Archivo de septiembre/2010

30
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7954
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-30 11:09:59
    [post_date_gmt] => 2010-09-30 09:09:59
    [post_content] => Hoy el Banco de España ha publicado los datos de las remesas que enviaron los inmigrantes desde España en el segundo trimestre de 2010. Se remesaron 1.757 millones de euros un aumento del 5,3%, con respecto al primer trimestre de 2010 (ver cuadro). Además y en términos intertrimestrales (con respecto al segundo trimestre de 2009), se produjo también una subida confirmándose la tendencia de crecimiento (ver cuadro). En definitiva, el comportamiento de las remesas está cambiando. ¿Cuál es la causa de este cambio de tendencia? La razón hay que encontrarla en el  incremento de la economía sumergida. 

Cuadro: Envíos de remesas desde España en millones de euros
Año Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto  trimestre Total año
2006 1.473 1.712 1.808 2.066 7.059
2007 1.907 2.012 2.212 2.318* 8.449**
2008 2.008 1.938 2.075 1.877 7.898
2009 1.657 1.674 1.889  1.929 7.149
2010 1.669 1.757      
*Máximo histórico trimestral.  ** Máximo histórico anual. Fuente: Banco de España. Parece que los inmigrantes se están adaptando bastante bien a la crisis trabajando en la economía subterránea para poder hacer frente a sus necesidades económicas y seguir enviando dinero (remesas) a sus países de origen. No se debe olvidar que la grave recesión que atraviesa la economía española está afectando gravemente al desempleo y de forma muy especial al de la población inmigrante. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el segundo trimestre de 2010 el paro inmigrante, aumentó en 26.000 personas situándose en el 30,24% (1.097.000 personas) de la población activa extranjera. Un record histórico.  En ese contexto las remesas enviadas deberían haberse reducido. Sin embargo, aumentaron porque está subiendo el empleo inmigrante en la economía informal. Ello se debe a que los inmigrantes son una población más flexible y más necesitada de recursos económicos que los españoles por lo que están dispuestos a cobrar menos salarios, cambiar de ciudad y de empleo, trabajar más horas y pasarse al “lado oscuro” de la economía, si fuera menester. Ahora bien si en la economía sumergida y también en la legal los inmigrantes cobran menos a la vez que el paro aumenta rápidamente también se deberían enviar menos remesas. Por tanto, el aumento de las remesas, se explica por el espectacular crecimiento de la economía subterránea. Parece que los extranjeros que trabajan en esa economía informal están aumentando su masa salarial lo que les permite enviar más remesas.     Reforma laboral  En este contexto es importante profundizar todavía más en la reforma laboral para que se favorezca la economía de superficie: una mayor simplificación de los contratos, aumento de la movilidad sectorial y geográfica, una mayor reducción de los costes laborales, incluidos los de despido, disminución de forma escalonada de las prestaciones por desempleo, políticas activas de empleo más eficaces y descentralización de la negociación colectiva. No se debe olvidar que los trabajadores se emplean en la economía sumergida para poder sobrevivir. Allí no rigen salarios mínimos, ni contratos escritos, ni protecciones sociales. En muchos casos se trata de una lamentable situación de explotación que se debe evitar. [post_title] => Aumentan las remesas y la economía sumergida [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => aumentan-las-remesas-y-la-economia-sumergida-2 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-09-30 11:15:50 [post_modified_gmt] => 2010-09-30 09:15:50 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7954 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 13 [filter] => raw )

Hoy el Banco de España ha publicado los datos de las remesas que enviaron los inmigrantes desde España en el segundo trimestre de 2010. Se remesaron 1.757 millones de euros un aumento del 5,3%, con respecto al primer trimestre de 2010 (ver cuadro). Además y en términos intertrimestrales (con respecto al segundo trimestre de 2009), se produjo también una subida confirmándose la tendencia de crecimiento (ver cuadro). En definitiva, el comportamiento de las remesas está cambiando. ¿Cuál es la causa de este cambio de tendencia? La razón hay que encontrarla en el  incremento de la economía sumergida. 

Cuadro: Envíos de remesas desde España en millones de euros

Año Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto  trimestre Total año
2006 1.473 1.712 1.808 2.066 7.059
2007 1.907 2.012 2.212 2.318* 8.449**
2008 2.008 1.938 2.075 1.877 7.898
2009 1.657 1.674 1.889  1.929 7.149
2010 1.669 1.757      

*Máximo histórico trimestral.  ** Máximo histórico anual. Fuente: Banco de España. Seguir leyendo…

29
Sep

Nuevas propuestas para reforzar el gobierno económico de la UE

Escrito el 29 septiembre 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Política fiscal, Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 7947
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-09-29 18:43:54
    [post_date_gmt] => 2010-09-29 16:43:54
    [post_content] => En medio de un nuevo episodio de inestabilidad en los países periféricos de la Unión Europea, está vez centrado en las dudas sobre el coste del rescate bancario en Irlanda –mañana conoceremos más detalles sobre la reestructuración del Anglo Irish Bank-, la Comisión Europea ha presentado hoy una batería de propuestas para reforzar el gobierno económico de la UE –y en particular, de la UEM–, entre las que se incluyen una reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y una vigilancia más estrecha de los desequilibrios macroeconómicos.

La bandera europea

Los principales detalles son los siguientes:

1) La CE propone endurecer la disciplina fiscal a la que están sometidos los miembros de la UE, reforzando el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en sus vertientes preventiva y sancionadora:

- Desde el punto de vista preventivo, se exigirá a los Estados que sigan “políticas fiscales prudentes” que les permitan alcanzar los objetivos a medio plazo, evitando la prociclicidad y atajando los desequilibrios en una fase temprana.

- Se vigilará de forma más estrecha el endeudamiento público, además del déficit: los Estados cuya deuda se sitúe por encima del 60% del PIB deberán reducirla a un ritmo mínimo anual de una vigésima parte de la diferencia entre el nivel de deuda y el valor de referencia, durante al menos tres años Por ejemplo, en el caso de un país con un nivel de deuda del 100% del PIB, tendría que reducirlo en un 2% del PIB anualmente.

- Las sanciones por incumplimiento ascenderán al 0,2% del PIB y se aplicarán de forma automática, salvo que una mayoría cualificada del Consejo se oponga.

2) La CE propone un mecanismo para prevenir y corregir desequilibrios macro, que se basaría en la vigilancia del déficit corriente, los costes laborales, el tipo de cambio efectivo real o la deuda privada. Si un país de la UEM no toma medidas para atajar desequilibrios graves, afrontaría una multa anual del 0,1% del PIB.

3) Estas propuestas se añaden a otras medidas de calado aprobadas recientemente, como la “facilidad de estabilidad financiera” o el “semestre europeo” (supervisión ex-ante de los presupuestos y programas de reformas nacionales).

De aprobarse, estas reformas supondrían un avance importante en materia de “gobierno económico”, pues reforzarían la disciplina fiscal y la coordinación económica, y contribuirían a atajar las divergencias en competitividad. En cualquier caso, estas medidas sólo mitigan, pero no solucionan, la principal deficiencia de la UEM: sigue siendo una unión monetaria sin unión fiscal, pues la soberanía fiscal sigue en manos de los Estados.

De nuevo, se trata de un ejercicio de compromiso entre los miembros de la UEM, como refleja que no se hayan incluido las propuestas más polémicas o más complicadas desde el punto de vista legislativo, tales como la retirada de fondos comunitarios o la suspensión del derecho de voto en el Consejo Europeo, ante la oposición de algunos países como Francia.

Se echa en falta una reforma del presupuesto comunitario. Debería convertirse en un instrumento más flexible (con posibilidad de incurrir en déficit) y dotado de más fondos (actualmente, en torno al 1% del PIB de la UE), para que pueda cumplir un papel estabilizador y de transferencia de fondos.

Todo lo anterior refleja que la UE se encuentra en una encrucijada, marcada por la crisis económica, por las deficiencias del proyecto de construcción europeo y por los cambios estructurales que se están produciendo en la economía mundial. Es el momento de realizar cambios profundos y estas propuestas para mejorar el gobierno económico de la región son sólo un paso más.
    [post_title] => Nuevas propuestas para reforzar el gobierno económico de la UE
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => nuevas-propuestas-para-reforzar-el-gobierno-economico-de-la-ue
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:23
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7947
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En medio de un nuevo episodio de inestabilidad en los países periféricos de la Unión Europea, está vez centrado en las dudas sobre el coste del rescate bancario en Irlanda –mañana conoceremos más detalles sobre la reestructuración del Anglo Irish Bank-, la Comisión Europea ha presentado hoy una batería de propuestas para reforzar el gobierno económico de la UE –y en particular, de la UEM–, entre las que se incluyen una reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y una vigilancia más estrecha de los desequilibrios macroeconómicos.

La bandera europea

Seguir leyendo…

28
Sep

Una huelga que no beneficia a nadie

Escrito el 28 septiembre 2010 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 7930
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-28 01:00:46
    [post_date_gmt] => 2010-09-27 23:00:46
    [post_content] => La huelga general convocada para mañana (29 de septiembre) en España por los sindicatos se va a producir en el peor momento económico de la historia de la democracia española. La huelga solo tendrá éxito si se paraliza el transporte. La mayoría de los trabajadores, como explicaremos más abajo, no queremos ir a la huelga pero si no hay medio de transporte muchos no podremos acudir a nuestro lugar de trabajo.

 Economy Weblog

¿Podrán los sindicatos, mediante la huelga, conseguir sus objetivos? 

Las dos huelgas más importantes, convocadas por los sindicatos, de la democracia, la del 1998 y la del 2002 hicieron que los gobiernos echasen para atrás las reformas laborales. Estas huelgas, al igual que la que habrá mañana, se dirigieron contra legislaciones que flexibilizaban el mercado laboral y favorecían el empleo juvenil. Sin embargo, la huelga general de mañana no podrá hacer cambiar, tal como pretenden los sindicatos, la reforma laboral aprobada este mes por el Congreso ni tampoco las medidas fiscales conducentes a reducir el déficit público. El Gobierno no puede ceder ante los sindicatos, porque está actuando al dictado de los países centrales de la UE y de los mercados financieros internacionales a los que debemos 1 billón de euros (el equivalente al PIB español).

Sin reformas no hay crecimiento ni generación de empleo

Además, si este Gobierno, o el que venga, no profundizase más en las reformas económicas (alargar la edad de jubilación, solventar el sistema financiero, flexibilizar el mercado de trabajo, reducir el gasto público y mejorar los niveles de educación e innovación) España solo podría aspirar en los próximos años a un crecimiento muy bajo, inferior al 2%. La ley de Okun establece que hay una relación estable a largo plazo entre la reducción de la tasa de paro y el ritmo de crecimiento económico. Más concretamente, sólo es posible reducir la tasa de paro si la economía crece por encima de lo que puede considerarse como normal. En España con un ritmo de crecimiento del PIB por encima del 2%, disminuiría la tasa de paro. En cambio con un crecimiento por debajo del 2% aumentaría la tasa de paro. ¿Qué significa esto? Que sin reformas, en los próximos años, España crecerá poco y no creará empleo, y esta situación crítica podría prolongarse hasta finales de esta década.

¿Ayuda la huelga general a que la economía crezca y genere empleo? 

La huelga general no va a contribuir a que la economía crezca y genere empleo La huelga general contribuirá a hundir un poco más la economía española porque envía a los inversores un mensaje negativo, precisamente en un momento en el que se necesita enviar señales de confianza. De ahí que la mayoría de los trabajadores, conscientes de la crisis que padecemos, no secundaremos la huelga por tres motivos: 1) Porque las empresas que todavía sobreviven a la crisis ya tienen muchos problemas; sólo falta que la gente no vaya a trabajar aunque sólo sea un día, 2) Porque en un entorno de incertidumbre, con destrucción de empresas y 4,6 millones de parados, los trabajadores no arriesgaremos nuestro trabajo yendo a la huelga y 3) Porque con las estrecheces que padecen muchos trabajadores no parece que estén dispuestos a que se les descuente un día de salario. 

 De ahí que los sindicatos le estén dando tantísima importancia a la huelga del transporte público. Si se paraliza el transporte no podremos acudir a nuestro lugar de trabajo no porque no queramos sino porque no nos dejan.

En vez de la huelga (confrontación) se necesitan políticas de consenso 

En vez de una huelga general lo que la economía española necesita es generar empleo. Para ello es necesario disminuir los niveles de incertidumbre que impulsen el crecimiento económico a través de la reactivación de los sectores productivos que tienen futuro a largo plazo. Hay que seguir reformando el mercado de trabajo para reducir la tasa de desempleo que sufre España, sobre todo el juvenil y el inmigrante. La negociación colectiva se debería hacer al nivel de cada empresa. En este sentido los sindicatos deberían aceptar que es necesario que muchas empresas se puedan “descolgar” del convenio colectivo, sin necesidad de realizar trámite alguno. Y ello pese a que los acuerdos a nivel de empresa restarían poderes y privilegios a los burócratas de los sindicatos y de la patronal.

Los sindicatos, que tienen buenos economistas en sus plantillas, deberían buscar con el resto de agentes sociales y los partidos políticos yacimientos de crecimiento económico y empleo, porque en vez de la confrontación en España hacen falta políticas de concertación y acuerdos sociales que nos ayuden a salir de la crisis. En este sentido, lo mejor que pueden hacer es desconvocar la huelga.
    [post_title] => Una huelga que no beneficia a nadie
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => una-huelga-que-no-beneficia-a-nadie
    [to_ping] => 
    [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/06/%c2%bfcuantas-huelgas-generales-ha-habido-en-espana-%c2%bfes-oportuna-la-de-2010.php
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/05/aumenta-el-deficit-exterior-68-del-pib.php
    [post_modified] => 2010-09-28 01:21:34
    [post_modified_gmt] => 2010-09-27 23:21:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7930
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 16
    [filter] => raw
)

La huelga general convocada para mañana (29 de septiembre) en España por los sindicatos se va a producir en el peor momento económico de la historia de la democracia española. La huelga solo tendrá éxito si se paraliza el transporte. La mayoría de los trabajadores, como explicaremos más abajo, no queremos ir a la huelga pero si no hay medio de transporte muchos no podremos acudir a nuestro lugar de trabajo.

 Economy Weblog

Seguir leyendo…

27
Sep

La economía sumergida, síntoma de un fracaso

Escrito el 27 septiembre 2010 por María Jesús Valdemoros en Economía española, Miscelánea

WP_Post Object
(
    [ID] => 7938
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2010-09-27 17:28:35
    [post_date_gmt] => 2010-09-27 15:28:35
    [post_content] => Hoy, el Círculo de Empresarios ha presentado la XXVI edición de su Libro Marrón. Este año el tema que tratan los distintos participantes en la obra es el de “Las implicaciones de la economía sumergida”. Carmen Alcaide ha sido la encargada de prologar el libro y presentarlo en el acto celebrado este mediodía. Como la Ex Presidenta del INE ha destacado, el actual resulta un momento muy oportuno para tratar la problemática de la economía sumergida, pues este fenómeno se acrecienta en momentos de crisis económica como el que hoy vive España. Algunas estimaciones –no olvidemos que por su propia naturaleza esta clase de actividad es muy difícil de cuantificar- sitúan en el entorno del 20% del PIB el peso relativo que la economía sumergida alcanza en la España de 2010.Economy Weblog



En cualquier caso, estamos ante un problema crónico en nuestro país, que nunca ha dejado de existir, aunque sí se había reducido en los tiempos de bonanza económica. Es un problema grave para cualquier economía de mercado, pues choca frontalmente con los principios del libre mercado y la libertad de empresa por los que aboga el Círculo de Empresarios. La existencia de la economía sumergida supone una desigualdad manifiesta en el terreno de juego en que operan los agentes económicos. Los que lo hacen al margen de la legalidad vigente obtienen una ventaja injusta, que termina dañando al conjunto de la economía a través de múltiples canales.

Por ejemplo, se produce una clara distorsión de la competencia, que limita la eficiencia del mercado. La economía sumergida también erosiona la equidad en la medida en que no tributa como si lo hacen quienes respetan la legalidad vigente y pagan sus impuestos. Entre los males sociales asociados con este fenómeno encontramos las peores condiciones laborales de quienes trabajan sin un contrato en regla o el efecto atracción que se crea para la inmigración irregular/ilegal, al que siguen situaciones de exclusión social.

Las causas de una realidad tan compleja como ésta son múltiples, y varían de país en país, y de periodo en periodo. A la necesidad en que algunas personas se ven inmersas durante épocas de recesión, al perder el empleo y no tener perspectivas de recuperarlo, se le suman factores sociales, como el de una cultura que muestra más o menos tolerancia hacia el fenómeno. Influyen también aspectos institucionales, relacionados con el imperio de la ley. Allí donde las leyes no se hacen cumplir y donde el coste del incumplimiento –multas, sanciones- es bajo, resulta más probable que proliferen actividades económicas que no respetan las normas fiscales, laborales, mercantiles, etc.

Sea como fuere, y aunque puedas buscarse justificaciones, la economía sumergida, en las certeras palabras del profesor Argandoña “no es sino el reconocimiento, expreso o tácito, de un fracaso económico, político, social, humano y ético”.
    [post_title] => La economía sumergida, síntoma de un fracaso
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => la-economia-sumergida-sintoma-de-un-fracaso
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
http://www.circulodeempresarios.org/publicaciones/libro-marron-2010-implicaciones-de-la-economia-sumergida-en-espana/
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:07
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7938
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Hoy, el Círculo de Empresarios ha presentado la XXVI edición de su Libro Marrón. Este año el tema que tratan los distintos participantes en la obra es el de “Las implicaciones de la economía sumergida”. Carmen Alcaide ha sido la encargada de prologar el libro y presentarlo en el acto celebrado este mediodía. Como la Ex Presidenta del INE ha destacado, el actual resulta un momento muy oportuno para tratar la problemática de la economía sumergida, pues este fenómeno se acrecienta en momentos de crisis económica como el que hoy vive España. Algunas estimaciones –no olvidemos que por su propia naturaleza esta clase de actividad es muy difícil de cuantificar- sitúan en el entorno del 20% del PIB el peso relativo que la economía sumergida alcanza en la España de 2010.Economy Weblog

Seguir leyendo…

25
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7901
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-25 10:58:09
    [post_date_gmt] => 2010-09-25 08:58:09
    [post_content] => 



De la vega y Salgado

La propuesta de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 (PGE-2011),  que aprobó ayer el Gobierno, se produce en un momento de estancamiento de la economía española. Efectivamente, según el consenso de los economistas en 2011 la economía española solo crecerá un 0,4%  y no el 1,3% que se prevé en los PGE-2011. Este crecimiento del 0,4% se producirá gracias al sector exterior (+1,3%), ya que la demanda nacional se contraerá un 0,9%. El crecimiento negativo de la demanda interna se deberá a la reducción del gasto público y a la caída de la inversión: la construcción de viviendas y obras públicas estarán prácticamente paralizadas en 2011. Además, el consumo privado no acaba de arrancar y crecerá por debajo del 1% por 3 motivos: a) falta de confianza de las familias en el futuro que les hace ahorrar por motivo de precaución, b) enorme endeudamiento, sobre todo hipotecario, contraído en la fase expansiva del ciclo que hace a los individuos ahorrar más y, por tanto, consumir menos para poder devolver lo que deben a los bancos y cajas de ahorros y c) elevado nivel de desempleo, que aumentará en 2011.





IMPUESTOS Y GASTOS DEL ESTADO

La subida de impuestos aprobada ayer no van en la dirección correcta: 1º) no va a aumentar prácticamente los ingresos fiscales, 2º) se aplica sobre un colectivo que es el 1% de los contribuyentes y que ya pagan el 20% de la recaudación por IRPF ¿no estaremos exprimiendo la vaca de forma excesiva?, 3º) van a pagar los que reciben mayores sueldos, no los que son más ricos, 4º) cualquier subida de impuestos va a empeorar la situación económica y ralentizar la salida de la crisis. No se debe olvidar que el aumento de la progresividad de los impuestos directos tiene efectos negativos sobre la economía, ya que desalienta el trabajo, aumenta la economía sumergida y fomenta el ocio de quienes más podrían aportar con su trabajo. Además, al aplicarse sobre los asalariados con mayores niveles educativos puede incentivar la fuga de cerebros y evitar la entrada en el país de mano de obra muy cualificada. Conviene también recordar que España ya tiene una escala en el IRPF  superior a la media de los países de nuestro entorno.

 En cuanto a los gastos del Estado no parecen creíbles los pagos previstos por prestaciones y subsidios de desempleo que según los PGE-2011 serán solo de 30.140 millones de euros, una cifra inferior a la que realmente se va a gastar. ¿Por qué esta diferencia? Porque los PGE-2011 esperan un aumento del empleo del 0,3% para el año que viene cuando las previsiones de los analistas dan una caída del empleo del 0,8%. Un desempleo mayor de la mano de obra y una ocupación menor de lo que dicen los presupuestos harán que el consumo privado en vez de tener un crecimiento del 1,8%, que contemplan los presupuestos, tendrá un crecimiento por debajo del 1%. Lo que también provocará una menor recaudación por IVA e IRPF de lo que se contempla en los PGE-2011.  

Déficit público mayor

Estos errores de predicción harán que el déficit presupuestario sea ligeramente mayor del previsto: se prevé un déficit para el conjunto de las Administraciones Públicas del 6%, cuando el consenso de los economistas prevé el 7%. Este mayor déficit habrá que financiarlo a través de deuda pública, lo que a su vez, exigirá un mayor gasto público en intereses que tendrá que pagar el Estado. A la vez, esta mayor necesidad de financiación del sector público, encarecerá la financiación del sector privado de la economía. En una situación como la que atravesamos, de fuerte restricción crediticia, demandar fondos prestables a los mercados financieros no es buena idea, ya que genera un efecto "expulsión" (es decir, el sector público al capturar una parte de la financiación expulsa al sector privado de la economía).

La consecuencia de un mayor gasto por desempleo e intereses de la deuda y menores ingresos por IVA e IRPF es un mayor déficit público. Además, los ingresos dependen del crecimiento económico, que los PGE-2011 estiman en el 1,3%, frente al 0,4% del consenso. Ya se ve que estos presupuestos dibujan un escenario algo optimista que puede perjudicar un poco la credibilidad del gobierno y por tanto la confianza de los agentes económicos. De ahí que el gobierno debería contemplar otra política tributaria y una mayor reducción del gasto público sobre todo en las Comunidades Autónomas y en los municipios. Se podrían eliminar, por ejemplo, muchas políticas públicas de subvenciones que sobran y que no van a mejorar la productividad de la economía. Con ello la confianza en nuestros gobernantes mejoraría, que buena falta hace, y lo que es más importante nos pondríamos en camino para resolver los problemas que padece la economía española.

Fuente: "Un ejercicio de voluntarismo". Expansión. 24 de septiembre de 2010
    [post_title] => Presupuestos Generales del Estado español para el año 2011.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => presupuestos-generales-del-estado-espanol-para-el-ano-2011
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-09-26 20:02:35
    [post_modified_gmt] => 2010-09-26 18:02:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7901
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

De la vega y Salgado

La propuesta de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 (PGE-2011),  que aprobó ayer el Gobierno, se produce en un momento de estancamiento de la economía española. Efectivamente, según el consenso de los economistas en 2011 la economía española solo crecerá un 0,4%  y no el 1,3% que se prevé en los PGE-2011. Este crecimiento del 0,4% se producirá gracias al sector exterior (+1,3%), ya que la demanda nacional se contraerá un 0,9%. El crecimiento negativo de la demanda interna se deberá a la reducción del gasto público y a la caída de la inversión: la construcción de viviendas y obras públicas estarán prácticamente paralizadas en 2011. Además, el consumo privado no acaba de arrancar y crecerá por debajo del 1% por 3 motivos: a) falta de confianza de las familias en el futuro que les hace ahorrar por motivo de precaución, b) enorme endeudamiento, sobre todo hipotecario, contraído en la fase expansiva del ciclo que hace a los individuos ahorrar más y, por tanto, consumir menos para poder devolver lo que deben a los bancos y cajas de ahorros y c) elevado nivel de desempleo, que aumentará en 2011. Seguir leyendo…

23
Sep

The U.S. Financial Reform

Escrito el 23 septiembre 2010 por Gayle Allard en Economía de EEUU, Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 7895
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2010-09-23 18:42:43
    [post_date_gmt] => 2010-09-23 16:42:43
    [post_content] => 

    [post_title] => The U.S. Financial Reform
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-u-s-financial-reform
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:01
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:01
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7895
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

22
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7882
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-09-22 12:08:50
    [post_date_gmt] => 2010-09-22 10:08:50
    [post_content] => El Ministerio de Economía y Hacienda hizo pública ayer la Memoria de la Administración Tributaria del ejercicio 2008 (disponible en http://www.meh.es/Documentacion/Publico/Tributos/Memoria%20Tributaria%202008/MemoriaTributaria2008.pdf). Este documento, del máximo interés por la amplísima y desmenuzada información que ofrece sobre las figuras tributarias de nuestro país, incrementa su actualidad al estar en estos momentos el Gobierno estudiando nuevas subidas de impuestos, en este caso en el IRPF.

Economy Weblog

Todo parece indicar que se va a incrementar el tipo marginal máximo, del actual 43% a, por lo menos, el 45%. La Vicepresidenta segunda y Ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado (en la foto), siguiendo con el "mantra" de los miembros del Gobierno, señalaba en una entrevista radiofónica que es lógico que ante la situación de crisis los (mal llamados) "ricos" arrimen el hombro y contribuyan más para así poder salir de la actual coyuntura.

Dejando a un lado la más que dudosa relación causal "pagar más impuestos permitirá salir antes de la crisis", totalmente denostada por la teoría económica -que apunta de manera inequívoca en sentido contrario-, y dejando a un lado el más que dudoso impacto positivo que las medidas discrecionales de gasto adoptadas por el Gobierno en los últimos años han podido tener para sacarnos de la crisis, creo que hay algo que debe recordarse: los contribuyentes con más rentas ya están contribuyendo, y mucho, con sus impuestos. Y lo hacen mucho más que el resto de los ciudadanos, dado que la tributación del IRPF es altamente progresiva.

Y el documento que ayer conocimos, la fuente oficial en este sentido, así lo apunta: resulta que los contribuyentes con rentas superiores a 57.000 euros (una renta relativamente elevada, sin duda, pero desde luego no estamos ante un "rico". Recordemos, además, que la riqueza se mide sobre el patrimonio, y no sobre la renta del período, que es lo que grava el IRPF), que son el 4% de todos los contribuyentes por IRPF en España, aportan el 38,7% de la recaudación total de este impuesto [Cuadro I.36 del informe], con tipos efectivos medios que se sitúan en el entorno del 30%. En el otro extremo de la distribución de ingresos nos encontramos con que la Hacienda extrae de los contribuyentes de las 7 primeras decilas de renta -el 70% de los contribuyentes- sólo el 16% de los ingresos por IRPF.

Y es que en España tenemos un tipo marginal máximo sobre la renta en el promedio de los grandes países europeos, sin embargo, este tipo marginal máximo empieza a aplicar "muy pronto", para niveles de renta relativamente moderados: mientras que en España un contribuyente empieza a pagar el 43% para las rentas que superen 53.000 euros, en Alemania, por ejemplo, el tipo marginal máximo es más elevado -es el 45%- pero este tipo sólo se aplica a las rentas que superen los 250.000 euros. Creo que sobran comentarios.

En definitiva, parece que la voracidad recaudatoria del Gobierno como vía para reducir el déficit público, ahora que empieza a darse cuenta de que reducir el gasto es más difícil de lo que parece -o que simplemente no tiene intención de hacerlo- sólo ha vivido un primer capítulo con la subida del IVA que todos los consumidores "disfrutamos" desde julio, y que el IRPF está en el punto de mira.
    [post_title] => ¿Tienen los "ricos" que pagar (todavía) más impuestos?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => tienen-los-ricos-que-pagar-mas-todavia
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:44
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:44
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7882
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 12
    [filter] => raw
)

El Ministerio de Economía y Hacienda hizo pública ayer la Memoria de la Administración Tributaria del ejercicio 2008 (disponible en http://www.meh.es/Documentacion/Publico/Tributos/Memoria%20Tributaria%202008/MemoriaTributaria2008.pdf). Este documento, del máximo interés por la amplísima y desmenuzada información que ofrece sobre las figuras tributarias de nuestro país, incrementa su actualidad al estar en estos momentos el Gobierno estudiando nuevas subidas de impuestos, en este caso en el IRPF.

Economy Weblog

Seguir leyendo…

21
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7797
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-21 00:02:04
    [post_date_gmt] => 2010-09-20 22:02:04
    [post_content] => La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) se enfrenta en su reunión de hoy, 21 de septiembre, a si debe o no poner en marcha nuevas medidas expansivas para reactivar el crecimiento económico del país.

Consumo privado

Los últimos datos oficiales son moderadamente alentadores. El Departamento de Comercio informó hace una semana que las ventas minoristas aumentaron 0,4% en agosto frente al mes anterior, después de una subida de 0,3% en julio (ver gráfico 1).

[FEDjump]

Se trata de una señal de que el consumo crece a un ritmo sostenible. Una buena noticia ya que el bajo nivel de consumo es uno de los factores más importantes de la debilidad de la economía americana.  Es improbable, por tanto, que hoy se anuncie un programa importante de compra de bonos que expanda el dinero y el crédito.
[PIB]
 
Paro alto, PIB muy por debajo de su potencial  e inflación baja. La FED realizó el año pasado y a inicios de este año una fuerte compra de bonos con el fin de reducir los tipos de interés de largo plazo y estimular el endeudamiento privado y, por ende, el crecimiento de la economía. Aunque la FED redujo los tipos de interés de intervención a casi cero, el crecimiento sigue siendo muy bajo, el desempleo es alto y la inflación es más baja de lo que le gustaría a muchos economistas.
En estos momentos, la Fed mantiene su cartera de valores en un nivel constante. Ben Bernanke, el presidente del banco central, no ha especificado las condiciones que lo llevarían a aumentar esa cartera mediante la reanudación del programa de compra de bonos. 
Una razón para expandir la cantidad de dinero es que la tasa de desempleo, de 9,6%, está muy lejos de la meta de la Fed de entre 5% y 6%. Otra razón es que la inflación está muy baja. Dos razones de peso para respaldar la decisión de comprar más bonos.
Las ventas minoristas de agosto publicadas la semana pasada sugieren que el consumo crece a un ritmo firme, aunque moderado. Los consumidores gastaron más dinero en las tiendas de ropa, donde las ventas subieron 1,2%, pero también aumentaron el gasto en las tiendas, grandes almacenes y gasolineras. Sin embargo, un artículo reciente publicado por de The Wall Street Journal mostraba que la producción económica de EEUU está muy por debajo de su potencial (ver gráfico 2). En el segundo trimestre de 2010, el PIB representó sólo 93,5% de lo que la economía podría producir sin forzar su actual capacidad empresarial y fuerza laboral. Debido a que eso da pocas razones para que las empresas eleven los precios o los empleados exijan mayores sueldos, las probabilidades de un brote inflacionario son bajas. ¿Intervendrá o no la FED? Bernanke ha esbozado los principales criterios que justificarían una nueva intervención de la FED, pero ha eludido entrar en detalles. La FED será "proactiva a la hora de atacar una mayor desinflación", advirtió en un discurso pronunciado en agosto, lo que indicaría que las presiones deflacionarias pueden provocar una intervención del banco central. Agregó que el organismo buscará impedir "un debilitamiento significativo de las perspectivas económicas", lo que insinúa que una expansión muy débil podría ser otro detonante. Aunque aún no esté dispuesta a intervenir, la FED podría aprovechar la reunión de hoy para enviar una señal sobre su disposición a reanudar la compra de bonos. También evalúa la estructuración de un nuevo programa, diferente al anunciado en marzo de 2009 y que permitió a la entidad comprar valores hipotecarios por cerca de 1,7 billones (españoles) de dólares. Una nueva intervención podría ser de una escala mucho menor, algo que ha sugerido el presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard. Su idea es realizar compras más modestas y modificar el programa conforme a la evolución del crecimiento y la inflación. En el caso de que la economía repuntase la Fed podría interrumpir las adquisiciones o incluso empezar a vender activos. Fuente: "Outlook Clouds Fed Move". By JON HILSENRATH And SARA MURRAY WSJ [post_title] => ¿Qué hará hoy la Reserva Federal (FED)? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => %c2%bfque-hara-hoy-la-reserva-federal-fed [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2010-09-21 00:13:33 [post_modified_gmt] => 2010-09-20 22:13:33 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7797 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) se enfrenta en su reunión de hoy, 21 de septiembre, a si debe o no poner en marcha nuevas medidas expansivas para reactivar el crecimiento económico del país.

Consumo privado

Los últimos datos oficiales son moderadamente alentadores. El Departamento de Comercio informó hace una semana que las ventas minoristas aumentaron 0,4% en agosto frente al mes anterior, después de una subida de 0,3% en julio (ver gráfico 1).

[FEDjump]

Se trata de una señal de que el consumo crece a un ritmo sostenible. Una buena noticia ya que el bajo nivel de consumo es uno de los factores más importantes de la debilidad de la economía americana.  Es improbable, por tanto, que hoy se anuncie un programa importante de compra de bonos que expanda el dinero y el crédito.

20
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7857
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-20 16:07:39
    [post_date_gmt] => 2010-09-20 14:07:39
    [post_content] => Economy Weblog

Leo hoy en el diario EXPANSIÓN que en España ha cambiado la doctrina de la Dirección General Tributos (DGT) con respecto a la fiscalidad de los deportes náuticos. A partir de ahora los servicios que se prestan a los amarres de los barcos deportivos pasan de tributar un IVA del 8% a un nuevo tipo del 18%. Subida de impuestos que, como sabe bien el lector, se produce en el contexto de mayor presión fiscal en España: la subida del IVA (del 16% al 18%) que sufrimos los ciudadanos españoles desde el pasado 1 de julio.

Hasta ahora se aplicaba el tipo reducido del 8% a los servicios prestados a personas físicas que practiquen el deporte o la educación física, cualquiera que sea la persona o entidad a cuyo cargo se realice la prestación, siempre que tales servicios estén directamente relacionados con dichas prácticas deportivas.

Ahora la DGT cambia la doctrina e interpreta, con el fin de recaudar más, que no todo servicio prestado con ocasión de la práctica de un deporte merece el calificativo de servicio directamente relacionado con el deporte. Éste es el caso, a partir de ahora, de los servicios asociados al de amarre que prestan los puertos deportivos, como pueden ser las operaciones de suministro de combustible y lubricante para embarcaciones, electricidad y agua a embarcaciones, reparación y conservación, invernaje de embarcaciones, marinería, etc.

¿Quién va a pagar los impuestos el consumidor que recibe el servicio o el dueño del puerto deportivo (marina) que lo ofrece?

Las leyes económicas son inapelables: la carga del impuesto recae sobre la parte más inelástica. Como en el caso que nos ocupa la demanda es elástica y la oferta es inelástica, la carga del impuesto va a recaer principalmente sobre los oferentes, es decir, sobre los que ofrecen los servicios asociados al punto de atraque. Y su contrario también es inapelable: una rebaja del impuesto beneficia principalmente a los oferentes. Es decir, un impuesto sobre los servicios que se ofrecen a los barcos deportivos recae principalmente en las empresas y en los trabajadores de las “marinas” (pantalanes.

Los trabajadores que prestan estos servicios no son ricos. Por lo tanto, la carga de un impuesto sobre los servicios a los barcos de vela recae más en la clase media (trabajadores) que en los ricos. Los supuestos populistas acerca de la incidencia del impuesto  sobre los las operaciones de suministro de combustible y lubricante para embarcaciones, electricidad y agua a embarcaciones, reparación y mantenimiento, marinería, etc. (lo pagan los ricos) son refutados por los hechos: ese sector, tal como viene ocurriendo en el de la fabrcación de barcos deportivos, acabará hundiéndose y algunos trabajadores se irán al paro (lo pagarán los trabajadores).

En España un barco de vela, como el que que ves en la foto (27 pies), tiene un coste de matriculación del 12% a lo que hay que añadir, además, un 18% de IVA. El objetivo de estos impuestos (30% sobre el precio del barco) es recaudar ingresos de las personas que fácilmente pueden pagarlos: los ricos. Como los ricos (si se puede llamar rico al que puede comprarse un velero como el de la foto) son los únicos que pueden comprar este tipo de divertimento, gravar los barcos de vela (también los de motor) parece una manera lógica de gravar a los que más tienen. Por si esto fuera poco ahora van a pagar más por tener el “amarre” y los servicios necesarios para su mantenimiento.

Elasticidad de la oferta y la demanda

Conviene señalar que la demanda de este tipo de barcos y, por tanto, de los servicios necesarios para mantenerlos es bastante elástica. Un ciudadano con capacidad de comprar un barco de recreo y también atraque necesario para amarrarlo puede fácilmente no comprarlo; puede utilizar el dinero para otras cosas: adquirir una casa mayor, irse de vacaciones al Caribe o dejar una herencia mayor a sus herederos (en las fotos puede ver el lector una parte de mis posibles herederos). En cambio, la oferta (producción) de yates y de pantalanes es relativamente inelástica, al menos a corto plazo. Los que gestionan puertos deportivos no pueden utilizar fácilmente el puerto deportivo para otros fines, los marineros que prestan esos servicios no tienen fácil recolocación y menos en épocas de crisis.

Para corroborar esta afirmación se puede consultar ¿QUIÉN PAGA EL IMPUESTO SOBRE LOS BARCOS DEPORTIVOS?
    [post_title] => Suben los impuestos para poder navegar a vela.
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => suben-los-impuestos-para-poder-navegar-a-vela
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/%c2%bfquien-paga-el-impuesto-sobre-los-barcos-deportivos.php
    [post_modified] => 2010-09-20 16:07:39
    [post_modified_gmt] => 2010-09-20 14:07:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7857
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Economy Weblog

Leo hoy en el diario EXPANSIÓN que en España ha cambiado la doctrina de la Dirección General Tributos (DGT) con respecto a la fiscalidad de los deportes náuticos. A partir de ahora los servicios que se prestan a los amarres de los barcos deportivos pasan de tributar un IVA del 8% a un nuevo tipo del 18%. Subida de impuestos que, como sabe bien el lector, se produce en el contexto de mayor presión fiscal en España: la subida del IVA (del 16% al 18%) que sufrimos los ciudadanos españoles desde el pasado 1 de julio.

Seguir leyendo…

18
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7839
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-18 17:26:32
    [post_date_gmt] => 2010-09-18 15:26:32
    [post_content] => Un editorial de The Wall Street Journal de 16 septiembre de 2010 (pág. 13; titulado: Convertible Castros?) pone de manifiesto que establecer y respetar los derechos de propiedad son fundamentales para la reforma de la economía cubana. El editorial afirma que el Partido Comunista de Cuba se propone despedir a más de 500.000 trabajadores antes de que finalice marzo de 2011, porque ya no puede darse el lujo de mantener sus “plantillas infladas”. Un reconocimiento histórico de que la Revolución ha fracasado.

fidel-castro-eeuu

¿Se producirán las reformas?

Desde que Raúl Castro sucedió como presidente a su convaleciente hermano Fidel en 2006, ha pronunciado numerosos discursos en los que se quejaba de la baja productividad de los trabajadores cubanos y de las estrecheces fiscales del gobierno. Tres huracanes el año antepasado, y la recesión mundial, han afectado muy negativamente a los ingresos procedentes del turismo y de las exportaciones de níquel.

Pero no sería la primera vez que las reformas económicas dirigidas al libre mercado se echan para atrás. Tras la caída del Muro de Berlín y el fin del llamado "subsidios soviético", Fidel Castro atrajo inversión extranjera y permitió a los cubanos abrir pequeños restaurantes, transportar en taxis a extranjeros y usar el dólar estadounidense. Pero en la medida en que el Estado se fue recuperando económicamente, y apareció Hugo Chávez como una nueva fuente de subvenciones, las reformas hacia la libertad de mercado y la apertura al exterior se pararon. A muchos pequeños empresarios (cuentapropietistas) les fueron retiradas sus licencias.

Ahora, el régimen comunista afirma que volverá a permitir el espíritu empresarial. A los cubanos se les autorizará, entre otras cosas, a criar conejos, fabricar ladrillos, cortar el pelo, abrir nuevos paladares (pequeños restaurantes), recoger basura y cultivar hortalizas. Y el Estado dará de nuevo la bienvenida a la inversión extranjera.

Pero para que esta nueva apertura funcione es preciso introducir y respetar los derechos de propiedad. Mientras esto no se solucione no llegará la inversión extranjera.

La lección de las reformas económicas en China y Vietnam muestra que se debe incluir una auténtica y respetuosa libertad para crear y comerciar bienes, ganar dinero y disponer de los beneficios. Los cubanos sólo pueden hacerlo actualmente en el mercado negro.

¿Debe morir Fidel?

Las declaraciones sobre la reforma económica es también un intento de que el Congreso de los Estados Unidos derogue la prohibición de viajar a Cuba. El editorial (Convertible Castros?) afirma que The Wall Street Journal siempre ha apoyado el levantamiento íntegro del embargo contra el régimen cubano, pero también advierte que si los Castro están tan ansiosos por que esto suceda, Estados Unidos debería al menos obtener algo a cambio de tal concesión. El acuerdo podría incluir la liberación de los presos políticos, la derogación de las leyes que los llevaron a la cárcel, y permitir que los inversores extranjeros contraten y remuneren directamente a sus trabajadores. Mientras tanto, The Wall Street Journal duda que Cuba vaya realmente a cambiar antes de que muera Fidel.

La muerte de Mao fue necesaria en China para que Deng Xiaoping iniciase las reformas. También la muerte del general Franco fue el punto de partida para iniciar en España la apertura política y la transición hacia la democracia. ¿Habrá que esperar a que Fidel parta hacia la otra vida para que se den los cambios en Cuba?

Fuente: Editorial "Convertible Castros?". The Wall Street Journal de 16 septiembre de 2010 (pág. 13).
    [post_title] => ¿Tendrá que morir Fidel Castro para que se produzca la transformación de la economía cubana?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bftendra-que-morir-fidel-castro-para-que-se-produzca-la-transformacion-de-la-economia-cubana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:31:32
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:31:32
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7839
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Un editorial de The Wall Street Journal de 16 septiembre de 2010 (pág. 13; titulado: Convertible Castros?) pone de manifiesto que establecer y respetar los derechos de propiedad son fundamentales para la reforma de la economía cubana. El editorial afirma que el Partido Comunista de Cuba se propone despedir a más de 500.000 trabajadores antes de que finalice marzo de 2011, porque ya no puede darse el lujo de mantener sus “plantillas infladas”. Un reconocimiento histórico de que la Revolución ha fracasado.

fidel-castro-eeuu

Seguir leyendo…

17
Sep
WP_Post Object
(
    [ID] => 7834
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-09-17 14:01:48
    [post_date_gmt] => 2010-09-17 12:01:48
    [post_content] => La contracción del crédito

Hoy el Banco de España ha publicado que, el crédito de bancos y cajas (sistema bancario) se contrajo en julio con respecto a julio del año pasado un 0,46%, unos 8.200 millones. La caída frente a junio de este año es aún más consistente: 14.152 millones. ¿A qué se debe este “credit crunch” (contracción del crédito)? La reducción del crédito hay que analizarla desde dos puntos de vista: desde los que prestan el dinero, es decir, desde el lado de los bancos y cajas de ahorros y desde los que solicitan los préstamos: familias y empresas.

Banco de España (Madrid) 06.jpg

A) Por el lado del sistema bancario, las entidades financieras están todavía sufriendo las consecuencias de la crisis y esto tiene mucho que ver con el aumento de la morosidad. Este aumento de morosidad les exige mucha prudencia en la concesión de créditos, analizando cuidadosamente el nivel de riesgo. Ya no pueden dar crédito con la misma alegría que tenían antes de la crisis. La fuerte expansión del crédito, entonces, estuvo acompañada por un relajamiento de los estándares de riesgos. Ahora, en cambio, antes de conceder un crédito se evalúa detalladamente las posibilidades de que sea devuelto. Por eso se concede menos crédito.

B) Las familias no están solicitando tanto crédito como antes por dos motivos:

 1) Las solicitudes de crédito hipotecario, por parte de las familias, se han reducido drásticamente a la espera de que baje el precio de la vivienda y a que las condiciones del mercado de trabajo mejoren. Un parado o un trabajador que ve peligrar su puesto de trabajo no está pensando en comprase una casa.

2) Las familias no solo no compran casas y no solo no solicitan créditos hipotecarios sino que tampoco piden crédito al consumo. Y las familias consumen menos por 3 motivos: a) falta de confianza en el futuro, b) enorme endeudamiento contraído en la fase expansiva del ciclo que les hace ahorrar más para poder devolver lo que deben a los bancos y cajas de ahorros y c) crecimiento del desempleo; los desempleados consumen menos que los que tienen un empleo. Y por tanto, no solicitan ni créditos al consumo ni créditos hipotecarios. 

C) En cuanto a las empresas, sucede algo parecido. Están muy endeudadas y al igual que las familias tienen que desendeudarse. Y eso significa pedir menos crédito, no más. Tienen que devolver el enorme volumen de crédito que ya tienen concedidos. Además como las empresas tienen unas expectativas de futuro inciertas invierten menos, aumentan en menor cuantía su capacidad productiva, compran menos maquinaria, etc., y, por tanto, no solicitan tanto crédito como antes.

¿Por qué aumenta la morosidad? 

Hoy también el Banco de España ha informado que, en julio, los activos dudosos del sistema bancario alcanzan los 95.605 millones de euros, casi 1,600 millones más que el mes anterior. La morosidad del sistema bancario se sitúa en el 5,38%. Eso significa que en el mes de julio la morosidad aumentó 1,32 puntos frente al mes de junio. Y con respecto a julio de 2009, la morosidad del sistema bancario también aumenta ya que entonces estaba en el 4,63%.

El crecimiento de la morosidad se debe a que los bancos y cajas de ahorros tienen en sus balances algunos créditos tóxicos de difícil cobro y que las garantías de esos créditos valen menos de lo que figura en su contabilidad; piense el lector, por ejemplo, en créditos que tienen como garantía “suelo para construir” ¿Qué vale ese suelo? muy poco, mucho menos que el crédito que se concedió para la compra de ese suelo.

Según la Asociación Hipotecaria Española (AHE), las promotoras inmobiliarias adeudan a la banca un total de 325.000 millones de euros, de los que la mitad corresponde a préstamos para la compra de suelo. Según el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro, las entidades financieras nunca recuperarán el 30% de esa deuda es decir, 97.500 millones de euros. 

De ahí la importancia de que bancos y cajas reconozcan cuanto antes la totalidad de sus pérdidas y resuelvan de forma adecuada el importante tema de la valoración de sus activos tóxicos.

¿Por qué no se devuelven los créditos?

Las familias no los devuelven por los elevados niveles de desempleo y las empresas que no pagan lo hacen porque han cerrado o no están en condiciones económicas de hacer frente a sus obligaciones crediticias. Un ejemplo muy claro son las empresas de promociones inmobiliarias o vinculadas al sector de la construcción (muebles, electrodomésticos, menaje del hogar, materiales de construcción, etc.) que o han cerrado o  están vendiendo muy poco y, como consecuencia, no tienen ingresos suficientes para devolver los créditos.
    [post_title] => España: se cotrae el crédito y aumenta la morosidad de bancos y cajas
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-se-cotrae-el-credito-y-aumenta-la-morosidad-de-bancos-y-cajas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-09-17 14:01:48
    [post_modified_gmt] => 2010-09-17 12:01:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=7834
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La contracción del crédito

Hoy el Banco de España ha publicado que, el crédito de bancos y cajas (sistema bancario) se contrajo en julio con respecto a julio del año pasado un 0,46%, unos 8.200 millones. La caída frente a junio de este año es aún más consistente: 14.152 millones. ¿A qué se debe este “credit crunch” (contracción del crédito)? La reducción del crédito hay que analizarla desde dos puntos de vista: desde los que prestan el dinero, es decir, desde el lado de los bancos y cajas de ahorros y desde los que solicitan los préstamos: familias y empresas.

Banco de España (Madrid) 06.jpg

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar