no parece responder en la misma medida a tal encarecimiento. Buena parte de la demanda de las economías emergentes, decía, no sólo no responde a la baja frente a las subidas en el precio del barril, sino que lo hace al alza, un fenómeno que augura menores exportaciones y mayores restricciones en la oferta.

En 2008 vimos el Brent por encima de los 147 US$, ¿hasta dónde llegará en esta ocasión?
    [post_title] => El precio del petróleo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-precio-del-petroleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/impacto-economico-de-la-crisis-politica-en-oriente-medio-y-el-magreb.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9451
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Hace unos días José Ramón nos ilustraba desde este blog sobre las consecuencias económicas de la crisis política en Oriente Medio y el Magreb. Como es bien sabido, los acontecimientos de las últimas semanas hacen temer por un posible shock de oferta en el mercado del petróleo. Ante un potencial escenario de encarecimiento prolongado del crudo derivado de las restricciones de oferta, ¿cómo cabe esperar que responda su demanda?

Barril Con Un Símbolo Del Petróleo Girado

En este punto, querría recuperar un post que escribí durante la escalada de precios de 2008. En aquella ocasión argumentaba que hay dos mercados mundiales del petróleo, con muy diferentes sensibilidades frente al precio en sus respectivas demandas: uno maduro, el de los países de la OECD, cuya demanda se ha ido moderando al tiempo que el barril se encarecía; y otro emergente, el de los países no-OECD, cuya demanda no parece responder en la misma medida a tal encarecimiento. Buena parte de la demanda de las economías emergentes, decía, no sólo no responde a la baja frente a las subidas en el precio del barril, sino que lo hace al alza, un fenómeno que augura menores exportaciones y mayores restricciones en la oferta.

En 2008 vimos el Brent por encima de los 147 US$, ¿hasta dónde llegará en esta ocasión?

6
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9424
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-06 01:00:45
    [post_date_gmt] => 2011-03-06 00:00:45
    [post_content] => Por Rafael Pampillón

Mexico, el segundo país más poblado de América Latina y también la segunda economía de la región, siempre ha tenido un PIB per cápita superior al de Brasil (ver cuadro). Sin embargo, parece que en 2010 esto ha cambiado. Brasil tiene más renta per cápita en dóalres corrientes que México como consecuencia de un crecimiento económico más acelerado y una moneda más fuerte que la de México. Esta combinación de mayor crecimiento y moneda más apreciada con respecto al dólar hace que en dólares corrientes el PIB per cápita brasilero supere al de México.

Efectivamente en 2010, Brasil tuvo un crecimiento del PIB del 7,5% con respecto al año anterior, alcanzando un valor de mercado de 2.089 mil millones (millardos) de dólares al tipo de cambio promedio del año. El PIB per cápita brasilero fue de 10.814 dólares.

El PIB mexicano creció menos un 5,5% en 2010, alcanzando1.099 mil millones de dólares, según el tipo de cambio promedio de 2010. El PIB per cápita mexicano fue de 9.812 dólares también en 2010.De estos datos se puede deducir que Brasil es un país considerablemente más grande que México. Sin embargo, la proximidad de México con EEUU y las políticas económicas estables lo convirtieron en un país más rico por décadas, según datos de PIB per cápita del Banco Mundial.

Dato de PIB y PIB per cápita de Brasil y México
PIB en dólares corrientes  (miles de millones) 2007 2008 2009 2010
Brasil 1.366 1.638 1.573 2.089
México 1.025 1.090 875 1.099
         
PIB per cápita (en dólares corrientes)        
Brasil 7.185 8.532 8.121 10.814
México 9.741 10.248 8.143 9.812
         
PIB per cápita en dólares a PPP*        
Brasil 9.600 10.180 10.200 10.920
México 14.280 15.070 14.100 15.010
Fuente: Banco Mundial, Banco de México y Banco do Brasil. * Paridad de poder adquisitivo El Banco Mundial calcula que los dos países tenían básicamente el mismo nivel de renta per cápita en dólares corrientes en 2009 (ver cuadro), cuando la economía de México se contrajo 6,1% como consecuencia de la fuerte caída de la producción industrial americana en ese  año. El PIB de Brasil, mientras tanto, sólo se redujo 0,6%. La apreciación del tipo de cambio fue un factor decisivo para que el PIB per cápita de Brasil le “pasara la proa” al de México. El real brasileño fue más fuerte el año pasado que en años anteriores, mientras que el peso mexicano se mantuvo proporcionalmente más débil. Pero hay más: mientras Brasil surge como una potencia económica global, México languidece en un ambiente de narcotráfico, inseguridad ciudadana e inestabilidad política,  que ha resultado hostil para ciertas reformas económicas y la entrada de capital extranjero. Otro factor que beneficia a Brasil es que su potencial tasa de crecimiento es mayor que la de México. En los próximos años, la economía brasileña podría crecer fácilmente a una tasa promedio de 5% sin crear problemas, mientras que México se expandiría solo al 3,5% de media. Perspectivas de futuro A Brasil se le considera la octava economía más grande del mundo, sobrepasando en 2009 a España, y muchos calculan que en 2050 ocupará el quinto lugar, superando a Italia, el Reino Unido y Francia, a medida que el crecimiento económico de los mercados emergentes siga superando al de los países desarrollados. A pesar de su menor inflación, política monetaria menos expansiva y política fiscal más disciplinada, la economía de México se ha quedado rezagada frente a la brasileña y podría continuar así a medida que estructuras monopolísticas ahogan al sector privado, la violencia relacionada al narcotráfico desanima la inversión (interna y extranjera) y los políticos se alejan de reformas laborales, fiscales y energéticas políticamente sensibles, pero economicamente deseables. Ahora solo queda saber, para poder completar el cuadro de arriba,cómo se comportará en 2010 el PIB per cápita de Brasil y México a paridad de poder adquisitivo (PPA). Ese dato es el definitivo para saber realmente quien de los dos tuvo en 2010 mayor nivel de vida. Fuente: Paul Kiernan.Brazil's Per-Capita Income Surpassed Mexico In 2010”. WSJ. 4 de marzo de 2011. [post_title] => En 2010, Brasil superó, por primera vez, a México en renta per cápita. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => 9424 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2012-01-27 17:39:12 [post_modified_gmt] => 2012-01-27 16:39:12 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9424 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 31 [filter] => raw )

Por Rafael Pampillón

Mexico, el segundo país más poblado de América Latina y también la segunda economía de la región, siempre ha tenido un PIB per cápita superior al de Brasil (ver cuadro). Sin embargo, parece que en 2010 esto ha cambiado. Brasil tiene más renta per cápita en dóalres corrientes que México como consecuencia de un crecimiento económico más acelerado y una moneda más fuerte que la de México. Esta combinación de mayor crecimiento y moneda más apreciada con respecto al dólar hace que en dólares corrientes el PIB per cápita brasilero supere al de México.

Efectivamente en 2010, Brasil tuvo un crecimiento del PIB del 7,5% con respecto al año anterior, alcanzando un valor de mercado de 2.089 mil millones (millardos) de dólares al tipo de cambio promedio del año. El PIB per cápita brasilero fue de 10.814 dólares.

El PIB mexicano creció menos un 5,5% en 2010, alcanzando1.099 mil millones de dólares, según el tipo de cambio promedio de 2010. El PIB per cápita mexicano fue de 9.812 dólares también en 2010.De estos datos se puede deducir que Brasil es un país considerablemente más grande que México. Sin embargo, la proximidad de México con EEUU y las políticas económicas estables lo convirtieron en un país más rico por décadas, según datos de PIB per cápita del Banco Mundial.

Dato de PIB y PIB per cápita de Brasil y México

PIB en dólares corrientes  (miles de millones) 2007 2008 2009 2010
Brasil 1.366 1.638 1.573 2.089
México 1.025 1.090 875 1.099
         
PIB per cápita (en dólares corrientes)        
Brasil 7.185 8.532 8.121 10.814
México 9.741 10.248 8.143 9.812
         
PIB per cápita en dólares a PPP*        
Brasil 9.600 10.180 10.200 10.920
México 14.280 15.070 14.100 15.010

Fuente: Banco Mundial, Banco de México y Banco do Brasil. * Paridad de poder adquisitivo

Seguir leyendo…

5
Mar

La percepción de Occidente sobre Gaddafi

Escrito el 5 marzo 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en África

WP_Post Object
(
    [ID] => 9402
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-03-05 23:53:30
    [post_date_gmt] => 2011-03-05 22:53:30
    [post_content] => Muammar Gaddafi dirige los destinos de Libia desde el 1 de Septiembre de 1969.  Gaddafi un capitán de 27 años se convirtió en el líder de la revolución aboliendo la monarquía en el país.  Durante 40 años Gaddafi ha pasado se ser responsable de atentados terroristas en Europa (Berlín Oeste 1986) y sufrir ataques aéreos de EE. UU a ser un aliado cercano a Occidente. 

Economy Weblog

En el 2004 George W. Bush levantó todos los embargos de su país sobre Libia y el Departamento de Estado de  la primera potencia del mundo les retiró la calificación de país que esponsoriza el terrorismo. 

Desde Enero del 2008 y durante 2 años, Libia fue miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En 2009 Libia tenía embajador en Norteamérica – y a la inversa- por primera vez en 35 años.  Ese mismo año fue muy polémico el traslado desde el Reino Unido del acusado del atentado de Lockerbie por motivos humanitarios (270 personas perecieron en el atentado. El acusado estuvo 8 años en prisión).

El 20 de Febrero del 2011 se tuvo conocimiento en los medios europeos que la situación previa de Túnez y Egipto se había extendido a Libia.  La información no es clara pero la violencia mostrada en reducir a los insurgentes ha motivado que en dos semanas escasas  hayan vuelto las sanciones económicas norteamericanas, y el Consejo de Seguridad de la ONU haya  votado a favor de llevar a Gaddafi y a otros oficiales a una corte criminal.

¿Tuvo que ver las ingentes reservas de Gas y Petróleo del país en la percepción que Occidente ha tenido sobre Libia en los últimos 10 años?

Se han producido situaciones realmente peculiares como el acuerdo del 30 de Agosto del 2008 firmado entre Italia y Libia en el que el primero pagaría al segundo 5 mil millones de euros como compensación al periodo colonial desde 1911 a 1943… y ahora  La Corte Internacional.

¿No hemos aprendido nada en Occidente de Irak y de la forma de apoyar (los ochenta) y perseguir (los noventa) a Saddam Hussein?  El antiguo Presidente de Irak lleva ajusticiado desde diciembre del 2006 pero la paz y la estabilidad no ha vuelto a su país en casi un lustro.
    [post_title] => La percepción de Occidente sobre Gaddafi
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-percepcion-de-occidente-sobre-gaddafi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9402
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Muammar Gaddafi dirige los destinos de Libia desde el 1 de Septiembre de 1969.  Gaddafi un capitán de 27 años se convirtió en el líder de la revolución aboliendo la monarquía en el país.  Durante 40 años Gaddafi ha pasado se ser responsable de atentados terroristas en Europa (Berlín Oeste 1986) y sufrir ataques aéreos de EE. UU a ser un aliado cercano a Occidente. 

Economy Weblog

Seguir leyendo…

4
Mar

Los tipos de interés ya han subido en Europa

Escrito el 4 marzo 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Política Monetaria, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 9404
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-03-04 15:31:28
    [post_date_gmt] => 2011-03-04 14:31:28
    [post_content] => Ayer, Antonio Zamora analizaba el sorprendente endurecimiento de la política monetaria que anticipaba la rueda de prensa de Trichet. Ese “strong vigilance”, otras veces ha supuesto (por ejemplo 2008) una subida de tipos en el plazo de dos o tres meses. Pues bien, esa parece la interpretación de los mercados financieros a juzgar por la reacción de esta mañana. Lo más importante ha sido que el euribor a 12 meses (principal referencia de los contratos bancarios en España) ha subido hasta el 1,924%. Es decir, el mercado ya ha anticipado subidas de los tipos oficiales de 75 puntos básicos este año y eso tendrá incidencia en, por ejemplo, las revisiones de hipotecas a partir de ahora. Por tanto, el mercado ya está realizando el trabajo al BCE, pues si añadimos la apreciación del euro hasta niveles cercanos a 1,4 frente al dólar, se está produciendo un endurecimiento de las condiciones monetarias en Europa.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Para ver mejor este cuadro haz click encima de la imagen )

¿Hasta dónde puede llegar el endurecimiento de la política monetaria en la Eurozona? 

Parece muy difícil que no se suban los tipos de interés y, lo más lógico es que tras elevarlos en 50-75 puntos básicos, el BCE se tome un tiempo para analizar si las subidas del precio de la energía se terminan trasladando a la inflación subyacente. A corto plazo las dos variables clave serán el comportamiento de los precios del petróleo y los resultados de la cumbre de jefes de gobierno de la UEM de finales de marzo. Evidentemente, los países más perjudicados en la zona euro serán aquellos más atrasados en la recuperación y con más endeudamiento. Por último, esta subida de tipos no impedirá que el BCE siga inyectando la liquidez necesaria al sistema financiero europeo. De hecho, mantiene la adjudicación plena en las subastas a semana, mes y tres meses durante un trimestre más. En las operaciones a semana y mes el tipo de adjudicación será fijo (el 1% mientras no se produzcan subidas del repo). Sin embargo, a las subastas a 3 meses se les aplicará el tipo medio de las subastas principales del periodo que abarcan.
    [post_title] => Los tipos de interés ya han subido en Europa
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-tipos-de-interes-ya-han-subido-en-europa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9404
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 27
    [filter] => raw
)

Ayer, Antonio Zamora analizaba el sorprendente endurecimiento de la política monetaria que anticipaba la rueda de prensa de Trichet. Ese “strong vigilance”, otras veces ha supuesto (por ejemplo 2008) una subida de tipos en el plazo de dos o tres meses. Pues bien, esa parece la interpretación de los mercados financieros a juzgar por la reacción de esta mañana. Lo más importante ha sido que el euribor a 12 meses (principal referencia de los contratos bancarios en España) ha subido hasta el 1,924%. Es decir, el mercado ya ha anticipado subidas de los tipos oficiales de 75 puntos básicos este año y eso tendrá incidencia en, por ejemplo, las revisiones de hipotecas a partir de ahora. Por tanto, el mercado ya está realizando el trabajo al BCE, pues si añadimos la apreciación del euro hasta niveles cercanos a 1,4 frente al dólar, se está produciendo un endurecimiento de las condiciones monetarias en Europa.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Para ver mejor este cuadro haz click encima de la imagen )

¿Hasta dónde puede llegar el endurecimiento de la política monetaria en la Eurozona?

Parece muy difícil que no se suban los tipos de interés y, lo más lógico es que tras elevarlos en 50-75 puntos básicos, el BCE se tome un tiempo para analizar si las subidas del precio de la energía se terminan trasladando a la inflación subyacente. A corto plazo las dos variables clave serán el comportamiento de los precios del petróleo y los resultados de la cumbre de jefes de gobierno de la UEM de finales de marzo. Evidentemente, los países más perjudicados en la zona euro serán aquellos más atrasados en la recuperación y con más endeudamiento. Por último, esta subida de tipos no impedirá que el BCE siga inyectando la liquidez necesaria al sistema financiero europeo. De hecho, mantiene la adjudicación plena en las subastas a semana, mes y tres meses durante un trimestre más. En las operaciones a semana y mes el tipo de adjudicación será fijo (el 1% mientras no se produzcan subidas del repo). Sin embargo, a las subastas a 3 meses se les aplicará el tipo medio de las subastas principales del periodo que abarcan.

3
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9389
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2011-03-03 18:15:21
    [post_date_gmt] => 2011-03-03 17:15:21
    [post_content] => El BCE ha sorprendido a propios y extraños con el mensaje de que es muy probable una subida de tipos en abril de 25 pb, hasta el 1,25%. Apenas hay espacio para la duda. Trichet ha reconocido que los riesgos inflacionistas están desequilibrados al alza, que una subida de tipos en abril es “posible” y que el BCE se encuentra en una posición de “fuerte vigilancia”. También ha omitido la frase habitual de que el nivel de tipos es apropiado. Se trata de un lenguaje aún más claro que el de junio de 2008, que precedió en un mes a otra subida de tipos —en aquel caso aislada— que resultó casi igual de desconcertante.

¿Hace bien el BCE subiendo los tipos de interés?

Su justificación es ortodoxa. Las previsiones de inflación para 2011, sin tener en cuenta la más reciente subida del precio del petróleo, se han revisado claramente al alza, de un rango del 1,3%-2,3% previsto en diciembre a uno del 2,0%-2,6%, por encima del objetivo a medio plazo de la autoridad monetaria. También las previsiones de crecimiento para 2011 se han revisado algo al alza, de un rango del 0,7%-2,1% previsto en diciembre, a uno del 1,3%-2,1%. Los riesgos para el crecimiento los considera el BCE ahora equilibrados. Además, se está fortaleciendo el crédito al sector privado.

Foto de la Noticia

Foto: Reuters

Mantener ancladas las expectativas de inflación

Si a todo esto añadimos que el tipo de intervención se encuentra en mínimos históricos y que al BCE le preocupa especialmente mantener ancladas las expectativas de inflación, no debería sorprender el anuncio. De hecho, un modelo sencillo de la función de reacción del BCE basado en la brecha de producción y la inflación actuales sugiere que en este primer trimestre el modelo, que hace un año sugería tipos cercanos a un imposible -2%, ya ha alcanzado el 1% en el que se sitúa el tipo de intervención. Y su senda ascendente sugiere también que una subida de tipos en el segundo trimestre es una medida ortodoxa, sobre todo si, como es el caso, no implica a la vez retirar las subasta de liquidez con asignación plena a tipo fijo semanales, mensuales y trimestrales, que se mantienen hasta junio para apoyar al sistema financiero.

¿Es deseable una subida de tipos?

Sin embargo, la ortodoxia no es siempre lo más deseable, ni siquiera para un banco central. El modelo al que nos hemos referido no distingue el origen de la inflación, le preocupa igual venga de donde venga, lo que es una limitación. Los recientes repuntes en los precios (y los que aún vendrán) están ligados a un encarecimiento de las materias primas que en lo sustancial no ha sido generado por el crecimiento económico y monetario de la Zona Euro. En consecuencia, nuestra política monetaria no es un arma eficaz para combatirlo y, en cambio, sí lo es para poner en riesgo aún más el crecimiento económico, especialmente frágil en la periferia.

En cualquier caso, la reacción de la curva de tipos de mercado ha sido relativamente modesta, simplemente ha elevado entre 20 y 25 pb las expectativas de tipos a corto para este año y el próximo, de manera que el mercado ahora espera que el Euribor a tres meses se eleve en diciembre hasta el 2,20%, en lugar del 1,95% que anticipaba antes del anuncio. Los agentes, correctamente, interpretan que no se trata del inicio de una intensa serie de subidas de tipos, sino más bien de una anticipación de lo que ya se esperaba con el objetivo de contribuir a que las expectativas de inflación a medio plazo se mantengan contenidas, dentro del objetivo de no superar el 2%. Un exceso de celo, quizás, pero al menos sus consecuencias adversas serán probablemente limitadas.
    [post_title] => El Banco Central Europeo (BCE) podría subir los tipos de interés el mes que viene.
    [post_excerpt] => El BCE ha sorprendido a propios y extraños con el mensaje de que es muy probable una subida de tipos en abril de 25 pb, hasta el 1,25%. Apenas hay espacio para la duda. Trichet ha reconocido que los riesgos inflacionistas están desequilibrados al alza, que una subida de tipos en abril es “posible” y que el BCE se encuentra en una posición de “fuerte vigilancia”. También ha omitido la frase habitual de que el nivel de tipos es apropiado. Se trata de un lenguaje aún más claro que el de junio de 2008, que precedió en un mes a otra subida de tipos —en aquel caso aislada— que resultó casi igual de desconcertante. ¿Hace bien el BCE?
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-lo-ha-vuelto-a-hacer
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9389
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

El BCE ha sorprendido a propios y extraños con el mensaje de que es muy probable una subida de tipos en abril de 25 pb, hasta el 1,25%. Apenas hay espacio para la duda. Trichet ha reconocido que los riesgos inflacionistas están desequilibrados al alza, que una subida de tipos en abril es “posible” y que el BCE se encuentra en una posición de “fuerte vigilancia”. También ha omitido la frase habitual de que el nivel de tipos es apropiado. Se trata de un lenguaje aún más claro que el de junio de 2008, que precedió en un mes a otra subida de tipos —en aquel caso aislada— que resultó casi igual de desconcertante.

¿Hace bien el BCE subiendo los tipos de interés?

Su justificación es ortodoxa. Las previsiones de inflación para 2011, sin tener en cuenta la más reciente subida del precio del petróleo, se han revisado claramente al alza, de un rango del 1,3%-2,3% previsto en diciembre a uno del 2,0%-2,6%, por encima del objetivo a medio plazo de la autoridad monetaria. También las previsiones de crecimiento para 2011 se han revisado algo al alza, de un rango del 0,7%-2,1% previsto en diciembre, a uno del 1,3%-2,1%. Los riesgos para el crecimiento los considera el BCE ahora equilibrados. Además, se está fortaleciendo el crédito al sector privado.

Foto de la Noticia

Foto: Reuters

Seguir leyendo…

2
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9371
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-02 17:42:07
    [post_date_gmt] => 2011-03-02 16:42:07
    [post_content] => Mañana, después de su reunión mensual el Banco Central Europeo (BCE), a través de su gobernador (Jean Claude Trichet), nos comunicará que ha aumentado la preocupación del BCE con respecto a la inflación, mostrando una actitud claramente más proclive a endurecer en el futuro la política monetaria. El origen del problema es, como es sabido, el fuerte incremento del precio del petróleo, provocado, inicialmente, por una mejora del crecimiento económico mundial y, más recientemente, por la crisis en Oriente Medio y el Magreb que ha aumentado los temores a que se produzca un shock de oferta en esta materia prima. 

 ¿Para cuando esperamos que el BCE suba tipos?

La subida de tipos por parte del BCE va a depender del comportamiento de la inflación. En todo caso es probable que Trichet deje a su sucesor el "honor" de la subida de tipos. Eso quiere decir que será como muy pronto después del verano, cuando se produzca el relevo. Así el sucesor de Trichet empezará con fama de "duro" y ortodoxo. En cualquier caso la subida de los precios del petróleo van a adelantar las subidas de tipos de interés del BCE; aunque en un "escenario base" esa subida será probablemente  a principios de 2012.

Los tipos de interés de la economía

Sin embargo, y mientras el BCE se lo piensa, habra un repunte de los tipos de interés de la economía. Parece que el mercado está anticipando que el BCE suba tipos antes de lo previsto lo que va a mantener una presión al alza en la evolución del euribor a un año, pudiendo finalizar el año algo por encima al 2%.

CONCLUSIÓN:

En la reunión de mañana del BCE aunque no esperamos nada relevante en cuanto a los tipos de interés sí que Trichet podría dar alguna pistas sobre  los factores que podrían generar riesgos de inflación y de que haría si llegase esa tan temida inflación.
    [post_title] => ¿Cuando subirá el Banco Central Europeo (BCE) los tipos de interés?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfcuando-subira-el-banco-central-europeo-bce-los-tipos-de-interes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-03-03 18:01:07
    [post_modified_gmt] => 2011-03-03 17:01:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9371
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Mañana, después de su reunión mensual el Banco Central Europeo (BCE), a través de su gobernador (Jean Claude Trichet), nos comunicará que ha aumentado la preocupación del BCE con respecto a la inflación, mostrando una actitud claramente más proclive a endurecer en el futuro la política monetaria. El origen del problema es, como es sabido, el fuerte incremento del precio del petróleo, provocado, inicialmente, por una mejora del crecimiento económico mundial y, más recientemente, por la crisis en Oriente Medio y el Magreb que ha aumentado los temores a que se produzca un shock de oferta en esta materia prima. 

 ¿Para cuando esperamos que el BCE suba tipos?

La subida de tipos por parte del BCE va a depender del comportamiento de la inflación. En todo caso es probable que Trichet deje a su sucesor el «honor» de la subida de tipos. Eso quiere decir que será como muy pronto después del verano, cuando se produzca el relevo. Así el sucesor de Trichet empezará con fama de «duro» y ortodoxo. En cualquier caso la subida de los precios del petróleo van a adelantar las subidas de tipos de interés del BCE; aunque en un «escenario base» esa subida será probablemente  a principios de 2012.

Los tipos de interés de la economía

Sin embargo, y mientras el BCE se lo piensa, habra un repunte de los tipos de interés de la economía. Parece que el mercado está anticipando que el BCE suba tipos antes de lo previsto lo que va a mantener una presión al alza en la evolución del euribor a un año, pudiendo finalizar el año algo por encima al 2%.

CONCLUSIÓN:

En la reunión de mañana del BCE aunque no esperamos nada relevante en cuanto a los tipos de interés sí que Trichet podría dar alguna pistas sobre  los factores que podrían generar riesgos de inflación y de que haría si llegase esa tan temida inflación.

2
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9375
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2011-03-02 12:41:02
    [post_date_gmt] => 2011-03-02 11:41:02
    [post_content] => Economy WeblogEl paro registrado en el mes de febrero ha vuelto a alcanzar un nuevo máximo histórico, con prácticamente 4,3 millones de personas inscritas en los registros del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), al producirse un aumento de 68.260 parados en el pasado mes. Si bien es cierto que febrero es un mes en el que no es infrecuente que el desempleo crezca (en la última década ha subido en 5 febreros y ha descendido en los otros 5, con una variación promedio de +36.183), incluso desestacionalizando los datos nos encontramos con que el mes de febrero de 2011 fue un mes malo, ya que resulta un incremento desestacionalizado de 36.075 parados más. Por otra parte, en términos interanuales, el crecimiento del desempleo todavía sigue en niveles muy elevados, con un incremento de 168.638 parados, un 4,08%.

Esta misma semana (ayer mismo) conocimos también los datos de paro europeo correspondientes al mes de enero. En lo referente a España, no son comparables a los de paro registrado de hoy, no ya por ser estos últimos del mes de febrero, sino porque corresponden a metodologías distintas –en esencia los datos publicados por Eurostat son una versión mensual de los de la Encuesta de Población Activa-, pero también trajeron malas noticias, ya que si bien la tasa de paro española, el 20,4%, se mantuvo constante respecto al mes anterior, tanto en la UE27 como en la zona euro la tasa de paro descendió una décima, hasta el 9,5% y 9,9%, respectivamente. Y lamentablemente, también seguimos a la cabeza del paro en la UE, ya que el siguiente país en ese ranking, Lituania, alcanza “sólo” el 18,3% de tasa de paro.

Economy Weblog

En definitiva, una semana con malos datos relacionados con el paro y en la que sorprendentemente el tema estrella sigue siendo la revolución medioambiental y de ahorro energético que va a suponer la reducción de 10km/h en la velocidad máxima de circulación en autovías y autopistas. Bien, por lo menos el comportamiento del paro ha sido coherente con dicha medida: ha seguido creciendo, pero más despacio que en los meses anteriores.
    [post_title] => El paro, en España sube, pero más despacio (¿irá a menos de 110Km/h?)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-paro-sube-pero-mas-despacio-ira-a-menos-de-110kmh
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:43
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9375
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Economy WeblogEl paro registrado en el mes de febrero ha vuelto a alcanzar un nuevo máximo histórico, con prácticamente 4,3 millones de personas inscritas en los registros del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), al producirse un aumento de 68.260 parados en el pasado mes. Si bien es cierto que febrero es un mes en el que no es infrecuente que el desempleo crezca (en la última década ha subido en 5 febreros y ha descendido en los otros 5, con una variación promedio de +36.183), incluso desestacionalizando los datos nos encontramos con que el mes de febrero de 2011 fue un mes malo, ya que resulta un incremento desestacionalizado de 36.075 parados más. Por otra parte, en términos interanuales, el crecimiento del desempleo todavía sigue en niveles muy elevados, con un incremento de 168.638 parados, un 4,08%.

Esta misma semana (ayer mismo) conocimos también los datos de paro europeo correspondientes al mes de enero. En lo referente a España, no son comparables a los de paro registrado de hoy, no ya por ser estos últimos del mes de febrero, sino porque corresponden a metodologías distintas –en esencia los datos publicados por Eurostat son una versión mensual de los de la Encuesta de Población Activa-, pero también trajeron malas noticias, ya que si bien la tasa de paro española, el 20,4%, se mantuvo constante respecto al mes anterior, tanto en la UE27 como en la zona euro la tasa de paro descendió una décima, hasta el 9,5% y 9,9%, respectivamente. Y lamentablemente, también seguimos a la cabeza del paro en la UE, ya que el siguiente país en ese ranking, Lituania, alcanza “sólo” el 18,3% de tasa de paro.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

1
Mar
WP_Post Object
(
    [ID] => 9361
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-03-01 17:12:07
    [post_date_gmt] => 2011-03-01 16:12:07
    [post_content] => The American Economic Review (AER), la publicación académica estadounidense de los economistas, que publica la American Economic Association (AEA), está celebrando su centenario. Por este motivo acaba de publicar un documento titulado “100 Years of the American Economic Review: The Top 20 Articles” donde se seleccionan los mejores 20 artículos académicos de economía de los últimos 100 años (te los copio más abajo). En el documento de la AER tienes un resumen de cada artículo.Economy Weblog

 Juan Ramón Cuadrado, Catedrático de Política Económica de la Universidad de Alcalá, en un comunicado enviado a través de REDIPE (Red de Investigadores y Docentes en Política Económica) ha señalado que la selección resulta sorprendente porque si bien la mayoría de estos artículos están avalados por firmas de mucho prestigio, en algún(os) caso(s) los textos son bastante más desconocidos. En este mismo sentido The Economist del 24 de febrero, en un artículo titulado “The canon of economics”, indica  que muchos de esos 20 artículos considerados ‘top’ han sido “más citados que leídos”.

La selección efectuada, y que tienes más abajo, se cierra con un artículo publicado en 1981 (Shiller) y el editorialista del ‘The Economist’ se pregunta qué pasa con sus aportaciones posteriores y, en general, con todas las aportaciones que hemos hecho los economistas con  posterioridad a 1981. The Economist ofrece algunas reflexiones sobre lo que está ocurriendo en el campo de la Economía y sugiere que en los últimos 15-20 años la Economía se ha fragmentado, tanto en los temas como en las técnicas. Como consecuencia de los trabajos y publicaciones de los últimos años la Economía es más excitante, ingeniosa e intrépida  pero, al mismo tiempo es también más indisciplinada  y desordenada. Y denuncia lo poco que los economistas sabemos de la realidad económica. Algo que ya pusimos de manifiesto en este blog en el post reciente: ¿Para que sirven los macroeconomistas?

A continuación la lista de los 20 artículos:

Alchian, Armen A., and Harold Demsetz. 1972. “Production, Information Costs, and Economic Organization.” American Economic Review, 62(5): 777–95.

Arrow, Kenneth J. 1963. “Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care.” American Economic Review, 53(5): 941–73.

Cobb, Charles W., and Paul H. Douglas. 1928. “A Theory of Production.” American Economic Review, 18(1): 139–65.

Deaton, Angus S., and John Muellbauer. 1980. “An Almost Ideal Demand System.” American Economic Review, 70(3): 312–26.

Diamond, Peter A.  1965. “National Debt in a Neoclassical Growth Model.”  American Economic Review, 55(5): 1126–50.

Diamond, Peter A., and James A. Mirrlees. 1971. “Optimal Taxation and Public Production I: Production Efficiency.” American Economic Review, 61(1): 8–27.

Diamond, Peter A., and James A. Mirrlees. 1971. “Optimal Taxation and Public Production II: Tax Rules.” American Economic Review, 61(3): 261–78.

Dixit, Avinash K., and Joseph E. Stiglitz.  1977. “Monopolistic Competition and Optimum Product Diversity.” American Economic Review, 67(3): 297–308.

Friedman, Milton. 1968. “The Role of Monetary Policy.” American Economic Review, 58(1): 1–17.

Grossman, Sanford J., and Joseph E. Stiglitz. 1980. “On the Impossibility of Informationally Efficient Markets.” American Economic Review, 70(3): 393–408.

Harris, John R., and Michael P. Todaro. 1970. “Migration, Unemployment and Development: A TwoSector Analysis.” American Economic Review, 60(1): 126–42.

Hayek, F. A. 1945. “The Use of Knowledge in Society.” American Economic Review, 35(4): 519–30.

Jorgenson, Dale W.  1963. “Capital Theory and Investment Behavior.” American Economic Review, 53(2): 247–59.

Krueger, Anne O. 1974. “The Political Economy of the Rent-Seeking Society.” American Economic Review, 64(3): 291–303.

Krugman, Paul. 1980. “Scale Economies, Product Differentiation, and the Pattern of Trade.” American Economic Review, 70(5): 950–59.

Kuznets, Simon.  1955. “Economic Growth and Income Inequality.”  American Economic Review,45(1): 1–28.

Lucas, Robert E., Jr. 1973. “Some International Evidence on Output-Inflation Tradeoffs.” American Economic Review, 63(3): 326–34.

Modigliani, Franco, and Merton H. Miller. 1958. “The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment.” American Economic Review, 48(3): 261–97.

Mundell, Robert A.  1961. “A Theory of Optimum Currency Areas.”  American Economic Review,51(4): 657–65.

Ross, Stephen A. 1973. “The Economic Theory of Agency: The Principal’s Problem.” American Economic Review, 63(2): 134–39.

Shiller, Robert J. 1981. “Do Stock Prices Move Too Much to Be Justified by Subsequent Changes in Dividends?” American Economic Review, 71(3): 421–36.
    [post_title] => Los 20 mejores artículos de economía de los últimos 100 años.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-20-mejores-articulos-de-economia-de-los-ultimos-100-anos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/07/%c2%bfpara-que-puso-dios-a-los-macroeconomistas-en-el-mundo.php
    [post_modified] => 2011-03-01 19:55:01
    [post_modified_gmt] => 2011-03-01 18:55:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=9361
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

The American Economic Review (AER), la publicación académica estadounidense de los economistas, que publica la American Economic Association (AEA), está celebrando su centenario. Por este motivo acaba de publicar un documento titulado “100 Years of the American Economic Review: The Top 20 Articles” donde se seleccionan los mejores 20 artículos académicos de economía de los últimos 100 años (te los copio más abajo). En el documento de la AER tienes un resumen de cada artículo.Economy Weblog

 Juan Ramón Cuadrado, Catedrático de Política Económica de la Universidad de Alcalá, en un comunicado enviado a través de REDIPE (Red de Investigadores y Docentes en Política Económica) ha señalado que la selección resulta sorprendente porque si bien la mayoría de estos artículos están avalados por firmas de mucho prestigio, en algún(os) caso(s) los textos son bastante más desconocidos. En este mismo sentido The Economist del 24 de febrero, en un artículo titulado “The canon of economics”, indica  que muchos de esos 20 artículos considerados ‘top’ han sido “más citados que leídos”. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar