Archivo de 2010

6
Sep

La última cima

Escrito el 6 septiembre 2010 por en Miscelánea

Este verano he tenido dos experiencias inolvidables. La lectura de un artículo de Jonah Lehrer titulado The Power Trip, publicado en  The  Wall Street Journal y la película de Juan Manuel Cotelo titulada “La última cima”. Ambos trabajos, aprovechando el inicio del curso académico, nos pueden hacer reflexionar sobre como debemos comportarnos con los demás, especialmente, con las personas que están a nuestro cargo, subordinados, alumnos, hijos, secretarias, etc., es decir, con las personas sobre las que tenemos algún tipo de autoridad.

[power3]

Seguir leyendo…

6
Sep

Creación de una agencia de calificación china

Escrito el 6 septiembre 2010 por soporte.remoto en China, Video

3
Sep

El Departamento de Trabajo de EEUU ha informado hoy que el empleo de la economía americana ha caído en agosto en 54.000 personas.  La situación del mercado laboral americano sigue siendo preocupante debido a la escasa creación de empleo del sector privado: apenas sumó 67.000 empleos nuevos en agosto, inferior a la media mensual en lo que llevamos de año y muy por debajo de la creación media en anteriores episodios de recuperación (ver gráfico). Desde los años 50, el mercado laboral ha venido creando en torno a 175.000 ocupados en media mensual durante el primer año de recuperación. Por su parte, el sector público restó 121.000 puestos de trabajo.

Economy Weblog

Fuente: http://www.chartoftheday.com/20100903.htm?T Seguir leyendo…

3
Sep

Recientes estudios económicos muestran que a mayor número de habitantes, habrá mayor cantidad de conocimientos que sirvan para producir bienes y servicios. En este sentido, se dice que la fecundidad genera progreso técnico y, por tanto, aumentos en la productividada. Para que haya un gran tenista debe haber antes cien niños jugando al tenis y consecuentemente, padres que los tengan y que les animen a hacerlo. Lo mismo ocurre con los profesionales de la investigación y el desarrollo tecnológico. Hay que tener una buena cantera.

En este mismo sentido algunas evidencias empíricas, apoyan la tesis de que el envejecimiento de la población, hace disminuir a largo plazo la tasa de crecimiento de la economía, ya que un menor crecimiento de la población reduce el avance tecnológico, lo que a su vez produce una menor tasa de crecimiento económico. Así, por ejemplo, en los últimos 25 años, desde 1985 a 2010 Europa y Japón han disminuido notablemente su crecimiento y su productividad con respecto a EEUU. Ello se debe a que cuando una población envejece (el número de jóvenes empieza a decrecer), cae el progreso técnico.

[Capital] Seguir leyendo…

2
Sep

El paro en agosto y el éxito económico de España.

Escrito el 2 septiembre 2010 por Valentín Bote en Economía española

La economía japonesa, como bien sabrán los lectores, lleva más de veinte años inmersa en una crisis, que arranca a finales de los años 80 y de la que todavía no se han recuperado. Esa crisis se inició con el estallido de una burbuja inmobiliaria y probablemente el hecho de que nosotros hayamos padecido una burbuja similar en nuestro país ha debido parecerle suficiente similitud a nuestro presidente del Gobierno para establecer una comparación entre ambas economías, afirmando ayer en Tokio que para España la economía japonesa es un «referente».

 El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero (d), durante la visita que realizó hoy a las instalaciones de GS Yuasa, la empresa que fabrica las baterías eléctricas en Japón y que busca con Mitsubishi su destino europeo.  // EFE

Seguir leyendo…

1
Sep
31
Ago
Ayer la bolsa española bajó y hoy lleva camino de seguir bajando. Mañana, como sabes, empieza el mes de septiembre. Después del verano es muy probable que nos quede poco dinero para invertir. Quizá nada. Mucho gasto en verano. Pero si nos quedara un dinerito, es decir, si tuvieramos un poco de ahorro ¿en que lo podríamos colocar? A mi me parece que una vez más la incertidumbre es la palabra más utilizada a la hora de decidir dónde invertir.  Ningún economista o analista tiene una idea muy clara de lo que puede pasar en los próximos meses,  por no decir en los próximos años.
 
Economy Weblog
30
Ago

Argumentos sesgados, debate pobre para la política económica

Escrito el 30 agosto 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía española, Miscelánea

Los seres humanos estamos programados para comprender el mundo que nos rodea en términos de causas y efectos. Esa capacidad, según explican los psicólogos expertos  en la materia, está presente en nosotros prácticamente desde el momento del nacimiento. Y con ella no sólo logramos entender aquello que sucede y que nosotros observamos, sino que conseguimos ir mucho más allá. Gracias a nuestro conocimiento causal de la realidad somos capaces de imaginar realidades alternativas. Así, podemos hacernos una idea de qué hubiese sucedido en el caso de haber actuado de manera distinta a como lo hicimos. O, lo que es incluso mejor, podemos predecir qué ocurrirá si actuamos de determinada forma, cuáles serán los efectos de las causas que pongamos en acción. Es decir, la comprensión causal del mundo nos permite actuar para cambiarlo; nos hace posible plantear alternativas ante un problema, cada una de ellas con sus propias consecuencias. Seguir leyendo…

27
Ago

Hoy el INE ha informado que en el Índice General de Comercio Minorista a precios constantes registró una variación interanual del –2,2% en julio, más de tres puntos por debajo de la registrada en junio.

El INE informó hace un mes (a finales de julio) que durante el primer semestre de este año las ventas minoristas habían caído un 0,9% con respecto al mismo semestre de 2009. Entonces señalamos en este blog que previsiblemente en este segundo semestre del año el consumo caerá todavía más. Pues bien con los datos de julio parece que va a ser así. Es decir, que la situación empeora. El volumen del comercio minorista disminuyó porque las familias están comprando menos en las tiendas, grandes superficies y estaciones de servicio. ¿Esta caída del consumo de  julio es un presagio de lo que puede ser el  segundo semestre del año?.

Si se elimina el efecto calendario, es decir, la diferencia en el número de días hábiles que presenta un mes en los distintos años, el Índice de Comercio Minorista a precios constantes registra en julio una tasa del –2,4%.
Economy Weblog

Seguir leyendo…

26
Ago

Se confirma la suave recuperación de la economía española

Escrito el 26 agosto 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

El Instituto Nacional de Estadística ha confirmado esta mañana que la economía española experimentó un crecimiento del 0,2% de abril a junio (-0,1% en los últimos doce meses, ver gráfico). Es el segundo trimestre de crecimiento positivo de la economía española, aunque la recuperación es todavía demasiado débil para que se vuelva a crear empleo, que es la señal definitiva para confirmar que una economía se está recuperando. El ejemplo es EEUU, dónde desde hace un año la economía crece pero sin que se produzca una clara reactivación de la creación de empleo privado, lo que sigue haciendo dudar sobre la solidez de la reactivación.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

25
Ago

Adam Smith en la cartera

Escrito el 25 agosto 2010 por Valentín Bote en Miscelánea

Sin duda los lectores saben que recientemente, en este mes, el Banco de Inglaterra ha decidido mantener los tipos de interés en el 0,5%, su mínimo histórico, aunque ya algunos miembros de la institución empiezan a defender una subida hasta el 0,75%.

En realidad, no es este el tema del que quiero escribir hoy. Pero sí me sirve como excusa para compartir con los lectores un grato recuerdo, que me viene a la mente cada vez que leo alguna noticia sobre la política monetaria en el Reino Unido: la presencia de un insigne economista en sus billetes de 20 libras.

Y es que, efectivamente, desde el año 2007 los billetes de dicha denominación cuentan con la efigie de Adam Smith y una referencia a una de sus muchas aportaciones a la ciencia económica: la importancia de la división del trabajo como factor para incrementar la productividad por trabajador. Economy WeblogIndirectamente, al mencionar la fabricación de alfileres, el billete hace referencia a «La Riqueza de las Naciones», una obra cumbre de la economía moderna.

Sin duda se trata de un gran reconocimiento para uno de los más grandes economistas que han dado todos los tiempos. No es esta una cuestión baladí: de todas las personas relevantes que a lo largo de los siglos ha dado Inglaterra, han elegido a un economista para uno de sus billetes. Por extensión, ¡¡creo que podemos tomarlo como un reconocimiento, también, a una profesión!! Millones de británicos llevan al insigne economista en sus carteras y monederos…

Así que cuando la autoridad monetaria británica endurezca su política, eleve tipos y reduzca la cantidad de dinero en circulación para controlar una inflación que en estos momentos se sitúa por encima de su objetivo de estabilidad de precios, quizá debiéramos solicitar al Banco de Inglaterra -espero que los lectores me permitan la broma- que no reduzca la circulación de billetes de 20 libras!!

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar