Archivo de enero/2011

19
Ene

Estanflación

Escrito el 19 enero 2011 por Gayle Allard en Economía española, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 8829
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-01-19 10:18:52
    [post_date_gmt] => 2011-01-19 09:18:52
    [post_content] => 

    [post_title] => Estanflación
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => estanflacion
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8829
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

18
Ene

¿Reforma autonómica?

Escrito el 18 enero 2011 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 8805
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2011-01-18 08:54:27
    [post_date_gmt] => 2011-01-18 07:54:27
    [post_content] => El presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aprovechó ayer la entrevista concedida al prestigioso Financial Times para lanzar un mensaje claro a las Comunidades Autónomas. Les advertía de que deben controlar tanto su gasto público como la deuda, pues de otro modo España no podrá cumplir los objetivos de reconducción del déficit asumidos frente a la Unión Europea. El presidente incluso recordó que el Gobierno cuenta con instrumentos contundentes para garantizar la disciplina fiscal por parte de las autonomías.

Economy Weblog

Las palabras de Rodríguez Zapatero vienen a sumarse a un debate que se ha intensificado en los últimos meses en torno a la eficiencia económica del actual modelo autonómico. Debate cargado, lógicamente, de un potente contenido político en que el ministro de Presidencia, Ramón Jauregui, llega a detectar cierta deriva neocentralista y antiautonomista”.

En la entrada de hoy me gustaría plantear una breves reflexiones sobre las Comunidades Autónomas con la perspectiva de la teoría económica. Reflexiones seguro que incompletas, pues dejaremos de lado aspectos tan relevantes como la interrelación entre la transición política y el desarrollo del llamado estado autonómico, ya contemplado en nuestra Constitución. Pero creo que pueden ayudar a nuestros lectores a incorporar algunas ideas a su propia opinión sobre este tema tan complejo.

¿Centralizar o descentralizar? Depende

Ni la centralización ni la descentralización de las administraciones públicas son buenas o malas por sí mismas. Su conveniencia depende de las circunstancias del caso de que se trate. La norma general sería que el grado de (des)centralización sea el que garantice la mejor provisión del servicio de la administración al administrado, utilizando como criterio la relación entre costes y calidad de dicho servicio.

Es cierto que administraciones descentralizadas, como las que tenemos en España no sólo en las Comunidades Autónomas, sino también en cabildos, diputaciones, ayuntamientos, etc. presentan ciertas ventajas derivadas de la proximidad entre administración y ciudadanos. Así, la mayor proximidad debería significar un mejor conocimiento de las circunstancias y necesidades de la ciudadanía por parte de los servidores públicos, además de una mayor rapidez en la respuesta a esas necesidades. Es lo que sucede, por ejemplo, con los planes urbanísticos, los servicios de recogida de basuras, los de suministro de agua, etc.

Pero la descentralización también tiene desventajas. Un caso evidente es la provisión de algunos servicios sometidos a las llamadas economías de escala, en los que se necesita una masa crítica de beneficiarios para que el servicio sea económicamente viable. Veamos un ejemplo irreal pero ilustrativo. Imaginemos que cada capital de provincia española decide instalar un servicio sanitario especializado en la atención de enfermedades tropicales. Dada la escasa prevalencia de esas enfermedades, cada uno de esos servicios tendría una reducida afluencia de enfermos que difícilmente justificaría su existencia. Sería más eficiente un único centro en toda España (o tal vez dos) que aglutinaran todos los casos, donde trabajara un grupo de especialistas que pudieran beneficiarse además de la experiencia adquirida tratando a un mayor número de pacientes.

En España, sin llegar a los extremos del ejemplo anterior, sí que se han producido duplicidades innecesarias, que han generado un gasto excesivo e ineficiente que podría haberse evitado, incluso mejorando la calidad del servicio, simplemente con una mayor coordinación. Un caso evidente en mi opinión es el de las universidades. Toda Comunidad Autónoma ha querido tener su propia universidad en la que, además, se ofrezcan todas las posibles titulaciones, incluso en todas las provincias. Las desventajas de este sistema son importantes: titulaciones con un número bajísimo de alumnos, dificultades para encontrar profesorado bien preparado, reducción de la movilidad geográfica (que luego se traslada también al mercado laboral), Sería mejor un sistema de universidades que funcionase realmente como una red, donde cada titulación tuviera unos determinados centros de referencia y donde cada universidad ofreciera un rango limitado de titulaciones, de modo que la competencia alimentase la excelencia

Sin duda, un elemento estructural que ha alimentado esos excesos ha sido el sistema de financiación del gasto público de las administraciones territoriales, que ha carecido de incentivos y mecanismos adecuados para hacer a éstas corresponsables fiscales. Pero eses es otro tema del que podremos hablar en otra entrada.
    [post_title] => ¿Reforma autonómica?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => reforma-autonomica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8805
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aprovechó ayer la entrevista concedida al prestigioso Financial Times para lanzar un mensaje claro a las Comunidades Autónomas. Les advertía de que deben controlar tanto su gasto público como la deuda, pues de otro modo España no podrá cumplir los objetivos de reconducción del déficit asumidos frente a la Unión Europea. El presidente incluso recordó que el Gobierno cuenta con instrumentos contundentes para garantizar la disciplina fiscal por parte de las autonomías.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

17
Ene

A new commodity boom for Latin America?

Escrito el 17 enero 2011 por Gayle Allard en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 8802
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2011-01-17 19:33:47
    [post_date_gmt] => 2011-01-17 18:33:47
    [post_content] => The steady rise in commodity prices is pushing Latin America toward another boom period led by its raw-materials exports. The prospect holds promise for the region, but there are also serious threats.

Troncos de leña en el bosque

First, rising raw materials exports will boost exchange rates, making it harder for manufacturers to export as the "Dutch disease" takes hold. The Dutch disease will do much more to boost Latin American exchange rates than quantitative easing in the United States. This is a threat to the diversification of Latin American economies and could crowd out productive investment.

Second, economies dependent on raw materials often experience "boom-bust" cycles that make it difficult to follow stable, rational economic policies. When consumers do not associate good years with good policies, support for reform can be seriously eroded, and much reform is still pending in Latin America.

Finally, unless the institutions that promote accountability are firmly in place --a free press and a system of checks and balances-- natural resource wealth can actually erode good governance. No examples need to be cited to bring to mind countries where high oil prices have kept corrupt, inept or autocratic leaders in power and where little of the new wealth has trickled down to the poor or even the middle class. Unless the use of natural resource wealth is transparent, the risk is that windfall profits will flee the country or prop up corrupt rulers rather than being invested in the country´s development.

So Latin America may welcome a new period of resource bonanza, but the risks of misusing the resources and stunting broader economic growth are very great. Informed citizens should start lobbying for solid policies so that the boom is not wasted.
    [post_title] => A new commodity boom for Latin America?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => a-new-commodity-boom-for-latin-america
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/01/a-new-commodity-boom-for-latin-america.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

The steady rise in commodity prices is pushing Latin America toward another boom period led by its raw-materials exports. The prospect holds promise for the region, but there are also serious threats.

Troncos de leña en el bosque

Seguir leyendo…

15
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8789
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-01-15 03:33:27
    [post_date_gmt] => 2011-01-15 02:33:27
    [post_content] => El Banco de España ha publicado los datos de apelación de las entidades españolas a la financiación del Banco Central Europeo (BCE) correspondientes al mes de diciembre de 2010. Estos muestran un cambio de tendencia y un leve aumento en el volumen de fondos recibidos por el sistema bancario español (ver cuadro). En términos netos (restando el volumen correspondiente a la facilidad de depósito), ascienden a 66.900 millones, lo que supone un incremento mensual de un 9,6%.

Economy Weblog

En cuanto al total de los bancos de la Eurozona, la financiación neta captada se reduce un 1% respecto a noviembre, y se sitúa en torno a los 400.000 millones, niveles que no se registraban desde 2006, previamente al inicio de la crisis.

 En términos relativos, la financiación a las entidades españolas, con respecto al total concedido por el BCE al sistema bancario de la Eurozona, experimenta un leve aumento hasta el 17% del total, frente al 15% del mes anterior. Pese a que sigue superando el peso de los activos de nuestro sistema bancario en el total de la UEM (en torno al 11%) y el de nuestra economía (cerca del 10%), está lejos del máximo del 29% alcanzado en julio, a pesar de las fuertes tensiones registradas en los mercados a causa del agravamiento de la crisis soberana en noviembre y diciembre.  

Conclusión: Hay que valorar positivamente el hecho de que, aunque aumenta el recurso de las entidades españolas al BCE, lo hace de forma moderada y, en cualquier caso, mucho menos de lo esperado atendiendo a las tensiones vividas en los mercados de deuda durante los últimos dos meses.  

Fuente: Caja Madrid
    [post_title] => El crédito que concede el BCE al sistema bancario español vuelve a subir
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-credito-que-concede-el-bce-al-sistema-bancario-espnol-vuelve-a-subir
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-01-17 15:38:15
    [post_modified_gmt] => 2011-01-17 14:38:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8789
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El Banco de España ha publicado los datos de apelación de las entidades españolas a la financiación del Banco Central Europeo (BCE) correspondientes al mes de diciembre de 2010. Estos muestran un cambio de tendencia y un leve aumento en el volumen de fondos recibidos por el sistema bancario español (ver cuadro). En términos netos (restando el volumen correspondiente a la facilidad de depósito), ascienden a 66.900 millones, lo que supone un incremento mensual de un 9,6%.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

14
Ene

Un BCE un poco más agresivo

Escrito el 14 enero 2011 por Antonio Zamora en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 8782
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2011-01-14 12:15:19
    [post_date_gmt] => 2011-01-14 11:15:19
    [post_content] => El Banco Central Europeo (BCE) celebró ayer su reunión mensual de política monetaria y su mensaje posterior  ha resultado ligeramente más agresivo de lo esperado por el mercado. Si bien su tipo de interés de referencia se mantiene en el 1% y no hay cambios operativos, el tono del comunicado leído por Trichet y sus palabras posteriores en conferencia de prensa sugieren un ligero mayor riesgo de futuras subidas de tipos antes de lo previsto como consecuencia de la recuperación de la economía y de los mayores riesgos inflacionistas.

autopista señal - inflación

Una de las claves para esta interpretación se encuentra en el uso de la palabra "aún" en la afirmación de que los actuales tipos de interés de referencia son apropiados, lo que sugiere que el horizonte en el que dejarán de serlo empieza a aproximarse a los ojos del BCE.

También ha sido significativo el cambio en el riesgo inflacionista percibido por el BCE. Aún lo ve equilibrado, pero afirma que el sesgo podría desplazarse al alza. En cuanto a los riesgos para el crecimiento, los sigue viendo ligeramente sesgados a la baja, pero también lo matiza con la palabra "aún". En conjunto, el riesgo inflacionista percibido aumenta respecto al mes anterior, lo que se refuerza por la realidad de que en diciembre la inflación de la zona alcanzó el 2,2%, superando el objetivo del banco central.

Las referencias a la fortaleza de la confianza empresarial y de los créditos a las empresas sugieren también un mayor optimismo respecto a las perspectivas económicas

El mayor riesgo derivado de este muy modesto paso adelante del BCE es que, como en julio de 2008, pueda acabar desembocando en una subida de tipos más motivada por presiones inflacionistas exógenas (precios de las materias primas) que por la demanda interna. De momento parece un riesgo menor.
    [post_title] => Un BCE un poco más agresivo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => un-bce-un-poco-mas-agresivo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:54
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8782
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Banco Central Europeo (BCE) celebró ayer su reunión mensual de política monetaria y su mensaje posterior  ha resultado ligeramente más agresivo de lo esperado por el mercado. Si bien su tipo de interés de referencia se mantiene en el 1% y no hay cambios operativos, el tono del comunicado leído por Trichet y sus palabras posteriores en conferencia de prensa sugieren un ligero mayor riesgo de futuras subidas de tipos antes de lo previsto como consecuencia de la recuperación de la economía y de los mayores riesgos inflacionistas.

autopista señal - inflación

Seguir leyendo…

13
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8762
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2011-01-13 08:22:01
    [post_date_gmt] => 2011-01-13 07:22:01
    [post_content] => De acuerdo con el Diccionario de Economía provisto por este blog, el “efecto expulsión" (crowding-out), se define como el “Crecimiento del gasto público que hace que disminuya la inversión privada. Algunos autores también lo definen como la disminución que experimenta la inversión privada como consecuencia del endeudamiento público.” También en este blog, diferentes contribuciones han apuntado a la posibilidad de que este fenómeno se esté manifestando en España. Así, Rafael Pampillón, nos decía que el “déficit no solo contribuirá a generar mayores tensiones inflacionistas si no que también habrá que financiarlo a través de deuda pública lo que aumentará el riesgo país y encarecerá la financiación del sector privado. En una situación, como la que atravesamos, de fuerte de restricción crediticia demandar fondos prestables a los mercados financieros no es buena idea ya que genera un efecto expulsión (crowding out); es decir, el sector público expulsa al sector privado de la economía.” Más adelante, José Ramón Díez aconsejaba “no perder de vista que se debe cortar la deriva actual de las finanzas públicas, pues de lo contrario el coste del servicio de la deuda y el efecto crowding-out (expulsión de la inversión privada) pueden ser dos lastres demasiado pesados para la próxima recuperación.” Por último, más recientemente Valentín Bote concluía que “los datos apuntan a que sí que podemos estar viviendo un fenómeno de crowding out financiero en España.”

El pasado mes de diciembre, el vicepresidente del BCE, Vitor Constancio, alertaba sobre las dificultades para refinanciar el billón de deuda bancaria que vence en los dos próximos años en un contexto marcado por el posible efecto crowding-out que ejercen unas finanzas públicas ampliamente deficitarias. La semana pasada el Santander y el BBVA reabrieron después de tres meses los mercados financieros para la banca española, pero a un elevado precio.

¿Podemos hablar de crowding-out en España?
    [post_title] => Efecto expulsión (crowding-out)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => efecto-expulsion-crowding-out
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/estrategias-de-salida-y-tipos-de-cambio.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/12/%c2%bfcrowding-out-en-espana.php
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8762
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

De acuerdo con el Diccionario de Economía provisto por este blog, el “efecto expulsión» (crowding-out), se define como el “Crecimiento del gasto público que hace que disminuya la inversión privada. Algunos autores también lo definen como la disminución que experimenta la inversión privada como consecuencia del endeudamiento público.” También en este blog, diferentes contribuciones han apuntado a la posibilidad de que este fenómeno se esté manifestando en España. Así, Rafael Pampillón, nos decía que el “déficit no solo contribuirá a generar mayores tensiones inflacionistas si no que también habrá que financiarlo a través de deuda pública lo que aumentará el riesgo país y encarecerá la financiación del sector privado. En una situación, como la que atravesamos, de fuerte de restricción crediticia demandar fondos prestables a los mercados financieros no es buena idea ya que genera un efecto expulsión (crowding out); es decir, el sector público expulsa al sector privado de la economía.” Más adelante, José Ramón Díez aconsejaba “no perder de vista que se debe cortar la deriva actual de las finanzas públicas, pues de lo contrario el coste del servicio de la deuda y el efecto crowding-out (expulsión de la inversión privada) pueden ser dos lastres demasiado pesados para la próxima recuperación.” Por último, más recientemente Valentín Bote concluía que “los datos apuntan a que sí que podemos estar viviendo un fenómeno de crowding out financiero en España.”

El pasado mes de diciembre, el vicepresidente del BCE, Vitor Constancio, alertaba sobre las dificultades para refinanciar el billón de deuda bancaria que vence en los dos próximos años en un contexto marcado por el posible efecto crowding-out que ejercen unas finanzas públicas ampliamente deficitarias. La semana pasada el Santander y el BBVA reabrieron después de tres meses los mercados financieros para la banca española, pero a un elevado precio.

¿Podemos hablar de crowding-out en España?

12
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8744
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-01-12 14:58:56
    [post_date_gmt] => 2011-01-12 13:58:56
    [post_content] => Hace ahora un mes, el 13 de diciembre, escribí un post titulado ¿Por qué en 2011 a Alemania le irá bien y a España regular? donde ponía de manifiesto que Alemania, Finlandia, Austria y Holanda habían vivido y siguen viviendo una serie de virtudes capitales (que se describían en ese post) y que las convertían en “países hormiga” mientras que desgraciadamente España, Portugal y Grecia (“países cigarra”) carecían de esas virtudes. El post tuvo un éxito extraordinario tanto de entradas como de comentarios. 30 comentarios para todos los gustos.

Hoy nos hemos enterado que Alemania vuelve a ser la locomotora europea y que su PIB creció un 3,6% en 2010.

Estas Navidades he tenido el placer de leer un informe de FEDEA titulado "Una agenda de crecimiento para España" donde en la página 21 se publica el siguiente cuadro:

Economy Weblog

 

 ¿Que muestra el cuadro?

En él se puede observar como durante el periodo 1999-2009 los países "cigarra" también llamados PIIGS o periféricos, que desgraciadamente atraviesan un serio problema de endeudamiento y credibilidad, han tenido elevados incrementos de los costes laborales unitarios: Irlanda un 35%, España 33%, Portugal 27% y Grecia e Italia 25%.

En cambio, en esos mismos 11 años, los países "hormiga" moderaron bastante sus costes laborales unitarios: Alemania 0%, Austria 7% y Finlandia 16%.  

Del Infome Económico del Presidente del Gobierno (2010) presentado ayer extraigo esta cita de la página 112: "los indicadores de competitividad-coste se han deteriorado en España, es decir, los productos españoles se han encarecido con respecto a los de los competidores del área euro, lo cual reflejaría un funcionamiento ineficiente de nuestra economía en términos relativos".

Me pregunto ¿Hay alguna relación entre el incremento significativo de los costes laborales unitarios en España y la significativa erosión de nuestra competitividad? ¿Habría que reducir los salarios de todos los españolitos un 25% como decía Paul Krugman hace dos años para mejorar nuestra competitvidad y poder crecer? ¿Hemos vivido durante muchos años por encima de nuestras posibilidades? ¿Toca ahora ajustarse el cinturón?

Post scriptum: El crecimiento del coste laboral unitario (CLU) refleja el aumento del coste del factor trabajo por unidad producida de un bien o servicio. Los aumentos de CLU por encima de otros países se traduce en pérdidas relativas en la competitividad.
    [post_title] => ¿Será necesario rebajar los salarios de los españoles, al menos un 25%, para salir de la crisis?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfsera-necesario-rebajar-los-salarios-de-los-espanoles-al-menos-un-25-para-salir-de-la-crisis
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/12/%c2%bfpor-que-en-2011-a-alemania-le-ira-bien-y-a-espana-regular.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/03/4565.php
    [post_modified] => 2011-01-13 10:08:04
    [post_modified_gmt] => 2011-01-13 09:08:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8744
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 43
    [filter] => raw
)

Hace ahora un mes, el 13 de diciembre, escribí un post titulado ¿Por qué en 2011 a Alemania le irá bien y a España regular? donde ponía de manifiesto que Alemania, Finlandia, Austria y Holanda habían vivido y siguen viviendo una serie de virtudes capitales (que se describían en ese post) y que las convertían en “países hormiga” mientras que desgraciadamente España, Portugal y Grecia (“países cigarra”) carecían de esas virtudes. El post tuvo un éxito extraordinario tanto de entradas como de comentarios. 30 comentarios para todos los gustos.

Hoy nos hemos enterado que Alemania vuelve a ser la locomotora europea y que su PIB creció un 3,6% en 2010.

Estas Navidades he tenido el placer de leer un informe de FEDEA titulado «Una agenda de crecimiento para España» donde en la página 21 se publica el siguiente cuadro:

Economy Weblog

 

 ¿Que muestra el cuadro?

En él se puede observar como durante el periodo 1999-2009 los países «cigarra» también llamados PIIGS o periféricos, que desgraciadamente atraviesan un serio problema de endeudamiento y credibilidad, han tenido elevados incrementos de los costes laborales unitarios: Irlanda un 35%, España 33%, Portugal 27% y Grecia e Italia 25%.

Seguir leyendo…

11
Ene

Informe Económico del Presidente del Gobierno

Escrito el 11 enero 2011 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 8745
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2011-01-11 19:20:46
    [post_date_gmt] => 2011-01-11 18:20:46
    [post_content] => Por cuarto año consecutivo, el Presidente del Gobierno ha presentado el Informe elaborado por la Oficina Económica. Partiendo del reconocimiento de la difícil situación de la economía española debido al elevado endeudamiento privado, la baja productividad y el insuficiente nivel de I+D, la intervención se ha centrado en las reformas necesarias para conseguir elevar el crecimiento potencial hasta la zona del 2%/2,5% entre 2011 y 2015. Eso sí, reconociendo que aunque sería deseable consensuar esas reformas, el peor escenario en estos momentos es no llevarlas a cabo.

En la vertiente financiera se ha aludido a la necesidad de culminar con rapidez y eficacia los procesos de integración, así como a la exigencia de una mejor estructura y calidad del capital de las entidades financieras. En cuanto a la reforma laboral se ha señalado la necesidad de reformar la estructura de la negociación colectiva, así como mejorar las políticas activas de empleo (el capítulo 3 del Informe se dedica a este tema). Finalmente, en pensiones una vez más se destaca que el 28 de enero el gobierno mandará la propuesta de reforma al Parlamento, que incluirá un retraso en la edad de jubilación, teniendo en cuenta que si ahora trabajan 4 personas por cada pensionista, en 2050 sólo lo harán 1,5 por jubilado. Finalmente se señaló la necesidad de aumentar la competitividad de nuestra economía, especialmente en el sector servicios. Para ello se acelerará el Plan de reducción de cargas administrativas, en febrero se presentará proyecto de Ley de servicios profesionales etc.

Estos cambios van a  exigir sacrificios, pero hay que seguir el ejemplo de países como Alemania, Suecia o Finlandia que los hicieron en su momento y ahora son economías competitivas, gracias a lo cuál pueden mantener sus generosos Estados del Bienestar. Adicionalmente, el Presidente ha anticipado que en 2010 se cumplió el objetivo de déficit del 9,3% y que es innegociable alcanzar este año el 6%, para lo cual, en caso necesario, se tomarán las medidas adicionales pertinentes. Con todo ello se intenta profundizar en el viraje de la política económica que se produjo en mayo de 2010 e intentar recuperar la credibilidad perdida, en un año en el que como hemos comprobado en estos primeros días, las tensiones van a ser importantes, sobre todo, pensando en las elevadas necesidades de financiación que tendremos en momentos puntuales del ejercicio (abril o agosto).
    [post_title] => Informe Económico del Presidente del Gobierno
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => informe-economico-del-presidente-del-gobierno
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:22
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8745
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Por cuarto año consecutivo, el Presidente del Gobierno ha presentado el Informe elaborado por la Oficina Económica. Partiendo del reconocimiento de la difícil situación de la economía española debido al elevado endeudamiento privado, la baja productividad y el insuficiente nivel de I+D, la intervención se ha centrado en las reformas necesarias para conseguir elevar el crecimiento potencial hasta la zona del 2%/2,5% entre 2011 y 2015. Eso sí, reconociendo que aunque sería deseable consensuar esas reformas, el peor escenario en estos momentos es no llevarlas a cabo.

En la vertiente financiera se ha aludido a la necesidad de culminar con rapidez y eficacia los procesos de integración, así como a la exigencia de una mejor estructura y calidad del capital de las entidades financieras. En cuanto a la reforma laboral se ha señalado la necesidad de reformar la estructura de la negociación colectiva, así como mejorar las políticas activas de empleo (el capítulo 3 del Informe se dedica a este tema). Finalmente, en pensiones una vez más se destaca que el 28 de enero el gobierno mandará la propuesta de reforma al Parlamento, que incluirá un retraso en la edad de jubilación, teniendo en cuenta que si ahora trabajan 4 personas por cada pensionista, en 2050 sólo lo harán 1,5 por jubilado. Finalmente se señaló la necesidad de aumentar la competitividad de nuestra economía, especialmente en el sector servicios. Para ello se acelerará el Plan de reducción de cargas administrativas, en febrero se presentará proyecto de Ley de servicios profesionales etc.

Estos cambios van a  exigir sacrificios, pero hay que seguir el ejemplo de países como Alemania, Suecia o Finlandia que los hicieron en su momento y ahora son economías competitivas, gracias a lo cuál pueden mantener sus generosos Estados del Bienestar. Adicionalmente, el Presidente ha anticipado que en 2010 se cumplió el objetivo de déficit del 9,3% y que es innegociable alcanzar este año el 6%, para lo cual, en caso necesario, se tomarán las medidas adicionales pertinentes. Con todo ello se intenta profundizar en el viraje de la política económica que se produjo en mayo de 2010 e intentar recuperar la credibilidad perdida, en un año en el que como hemos comprobado en estos primeros días, las tensiones van a ser importantes, sobre todo, pensando en las elevadas necesidades de financiación que tendremos en momentos puntuales del ejercicio (abril o agosto).

9
Ene

Default

Escrito el 9 enero 2011 por Miguel Aguirre Uzquiano en Diccionario de Economía, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 8733
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2011-01-09 12:25:47
    [post_date_gmt] => 2011-01-09 11:25:47
    [post_content] => Podemos encontrar estos días un semanario alemán en el que se señala el beneplácito de Francia y Alemania para que Portugal acepte un plan de rescate de la UE, que evite que la crisis de su deuda se extienda a otros países del viejo continente.



¿Qué se pretende evitar -igual que en el caso de Grecia o Irlanda- ?  El Default del país.  Default es un término usado en inglés para indicar la suspensión de pagos de una sociedad mercantil o un país.

En el caso de las  sociedades mercantiles en sus balances hay fondos propios (de los accionistas) y fondos ajenos (de los prestamistas).  Cuando se llega a una situación de Fondo de Maniobra negativo, es decir, las deudas a corto plazo son superiores de la liquidez a corto plazo, ¿qué soluciones se pueden plantear?

En primer lugar que los socios, propietarios o accionistas aporten más dinero a la sociedad, e.g. un aumento de capital

En segundo lugar tratar de conseguir financiación ajena: pedir más préstamos o extender la duración de los existentes.

Si los socios no quieren o no pueden aportar nuevos recursos financieros y los prestamistas se niegan a aportar financiación, la sociedad se ve en la tesitura de tener que presentar un default.

La situación explicada es idéntica con los países.  Cuándo las necesidades de liquidez a corto superan las obligaciones de pago y el mercado (entidades financieras, particulares que compran deuda) no están por la labor de seguir prestando indefinidamente a un gobierno, la única forma de evitar el default es mediante una aportación extraordinaria de fondos.  Es importante señalar que  Portugal, Grecia, Irlanda (o España) nunca han devuelto un euro a la UE durante tres décadas de recibir cientos de millones en forma de Fondos de Cohesión, y de lo que estamos hablando a principios del 2011 es de préstamos que deben ser devueltos. ¿Cuáles serán las consecuencias para los ciudadanos de los países rescatados en Europa?
    [post_title] => Default
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => default
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:37
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8733
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Podemos encontrar estos días un semanario alemán en el que se señala el beneplácito de Francia y Alemania para que Portugal acepte un plan de rescate de la UE, que evite que la crisis de su deuda se extienda a otros países del viejo continente.

Seguir leyendo…

8
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8722
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-01-08 15:50:23
    [post_date_gmt] => 2011-01-08 14:50:23
    [post_content] => En España desde el año 2000, la economía ha incurrido en déficits superiores al 4% del PIB. Hasta dicho año nunca se había alcanzado la cota del 4%, ni en los peores momentos de la primera crisis del petróleo, a mediados de los setenta, ni en la recesión de principios de los noventa, que llevó a tres devaluaciones casi consecutivas de la peseta. Los déficits con el exterior se eliminaban devaluando la peseta.

En 2010, pese al retroceso de la actividad derivado de la recesión que se inició en 2008, el déficit por cuenta corriente volverá a superar el 4%, algo que sólo sucede en muy pocos países de nuestro entorno (Grecia, Portugal, Turquía, Rumania, Chipre y Malta). Si la economía entra en una fase de recuperación o expansión, periodos en los que es frecuente un empeoramiento del desequilibrio exterior, cabe preguntarse si de nuevo el déficit va a ampliarse ¿Cómo se explica esta evolución? ¿Es sostenible? ¿Cómo volver al equilibrio? Para entender mejor la dinámica del desequilibrio exterior español, es útil contemplarlo desde tres perspectivas distintas: los propios saldos de la balanza de pagos, la diferencia entre ahorro e inversión y, por último, la posición deudora de la economía española frente al exterior.

Economy Weblog

Déficit por cuenta corriente

Desde la óptica de la cuenta corriente de la balanza de pagos, el principal responsable es el déficit comercial, que en la última década no ha podido ser compensado por el superávit de servicios y que se ha visto agravado por el deterioro de los pagos por rentas de inversión y el cambio de signo de las transferencias corrientes. La persistencia histórica de los números rojos en el saldo de importaciones y exportaciones de bienes lleva a sospechar un problema de competitividad exterior, que se refuerza al comparar el nivel y la evolución de la productividad frente a otros competidores y al verificar la tendencia de los costes internos españoles a crecer por encima de los de la mayor parte del resto de socios comerciales.

Sin embargo, cuando se contempla la cuota de las exportaciones españolas de bienes en el mercado mundial, se advierte un ligero retroceso en los últimos años, pero este resultado no es peor que el sufrido por países como Francia, Italia o el Reino Unido. De hecho, el retroceso se debe al comercio intracomunitario, presumiblemente a causa de la competencia de las economías de la Europa central y oriental tras su integración a la Unión Europea. En cambio, la cuota en países terceros, si bien es muy baja, se mantiene estable. Por tanto, una parte importante del desequilibrio frente al exterior hay que atribuirlo directamente al fuerte tirón de la demanda interna, que en el último ciclo expansivo experimentó una subida extraordinaria. También ha influido notablemente la creciente cuota de los productos importados sobre la demanda final de consumo e inversión que cabe atribuir, además de a problemas de competitividad de la industria española, a la composición del crecimiento. Así, por ejemplo, el creciente peso de la construcción, bastante importador y nada exportador, es uno de los elementos que han influido en este sentido.

La inversión nacional es mayor que el ahorro nacional

La fortaleza del último ciclo expansivo nos lleva a la segunda perspectiva desde la que se puede contemplar el desequilibrio corriente: la diferencia entre ahorro e inversión. La diferencia entre el ahorro nacional (lo que queda de la renta después del consumo) y la inversión es igual a la necesidad (o capacidad) de financiación frente al exterior (saldo de la cuenta financiera. El saldo de la cuenta financiera es igual y de signo contrario al saldo de la balanza corriente más el saldo de las transferencias de capital.

Viéndolo así, como se comprueba en el gráfico siguiente, la responsabilidad de la desviación corresponde casi exclusivamente a la inversión. En los últimos años, hasta el inicio de la crisis, el ahorro nacional se ha mantenido cerca de la media histórica, un 22% del PIB, mientras que la inversión ha sobrepasado todos los años la media histórica del 25% del PIB, llegando a superar el 30% del PIB en dos años.

Economy Weblog

Normalmente el gasto en formación de capital se valora más positivamente que el de consumo, pero en el último ciclo expansivo parece claro que se incurrió en un exceso de inversión o en una inversión dirigida a actividades poco productivas, vista la discreta evolución de la productividad total de los factores. En esta evolución, el protagonismo correspondió al sector privado (el ahorro neto del sector público fue positivo hasta el inicio de la recesión). El exceso de inversión privada con relación a su ahorro requirió unos recursos financieros muy elevados que han llevado su endeudamiento hasta cotas máximas históricas. Así, la deuda de las familias respecto a su renta disponible ha pasado del 70% a principios de los años 2000 al 130% a principios de 2008, al inicio de la crisis. En el caso de las empresas, su deuda ha pasado del 400% al 800% de su excedente bruto de explotación en el mismo periodo.

El boom del endeudamiento del sector privado no hubiera sido posible sin la incorporación al euro en 1999, que abrió las puertas a una financiación exterior abundante y barata hasta el estallido de la crisis global en 2007.

Aumento de la posición deudora

Durante ese periodo, la restricción financiera para familias y empresas fue extraordinariamente laxa y de ahí el creciente endeudamiento que se vehiculó desde el exterior, la tercera dimensión en la que se refleja el déficit corriente. La acumulación año tras año de déficits por cuenta corriente ha dado como resultado un notable incremento de la posición deudora neta de la economía española frente al resto del mundo, casi un billón de euros (967,5 mil millones para ser exactos), pasando del 30% del PIB en 1995 a más del 95% en 2010. Se trata de uno de los valores más elevados de los países de nuestro entorno y de un punto muy sensible en las condiciones actuales, puesto que una parte del mismo debe refinanciarse cada año, fondos que se suman a los recursos necesarios para cubrir el nuevo déficit generado en cada periodo. La crisis global alteró la placidez del panorama financiero internacional e hizo aflorar en toda su crudeza el problema del déficit exterior. Las tensiones de la crisis de la deuda soberana desencadenada este año han afectado a los mercados bursátiles y a la financiación mayorista, creando serios problemas de liquidez. En estas condiciones, un déficit exterior elevado, como el que todavía ostenta la economía española, es difícilmente sostenible.

¿Es posible que España pueda seguir creciendo sin incurrir en más déficit corriente frente al exterior? ¿Puede el sector privado desapalancarse (desendeudarse) sin deprimir la demanda interna? ¿Es posible generar la confianza necesaria para seguir atrayendo capitales extranjeros en un entorno financiero restrictivo como el actual? La respuesta es afirmativa siempre y cuando se realice un serio esfuerzo dirigido a la mejora de la productividad y la competitividad, al control de los costes productivos, a orientar la economía productiva hacia el sector exterior, al aumento del ahorro público y a las reformas estructurales que deben facilitar todas las anteriores. El desafío es uno de los más importantes a los que se ha enfrentado la economía española en las últimas décadas.

Fuente: Joan Elias "La corrección del déficit exterior de la economía española". INFORME MENSUAL de "La Caixa"; DICIEMBRE de 2010 (páginas 63 a 65)
    [post_title] => La corrección del déficit exterior de la economía española
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-correccion-del-deficit-exterior-de-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-01-09 00:02:46
    [post_modified_gmt] => 2011-01-08 23:02:46
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8722
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

En España desde el año 2000, la economía ha incurrido en déficits superiores al 4% del PIB. Hasta dicho año nunca se había alcanzado la cota del 4%, ni en los peores momentos de la primera crisis del petróleo, a mediados de los setenta, ni en la recesión de principios de los noventa, que llevó a tres devaluaciones casi consecutivas de la peseta. Los déficits con el exterior se eliminaban devaluando la peseta.

En 2010, pese al retroceso de la actividad derivado de la recesión que se inició en 2008, el déficit por cuenta corriente volverá a superar el 4%, algo que sólo sucede en muy pocos países de nuestro entorno (Grecia, Portugal, Turquía, Rumania, Chipre y Malta). Si la economía entra en una fase de recuperación o expansión, periodos en los que es frecuente un empeoramiento del desequilibrio exterior, cabe preguntarse si de nuevo el déficit va a ampliarse ¿Cómo se explica esta evolución? ¿Es sostenible? ¿Cómo volver al equilibrio? Para entender mejor la dinámica del desequilibrio exterior español, es útil contemplarlo desde tres perspectivas distintas: los propios saldos de la balanza de pagos, la diferencia entre ahorro e inversión y, por último, la posición deudora de la economía española frente al exterior.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

6
Ene
WP_Post Object
(
    [ID] => 8680
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2011-01-06 00:14:44
    [post_date_gmt] => 2011-01-05 23:14:44
    [post_content] =>  En los libros de economía se enseña que los objetivos generalmente aceptados de política económica son cuatro: crecimiento económico, pleno empleo de la mano de obra, estabilidad de precios y equilibrio exterior. (También se suele aceptar la distribución de la renta, pero este es un objetivo que resulta difícil medir con periodicidad mensual, trimestral o anual).

En España en 2010 desgraciadamente no se han cumplido ninguno de esos cuatro grandes objetivos. La economía se estancó, es decir, tuvo un crecimiento nulo o ligeramente negativo y se sigue destruyendo empleo.Esta semana el Ministerio de Trabajo informó que a lo largo de 2010 se produjo en España una reducción 219.000 afiliados a la Seguridad Social, lo que ha dejado al final del año en 17.584.982 cotizantes. Desde el punto máximo de afiliación, que se alcanzó en julio de 2007 con 19.492.941 afiliados, se han perdido, como consecuencia de la crisis económica, algo más de 1,9 millones de empleos. En cuanto a la población extranjera durante 2010 la afiliación se redujo en casi 35.000 personas. Sin embargo, en realidad la destrucción de empleo en la población extranjera es menor debido a que los inmigrantes se están adaptando bastante bien a la crisis trabajando en la economía subterránea para poder hacer frente a sus necesidades económicas y seguir enviando dinero (remesas) a sus países de origen.

Economy Weblog



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Caja Madrid

Inflación y déficit comercial

A estos problemas de estancamiento económico, aumento de la economía sumergida y destrucción de empleo se unen otros dos: el aumento de los precios y del déficit comercial. En 2010, en España los precios de los bienes de consumo subieron el 2,9%. Ampliándose bruscamente el diferencial de inflación de España con respecto a la Eurozona. Nuestro nivel de precios creció 0,7 puntos más que la media de la Eurozona (que tuvo una inflación en 2010 del 2,2%)  lo que está generando una pérdida irrecuperable de competitividad de nuestros productos y servicios frente al exterior. Este descontrol de la inflación constituye una amenaza para nuestra competitividad. Controlar la inflación es muy importante para el crecimiento económico. No se debe olvidar que, además de confianza, es necesario un marco económico estable para aumentar la creación de empresas, favorecer la inversión, impulsar el espíritu empresarial, reforzar la competitividad de las empresas y aumentar las exportaciones.

Aunque afortunadamente el déficit por cuenta corriente español se está reduciendo, sin embargo el déficit comercial aumenta. Y no se debe olvidar que el saldo comercial señala mejor la capacidad de competir de los países que el saldo de la cuenta corriente. Así y según datos publicados la semana pasada por el Banco de España el déficit comercial español aumentó. En los diez primeros meses del año 2010 el saldo comercial arrojaba un saldo de -37.980 millones de euros mientras que en 2009 el saldo negativo, para ese mismo periodo, era un poco menor (-36.964,6) ¿A qué se debe que estemos comprando cada vez más bienes en el extranjero de los que vendemos? Una posible explicación es que, desde hace un año, estamos aumentando nuestro diferencial de inflación con la Eurozona. 

Política económica 

Por tanto, 2010 pasará a la historia económica como un año para olvidar en el que no se han cumplido ninguno de los cuatro grandes objetivos de política económica. España atravesó una situación de más inflación, más déficit comercial, préstamo bancario relativamente cerrado para muchas de sus empresas, elevada destrucción de empleo, aumento de la economía sumergida y crecimiento económico negativo. El desempleo y probablemente la inflación seguirán siendo alto en 2011. Otros países de la Eurozona como Francia, Austria, Finlandia, Holanda y Alemania están saliendo de la crisis poniendo a sus parados a trabajar en lo mismo en que trabajaban antes de la crisis. En España no ya que tendremos que dar ocupación a nuestros desempleados en otros sectores. Para eso necesitamos una estructura productiva diferente con sectores de alto contenido tecnológico y con vocación exportadora. Pero eso no se improvisa, harían falta cambios en el sistema educativo que puedan mejorar la formación de los españoles para que puedan trabajar en nuevos sectores y facilitar la reasignación de la mano de obra entre sectores económicos. Así, a medio plazo, mejoraría la competitividad de nuestra economía, aumentarían las exportaciones, recuperaríamos la senda de crecimiento económico y la creación de empleo.

Fuente: Este artículo es una versión adaptada al que apareció, con el mismo título, en el diario EXPANSIÓN el 5 de enero de  2011 (página 35). También en versión digital en:  http://expansionpro.orbyt.es/2011/01/04/economia_y_fiscalidad/1294167873.html
    [post_title] => Los males de la economía española
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => los-males-de-la-economia-espanola
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/12/siguen-aumentando-las-remesas-que-envian-los-inmigrantes-desde-espana.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/12/informe-pisa-%c2%bfpor-que-sistematicamente-corea-finlandia-japon-hong-kong-y-canada-a-destacan-por-su-calidad-de-ensenanza.php
    [post_modified] => 2011-01-06 17:41:20
    [post_modified_gmt] => 2011-01-06 16:41:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=8680
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

 En los libros de economía se enseña que los objetivos generalmente aceptados de política económica son cuatro: crecimiento económico, pleno empleo de la mano de obra, estabilidad de precios y equilibrio exterior. (También se suele aceptar la distribución de la renta, pero este es un objetivo que resulta difícil medir con periodicidad mensual, trimestral o anual).

En España en 2010 desgraciadamente no se han cumplido ninguno de esos cuatro grandes objetivos. La economía se estancó, es decir, tuvo un crecimiento nulo o ligeramente negativo y se sigue destruyendo empleo.Esta semana el Ministerio de Trabajo informó que a lo largo de 2010 se produjo en España una reducción 219.000 afiliados a la Seguridad Social, lo que ha dejado al final del año en 17.584.982 cotizantes. Desde el punto máximo de afiliación, que se alcanzó en julio de 2007 con 19.492.941 afiliados, se han perdido, como consecuencia de la crisis económica, algo más de 1,9 millones de empleos. En cuanto a la población extranjera durante 2010 la afiliación se redujo en casi 35.000 personas. Sin embargo, en realidad la destrucción de empleo en la población extranjera es menor debido a que los inmigrantes se están adaptando bastante bien a la crisis trabajando en la economía subterránea para poder hacer frente a sus necesidades económicas y seguir enviando dinero (remesas) a sus países de origen.

Economy Weblog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Caja Madrid

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar