Archivo de febrero/2010

28
Feb

El Papel del Estado en las economias Occidentales

Escrito el 28 febrero 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía Global

WP_Post Object
(
    [ID] => 6477
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-02-28 16:29:32
    [post_date_gmt] => 2010-02-28 15:29:32
    [post_content] => The stronger the estate the freer the individual (Vladimir Putin)

(Cuanto más fuerte es el Estado más libre es el individuo)

"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado."

(Marco Tulio Cicerón. Político de Roma 55 AC

Los próximos dos años se presentan como un reto para las economías mundiales, sobre todo occidentales.  Después de décadas alabando el libre mercado y criticando los Estados Centralizados, la mayor parte de las economías de la OCDE confía más en los pasos que tomen sus gobiernos que la iniciativa privada.  Evidentemente la situación varía de unos países a otros y así mientras las empresas alemanas saben que su sistema financieros le apoyará por la gran conciencia  que tienen de la importancia de las pymes en otros países, España o Italia las entidades financieras ganan dinero obteniendo liquidez del BCE para prestarlo al propio Estado con aparentemente ningún riesgo y una buena rentabilidad.

En Europa Occidental tenemos la suerte de disfrutar de un Estado del Bienestar, que damos por gratuito pero que cada vez se plantea más cómo se financia y en que gasta sus recursos.  A Rusia se le criticó por la rapidez en el desmantelamiento de su Estado y a China por mantener un país con dos sistemas económicos.  ¿Cuál es la situación que nos espera en el futuro? ¿Clamar por el libre mercado y el no intervencionismo mientras esperamos que el Estado solucione nuestros problemas o nos facilite un empleo?

En las economías occidentales tenemos que interiorizar que mientras todos no seamos un poquito más pobres (una menor renta disponible) nuestra situación no podrá mejorar.    Cuando vemos el papel que pueden tener los BRICs en la próxima década  tenemos que pensar que no podemos vivir (mucho mejor que ellos)  y utilizar su ahorro para ello, adaptando nuestro modo de vida a la realidad económica.  El reto del Estado en los países occidentales es no convertirse en un neutralizador de la iniciativa privada sino el gestionar de una forma eficiente las prestaciones públicas básicas
    [post_title] => El Papel del Estado en las economias Occidentales
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-papel-del-estado-en-las-economias-occidentales
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6477
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

The stronger the estate the freer the individual (Vladimir Putin)

(Cuanto más fuerte es el Estado más libre es el individuo)

«El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado.» Seguir leyendo…

27
Feb

El índice Big Mac

Escrito el 27 febrero 2010 por en Diccionario de Economía

WP_Post Object
(
    [ID] => 6466
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-27 16:22:59
    [post_date_gmt] => 2010-02-27 15:22:59
    [post_content] => La revista británica The Economist  publicó, el 6 de enero, un artículo titulado "Taste and see" donde analiza los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Mac es un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar esa famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU.
Economy Weblog
 La teoría de la paridad de poder adquisitivo El índice Big-Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP), que sostiene que un dólar convertido en moneda local al tipo de cambio vigente debe poder comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países del mundo. Así una hamburguesa Big-Mac costaba, el 5 de enero, en EEUU 3,58$ (ver cuadro). Sin embargo, en otros países tienen otros precios que oscilan entre el máximo de 7,02 dólares en Noruega y 1,83 en China (ver cuadro). El yuan está depreciado en un 50%. Las hamburguesas Big-Mac también son muy baratas en Malasia y Tailandia. El indicador publicado a principios de año refleja que la mayoría de las divisas de los mercados emergentes están infravaloradas respecto al dólar (la excepción son Turquía 3,83$ y Hungría 3,86$. Pero, en cambio, las monedas de los países ricos están sobrevaloradas con respecto al dólar, por ejemplo, el euro. El 5 de enero, una hamburguesa costaba 4,84$ en la Eurozona: un 35% más que en EEUU. Según la teoría de la PPP comer una hamburguesa en un Mc Donald debería costar la misma cantidad de dólares en cualquier país del mundo. En la práctica, la situación no es esa. No existe tal paridad. Sigue siendo mucho más barato comer un Big-Mac en la mayor parte de los países en desarrollo que en cualquier otro lugar. En este blog nos hemos ocupado en otras ocasiones del índice Big-Mac. Puedes consultar los siguientes posts: https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/07/post_20.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/deberia_china_a.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/bigmac_de_1_de.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_es_el_indic.php [post_title] => El índice Big Mac [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-indice-big-mac [to_ping] => [pinged] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php [post_modified] => 2010-03-01 16:14:07 [post_modified_gmt] => 2010-03-01 15:14:07 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6466 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 10 [filter] => raw )

La revista británica The Economist  publicó, el 6 de enero, un artículo titulado «Taste and see» donde analiza los últimos datos del índice Big-Mac. El índice Big-Mac es un indicador que mide el esfuerzo que cuesta comprar esa famosa hamburguesa en los establecimientos McDonald’s en los diferentes países del mundo. El índice Big-Mac sirve para saber si los tipos de cambio de las monedas están bien valorados o si, por el contrario, están infravalorados o sobrevalorados. Es decir, el índice ofrece una guía para saber si una divisa se encuentra en su paridad “correcta” con respecto al dólar de EEUU. Seguir leyendo…

26
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6459
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-26 11:37:35
    [post_date_gmt] => 2010-02-26 10:37:35
    [post_content] => El Banco de España ha dado a conocer hoy la balanza de pagos (de España) del año 2009. El déficit de la balanza por cuenta corriente, se situó en 53.228 millones de euros bastante menos que en 2008 en el que el déficit fue el doble: 104.412 millones. A pesar de la reducción, en términos absolutos sigue siendo el déficit exterior más grande del mundo, después de EEUU.

Este déficit por cuenta corriente equivale al 5,1% del PIB, ya que el PIB del año 2009 alcanzó 1.051.151 millones de euros. Ciertamente en 2008 el déficit corriente fue muy superior: 9,6% del PIB. Pero a pesar de esta drástica reducción el déficit exterior español, en relación al PIB, sigue siendo (con respecto al PIB) el más alto del mundo (si consideramos solo a los países de tamaño grande), por encima incluso de EEUU.

Las necesidades de financiación de la economía española.

La otra cara del déficit por cuenta corriente es la necesidad de financiación. Para financiar la parte del gasto nacional que no es soportada por el ahorro nacional debemos endeudarnos. Así las necesidades de financiación con el exterior del año 2009 han sido de 49.288 millones de euros, si bien disminuyó significativamente con respecto al año 2008 (98.906 millones). España sigue así aumentando su posición deudora con respecto al resto del mundo. Llevamos 11 años apelando a los mercados financieros internacionales, habiéndose convertido nuestro país en su principal destino, con lo que somos extremadamente vulnerables a sus posibles restricciones crediticias. Hemos de ser conscientes de que en un momento de restricción del crédito como el actual las economías más vulnerables son aquellas que dependen más de la financiación internacional.

Hasta hace poco existía un cierto acuerdo que gracias a estar en el euro había una gran facilidad para obtener financiación en el exterior. Al formar parte del euro nuestro déficit exterior era menos grave. Sin embargo, ha llegado el momento en que los inversores extranjeros se están desanimando  y están exigiendo, para prestarnos dinero, tipos de interés  mayores. Esta diferencia entre lo que España gasta y lo que ahorra (déficit de cuenta corriente) es algo insostenible en el largo plazo y una prueba clara de las dificultades que tiene España para generar valor añadido en la economía lo que está afectando negativamente a nuestra capacidad de crecimiento y, por tanto, a la creación de empleo y al bienestar de los ciudadanos. Urge, por tanto, como decíamos ayer, en este blog (ver el post anterior), mejorar la competitividad de nuestra economía.
    [post_title] => Persiste, aunque se reduce, el elevado déficit con el exterior (5,1% del PIB)
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => persiste-aunque-se-reduce-el-elevado-deficit-con-el-exterior-51-del-pib
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2010/02/%c2%bfdeberia-espana-abandonar-el-euro.php
    [post_modified] => 2010-03-01 16:14:25
    [post_modified_gmt] => 2010-03-01 15:14:25
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6459
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El Banco de España ha dado a conocer hoy la balanza de pagos (de España) del año 2009. El déficit de la balanza por cuenta corriente, se situó en 53.228 millones de euros bastante menos que en 2008 en el que el déficit fue el doble: 104.412 millones. A pesar de la reducción, en términos absolutos sigue siendo el déficit exterior más grande del mundo, después de EEUU. Seguir leyendo…

25
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6455
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-25 18:20:13
    [post_date_gmt] => 2010-02-25 17:20:13
    [post_content] => Hoy The Wall Street Journal (WSJ) publicó un extenso artículo titulado “The Euro's Next Battleground: Spain” (“El próximo campo de batalla del euro: España”). El autor, Stephen Fidler, pone de manifiesto la baja competitividad de la economía española. El artículo explica que un país puede recuperar su competitividad mediante devaluaciones de su divisa. Efectivamente, antes de su incorporación al euro, España devaluó la peseta en varias ocasiones para salir de las diferentes crisis económicas. Como España no tiene ahora moneda propia para devaluar, deberá ganar competitividad a través de aumentar la innovación, mejora de la productividad, rebajas salariales y de precios respecto a sus socios de la zona euro. La otra opción sería salirse del euro para poder devaluar.

Como hay una fuerte resistencia a bajar precios y salarios y no queremos hacer las reformas estructurales, España  seguirá siendo muy poco competitiva. La economía seguirá estancada por años. El artículo de WSJ se muestra bastante pesimista en cuanto a la posibilidad de reducir costes y mejorar la productividad. Incide en la incapacidad crónica de España para restaurar el crecimiento económico lo que provocará su salida del euro. De ser así, asegura el periódico, daría la posibilidad a España de devaluar su moneda lo que le permitiría de nuevo aumentar la competitividad de España y que su economía volviera a crecer de nuevo.

¿Cuáles son las ventajas de estar en el euro?

1º) El euro le da a España más credibilidad internacional y tipos de interés mucho más bajos que si estuviéramos fuera del mismo. Eso permite a las empresas españolas obtener financiación más barata a nivel internacional. 2º) Es muy probable que fuera del euro la competitividad derivada de la depreciación de la peseta perjudicase las exportaciones del resto de los países de la Unión Europea (UE) lo que pondría en peligro nuestras buenas relaciones dentro de la UE, 3º) Perteneciendo al euro se elimina el riesgo del tipo de cambio, lo que favorece a las empresas españolas expandirse en el exterior, 4º) Fuera del euro la inflación española sería probablemente mucho mayor y como consecuencia el tipo de cambio de la peseta sufriría una enorme volatilidad con respecto a otras monedas lo que generaría bastante incertidumbre en las relaciones económicas de España con el resto del mundo, 5º) El euro elimina los costes de transacción del cambio de divisas dentro de la eurozona y 6º) Una reintroducción de la peseta empeoraría la gestión de las finanzas públicas con aumentos en el déficit presupuestario y la deuda pública. Esto aumentaría el riesgo país por lo que resultaría mucho más caro obtener financiación en los mercados financieros internacionales.

¿Que se debe hacer si queremos seguir en el euro?

Ante la imposibilidad de devaluar, se debe aumentar la productividad mejorando las infraestructuras, los niveles educativos, el mercado de trabajo y las tecnologías de la información y del conocimiento. También habría que reducir el déficit público para mejorar las condiciones de financiación de nuestra economía. Para ello se precisa ajustar el gasto público improductivo, eliminar ministerios, reducir el sueldo de los funcionarios y disminuir el gasto e intervencionismo de los entes territoriales (creación de empresas públicas, control de las cajas de ahorros y aumento de tasas y de trámites burocráticos que generan lentitud e incrementos en los costes empresariales). Con ello la confianza en nuestros gobernantes mejoraría y lo que es más importante nos pondríamos en camino para resolver los problemas que padece la economía española.

De no seguir este camino lo único que nos espera es una larga crisis económica como las que han tenido Japón, Italia y Portugal, durante diez años. Y entonces sí que habrá que hacer las reformas estructurales y soportar, durante muchos años, rebajas salariales, que nos permitan ganar competitividad y poder así salir de la crisis.
    [post_title] => ¿Debería España abandonar el euro?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfdeberia-espana-abandonar-el-euro
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-03-01 16:15:15
    [post_modified_gmt] => 2010-03-01 15:15:15
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6455
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

Hoy The Wall Street Journal (WSJ) publicó un extenso artículo titulado “The Euro’s Next Battleground: Spain” (“El próximo campo de batalla del euro: España”). El autor, Stephen Fidler, pone de manifiesto la baja competitividad de la economía española. El artículo explica que un país puede recuperar su competitividad mediante devaluaciones de su divisa. Efectivamente, antes de su incorporación al euro, España devaluó la peseta en varias ocasiones para salir de las diferentes crisis económicas. Como España no tiene ahora moneda propia para devaluar, deberá ganar competitividad a través de aumentar la innovación, mejora de la productividad, rebajas salariales y de precios respecto a sus socios de la zona euro. La otra opción sería salirse del euro para poder devaluar. Seguir leyendo…

24
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6417
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-24 17:50:40
    [post_date_gmt] => 2010-02-24 16:50:40
    [post_content] => Gracias a los estímulos fiscales parece que tanto Gran Bretaña como España están saliendo de la recesión. Según The Economist la economía británica tuvo crecimiento ligeramente positivo en el último trimestre de 2009. España, por su parte, parece que empezará a crecer en el segundo trimestre de este año. Sin embargo, salir de la crisis ha tenido un coste muy alto para ambas economías: para Gran Bretaña un déficit fiscal de 12,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y para España del 11,4% del PIB.

Reducir el déficit público

La reducción del déficit fiscal será, por tanto, un objetivo prioritario de la política económica de ambos países. Unos déficit que son insostenibles y que tanto el gobierno británico como el español, van a tener que disminuir subiendo los impuestos y controlando el gasto público. De hecho el Gobierno español ya está subiendo los impuestos para incrementar sus ingresos fiscales. Pero como esto no será suficiente tendrá antes o después que reducir el gasto público, a través del Plan de Austeridad, con el fin de reducir el déficit fiscal hasta el 3% en los próximos tres años, de acuerdo con los plazos establecidos por la Unión Europea para todos los países de la zona euro.

No existe en la histórica económica de ambos países déficit públicos tan elevados. Desde la Segunda Guerra Mundial Gran Bretaña se ha enfrentado con elevados niveles de déficit público. En la recesión más virulenta, la que se produjo al comienzo de los años 90, el déficit público llegó a alcanzar el 7,7% del PIB, bastante inferior al 12,2% actual. Gran Bretaña está sufriendo, más que otros países, por su fuerte dependencia del sector financiero y por su burbuja inmobiliaria.

A España le está ocurriendo algo parecido: una crisis brutal en el sector de la construcción que ha tenido repercusiones negativas en su sistema bancario. El gobierno de España gastó ingentes sumas de dinero en comprar activos de los bancos, pero también gastó mucho en pequeñas obras municipales (Plan E) y en subsidios al desempleo. En los últimos 40 años solo en 3 ocasiones 1982, 1984 y 1985 el déficit público estuvo situado entre el 8% y el 9% del PIB. En 2009 el déficit fue el 11,4%, el más alto de la historia de España.

El gobierno británico detalló a comienzos de año medidas para reducir a la mitad el déficit para 2014, pero postergó los grandes recortes hasta que el crecimiento cobre impulso. El gobierno de España también ha planteado un Plan de Austeridad. Desgraciadamente, también se postergará la reducción del gasto público para 2013.

La salida de la crisis

Países como Estados Unidos, Japón, Francia y Alemania ya salieron prácticamente de la crisis ya que empezaron a crecer en el segundo o tercer trimestre del año pasado. Gran Bretaña también está empezando a crecer. España sigue en recesión. Los economistas prevén, para este año 2010, una caída del PIB español del 0,5% y una expansión del PIB británico del 0,9%. El crecimiento previsto para EEUU es del 2,2% y para la Unión Europea del 0,7%.

Es muy probable que tanto España como Gran Bretaña tengan crecimientos muy bajos durante varios años debido a que, por el lado de la demanda, tanto el gobierno como las familias tendrán que ajustar su gasto y, por el lado de la oferta, las empresas deban cambiar su modelo productivo. Las familias ya están reduciendo el consumo y aumentando el ahorro para devolver sus deudas. La medicina será muy amarga. Además a medida que se vayan retirando las medidas de estímulo económico el crecimiento del PIB se resentirá. Por el lado de la oferta ambas economías necesitan cambiar su modelo productivo. Aunque la crisis de ambos países surge del sector de la construcción y de la escasez de crédito los sectores manufactureros se han visto muy perjudicados. Y el proceso de desindustrialización que vienen sufriendo, desde hace décadas, tanto España como Gran Bretaña, no es el mejor camino para cambiar la estructura productiva.  

Desempleo

Sin embargo mientras el desempleo británico es relativamente bajo de 9% de la Población activa el paro en España alcanza el 20%.

Déficit exterior

Por último, la economía británica, desde el comienzo de la crisis, ha depreciado la libra esterlina lo que le va a permitir aumentar poco a poco sus exportaciones de bienes y servicios. Su déficit por cuenta corriente representa solamente el 1,6% del PIB. El gobierno de España, en cambio, no tiene moneda que devaluar. La única salida para la economía española es aumentar la productividad, reduciendo costes para recuperar la competitividad que ha ido perdiendo desde que entró en el euro. Por eso el deficit exterior español es mayor: 5,6% del PIB.
    [post_title] => Gran Bretaña y España ¿son economías parecidas?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => gran-bretana-y-espana-%c2%bfson-economias-parecidas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-02-24 17:50:40
    [post_modified_gmt] => 2010-02-24 16:50:40
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6417
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Gracias a los estímulos fiscales parece que tanto Gran Bretaña como España están saliendo de la recesión. Según The Economist la economía británica tuvo crecimiento ligeramente positivo en el último trimestre de 2009. España, por su parte, parece que empezará a crecer en el segundo trimestre de este año. Sin embargo, salir de la crisis ha tenido un coste muy alto para ambas economías: para Gran Bretaña un déficit fiscal de 12,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y para España del 11,4% del PIB. Seguir leyendo…

23
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6421
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2010-02-23 10:27:13
    [post_date_gmt] => 2010-02-23 09:27:13
    [post_content] => Mañana se presenta en Madrid la edición en español del Índice de Libertad Económica 2010 (2010 Index of Economic Freedom), que elabora The Heritage Foundation. Y las noticias para nuestro país son malas: España ha caído en el último año 7 puestos en el ranking internacional y queda situada en el puesto 36 de 179 países incluidos en la clasificación (el ranking está disponible en: http://www.heritage.org/Index/Ranking.aspx). La puntuación que obtiene España no le permite situarse en el grupo de los países considerados económicamente “libres”, ni siquiera entre los “en gran parte libres” (mostly free), sino que debido a nuestra caída en 2010 abandonamos esta última categoría y quedamos relegados a la denominación de país “moderadamente libre” en lo económico.

Para quien no conozca este índice, debe recordarse que el principio que guía su elaboración es el destacado en la introducción del estudio: “En una sociedad económicamente libre, los individuos deben poder trabajar, producir, consumir e invertir como deseen, y el Estado protege y no interfiere en este derecho. En la medida en que un Estado permite el libre movimiento de trabajo, capital y bienes, puntúa mejor en el Índice”.

¿Qué ha provocado esta caída de España en el ranking en el último año? El empeoramiento en materia fiscal (subidas de impuestos) y presupuestaria, por el insostenible déficit público (en este aspecto ocupamos el puesto 129 de los 179 países), así como una legislación laboral muy rígida.

Este último aspecto es, precisamente, en el que tenemos una peor puntuación de todas las áreas de estudio. De hecho, si atendemos exclusivamente al ámbito laboral, España está a la cola del mundo: ocupamos el puesto 143 de los 179 países incluidos en el ranking. No menciono qué países quedan por delante en este aspecto porque genera bastante bochorno.

Finalmente una reflexión interesante: por segunda vez en la historia desde que se elabora este índice se ha producido una caída del mismo a nivel mundial. Es decir, que en conjunto, el año pasado ha sido un ejercicio en el que ha disminuido la libertad económica en el mundo. Una triste noticia.
    [post_title] => España, un país "moderadamente libre" en lo económico
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => espana-un-pais-moderadamente-libre-en-lo-economico
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:45
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6421
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Mañana se presenta en Madrid la edición en español del Índice de Libertad Económica 2010 (2010 Index of Economic Freedom), que elabora The Heritage Foundation. Y las noticias para nuestro país son malas: España ha caído en el último año 7 puestos en el ranking internacional y queda situada en el puesto 36 de 179 países incluidos en la clasificación (el ranking está disponible en: http://www.heritage.org/Index/Ranking.aspx). La puntuación que obtiene España no le permite situarse en el grupo de los países considerados económicamente “libres”, ni siquiera entre los “en gran parte libres” (mostly free), sino que debido a nuestra caída en 2010 abandonamos esta última categoría y quedamos relegados a la denominación de país “moderadamente libre” en lo económico. Seguir leyendo…

22
Feb

Conciliación y pensiones

Escrito el 22 febrero 2010 por Patricia Gabaldón en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 6412
    [post_author] => 28825
    [post_date] => 2010-02-22 09:54:56
    [post_date_gmt] => 2010-02-22 08:54:56
    [post_content] => Hace tiempo que vengo pensando en los resultados de  un informe presentado y realizado por el CSIC titulado "Fecundidad y trayectoria laboral de las mujeres en España". Los resultados de la Encuesta mostraban lo que muchos ya sabemos, que la incorporación de la mujer española al mercado laboral, definitivamente ha retrasado la edad de maternidad de las mujeres españolas y el número de hijos por familia. El estudio destaca que "la maternidad limita más las oportunidades de promoción a las mujeres de las generaciones más jóvenes (...) a pesar de (...) el sistemático aumento del nivel educativo (...)". A pesar de las dificultades, las familias españolas siguen teniendo hijos, 1.44 de media, aunque como ya comentaba Rafael Pampillón en un post anterior, aun estamos lejos del 2.1 que sería necesario para conseguir una tasa de reemplazo que mantuviera las pensiones.

En la situación actual, donde existen necesidades de financiación pública evidentes, y mientras se plantea como una opción plausible el aumento de la edad de jubilación, e incluso la prohibición de las prejubilaciones, otras de las opciones a tener en cuenta, pueden ser tanto la mejora de las condiciones de conciliacion de trabajo-familia: por un lado, aumentaría en gran medida la productividad/producción de las empresas, ya que el trabajo en entornos más flexibles es más productivo, e incluso, puede que aumentara el tamaño de la mano de obra disponible (puede que muchas mujeres decidan trabajar si su trabajo les permite mantener su vida familiar); y por otro lado,  estas medidas, en el largo plazo, permitirían aumentar el numero de hijos por familia, lo que definitivamente colaboraría con la balanza de las pensiones. Sin tener en cuenta, que el colectivo femenino es uno de los que se está viendo menos afectado por la crisis (posiblemente, por tener sueldos más bajos) y con niveles de formación, en media, superiores a los masculinos... Sin embargo, este tipo de medidas aun no se han propuesto... quiza no hacen tanto ruido, ¿no?
    [post_title] => Conciliación y pensiones
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => conciliacion-y-pensiones
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6412
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Hace tiempo que vengo pensando en los resultados de  un informe presentado y realizado por el CSIC titulado «Fecundidad y trayectoria laboral de las mujeres en España». Los resultados de la Encuesta mostraban lo que muchos ya sabemos, que la incorporación de la mujer española al mercado laboral, definitivamente ha retrasado la edad de maternidad de las mujeres españolas y el número de hijos por familia. El estudio destaca que «la maternidad limita más las oportunidades de promoción a las mujeres de las generaciones más jóvenes (…) a pesar de (…) el sistemático aumento del nivel educativo (…)». A pesar de las dificultades, las familias españolas siguen teniendo hijos, 1.44 de media, aunque como ya comentaba Rafael Pampillón en un post anterior, aun estamos lejos del 2.1 que sería necesario para conseguir una tasa de reemplazo que mantuviera las pensiones. Seguir leyendo…

21
Feb

The young ones :A future no so uncertain

Escrito el 21 febrero 2010 por Miguel Aguirre Uzquiano en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 6410
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2010-02-21 12:05:15
    [post_date_gmt] => 2010-02-21 11:05:15
    [post_content] => One of the main point of our economic system is the chance for each generation of improve their living conditions in comparasion with their parents.

The “european dream” has been to achieve better education, knowledge of different languages, travel abroad and the chance to achieve better employments, salaries, hence standard of living.

There has not been a generation in the last century who have not profited of better living conditions that the former ones.  Nowadays that the 40 and 50something are worrying about their retirement funds and the health of the wealfare state we could find thousands of europerans in their 20s and 30s that are facing a low salary, huge unemployment and what seems like a dark future.

After the different etiquettes gave to generations: Y, X, … now it comes what is called ni-ni : no job no studies. The OECD says there is a 14% of the Spanish young ones between 16 and 24 that do not have a project or goal to reach.

When we see what happens with the economic situation of Greece we have to remember that in 2009 Greek police shooted a 15 year old boy in Athens triggered by week of riots of disappointed young ones.  What was the spark that lighted the flame? The complaints regarding the flexibility labour conditions that young workers have to face in Greece (and in many European countries).

Youth unemployment across the EU is significantly higher (17% for 25 and under) that in global population (7,6%).  The situation is different from one country to another: German companies tend to hire workers at an early age while Spanish ones prefere temporary contracts.

It is important to try to reach a positive approach for the future , thinking that within some years the unemployment figures will decrease, the kwowledge and training of the young generations make them more willing to face challenges and that european joung ones have to adapt their expectations to the reality.  The Brics young ones have been born in countries where the effort and hard work was something necessary and basic.  In other countries the youth was born in an era of abundance and the expectations perhaps were just too high.
    [post_title] => The young ones :A future no so uncertain
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => the-young-ones-a-future-no-so-uncertain
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:39
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:39
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6410
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

One of the main point of our economic system is the chance for each generation of improve their living conditions in comparasion with their parents. Seguir leyendo…

19
Feb

FED: hacia la normalización monetaria

Escrito el 19 febrero 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía de EEUU, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 6402
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-02-19 13:04:35
    [post_date_gmt] => 2010-02-19 12:04:35
    [post_content] => La Reserva Federal (Fed) que es el banco central de EEUU, acaba de anunciar cambios en las condiciones en las que las entidades bancarias pueden obtener financiación de emergencia del banco central, es decir, la denominada ventanilla de descuento. En concreto, las modificaciones se refieren al plazo y al tipo aplicable a la misma y consisten en:

1) Reducir el plazo de vencimiento de estas operaciones a un día. Anteriormente, el plazo máximo estaba fijado en 90 días.

2) Incrementar el tipo de interés aplicado hasta el 0,75% desde el 0,50%. Así, el diferencial con el tipo de intervención de la Fed se amplía en 25 pb hasta situarse en 50 pb (antes de la crisis era 100 pb).

De este modo, la Reserva Federal muestra una clara disposición a establecer de forma efectiva un corredor de tipos que le permita aumentar su eficiencia en el control de los tipos de mercado.

El tipo de la ventanilla de descuento debe suponer un techo para los tipos de mercado que, tras esta decisión, se eleva hasta el 0,75%. Ello se debe a que  siempre y cuando se disponga de colaterales admitidos, se optará por acudir a esta facilidad antes que pagar un tipo más alto en mercado.

Del mismo modo, el suelo vendrá definido por el tipo al que se remuneran los excesos de reservas que las entidades tienen depositados en el banco central. En la actualidad, la Fed tiene fijado que éste será igual al mínimo registrado por el tipo de intervención durante el periodo de cómputo (en estos momentos se sitúa entre el 0%-0,25%) menos 75 pb. Actualmente, ello supone que, en la práctica, no se remuneran dichos excesos.

Además, respecto a las subastas de liquidez (TAF) que realiza entre las entidades de depósito a plazo de 28 días, ha incrementado su tipo mínimo de puja en 25 pb hasta el 0,50%. La siguiente operación de este tipo, prevista para el 8 de marzo y por un importe de 25.000 millones de dólares, será la última que realice.

En definitiva, se mantienen las expectativas de un tipo de intervención sin cambios en 2010. Hay que destacar que estas medidas no son un endurecimiento de la política monetaria, sino un paso en la senda prevista, eso sí, antes de lo esperado.

Así pues, sigue el guión anticipado con anterioridad. La elevación del tipo de descuento es un primer paso de cara al  establecimiento de un corredor de tipos, al estilo del que aplica el BCE, para los tipos de mercado. La fijación de un suelo para el mismo será el siguiente objetivo de la Fed. Para ello debería reducir el diferencial negativo que aplica sobre el tipo de intervención para remunerar el exceso de reservas y así situar éste en positivo y definir un suelo para los tipos de mercado.

Por tanto, se confirma que la actuación de la Fed y el BCE serán muy diferentes. El hecho de que la Fed haya ido más lejos en su estímulo monetario y el mejor comportamiento relativo de su economía le llevará a mostrarse más agresiva en este proceso. Estos cambios, aunque no suponen un drenaje de liquidez, tendrán impacto sobre los plazos cortos de la curva de tipos, que esperamos que repunten. Este escenario debe favorecer al dólar, que podría apreciarse hasta niveles de 1,30-1,25 eur/usd.
    [post_title] => FED: hacia la normalización monetaria
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => fed-hacia-la-normalizacion-monetaria
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6402
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

La Reserva Federal (Fed) que es el banco central de EEUU, acaba de anunciar cambios en las condiciones en las que las entidades bancarias pueden obtener financiación de emergencia del banco central, es decir, la denominada ventanilla de descuento. En concreto, las modificaciones se refieren al plazo y al tipo aplicable a la misma y consisten en: Seguir leyendo…

18
Feb
WP_Post Object
(
    [ID] => 6400
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2010-02-18 17:04:29
    [post_date_gmt] => 2010-02-18 16:04:29
    [post_content] => José Ramón comentaba ayer, en este blog, los datos publicadospor el INE sobre el crecimiento de la economía española en el 4º trimestre del año pasado. José Ramón mostraba los datos trimestrales, sin embargo, en este post voy a analizar los datos del conjunto del año y las perspectivas de futuro. España cerró 2009, al igual que lo hizo en 2008, en recesión. En 2009 el PIB se contrajo un 3,6%, la mayor caída en más de medio siglo. La causa de esta recesión hay que encontrarla en la fuerte caída del consumo de las familias y de la inversión (tanto en vivienda como en bienes de equipo). 

Consumo e inversión

Respecto al año 2008, en 2009 el consumo de los hogares cayó un 5%, la inversión disminuyó un 15,3% sobre todo el componente de bienes de equipo (-23,1%) que es el más sensible al ciclo. El desplome del consumo se explica por 1) la fuerte caída en el empleo: 1.125.000 ocupados menos en el conjunto del año, 2) las dificultades crediticias  para comprar bienes de consumo duradero y 3) el efecto pobreza generado por la reducción del patrimonio inmobiliario provocada por la bajada de los precios de la vivienda. La drástica reducción de la inversión se debe a la caída de la demanda, escasez de crédito corporativo (motivado, en parte, por el aumento de la deuda pública) y malas expectativas empresariales.

Las exportaciones

En lo que respecta al sector exterior, se observa una fuerte caída en las importaciones y una reducción, aunque menor, en las exportaciones. Como consecuencia se sigue produciendo el cambio, iniciado en 2008 y que parece que se mantendrá a lo largo de 2010: la contribución positiva del sector exterior al crecimiento de la economía del país. La mejora del sector exterior hay que atribuirla a la caída de las importaciones (-19%), por el desplome del crecimiento económico y a una caída menor de las exportaciones (-11,5%). En 2010, por el lado de las exportaciones, se están produciendo dos acontecimientos positivos, la eventual depreciación del euro que dará mayor vigor a nuestras exportaciones de bienes y servicios y el mayor crecimiento mundial que configurará un escenario más vigoroso para nuestras ventas al exterior. La contribución positiva del sector exterior frente a la caída de la demanda interna muestra una tendencia favorable dentro del contexto de la grave crisis que padecemos.

Ello se debe a que España tiene que dirigir su estructura productiva a producir bienes y servicios más competitivos. Se trata de incrementar la competitividad de nuestra economía, es decir, que tengan más peso los sectores o empresas que exportan bienes y servicios. En este sentido las empresas españolas se encuentran en un momento decisivo para su futuro. Se trata de apostar por un modelo económico abierto al exterior que aumente la cantidad y calidad de nuestra oferta exportadora. Pero este cambio llevará mucho tiempo, por lo que tendremos que soportar, durante los próximos años, crecimientos económicos muy bajos. Tendremos que esperar, probablemente, al año 2015 para que España empiece a crecer por encima del 2%. 

Previsiones para 2010

Afortunadamente, estamos saliendo de la recesión. Para este ejercicio, 2010, se puede esperar una caída del PIB del 0,5 por 100, contracción muy inferior a la de los dos años precedentes. Sin embargo, los últimos datos de coyuntura publicados no son muy halagüeños, ya que muchos indicadores siguen mostrando caídas. Los índices de confianza del consumidor, de la construcción, de los servicios y del clima industrial de enero de este año siguen teniendo valores muy negativos. Siguen cayendo, también desde niveles muy bajos, las ventas del comercio minorista. A ello hay que unir el aumento del paro registrado en enero y la fuerte reducción de la afiliación a la Seguridad Social. Como decía ayer José Ramón, en este blog, el PIB se encuentra próximo a tocar fondo, si bien no se esperan tasas de crecimiento significativas en los siguientes trimestres.

Empleo

Parece que la economía española seguirá sin crear empleo neto hasta el año 2015. Hay que aplicar, mientras tanto, una combinación muy complicada de medidas de ajuste y de expansión que deben ir dirigidas a la mejora de la productividad y la reducción del déficit público. En este sentido, es preferible reducir los impuestos que aumentarlos, hay que bajar los gastos corrientes con un plan muy detallado de austeridad e incentivar, en cambio, a la inversión productiva, se debe promover un gran pacto de Estado para contener y reducir los salarios, empezando por los de los funcionarios y, por último, se debe resolver cuanto antes los problemas de nuestro sistema financiero.
    [post_title] => ¿Cuando empezará España a crear empleo?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfcuando-empezara-espana-a-crear-empleo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2010-02-18 17:04:29
    [post_modified_gmt] => 2010-02-18 16:04:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6400
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

José Ramón comentaba ayer, en este blog, los datos publicadospor el INE sobre el crecimiento de la economía española en el 4º trimestre del año pasado. José Ramón mostraba los datos trimestrales, sin embargo, en este post voy a analizar los datos del conjunto del año y las perspectivas de futuro. España cerró 2009, al igual que lo hizo en 2008, en recesión. En 2009 el PIB se contrajo un 3,6%, la mayor caída en más de medio siglo. La causa de esta recesión hay que encontrarla en la fuerte caída del consumo de las familias y de la inversión (tanto en vivienda como en bienes de equipo). Seguir leyendo…

17
Feb

Economía española: tocando fondo, pero con una elevada fragilidad

Escrito el 17 febrero 2010 por José Ramón Diez Guijarro en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 6393
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2010-02-17 20:53:56
    [post_date_gmt] => 2010-02-17 19:53:56
    [post_content] => El PIB continuó moderando su ritmo de caída en el 4T09, tanto en términos trimestrales (-0,1% vs -0,3% anterior) como interanuales (-3,1% vs -4%). Esta mejoría procede de la demanda nacional, que redujo sensiblemente su contribución negativa (-5,3 pp vs -6,6 pp), por el menor deterioro de todos sus componentes, sobre todo del consumo privado y la inversión productiva, que incluso registraron tasas trimestrales positivas (0,3% y 3,1%).  La demanda externa redujo su aportación positiva al crecimiento del PIB cuatro décimas hasta 2,2 pp, ya que se ralentizó con fuerza la caída de los intercambios comerciales, tanto exportaciones como importaciones.

Por su parte, el empleo, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (PTETC), se redujo, por sexto trimestre consecutivo, un 6,1% interanual (-7,2% los dos trimestres anteriores), lo que supone la destrucción de 1,12 millones de empleos en el último año. Contrasta la ligera creación de empleo en los servicios de no mercado (+0,9%) con la intensa destrucción en la construcción (-17,9%). Fruto de lo anterior, el avance de la productividad aparente del factor trabajo se sitúa en el 3,2%, dos décimas menos que en el trimestre anterior. Como viene siendo habitual en esta crisis, es el sector de la construcción el que presenta un mayor crecimiento de la productividad, ya que se trata de una actividad muy intensiva en mano de obra poco cualificada.

Por tanto, el PIB se encuentra próximo a tocar fondo, si bien no se esperan tasas de crecimiento significativas en los siguientes trimestres. Es decir, no es lo mismo estabilización que ritmos de crecimiento capaces de crear empleo. Sobre todo, porque buena parte de la mejoría de los últimos meses ha estado directamente relacionada con el Plan E y las medidas de apoyo al sector del automóvil.

En este sentido, cabe valorar positivamente la recuperación trimestral del consumo de las familias y la inversión en bienes de equipo, pero preocupa que la misma pueda ser transitoria en la medida que se corresponda con un adelantamiento de gastos  ante las próximas subidas impositivas o término de ayudas. Por ello habrá que esperar a ver si pueden seguir tirando sin el empuje de ayudas públicas. De momento, el Consenso de analistas sigue anticipando un decrecimiento del PIB cercano al medio punto porcentual en 2010.
    [post_title] => Economía española: tocando fondo, pero con una elevada fragilidad
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => economia-espanola-tocando-fondo-pero-con-una-elevada-fragilidad
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:24
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:24
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=6393
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 13
    [filter] => raw
)

El PIB continuó moderando su ritmo de caída en el 4T09, tanto en términos trimestrales (-0,1% vs -0,3% anterior) como interanuales (-3,1% vs -4%). Esta mejoría procede de la demanda nacional, que redujo sensiblemente su contribución negativa (-5,3 pp vs -6,6 pp), por el menor deterioro de todos sus componentes, sobre todo del consumo privado y la inversión productiva, que incluso registraron tasas trimestrales positivas (0,3% y 3,1%).  La demanda externa redujo su aportación positiva al crecimiento del PIB cuatro décimas hasta 2,2 pp, ya que se ralentizó con fuerza la caída de los intercambios comerciales, tanto exportaciones como importaciones. Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar