Archivo de abril/2009

9
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4556
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-09 20:12:14
    [post_date_gmt] => 2009-04-09 19:12:14
    [post_content] => 

Hace más de una década David X. Li desarrolló la teoría de "La cópula gaussiana" un modelo que analiza el riesgo financiero de forma fácil y certera. Esta teoría fue un éxito en Wall Street y también para los inversores de bonos porque les ayudaba  a evaluar diversos criterios para determinar el nivel riesgo y desarrollar estrategias de carteras de inversión minimizando el nivel de riesgo. De la misma forma el modelo sirve para darle un tipo (tasa) de interés alto o bajo a los bonos según el porcentaje de riesgo. Si este nivel de riesgo era alto, se pagaba una mayor tasa (tipo) de interés, y si este nivel de riesgo era bajo, se pagaba por una menor tasa de interés.

El método de la Cópula Gaussiana ha permitido el aumento de la riqueza de muchas personas, pero también ha sido la causa de  la  crisis del sistema financiero mundial. El blog salmón explica que David X-Li empalmó 2 campanas de Gauss en uno de los extremos. Esta unión representa el 1% de las probabilidades, punto que X-Li no tomó en cuenta por improbable. El escenario de riesgo sólo se evaluaba en un 99%, no en 100%. Este 1% no se tomó en cuenta en situaciones críticas, lo que ha causado la crisi mundial y el colapso de Wall Street. La creación y el uso de una teoría financiera para el desarrollo económico es tan importante como la creación de un nuevo medicamento para la cura de las enfermedades: El más mínimo error puede matar al paciente. En este caso, la medicina es la cópula gaussiana y los pacientes son Wall Street, los inversores de bonos, la economía y la población en general. El 1% no analizado ha sido el malestar del sistema financiero. Ante esto, ¿Cuál será la cura para la recuperación de Wall Street y de la economía? ¿Las propuestas del G-20 nos sacarán de la crisis?  Fuente: La Cópula Gaussiana y David X. Li Recipe for Disaster: The Formula That Killed Wall Street [post_title] => La Cópula Gaussiana y David X. Li [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-copula-gaussiana-y-david-x-li [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-04-09 20:12:14 [post_modified_gmt] => 2009-04-09 19:12:14 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4556 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Hace más de una década David X. Li desarrolló la teoría de «La cópula gaussiana» un modelo que analiza el riesgo financiero de forma fácil y certera. Esta teoría fue un éxito en Wall Street y también para los inversores de bonos porque les ayudaba  a evaluar diversos criterios para determinar el nivel riesgo y desarrollar estrategias de carteras de inversión minimizando el nivel de riesgo. De la misma forma el modelo sirve para darle un tipo (tasa) de interés alto o bajo a los bonos según el porcentaje de riesgo. Si este nivel de riesgo era alto, se pagaba una mayor tasa (tipo) de interés, y si este nivel de riesgo era bajo, se pagaba por una menor tasa de interés.

El método de la Cópula Gaussiana ha permitido el aumento de la riqueza de muchas personas, pero también ha sido la causa de  la  crisis del sistema financiero mundial. El blog salmón explica que David X-Li empalmó 2 campanas de Gauss en uno de los extremos. Esta unión representa el 1% de las probabilidades, punto que X-Li no tomó en cuenta por improbable. El escenario de riesgo sólo se evaluaba en un 99%, no en 100%. Este 1% no se tomó en cuenta en situaciones críticas, lo que ha causado la crisi mundial y el colapso de Wall Street.

La creación y el uso de una teoría financiera para el desarrollo económico es tan importante como la creación de un nuevo medicamento para la cura de las enfermedades: El más mínimo error puede matar al paciente. En este caso, la medicina es la cópula gaussiana y los pacientes son Wall Street, los inversores de bonos, la economía y la población en general. El 1% no analizado ha sido el malestar del sistema financiero. Ante esto, ¿Cuál será la cura para la recuperación de Wall Street y de la economía? ¿Las propuestas del G-20 nos sacarán de la crisis?

 Fuente: La Cópula Gaussiana y David X. Li Recipe for Disaster: The Formula That Killed Wall Street

8
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4595
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-08 10:09:17
    [post_date_gmt] => 2009-04-08 09:09:17
    [post_content] => El nombre o concepto BRIC (en inglés suena como "ladrillo"), recoge la primera letra de 4 países: Brasil, Rusia, India y China. El término BRIC fue creado en 2001 por el economista Jim O´Neil de Goldman Sachs, en base a su previsión de que estas cuatro economías  (Brasil, Rusia, India y China) serían las dominantes en el año 2050 .  Estos países fueron elegidos por su enorme población, bajo coste de su mano de obra, atraen mucha inversión extranjera directa, gran extensión de sus territorios, enorme cantidad de recursos naturales, cierta estabilidad política y económica y gran crecimiento económico que han venido teniendo  en los últimos años. Así, entre el 2002 y el 2008 el PIB creció un promedio de 3.5% en Brasil, 6,5% en Rusia, 7,5% en India y 10% en China. Observe el lector que el crecimiento aumenta con el orden de las letras (es broma).

La recesión mundial que estamos sufriendo, estará acompañada de una reducción en la demanda mundial, donde Brasil y Rusia se verán afectados por la bajada en los precios de las materias primas, y China e India por la reducción en la producción de productos manufacturados y de servicios. De ahí que en este año 2009, el crecimiento de estos países descenderá, por la actual crisis financiera. Según el The Economist, para el 2009 el crecimiento de estos países se verá reducido: Brasil tendrá un crecimiento de -0,4%, Rusia de -2%, India de 5% y China 6%. 

¿Habrá otros BRIC en el futuro? ¿Se llamarán BRICTIM?

Quizá México (BRICM) o Turquía (BRICT) o Indonesia (BRICI), cuenten con las condiciones necesarias para, en el futuro, ser incluidos en los BRIC. Estos tres países tienen características parecidas a los BRIC y si los BRIC y estos tres países formaran un grupo de siete países entonces al conjunto Brasil, Rusia, India, China, Turquía, Indonesia y México se le podría denominar BRICTIM. Lo que parece muy probable es que tanto los BRIC como México, Turquía e Indonesia, es decir los BRICTIM, pueden convertirse en los próximos 50 años, en las grandes potencias mundiales y entonces la economía global ya no estaría tan dominada por Estados Unidos, Europa occidental y Japón.
    [post_title] => ¿Qué son los BRIC? ¿Qué son los BRICTIM?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-son-los-bric-%c2%bfque-son-los-brictim
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-04-08 10:18:41
    [post_modified_gmt] => 2009-04-08 09:18:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4595
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El nombre o concepto BRIC (en inglés suena como «ladrillo»), recoge la primera letra de 4 países: Brasil, Rusia, India y China. El término BRIC fue creado en 2001 por el economista Jim O´Neil de Goldman Sachs, en base a su previsión de que estas cuatro economías  (Brasil, Rusia, India y China) serían las dominantes en el año 2050 .  Estos países fueron elegidos por su enorme población, bajo coste de su mano de obra, atraen mucha inversión extranjera directa, gran extensión de sus territorios, enorme cantidad de recursos naturales, cierta estabilidad política y económica y gran crecimiento económico que han venido teniendo  en los últimos años. Así, entre el 2002 y el 2008 el PIB creció un promedio de 3.5% en Brasil, 6,5% en Rusia, 7,5% en India y 10% en China. Observe el lector que el crecimiento aumenta con el orden de las letras (es broma).

La recesión mundial que estamos sufriendo, estará acompañada de una reducción en la demanda mundial, donde Brasil y Rusia se verán afectados por la bajada en los precios de las materias primas, y China e India por la reducción en la producción de productos manufacturados y de servicios. De ahí que en este año 2009, el crecimiento de estos países descenderá, por la actual crisis financiera. Según el The Economist, para el 2009 el crecimiento de estos países se verá reducido: Brasil tendrá un crecimiento de -0,4%, Rusia de -2%, India de 5% y China 6%. 

¿Habrá otros BRIC en el futuro? ¿Se llamarán BRICTIM?

Quizá México (BRICM) o Turquía (BRICT) o Indonesia (BRICI), cuenten con las condiciones necesarias para, en el futuro, ser incluidos en los BRIC. Estos tres países tienen características parecidas a los BRIC y si los BRIC y estos tres países formaran un grupo de siete países entonces al conjunto Brasil, Rusia, India, China, Turquía, Indonesia y México se le podría denominar BRICTIM. Lo que parece muy probable es que tanto los BRIC como México, Turquía e Indonesia, es decir los BRICTIM, pueden convertirse en los próximos 50 años, en las grandes potencias mundiales y entonces la economía global ya no estaría tan dominada por Estados Unidos, Europa occidental y Japón.

7
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4607
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-07 13:32:37
    [post_date_gmt] => 2009-04-07 12:32:37
    [post_content] => Esta semana The Economist ha publicado un interesante artículo titulado "The grass is always greener" donde se cita bastante a España y se explica que las políticas ecológicas pueden ser incompatibles con crear puestos de trabajo. Copio algunos párafos:

 "THINK of what's happening in countries like Spain, Germany and Japan where they're making real investments in renewable energy," Barack Obama instructed Americans earlier this year. "They're surging ahead of us, poised to take the lead in these new industries. This isn't because they're smarter than us, or work harder than us, or are more innovative than we are. It's because their governments have harnessed their people's hard work and ingenuity with bold investments-investments that are paying off in good, high-wage jobs."

Gabriel Calzada Álvarez, a professor at King Juan Carlos University in Madrid, has tried to use empirical data to estimate how Spain's subsidies for renewables, which so impressed Mr Obama, will affect employment. He calculates that the subsidies for existing renewable-electricity plants, which the government has promised to pay for 25 years, will cost €29 billion. Those subsidies, in turn, have created 50,200 jobs, according to data from the European Commission. That equates to a subsidy of over €570,000 per job.

Solar eclipse

Spain's private sector, on the other hand, creates a job for every €260,000 or so invested, by Mr Calzada's reckoning. So if the government had left the €29 billion in the hands of the private sector, it would have created 113,000 jobs with it-2.2 times as many. In other words, the government, Mr Calzada finds, is destroying 2.2 ordinary jobs for every green one it creates.

The result is particularly garish because Spain's subsidies for renewables have been so generous (it recently scaled them back for new projects). Green subsidies bring other benefits that Mr Calzada does not consider, such as reducing demand for, and thus the price of, fossil fuels. The biggest benefit of all, of course, is to the environment, in the form of reduced emissions of greenhouse gases. Taking all of that into account would doubtless make the numbers look better. Nonetheless, Mr Calzada's paper does suggest that Mr Obama should temper his enthusiasm for Spain's "bold investments" in renewable energy. As all the studies discussed suggest, some ways of creating jobs-or fighting global warming, for that matter-are cheaper than others.

La discusión está servida.
    [post_title] => Saving the planet and creating jobs may be incompatible
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => saving-the-planet-and-creating-jobs-may-be-incompatible
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-04-07 13:32:37
    [post_modified_gmt] => 2009-04-07 12:32:37
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4607
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Esta semana The Economist ha publicado un interesante artículo titulado «The grass is always greener» donde se cita bastante a España y se explica que las políticas ecológicas pueden ser incompatibles con crear puestos de trabajo. Copio algunos párafos:

 «THINK of what’s happening in countries like Spain, Germany and Japan where they’re making real investments in renewable energy,» Barack Obama instructed Americans earlier this year. «They’re surging ahead of us, poised to take the lead in these new industries. This isn’t because they’re smarter than us, or work harder than us, or are more innovative than we are. It’s because their governments have harnessed their people’s hard work and ingenuity with bold investments-investments that are paying off in good, high-wage jobs.»

Gabriel Calzada Álvarez, a professor at King Juan Carlos University in Madrid, has tried to use empirical data to estimate how Spain’s subsidies for renewables, which so impressed Mr Obama, will affect employment. He calculates that the subsidies for existing renewable-electricity plants, which the government has promised to pay for 25 years, will cost €29 billion. Those subsidies, in turn, have created 50,200 jobs, according to data from the European Commission. That equates to a subsidy of over €570,000 per job.

Solar eclipse

Spain’s private sector, on the other hand, creates a job for every €260,000 or so invested, by Mr Calzada’s reckoning. So if the government had left the €29 billion in the hands of the private sector, it would have created 113,000 jobs with it-2.2 times as many. In other words, the government, Mr Calzada finds, is destroying 2.2 ordinary jobs for every green one it creates.

The result is particularly garish because Spain’s subsidies for renewables have been so generous (it recently scaled them back for new projects). Green subsidies bring other benefits that Mr Calzada does not consider, such as reducing demand for, and thus the price of, fossil fuels. The biggest benefit of all, of course, is to the environment, in the form of reduced emissions of greenhouse gases. Taking all of that into account would doubtless make the numbers look better. Nonetheless, Mr Calzada’s paper does suggest that Mr Obama should temper his enthusiasm for Spain’s «bold investments» in renewable energy. As all the studies discussed suggest, some ways of creating jobs-or fighting global warming, for that matter-are cheaper than others.

La discusión está servida.

6
Abr

Las políticas activas de empleo

Escrito el 6 abril 2009 por María Jesús Valdemoros en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4611
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-04-06 12:20:52
    [post_date_gmt] => 2009-04-06 11:20:52
    [post_content] => 

Como todo el mundo sabe de sobra, la crisis actual está golpeando con inusitada virulencia a nuestro mercado de trabajo. Tenemos el dudoso honor de ser el país que destruye empleo en mayor cuantía y a mayor velocidad, síntoma inequívoco en mi opinión de que algo no funciona bien en el mercado laboral español. No es, evidentemente, un diagnóstico original, puesto que muchos analistas han señalado las rigideces de este mercado como una de las principales deficiencias de nuestra economía. Pero hoy sí me gustaría tratar una cuestión relacionada con ese diagnóstico y que, entre las muchas destacables en este ámbito, recibe menos atención que otras posibles reformas del mercado laboral. Me refiero a las políticas activas de empleo y a las que el Círculo de Empresarios ha hecho referencia en su último documento publicado el pasado mes de marzo sobre el mercado de trabajo.

 

La intermediación en el mercado

Las políticas activas de empleo tienen un doble objetivo: facilitar la conexión entre demanda y oferta de trabajo e incrementar la empleabilidad de los trabajadores. La primera de las metas requiere buenos sistemas de intermediación entre trabajadores y empresas, para que ambas partes puedan lograr un mejor ajuste entre las vacantes existentes y las personas disponibles y dispuestas a ocuparlas. Por supuesto, el principal problema que vivimos hoy no es la falta de ese ajuste, sino la ausencia de ofertas de empleo. Pero de cara al futuro, hay que replantearse el papel del Servicio Público de Empleo. Cuando la economía crecía y creaba empleo, se producían desequilibrios por la convivencia de bolsas de desempleo con muchas vacantes sin cubrir. ¿Por qué? Porque, en mi opinión, la fragmentación sin coordinación de este servicio en múltiples servicios autonómicos, prácticamente desconectados entre sí, junto con un uso ineficaz de los recursos, lo hace muy ineficiente. Como leí hace algún tiempo que decía un sindicato español, las oficinas de empleo en España huelen a desempleo. No se ve en ellas actividad de verdadera intermediación en el mercado. Esto debe cambiar. Es necesario dotar a estas oficinas de un funcionamiento más eficiente, con la introducción de criterios de excelencia en la gestión, similares a los que se aplican en el servicio público de empleo austríaco. Los profesionales deberían convertirse en asesores especializados, capaces de dar un tratamiento personalizado a cada caso. La información debería fluir (¿no estamos en la era de las tecnologías de la información? ¡Aprovechémoslas! ) Entre otras cosas, ello exige una mejor coordinación de los servicios autonómicos en ausencia de la cual seguirá produciéndose una compartimentalización regional del mercado que impide su ajuste. Para potenciar la eficiencia del sistema, también merece la pena pensar en la posibilidad de permitir la entrada de empresas privadas que ofrezcan estos servicios de intermediación, garantizando siempre el escrupuloso cumplimiento de la legalidad y los derechos de los trabajadores.

 

Formación y empleabilidad

En cuanto al segundo de los objetivos –la empleabilidad de los trabajadores–, hay que decir que el sistema de formación ocupacional no ha sabido, en la mayoría de casos, situar al trabajador en la senda formativa adecuada para incrementar su capital humano en consonancia con la demanda del mercado. Aquí la reforma debe dirigirse también a la personalización del servicio, con profesionales que orienten adecuadamente al trabajador y con una oferta formativa actualizada, valiosa, no limitada a cursos idénticos para todos.

Insisto, éstas no son fórmulas para salir de la crisis. Pero sí reformas que deberían permitirnos un despegue más rápido y un crecimiento continuado una vez comience la recuperación.

 

[post_title] => Las políticas activas de empleo [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => las-politicas-activas-de-empleo [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:43:10 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:10 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4611 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Como todo el mundo sabe de sobra, la crisis actual está golpeando con inusitada virulencia a nuestro mercado de trabajo. Tenemos el dudoso honor de ser el país que destruye empleo en mayor cuantía y a mayor velocidad, síntoma inequívoco en mi opinión de que algo no funciona bien en el mercado laboral español. No es, evidentemente, un diagnóstico original, puesto que muchos analistas han señalado las rigideces de este mercado como una de las principales deficiencias de nuestra economía. Pero hoy sí me gustaría tratar una cuestión relacionada con ese diagnóstico y que, entre las muchas destacables en este ámbito, recibe menos atención que otras posibles reformas del mercado laboral. Me refiero a las políticas activas de empleo y a las que el Círculo de Empresarios ha hecho referencia en su último documento publicado el pasado mes de marzo sobre el mercado de trabajo.

 

La intermediación en el mercado

Las políticas activas de empleo tienen un doble objetivo: facilitar la conexión entre demanda y oferta de trabajo e incrementar la empleabilidad de los trabajadores. La primera de las metas requiere buenos sistemas de intermediación entre trabajadores y empresas, para que ambas partes puedan lograr un mejor ajuste entre las vacantes existentes y las personas disponibles y dispuestas a ocuparlas. Por supuesto, el principal problema que vivimos hoy no es la falta de ese ajuste, sino la ausencia de ofertas de empleo. Pero de cara al futuro, hay que replantearse el papel del Servicio Público de Empleo. Cuando la economía crecía y creaba empleo, se producían desequilibrios por la convivencia de bolsas de desempleo con muchas vacantes sin cubrir. ¿Por qué? Porque, en mi opinión, la fragmentación sin coordinación de este servicio en múltiples servicios autonómicos, prácticamente desconectados entre sí, junto con un uso ineficaz de los recursos, lo hace muy ineficiente. Como leí hace algún tiempo que decía un sindicato español, las oficinas de empleo en España huelen a desempleo. No se ve en ellas actividad de verdadera intermediación en el mercado. Esto debe cambiar. Es necesario dotar a estas oficinas de un funcionamiento más eficiente, con la introducción de criterios de excelencia en la gestión, similares a los que se aplican en el servicio público de empleo austríaco. Los profesionales deberían convertirse en asesores especializados, capaces de dar un tratamiento personalizado a cada caso. La información debería fluir (¿no estamos en la era de las tecnologías de la información? ¡Aprovechémoslas! ) Entre otras cosas, ello exige una mejor coordinación de los servicios autonómicos en ausencia de la cual seguirá produciéndose una compartimentalización regional del mercado que impide su ajuste. Para potenciar la eficiencia del sistema, también merece la pena pensar en la posibilidad de permitir la entrada de empresas privadas que ofrezcan estos servicios de intermediación, garantizando siempre el escrupuloso cumplimiento de la legalidad y los derechos de los trabajadores.

 

Formación y empleabilidad

En cuanto al segundo de los objetivos –la empleabilidad de los trabajadores–, hay que decir que el sistema de formación ocupacional no ha sabido, en la mayoría de casos, situar al trabajador en la senda formativa adecuada para incrementar su capital humano en consonancia con la demanda del mercado. Aquí la reforma debe dirigirse también a la personalización del servicio, con profesionales que orienten adecuadamente al trabajador y con una oferta formativa actualizada, valiosa, no limitada a cursos idénticos para todos.

Insisto, éstas no son fórmulas para salir de la crisis. Pero sí reformas que deberían permitirnos un despegue más rápido y un crecimiento continuado una vez comience la recuperación.

 

5
Abr

Malas noticias tras el optimismo de la cumbre

Escrito el 5 abril 2009 por María Jesús Valdemoros en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4610
    [post_author] => 28824
    [post_date] => 2009-04-05 10:24:05
    [post_date_gmt] => 2009-04-05 09:24:05
    [post_content] => La buena acogida que los mercados dispensaron a los acuerdos de la reciente cumbre del G-20 en Londres ha dado paso, apenas unas horas después, a noticias y previsiones económicas nada halagüeñas, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Por ejemplo, en EEUU se publicaban este viernes los últimos datos de desempleo. Según las estadísticas del Departamento de trabajo de ese país, el número de desempleados aumentó el pasado mes de marzo en prácticamente 700.000 personas, hasta alcanzar la cifra de 13,2 millones, esto es, una tasa de paro del 8,5%, máximo registrado desde la segunda crisis del petróleo a inicios de los 80. Esto significa que en el transcurso de los últimos 12 meses se ha producido en el desempleo en EEUU un incremento de 5,3 millones de personas (3,4 puntos porcentuales en la tasa de paro).  

Las previsiones del Banco de España.

El viernes también traía motivos de preocupación para nuestro país. El Banco de España, en su boletín económico mensual correspondiente a marzo, ha incluido un informe de proyecciones para la economía española que empeora notablemente el escenario previsto para el bienio 2009-2010. Si las proyecciones de la entidad presidida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez son certeras, terminaríamos el presente año con una caída pronunciada del PIB (3%) que mantendría su inercia en 2010 con una caída algo menor (1%). En términos del mercado de trabajo, esta contracción de la actividad podría suponer una destrucción de empleo en 2009 y 2010 (5,2% y 2,1% respectivamente) que llevaría las tasas de paro hasta el 17% al término del presenta año y hasta muy cerca del 20% en 2010.

Este escenario recesivo tendrá una parte positiva –triste consuelo– en la disminución de los principales desequilibrios que la economía española acumuló y los políticos descuidaron en la prolongada etapa de expansión previa. La contracción del gasto del sector privado permitirá reducir el tremendo endeudamiento actual. La consiguiente apatía de la demanda interna recortará el déficit exterior en la balanza de bienes y servicios, acabando además con las presiones inflacionistas que en los últimos años restaron competitividad a los productos españoles. Por el contrario, se perderá el equilibrio presupuestario, de modo que la necesidad de financiación de las AAPP podría acercarse al 9% del PIB al cierre del ejercicio 2010.

En cualquier caso, todo esto pone de manifiesto que los males de nuestra economía hunden sus raíces en deficiencias específicas, que precisaban de una corrección. Desgraciadamente, la misma se está produciendo de manera muy brusca y costosa, y no es fácil determinar cuándo terminará dada la enorme incertidumbre reinante no sólo en España, sino en el conjunto de la economía mundial.

Como ven, pocos motivos para el optimismo. Esperemos que este negro panorama sirva para que nuestros gobernantes se pongan definitivamente las pilas y tomen medidas de verdadero alcance. Confiar en que una hipotética recuperación internacional solucione nuestros problemas no es sino hacerse ilusiones faltas de realismo -lo que los anglosajones llaman wishful thinking-. Y, aunque a alguno no le guste escucharlo, lo cierto es que las ilusiones no nos van a sacar de ésta.
    [post_title] => Malas noticias tras el optimismo de la cumbre
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => malas-noticias-tras-el-optimismo-de-la-cumbre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:10
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:10
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4610
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La buena acogida que los mercados dispensaron a los acuerdos de la reciente cumbre del G-20 en Londres ha dado paso, apenas unas horas después, a noticias y previsiones económicas nada halagüeñas, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Por ejemplo, en EEUU se publicaban este viernes los últimos datos de desempleo. Según las estadísticas del Departamento de trabajo de ese país, el número de desempleados aumentó el pasado mes de marzo en prácticamente 700.000 personas, hasta alcanzar la cifra de 13,2 millones, esto es, una tasa de paro del 8,5%, máximo registrado desde la segunda crisis del petróleo a inicios de los 80. Esto significa que en el transcurso de los últimos 12 meses se ha producido en el desempleo en EEUU un incremento de 5,3 millones de personas (3,4 puntos porcentuales en la tasa de paro).  

Las previsiones del Banco de España.

El viernes también traía motivos de preocupación para nuestro país. El Banco de España, en su boletín económico mensual correspondiente a marzo, ha incluido un informe de proyecciones para la economía española que empeora notablemente el escenario previsto para el bienio 2009-2010. Si las proyecciones de la entidad presidida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez son certeras, terminaríamos el presente año con una caída pronunciada del PIB (3%) que mantendría su inercia en 2010 con una caída algo menor (1%). En términos del mercado de trabajo, esta contracción de la actividad podría suponer una destrucción de empleo en 2009 y 2010 (5,2% y 2,1% respectivamente) que llevaría las tasas de paro hasta el 17% al término del presenta año y hasta muy cerca del 20% en 2010.

Este escenario recesivo tendrá una parte positiva –triste consuelo– en la disminución de los principales desequilibrios que la economía española acumuló y los políticos descuidaron en la prolongada etapa de expansión previa. La contracción del gasto del sector privado permitirá reducir el tremendo endeudamiento actual. La consiguiente apatía de la demanda interna recortará el déficit exterior en la balanza de bienes y servicios, acabando además con las presiones inflacionistas que en los últimos años restaron competitividad a los productos españoles. Por el contrario, se perderá el equilibrio presupuestario, de modo que la necesidad de financiación de las AAPP podría acercarse al 9% del PIB al cierre del ejercicio 2010.

En cualquier caso, todo esto pone de manifiesto que los males de nuestra economía hunden sus raíces en deficiencias específicas, que precisaban de una corrección. Desgraciadamente, la misma se está produciendo de manera muy brusca y costosa, y no es fácil determinar cuándo terminará dada la enorme incertidumbre reinante no sólo en España, sino en el conjunto de la economía mundial.

Como ven, pocos motivos para el optimismo. Esperemos que este negro panorama sirva para que nuestros gobernantes se pongan definitivamente las pilas y tomen medidas de verdadero alcance. Confiar en que una hipotética recuperación internacional solucione nuestros problemas no es sino hacerse ilusiones faltas de realismo -lo que los anglosajones llaman wishful thinking-. Y, aunque a alguno no le guste escucharlo, lo cierto es que las ilusiones no nos van a sacar de ésta.

4
Abr

El sector de automoción en España

Escrito el 4 abril 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4609
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-04-04 06:33:28
    [post_date_gmt] => 2009-04-04 05:33:28
    [post_content] =>  

Son fechas de viajes en los que el automóvil es la pieza fundamental de miles de familias españolas (la noche del miércoles al jueves santo suele ser la de mayor tráfico del año)

Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones  (Anfac) .En marzo del 2009 se vendieron en España 76.503 turismos y todoterrenos, un 38,7% menos que el mismo mes del año pasado.  

Siendo el sector de automoción uno de los primeros motores de la economía española (y de tantas otras) es importante reflexionar sobre la inexistencia de un fabricante español. ¿Qué hacen Citroen , Nissan, Renault. Mercedes, Wolkswagen , Opel , Nissan fabricando en España?

Hay diversos motivos para la implantación de un centro productivo fuera de las fronteras del país de origen: los incentivos fiscales, la diferencia de coste de la mano de obra, la localización geográfica o la diversificación de riesgos.  Cada una de las 11 empresas instaladas en España en su día eligió su razón o una combinación de varias para instalar los 18 centros productivos que existen actualmente.

 

Una cuestión que a veces se obvia es que cuando uno fabrica fuera de sus fronteras una cuestión importantísima es el Consumo en el país extranjero. Cuanto más venda en el propio país, menor gasto en transporte y logística  y mayor margen en la venta.  En los últimos 10 años España ha pasado de un parque automovilístico de 16M de turismos a cerca de 22M.  Con un consumo continuado de cerca de 1,5M de turismos al año otro 1,5M eran exportados principalmente a nuestros países vecinos: Francia, Alemania o Portugal.  La exportación que ha supuesto el 80% de la producción total (turismos +vehículos industriales) suponía un 14% de las exportaciones totales del país  y con cerca de un 9% de importaciones suponía  una partida con una balanza comercial claramente positiva

En el 2009 hay dos efectos negativos sobre el sector: La situación de los mercados destinos (nadie se libra de la crisis) y la caída del consumo nacional, Marzo 2009 ha sido el primer mes desde 1996 en el que se han vendido menos de 100.000 unidades.  Que el sector de automoción vaya mal tiene un impacto fundamental en la economía española.  Las políticas de deslocalización una vez más se deberán  a muchos motivos (en el 2006 General Motors traslado la producción de Azambuja –Portugal- a Figueruelas), pero seguirá siendo un hecho fundamental la caída de Consumo en el propio país.  En Francia se ha conseguido incrementar un 8,1% en marzo 09 con ayudas directas de 1.000€ por vehículo.  Confiemos en que aquí se tomen medidas similares.

 

Ante los 14M de desplazamientos previstos estos próximos 11 días seamos prudentes. Feliz Semana Santa

[post_title] => El sector de automoción en España [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-sector-de-automocion-en-espana-2 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4609 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

 

Son fechas de viajes en los que el automóvil es la pieza fundamental de miles de familias españolas (la noche del miércoles al jueves santo suele ser la de mayor tráfico del año)

Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones  (Anfac) .En marzo del 2009 se vendieron en España 76.503 turismos y todoterrenos, un 38,7% menos que el mismo mes del año pasado.  

Siendo el sector de automoción uno de los primeros motores de la economía española (y de tantas otras) es importante reflexionar sobre la inexistencia de un fabricante español. ¿Qué hacen Citroen , Nissan, Renault. Mercedes, Wolkswagen , Opel , Nissan fabricando en España?

Hay diversos motivos para la implantación de un centro productivo fuera de las fronteras del país de origen: los incentivos fiscales, la diferencia de coste de la mano de obra, la localización geográfica o la diversificación de riesgos.  Cada una de las 11 empresas instaladas en España en su día eligió su razón o una combinación de varias para instalar los 18 centros productivos que existen actualmente.

 

Una cuestión que a veces se obvia es que cuando uno fabrica fuera de sus fronteras una cuestión importantísima es el Consumo en el país extranjero. Cuanto más venda en el propio país, menor gasto en transporte y logística  y mayor margen en la venta.  En los últimos 10 años España ha pasado de un parque automovilístico de 16M de turismos a cerca de 22M.  Con un consumo continuado de cerca de 1,5M de turismos al año otro 1,5M eran exportados principalmente a nuestros países vecinos: Francia, Alemania o Portugal.  La exportación que ha supuesto el 80% de la producción total (turismos +vehículos industriales) suponía un 14% de las exportaciones totales del país  y con cerca de un 9% de importaciones suponía  una partida con una balanza comercial claramente positiva

En el 2009 hay dos efectos negativos sobre el sector: La situación de los mercados destinos (nadie se libra de la crisis) y la caída del consumo nacional, Marzo 2009 ha sido el primer mes desde 1996 en el que se han vendido menos de 100.000 unidades.  Que el sector de automoción vaya mal tiene un impacto fundamental en la economía española.  Las políticas de deslocalización una vez más se deberán  a muchos motivos (en el 2006 General Motors traslado la producción de Azambuja –Portugal- a Figueruelas), pero seguirá siendo un hecho fundamental la caída de Consumo en el propio país.  En Francia se ha conseguido incrementar un 8,1% en marzo 09 con ayudas directas de 1.000€ por vehículo.  Confiemos en que aquí se tomen medidas similares.

 

Ante los 14M de desplazamientos previstos estos próximos 11 días seamos prudentes. Feliz Semana Santa

3
Abr

El BCE se modera aún más

Escrito el 3 abril 2009 por Antonio Zamora en Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 4606
    [post_author] => 28821
    [post_date] => 2009-04-03 15:14:26
    [post_date_gmt] => 2009-04-03 14:14:26
    [post_content] => El mismo día en que los países reunidos en el G-20 anunciaban a bombo y platillo unos acuerdos que, al menos en apariencia, significaban una sustancial inyección de fondos a una economía global que se encamina a la mayor recesión desde la Gran Depresión, el BCE despachaba su reunión de política monetaria con la decisión de rebajar su tipo de intervención en 25 exiguos puntos básicos, para situarlo en el 1,25%. Si bien empieza a ser ya una costumbre que en esta crisis el BCE destaque por su parsimonia, no deja de ser llamativo un movimiento tan modesto cuando los bancos centrales de nuestro entorno ya han agotado su margen de recortes, el sistema financiero está aún lejos de su recuperación y las previsiones económicas y de inflación no dejan de revisarse a la baja. Las más recientes, las de la OCDE, anticipan una contracción del crecimiento en la Zona Euro este año del 4,1% y del 0,3% en 2010, con una tasa de inflación -que en España ya es negativa- del 0,6% y del 0,7%. ¿Tiene explicación la "cicatería" del BCE?

 

Como casi todo (lo no importante) en la vida, la tiene. El BCE ya es bastante consciente de la necesidad de "hacer más" para enfrentarse a los crecientes riesgos deflacionistas, de emplear todas las armas a su alcance. El problema es que las armas más poderosas no están listas aún y en cierto modo se ve forzado a prolongar la vida de las gastadas herramientas tradicionales de los tipos de interés. Se trata de las medidas monetarias no convencionales, también conocidas como de expansión cuantitativa. Otros bancos centrales importantes, como la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra o el Banco de Japón ya las han puesto en marcha hace algún tiempo. Y es que, cuando los tipos de interés llegan a su suelo y pierden definitivamente su capacidad de estimular a la economía, los bancos centrales tienen que recurrir a la inyección de liquidez al sistema a través de nuevas medidas, como la compra directa de títulos de deuda pública y privada. Esas compras, además de aumentar la liquidez del sistema, contribuyen a dinamizar los mercados de financiación y presionan a la baja a los tipos de interés a largo plazo (las rentabilidades de los títulos comprados).

 

Hay al menos tres razones para que el BCE no tenga aún sus nuevas armas a punto. La primera es que quizás ha pensado en ellas demasiado tarde, del mismo modo que tardó en asumir del todo el alcance de la crisis. La segunda razón es un cierto exceso de cautela ante la posibilidad de incurrir en riesgos inflacionistas o de adquirir activos poco fiables. Y la tercera, finalmente, tiene que ver con el carácter multinacional de la institución, circunstancia que en general ralentiza la toma de decisiones y que, en este caso, plantea el problema de qué títulos y de qué nacionalidades comprar. También podríamos añadir que, al estar la economía europea especialmente "bancarizada", el impacto previsible de la compra de títulos privados sobre la financiación es menor que en EEUU. Y, por acabar de ser indulgentes, también habría que señalar que los tipos del mercado interbancario del euro se sitúan, desde el tipo a tres meses en adelante, en niveles similares o inferiores a los del dólar y que el tipo a un día -merced a una facilidad de depósito que se sitúa desde noviembre 100 pb por debajo del tipo de intervención- se aproxima al 0,5%.

 

El BCE -por boca de su presidente- dejó ayer al menos claro que en su reunión de mayo expondrán definitivamente sus intenciones respecto a las medidas convencionales y que no han llegado al suelo de los tipos de interés. Es, en consecuencia, muy probable que en ese momento anuncien un nuevo recorte de tipos hasta el 1% y dos medidas novedosas de expansión de la liquidez: su voluntad de aumentar los plazos de su financiación al sistema financiero (quizás a un año) y su intención de adquirir bonos corporativos de calidad. La compra de deuda pública, algo más delicada en términos políticos, podrá quizás esperar a una decisión posterior. Lo importante es que el BCE habrá empezado a desplegar también su arsenal más contundente.
    [post_title] => El BCE se modera aún más
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-bce-se-modera-aun-mas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:55
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4606
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

El mismo día en que los países reunidos en el G-20 anunciaban a bombo y platillo unos acuerdos que, al menos en apariencia, significaban una sustancial inyección de fondos a una economía global que se encamina a la mayor recesión desde la Gran Depresión, el BCE despachaba su reunión de política monetaria con la decisión de rebajar su tipo de intervención en 25 exiguos puntos básicos, para situarlo en el 1,25%. Si bien empieza a ser ya una costumbre que en esta crisis el BCE destaque por su parsimonia, no deja de ser llamativo un movimiento tan modesto cuando los bancos centrales de nuestro entorno ya han agotado su margen de recortes, el sistema financiero está aún lejos de su recuperación y las previsiones económicas y de inflación no dejan de revisarse a la baja. Las más recientes, las de la OCDE, anticipan una contracción del crecimiento en la Zona Euro este año del 4,1% y del 0,3% en 2010, con una tasa de inflación -que en España ya es negativa- del 0,6% y del 0,7%. ¿Tiene explicación la «cicatería» del BCE?

  Seguir leyendo…

3
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4602
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-03 08:26:56
    [post_date_gmt] => 2009-04-03 07:26:56
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística, publica hoy que el Índice de producción industrial español continuó su desplome al caer en febrero un 22%. Se trata de la tasa interanual más baja desde que comenzó la serie con base en 1993 y el mínimo histórico con cualquier otra serie anterior. Ya son 10 meses de caída libre que confirman la incapacidad de nuestra industria para enfrentarse a la crisis más grave de nuestra reciente historia. Está cayendo también la producción industrial europea pero a ritmos menores, 10%.

El parón de la actividad industrial es alarmante y no tiene precedentes ni en la crisis de 1993: los datos de diciembre de 2008 y enero y febrero de 2009 son los peores registrados desde que el Instituto Nacional de Estadística comenzó a elaborar su estadística en 1975. El mayor descenso fue el de la industria de bienes de equipo: la fabricación de este tipo de productos descendió en un 31,7%. Asimismo, la producción de bienes de consumo duraderos retrocedió un 29,7% y la fabricación de bienes intermedios cayó un 29,6%.

¿Tiene futuro el sector industrial español? 

La supervivencia de nuestra industria dependerá de la capacidad que tenga para generar innovación propia y ser así competitiva. El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica y a otros indicadores de ciencia y tecnología, muestran que aunque España mejora su nivel tecnológico, está todavía muy por debajo de lo que correspondería a su nivel de desarrollo. Por ejemplo, España importa actualmente mucha más tecnología de la que exporta. Las industrias de tecnología alta y muy alta solo representan el 35% del total mientras que el otro 65% son empresas de media o baja tecnología. Además, desde 1970 se ha venido observando un progresivo descenso de la industria (y también de la agricultura) como porcentaje del PIB, y se ha producido en cambio una mayor participación de los sectores de servicios y de la construcción. Según se desprende de la Contabilidad Nacional de España, en 2008 la industria sólo representa el 17% del PIB, mientras que en 1970 representaba el doble: 34%. 

Cuadro: Estructura sectorial del PIB español 
Año Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios

1970

11,0

34,0

8,8

46,3

1980

7,0

28,6

7,9

56,5

1990

5,5

25,1

8,8

60,6

2000

4,4

20,9

8,3

66,4

2005

3,1

18,4

11,6

66,8

2008

2,8

17,3

11,6

68,3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.  En el cuadro se observa cómo, en España, desde 1970, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria al PIB, mientras que el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo.   España es muy competitiva en el sector servicios, por eso la salida de la crisis pasa más por el desarrollo del sector servicios que del industrial. Buena parte de la inversión española en el exterior está en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, seguros,  telefonía, etc. ¿Tiene futuro el sector industrial español? Si te vas de vacaciones descansa y pásatelo bien. Rafa   [post_title] => La industria se desploma y reduce su producción en un 22% [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-industria-se-desploma-y-reduce-su-produccion-en-un-22 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-04-03 10:01:47 [post_modified_gmt] => 2009-04-03 09:01:47 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4602 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

El Instituto Nacional de Estadística, publica hoy que el Índice de producción industrial español continuó su desplome al caer en febrero un 22%. Se trata de la tasa interanual más baja desde que comenzó la serie con base en 1993 y el mínimo histórico con cualquier otra serie anterior. Ya son 10 meses de caída libre que confirman la incapacidad de nuestra industria para enfrentarse a la crisis más grave de nuestra reciente historia. Está cayendo también la producción industrial europea pero a ritmos menores, 10%.

El parón de la actividad industrial es alarmante y no tiene precedentes ni en la crisis de 1993: los datos de diciembre de 2008 y enero y febrero de 2009 son los peores registrados desde que el Instituto Nacional de Estadística comenzó a elaborar su estadística en 1975. El mayor descenso fue el de la industria de bienes de equipo: la fabricación de este tipo de productos descendió en un 31,7%. Asimismo, la producción de bienes de consumo duraderos retrocedió un 29,7% y la fabricación de bienes intermedios cayó un 29,6%.

¿Tiene futuro el sector industrial español? 

La supervivencia de nuestra industria dependerá de la capacidad que tenga para generar innovación propia y ser así competitiva. El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica y a otros indicadores de ciencia y tecnología, muestran que aunque España mejora su nivel tecnológico, está todavía muy por debajo de lo que correspondería a su nivel de desarrollo. Por ejemplo, España importa actualmente mucha más tecnología de la que exporta. Las industrias de tecnología alta y muy alta solo representan el 35% del total mientras que el otro 65% son empresas de media o baja tecnología. Además, desde 1970 se ha venido observando un progresivo descenso de la industria (y también de la agricultura) como porcentaje del PIB, y se ha producido en cambio una mayor participación de los sectores de servicios y de la construcción. Según se desprende de la Contabilidad Nacional de España, en 2008 la industria sólo representa el 17% del PIB, mientras que en 1970 representaba el doble: 34%. 

Cuadro: Estructura sectorial del PIB español 

Año Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios

1970

11,0

34,0

8,8

46,3

1980

7,0

28,6

7,9

56,5

1990

5,5

25,1

8,8

60,6

2000

4,4

20,9

8,3

66,4

2005

3,1

18,4

11,6

66,8

2008

2,8

17,3

11,6

68,3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

 En el cuadro se observa cómo, en España, desde 1970, se registra una disminución paulatina de la contribución de la industria al PIB, mientras que el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo. 

 España es muy competitiva en el sector servicios, por eso la salida de la crisis pasa más por el desarrollo del sector servicios que del industrial. Buena parte de la inversión española en el exterior está en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, seguros,  telefonía, etc.

¿Tiene futuro el sector industrial español?

Si te vas de vacaciones descansa y pásatelo bien. Rafa

 

2
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4601
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2009-04-02 09:27:29
    [post_date_gmt] => 2009-04-02 08:27:29
    [post_content] => El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha hecho públicos esta mañana los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de marzo. Las cifras vuelven a ser muy negativas, lo que no constituye una sorpresa. El paro subió en 123.543 personas en el pasado mes, lo que ha elevado la cifra de desempleados registrados en las oficinas del INEM hasta los 3.605.402 personas, un nuevo record histórico en dicho registro.   El crecimiento del desempleo en los últimos doce meses ha ascendido a 1.304.427 nuevos parados, el mayor incremento interanual de la historia, tanto en valor absoluto como en porcentaje (+56,7%).   

La evolución de la afiliación en el promedio del mes de marzo refleja una pérdida de 54.489 afiliaciones, una caída mucho menos intensa que en meses anteriores. Pese a las voces optimistas sobre esta menor caída (recuerden los lectores, por ejemplo, que en febrero la reducción fue de casi 70.000 personas, y en enero unos escalofriantes -349.000) no responde a los benéficos efectos del Plan E ni a unos indicios de la llegada al punto de inflexión de la actual crisis, sino a algo tan habitual como la propia estacionalidad de los datos. La Semana Santa está cerca, y en ciertas zonas de España esto supone el inicio de un período de aumento del empleo ligado al turismo.  Así, destaca el aumento de la afiliación en Andalucía y Baleares. Estas regiones, especialmente Baleares, están más sujetas a los vaivenes de la estacionalidad y cuando termina la campaña turística tras el verano experimentan una evolución de la afiliación peor que el conjunto nacional. 

Parece, por tanto, que sólo la Semana Santa alivia la evolución intermensual de los datos de empleo y paro. Pero no olvidemos que en los últimos 12 meses la afiliación ha caído en más de 1,25 millones de personas, por lo que estamos a punto de perder la cota de los 18 millones de afiliados a la Seguridad Social en España. 

Y mientras tanto, otra partida con una evolución tozuda e imparable es la de las prestaciones por desempleo. El gasto en prestaciones en febrero (estos datos se conocen con un mes de desfase) fue de 2.610 millones de euros, 108 millones más que en enero y la friolera de 1.085 millones de euros más de lo que gastábamos en el mes de febrero de 2008, hace sólo un año. Entre enero de 2006 y julio de 2007 el gasto mensual en prestaciones por desempleo se mantuvo, mes a mes, bastante estable en el entorno de los 1.200 millones mensuales. Desde entonces no ha hecho más que crecer y ya se ha multiplicado por 2. De acuerdo a la evolución en estos dos primeros meses del año y a la tendencia esperada para el desempleo la expectativa es que el gasto en prestaciones, para el conjunto de 2009, pueda situarse en el entorno de los 33.000 millones de euros. 

Finalmente, y en el ámbito de la política, este mes hemos tenido una novedad: el gobierno no ha generado ningún fuego de artificio en los días previos a la publicación de los datos (léase: la aprobación de algún "paquete de medidas de urgencia") para hacer frente a la crisis. Debe ser que, o bien quieren distraernos con la cumbre del G20 o que ya han tirado la toalla definitivamente. Por cierto, ayer Zapatero, en el congreso de UGT, propuso que los sindicatos tuvieran presencia en las cumbres del G20. Como sus aportaciones a la solución de la crisis nacional sean de tanto valor como las que están haciendo para solucionar la crisis en España vamos de cráneo...
    [post_title] => El Plan E en acción: 123.000 parados más en marzo
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => el-plan-e-en-accion-123000-parados-mas-en-marzo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:47
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4601
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha hecho públicos esta mañana los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de marzo. Las cifras vuelven a ser muy negativas, lo que no constituye una sorpresa. El paro subió en 123.543 personas en el pasado mes, lo que ha elevado la cifra de desempleados registrados en las oficinas del INEM hasta los 3.605.402 personas, un nuevo record histórico en dicho registro.   El crecimiento del desempleo en los últimos doce meses ha ascendido a 1.304.427 nuevos parados, el mayor incremento interanual de la historia, tanto en valor absoluto como en porcentaje (+56,7%).   

La evolución de la afiliación en el promedio del mes de marzo refleja una pérdida de 54.489 afiliaciones, una caída mucho menos intensa que en meses anteriores. Pese a las voces optimistas sobre esta menor caída (recuerden los lectores, por ejemplo, que en febrero la reducción fue de casi 70.000 personas, y en enero unos escalofriantes -349.000) no responde a los benéficos efectos del Plan E ni a unos indicios de la llegada al punto de inflexión de la actual crisis, sino a algo tan habitual como la propia estacionalidad de los datos. La Semana Santa está cerca, y en ciertas zonas de España esto supone el inicio de un período de aumento del empleo ligado al turismo.  Así, destaca el aumento de la afiliación en Andalucía y Baleares. Estas regiones, especialmente Baleares, están más sujetas a los vaivenes de la estacionalidad y cuando termina la campaña turística tras el verano experimentan una evolución de la afiliación peor que el conjunto nacional. 

Parece, por tanto, que sólo la Semana Santa alivia la evolución intermensual de los datos de empleo y paro. Pero no olvidemos que en los últimos 12 meses la afiliación ha caído en más de 1,25 millones de personas, por lo que estamos a punto de perder la cota de los 18 millones de afiliados a la Seguridad Social en España. 

Y mientras tanto, otra partida con una evolución tozuda e imparable es la de las prestaciones por desempleo. El gasto en prestaciones en febrero (estos datos se conocen con un mes de desfase) fue de 2.610 millones de euros, 108 millones más que en enero y la friolera de 1.085 millones de euros más de lo que gastábamos en el mes de febrero de 2008, hace sólo un año. Entre enero de 2006 y julio de 2007 el gasto mensual en prestaciones por desempleo se mantuvo, mes a mes, bastante estable en el entorno de los 1.200 millones mensuales. Desde entonces no ha hecho más que crecer y ya se ha multiplicado por 2. De acuerdo a la evolución en estos dos primeros meses del año y a la tendencia esperada para el desempleo la expectativa es que el gasto en prestaciones, para el conjunto de 2009, pueda situarse en el entorno de los 33.000 millones de euros. 

Finalmente, y en el ámbito de la política, este mes hemos tenido una novedad: el gobierno no ha generado ningún fuego de artificio en los días previos a la publicación de los datos (léase: la aprobación de algún «paquete de medidas de urgencia») para hacer frente a la crisis. Debe ser que, o bien quieren distraernos con la cumbre del G20 o que ya han tirado la toalla definitivamente. Por cierto, ayer Zapatero, en el congreso de UGT, propuso que los sindicatos tuvieran presencia en las cumbres del G20. Como sus aportaciones a la solución de la crisis nacional sean de tanto valor como las que están haciendo para solucionar la crisis en España vamos de cráneo…

2
Abr

G-20: what will they achieve?

Escrito el 2 abril 2009 por Gayle Allard en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4600
    [post_author] => 28822
    [post_date] => 2009-04-02 08:10:26
    [post_date_gmt] => 2009-04-02 07:10:26
    [post_content] => When the leaders of 19 of the world´s largest economies and the European Union meet in London on April 2 faced with the worst economic data the world has seen since the 1930s, they will be deeply divided over how to face the crisis.


The United States, Japan and Britain are pressing for a joint fiscal effort by the G20 nations to pull the global economy out of its deepest crisis since the Great Depression.  With industrial production continuing to collapse in the world´s largest economies and with exports falling at double-digit rates in Germany, South Korea and Japan, the view of these nations is that unless measures like the giant U.S. fiscal stimulus package are taken quickly, the slide into world depression is inevitable; and recovery could take years.
In contrast, Continental Europe insists on rapid steps to crack down on tax havens and regulate financial markets, which according to one recent estimate (the Asian Development Bank) have destroyed global wealth equivalent to 100% of world GDP since the subprime crisis began.  France, Germany and the EU representative agree that rather than going further into debt to pull economies out of recession, the G20 needs to quickly develop strong regulatory standards to prevent future financial speculation and restore order to markets.  Australia, meanwhile, will put forth a plan to buy and concentrate toxic assets in "bad banks" and recapitalize the banking system.  The United States and Britain agree to these steps in principle, but are likely to oppose global financial standards and will stress that ending the crisis with fiscal stimulus has a higher priority. 

The different positions make it unlikely that the G20 will reach a historical agreement that will send a strong signal to markets that someone will find a rapid solution to the crisis.  However, it is likely that the summit will bring consensus on reforming and recapitalizing the IMF so that it can lend more freely to cash-starved developing countries; and that the amount of trade financing available in regional development banks will be raised substantially.  These steps are good news, as they would boost to world trade at a time when exports are plummeting in many nations that depend on net exports for economic growth.
There is also hope that the G20 will lead a call to protect free trade as pressures for protectionism mount in nations gripped by the recession.  Attempts in crisis-stricken nations to protect national output by buying only locally produced goods, or the use of financing and other tools to favor domestic industry, could lead to a 1930s-style protectionist war, which will only deepen the recession. Finally -admittedly low on the agenda given the incipient depression--, G20 nations had hoped to advance toward a new climate change agreement to replace the Kyoto Protocol, which expires in 2012.
If the London summit is successful, it would give an important signal of confidence to world markets and provide multilateral institutions the mandate and resources to help revive financial activity, world trade and consequently economic growth.  If it fails, the deepest recession in decades is likely to become even deeper... and longer.
    [post_title] => G-20: what will they achieve?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => g-20-what-will-they-achieve
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:43:02
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:43:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4600
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

When the leaders of 19 of the world´s largest economies and the European Union meet in London on April 2 faced with the worst economic data the world has seen since the 1930s, they will be deeply divided over how to face the crisis.

Seguir leyendo…

1
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4597
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-01 09:54:08
    [post_date_gmt] => 2009-04-01 08:54:08
    [post_content] => Los datos facilitados ayer por el Banco de España vuelven a señalar la fuerte dependencia tecnológica española del exterior. Efectivamente, la balanza de "royalties" (que contabiliza el flujo anual de pagos y cobros por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo) refleja un saldo bastante negativo (1.646 millones de dólares) y con una cobertura muy baja (la cobertura mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones). Este déficit muestra la elevada dependencia tecnológica española. Hay que destacar, sin embargo, que la balanza de royalties en 2008 mejora de con respecto al año 2007.

 Los ingresos por royalties en 2008 fueron de 539 millones de euros mientras que los pagos supusieron 2.185 millones. La cobertura de la balanza de royalties fue, por tanto, del 25% y, afortunadamente, superior a la de 2007 (15%). El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica española y a otros indicadores de ciencia y tecnología muestran que España importa actualmente mucha tecnología y exporta poca. Esta dependencia tecnológica española queda reflejada, concretamente, en los bajos niveles de cobertura de su balanza de royalties (22% de media en el periodo 2000 -2008). 

CUADRO: BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)
Año Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura (X/M)
2000 460 1919 -1459 24%
2001 408 1875 -1457 22%
2002 392 1923 -1531 20%
2003 468 2229 -1761 21%
2004 402 2443 -2041 16%
2005 447 2121 -1674 21%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2627 -2237 15%
2008 539 2185 -1646 25%
Fuente: Banco de España, 2009.  En el cuadro se observa cómo los saldos de la balanza tecnológica española en concepto de royalties han sido siempre negativos y con coberturas que oscilan entre el 20% y el 30%. En 2008 por cada 100 euros que España paga de royalties solo ingresa 25. Las bajas tasas de cobertura que muestra el cuadro confirman la elevada dependencia tecnológica española con respecto a otros países.  El desarrollo tecnológico de España se encuentra por debajo de la mayoría de los países desarrollados. Como poseemos pocas patentes (productos patentados), nos hemos visto en la necesidad de importar tecnología. Esto ha traído como resultado  un saldo negativo en la balanza de royalties, pero también un bajo nivel de exportación de bienes de equipo y de productos con alto contenido tecnológico, y por ende, una mala posición competitiva frente a otros países industrializados.   Para que España pueda alcanzar los niveles de  competitividad de otros países europeos y del mundo, se tiene que incentivar más el gasto en  I+D que proporcione nuevas tecnologías. Esto se consigue mediante políticas gubernamentales que desarrollen la innovación, la protección de las nuevas creaciones y la innovación de sistemas organizacionales. En definitiva, hace falta gastar más en I+D, mejorar el nivel educativo y aplicar otras políticas tecnológicas que dirijan a las empresas y a las personas a innovar.   [post_title] => La balanza tecnológica arrojó, en 2008, un déficit 1.646 millones de € [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-balanza-tecnologica-arrojo-en-2008-un-deficit-1646-millones-de-e [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-04-01 11:03:30 [post_modified_gmt] => 2009-04-01 10:03:30 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4597 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 3 [filter] => raw )

Los datos facilitados ayer por el Banco de España vuelven a señalar la fuerte dependencia tecnológica española del exterior. Efectivamente, la balanza de «royalties» (que contabiliza el flujo anual de pagos y cobros por la utilización de patentes entre España y el resto del mundo) refleja un saldo bastante negativo (1.646 millones de dólares) y con una cobertura muy baja (la cobertura mide la parte de importaciones que son cubiertas por las exportaciones). Este déficit muestra la elevada dependencia tecnológica española. Hay que destacar, sin embargo, que la balanza de royalties en 2008 mejora de con respecto al año 2007.

 Los ingresos por royalties en 2008 fueron de 539 millones de euros mientras que los pagos supusieron 2.185 millones. La cobertura de la balanza de royalties fue, por tanto, del 25% y, afortunadamente, superior a la de 2007 (15%). El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica española y a otros indicadores de ciencia y tecnología muestran que España importa actualmente mucha tecnología y exporta poca. Esta dependencia tecnológica española queda reflejada, concretamente, en los bajos niveles de cobertura de su balanza de royalties (22% de media en el periodo 2000 -2008). 

CUADRO: BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)

Año Ingresos (X) Pagos (M) Saldo Cobertura (X/M)
2000 460 1919 -1459 24%
2001 408 1875 -1457 22%
2002 392 1923 -1531 20%
2003 468 2229 -1761 21%
2004 402 2443 -2041 16%
2005 447 2121 -1674 21%
2006 749 2005 -1256 37%
2007 390 2627 -2237 15%
2008 539 2185 -1646 25%

Fuente: Banco de España, 2009. 

En el cuadro se observa cómo los saldos de la balanza tecnológica española en concepto de royalties han sido siempre negativos y con coberturas que oscilan entre el 20% y el 30%. En 2008 por cada 100 euros que España paga de royalties solo ingresa 25. Las bajas tasas de cobertura que muestra el cuadro confirman la elevada dependencia tecnológica española con respecto a otros países. 

El desarrollo tecnológico de España se encuentra por debajo de la mayoría de los países desarrollados. Como poseemos pocas patentes (productos patentados), nos hemos visto en la necesidad de importar tecnología. Esto ha traído como resultado  un saldo negativo en la balanza de royalties, pero también un bajo nivel de exportación de bienes de equipo y de productos con alto contenido tecnológico, y por ende, una mala posición competitiva frente a otros países industrializados.  

Para que España pueda alcanzar los niveles de  competitividad de otros países europeos y del mundo, se tiene que incentivar más el gasto en  I+D que proporcione nuevas tecnologías. Esto se consigue mediante políticas gubernamentales que desarrollen la innovación, la protección de las nuevas creaciones y la innovación de sistemas organizacionales. En definitiva, hace falta gastar más en I+D, mejorar el nivel educativo y aplicar otras políticas tecnológicas que dirijan a las empresas y a las personas a innovar.

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar