Archivo de 2010

13
May

Una valoración del “tijeretazo”

Escrito el 13 mayo 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía española

Las medidas de recorte del gasto (incluido el denominado gasto social) ayer anunciadas por el presidente Rodríguez Zapatero vienen a certificar lo que todo el mundo sabía, pero no todos querían aceptar: hemos vivido una etapa de prolongada bonanza cuyos excesos hay que pagar para poder iniciar una senda de crecimiento sostenido y creación de empleo. Seguir leyendo…

13
May

Países que aumentan su cuota en el Banco Mundial

Escrito el 13 mayo 2010 por Gayle Allard en Economía Mundial, Video

12
May

El Instituto Nacional de Estadística acaba de hacer público el avance del dato de crecimiento del PIB español correspondiente al primer trimestre de 2010. Como cabía esperar, el dato coincide plenamente con las proyecciones que recientemente publicaba el Banco de España en el Informe trimestral de la economía española de su  Boletín Económico de abril. Así, el PIB ha registrado un decrecimiento real del 1,3% en el primer trimestre de 2010 en términos interanuales. La variación intertrimestral del PIB ha sido del 0,1%, primer dato positivo tras seis semestres con caídas. Seguir leyendo…

10
May

El Eurogrupo y el BCE dan un golpe encima de la mesa

Escrito el 10 mayo 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española, Unión Europea

Tras las dudas de las últimas semanas que sembraron de incertidumbre el propio proceso de construcción europea, parece que por fin se ha cogido el toro por los cuernos y se ha dado un paso definitivo hacia una mayor coordinación fiscal. Es decir, se ha dado un paso hacia delante en la construcción europea, algo que suele coincidir con episodios de crisis (por ejemplo, las tensiones en el Sistema Monetario Europeo de principios de los 90). Con ello, además, se evita el riesgo de una recaída en la actividad, teniendo en cuenta el tremendo coste en pérdida de riqueza causado por las correcciones de los mercados de bonos y de valores. En este sentido, el papel del BCE aportando liquidez y, en caso necesario, comprando deuda pública y privada, en el mercado secundario, va a ser decisivo.  Por tanto, de momento tenemos la condición necesaria para acabar con la crisis de los últimos meses, la suficiente deberá venir de la mano de recortes pormenorizados y cuantificados de gasto público en los países periféricos, además de reformas estructurales. Seguir leyendo…

9
May

Es sabido que el desarrollo tecnológico depende, en buena medida, de las inversiones en I+D. A través de incentivos al gasto en I+D y a otras políticas tecnológicas se puede influir directamente en el desarrollo tecnológico y la competitividad de un país. Por lo tanto, la política económica y la capacidad para innovar se encuentran estrechamente relacionadas. Un informe elaborado por Science-Metrix  (“30 years in Science. Secular Movements in Knowledge Creation”) demuestra que la producción científica mundial, de los últimos treinta años, es función, entre otras variables, del marco institucional y parte de ese marco es el mercado laboral.  Seguir leyendo…

7
May

El Banco de España publicó hoy, en su boletín mensual correspondiente al mes de abril, que la economía española salió de la recesión en el primer trimestre de 2010, con un crecimiento del PIB, del 0,1% en términos intertrimestrales. Seguir leyendo…

6
May

El Fondo Monetario Internacional ha pedido a España que reduzca «rápidamente» el déficit público. Le he preguntado a mi amigo el banquero y me ha dicho que, aunque no es fácil, es necesario actuar con diligencia (ver el post anterior). Seguir leyendo…

6
May

Yuan (in english)

Escrito el 6 mayo 2010 por soporte.remoto en China, Video

Fernando Fernández – Yuan from IE Media on Vimeo.

6
May

El Yuan (en español)

Escrito el 6 mayo 2010 por soporte.remoto en China, Video

Fernando Fernández – Yuan from IE Media on Vimeo.

6
May

España tiene un excesivo Déficit Público (11,2% sobre PIB). Sin embargo su nivel de Deuda Pública todavía es de los menores de Europa (55% del PIB). Pero este déficit elevado hace que el nivel de endeudamiento público esté creciendo a ritmos mucho más rápidos que la media europea. De no atajarse el déficit de raíz, nuestra deuda pública superará a la media Europea en dos años y, lo que es peor, incrementará el nivel de endeudamiento general de la economía española, actualmente en niveles elevadísimos. Efectivamente, la economía Española en su conjunto tiene una deuda que es el 400% sobre PIB, incluyendo deuda privada y deuda pública. Esto es especialmente preocupante teniendo en cuenta que los ingresos de España (el PIB español) son mucho menos predecibles que los de otros grandes países, también muy endeudados pero con menores tasas de paro y con PIBs mucho más diversificados, equilibrados y predecibles. Seguir leyendo…

5
May

La revista británica The Economist  publicó, el 17 de marzo, un artículo titulado Exchanging blouws donde analiza los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Mac es un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar esa famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar