Archivo de abril/2009

22
Abr

¿Estamos saliendo de la crisis?

Escrito el 22 abril 2009 por GONZALO PABLO GARLAND en Video

WP_Post Object
(
    [ID] => 4633
    [post_author] => 13219
    [post_date] => 2009-04-22 08:15:06
    [post_date_gmt] => 2009-04-22 07:15:06
    [post_content] => 

Gonzalo Garland - La crisis from IE Media on Vimeo.

[post_title] => ¿Estamos saliendo de la crisis? [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => estamos-saliendo-de-la-crisis [to_ping] => [pinged] => http://vimeo.com/34026659 [post_modified] => 2023-12-13 13:54:58 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:54:58 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4633 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 1 [filter] => raw )

Gonzalo Garland – La crisis from IE Media on Vimeo.

21
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4631
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-21 09:24:09
    [post_date_gmt] => 2009-04-21 08:24:09
    [post_content] => Se denominan remesas a los envíos de dinero que envían los emigrantes a sus países de origen. Lo más normal es que este dinero proceda de los sueldos y salarios que cobran los emigrantes por su trabajo en el país de destino. Los envíos se originan, por tanto, como consecuencia de los lazos familiares, de obligación y afecto entre los inmigrantes y personas que han dejado en su país de origen. Estas remesas que envían los inmigrantes son un factor de desarrollo económico para las economías de los países de origen de la inmigración. De ahí que en los países de destino de las remesas (y de origen de los emigrantes) se deben incentivar oportunidades y dar consejos que motiven el mejor aprovechamiento de esos flujos en actividades productivas, educación e inversión que favorezcan a las familias de origen de los migrantes.

La importancia de las remesas estriba en que se dirige a las capas pobres de los países pobres. Un reciente estudio sobre once países indica que la repercusión de las remesas en términos de reducir la pobreza de la población en su conjunto advierte que el 50% o más de las personas de los hogares receptores se encontrarían bajo la línea de pobreza si no contaran con el aporte de tales transferencias. Las remesas, con frecuencia, benefician a regiones y comunidades donde no llegan las inversiones extranjeras o los programas de ayuda oficial al desarrollo.

Las remesas se diferencian de la ayuda oficial al desarrollo en que son flujos financieros privados, de solidaridad familiar, y responden al derecho de todo ser humano de asistir de modo individual al sustento y bienestar de otras personas. Este derecho debe ser reconocido y salvaguardado, de ahí que los Estados deben abstenerse de promulgar disposiciones legislativas o adoptar medidas administrativas coercitivas, que puedan obrar en detrimento de este derecho. Además los gobiernos deben facilitarse el envío de remesas, reduciendo su coste y garantizando el acceso a los servicios de envío (bancos, cajas, remesadotas, etc.).

En la actualidad los flujos mundiales de remesas casi duplican las cantidades que se pagan en concepto de ayuda al desarrollo y equivalen a más de las tres cuartas partes de la inversión extranjera directa. Sin embargo, las remesas que habían crecido de forma sostenida durante las últimas décadas han empezado a menguar, como consecuencia de la crisis económica, lo que va a provocar  un fuerte deterioro en las condiciones de vida en los países pobres. A ello se une la fuerte caída  de la demanda de mano de obra barata en los países ricos. ¿Qué ocurre cuando los emigrantes no pueden enviar dinero? ¿Qué sucede cuando los emigrantes tienen dificultades económicas?  Una posibilidad es que regresen a sus países, en otos casos se podría generar un flujo inverso, es decir, las familias envían a los emigrantes dinero desde sus países de origen.

Fuente: Bienvenido Then. "Feminización de la migración Internacional:Género, Mercado Laboral y Desarrollo". Trabajo de Master de Relaciones Internacionales. Universidad CEU-San Pablo
    [post_title] => ¿Qué son las remesas de emigrantes?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfque-son-las-remesas-de-emigrantes
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-04-21 09:24:09
    [post_modified_gmt] => 2009-04-21 08:24:09
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4631
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Se denominan remesas a los envíos de dinero que envían los emigrantes a sus países de origen. Lo más normal es que este dinero proceda de los sueldos y salarios que cobran los emigrantes por su trabajo en el país de destino. Los envíos se originan, por tanto, como consecuencia de los lazos familiares, de obligación y afecto entre los inmigrantes y personas que han dejado en su país de origen. Estas remesas que envían los inmigrantes son un factor de desarrollo económico para las economías de los países de origen de la inmigración. De ahí que en los países de destino de las remesas (y de origen de los emigrantes) se deben incentivar oportunidades y dar consejos que motiven el mejor aprovechamiento de esos flujos en actividades productivas, educación e inversión que favorezcan a las familias de origen de los migrantes.

La importancia de las remesas estriba en que se dirige a las capas pobres de los países pobres. Un reciente estudio sobre once países indica que la repercusión de las remesas en términos de reducir la pobreza de la población en su conjunto advierte que el 50% o más de las personas de los hogares receptores se encontrarían bajo la línea de pobreza si no contaran con el aporte de tales transferencias. Las remesas, con frecuencia, benefician a regiones y comunidades donde no llegan las inversiones extranjeras o los programas de ayuda oficial al desarrollo.

Las remesas se diferencian de la ayuda oficial al desarrollo en que son flujos financieros privados, de solidaridad familiar, y responden al derecho de todo ser humano de asistir de modo individual al sustento y bienestar de otras personas. Este derecho debe ser reconocido y salvaguardado, de ahí que los Estados deben abstenerse de promulgar disposiciones legislativas o adoptar medidas administrativas coercitivas, que puedan obrar en detrimento de este derecho. Además los gobiernos deben facilitarse el envío de remesas, reduciendo su coste y garantizando el acceso a los servicios de envío (bancos, cajas, remesadotas, etc.).

En la actualidad los flujos mundiales de remesas casi duplican las cantidades que se pagan en concepto de ayuda al desarrollo y equivalen a más de las tres cuartas partes de la inversión extranjera directa. Sin embargo, las remesas que habían crecido de forma sostenida durante las últimas décadas han empezado a menguar, como consecuencia de la crisis económica, lo que va a provocar  un fuerte deterioro en las condiciones de vida en los países pobres. A ello se une la fuerte caída  de la demanda de mano de obra barata en los países ricos. ¿Qué ocurre cuando los emigrantes no pueden enviar dinero? ¿Qué sucede cuando los emigrantes tienen dificultades económicas?  Una posibilidad es que regresen a sus países, en otos casos se podría generar un flujo inverso, es decir, las familias envían a los emigrantes dinero desde sus países de origen.

Fuente: Bienvenido Then. «Feminización de la migración Internacional:Género, Mercado Laboral y Desarrollo». Trabajo de Master de Relaciones Internacionales. Universidad CEU-San Pablo

20
Abr

El Nuevo Desorden Económico Mundial

Escrito el 20 abril 2009 por en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4632
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-20 13:30:01
    [post_date_gmt] => 2009-04-20 12:30:01
    [post_content] => 
Durante el 2009 la economía mundial registrará su peor evolución desde la crisis de 1929. El futuro es bastante incierto, aunque es posible una mejora en 2010 gracias a las políticas monetarias y fiscales expansivas. Parece que los bancos centrales han aprendido la lección, instrumentando tanto una política de tipos de interés cero como una fuerte expansión del agregado monetario (M). En todo el mundo se han adoptado con rapidez medidas de estímulo fiscal y monetarias. El riesgo y el coste de estas políticas puede ser alto en términos de endeudamiento público e impacto sobre los precios (podemos pasar de deflación a hiperinflación). ¿Qué podemos esperar? Según Reinhart, Carmen M. and Kenneth S. Rogoff  (Is the 2007 U.S. Sub-Prime Financial Crisis So Different? An International Historical Comparison. (2008) NBER)  la recuperación será larga y penosa. Llevará algún tiempo digerir todos estos excesos generados por la política expansiva. Históricamente la caída promedio de la actividad económica se ha situado en el 2% del PIB y se ha tardado 2 años en recuperar la senda de crecimiento.  Sin embargo, en las 5 crisis más catastróficas, la caída de la actividad fue más del 5% y los países tardaron más de 3 años en recuperar los niveles previos de crecimiento. Quizá esta vez la salida sea más rápida porque también las medidas que se están aplicando están siendo más rápidas y contundentes.
[post_title] => El Nuevo Desorden Económico Mundial [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-nuevo-desorden-economico-mundial [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-04-20 13:33:32 [post_modified_gmt] => 2009-04-20 12:33:32 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4632 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )
Durante el 2009 la economía mundial registrará su peor evolución desde la crisis de 1929. El futuro es bastante incierto, aunque es posible una mejora en 2010 gracias a las políticas monetarias y fiscales expansivas. Parece que los bancos centrales han aprendido la lección, instrumentando tanto una política de tipos de interés cero como una fuerte expansión del agregado monetario (M). En todo el mundo se han adoptado con rapidez medidas de estímulo fiscal y monetarias. El riesgo y el coste de estas políticas puede ser alto en términos de endeudamiento público e impacto sobre los precios (podemos pasar de deflación a hiperinflación).

¿Qué podemos esperar?

Según Reinhart, Carmen M. and Kenneth S. Rogoff  (Is the 2007 U.S. Sub-Prime Financial Crisis So Different? An International Historical Comparison. (2008) NBER)  la recuperación será larga y penosa. Llevará algún tiempo digerir todos estos excesos generados por la política expansiva. Históricamente la caída promedio de la actividad económica se ha situado en el 2% del PIB y se ha tardado 2 años en recuperar la senda de crecimiento.  Sin embargo, en las 5 crisis más catastróficas, la caída de la actividad fue más del 5% y los países tardaron más de 3 años en recuperar los niveles previos de crecimiento.

Quizá esta vez la salida sea más rápida porque también las medidas que se están aplicando están siendo más rápidas y contundentes.

18
Abr

¿Habrá cambios en La Habana?

Escrito el 18 abril 2009 por en América Latina, Cuba

WP_Post Object
(
    [ID] => 4629
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-18 12:28:22
    [post_date_gmt] => 2009-04-18 11:28:22
    [post_content] => La 5ª Cumbre de las Américas, que se celebra en Trinidad y Tobago, se cerrará mañana con una histórica oferta de reconciliación de EEUU con Cuba. La Casa Blanca acaba de levantar las restricciones a los viajes y las remesas a Cuba. Unas restricciones absurdas impuestas por Bush que, sin duda, dañaban a los cubanos y a las relaciones entre los 2 países. Se trata de la más rotunda y concreta oferta de diálogo presentada por un presidente de EEUU desde que se rompieron las relaciones con el régimen comunista de la Isla en 1962.  Los objetivos de la oferta americana son dos: 1) Acabar con el aislamiento de Cuba intentando que se incorpore al conjunto de las naciones democráticas y 2) Reconocer que el embargo americano de tantas décadas no ha dado resultado y que es necesario corregir esa política.

No se debe olvidar que el Gobierno de Cuba lleva años utilizando el embargo de EEUU para justificar los múltiples errores de su política económica. En Cuba hay una tendencia de achacar a factores externos los errores internos: cuando no es el embargo, es un huracán o una sequía. En este sentido el embargo americano ha sido presentado, por el gobierno cubano, como una amenaza para Cuba y el causante de su atraso económico. A pesar de ello en 2001 el embargo se flexibilizó por razones económicas, y el año pasado EEUU fue el principal suministrador de alimentos a Cuba y su quinto socio comercial. Además, el presidente Obama ya ha ordenado el cierre de Guantánamo que era otro punto conflictivo de las relaciones entre Cuba y EEUU.

La economía cubana

La situación económica de Cuba empeoró considerablemente en 2008, y este año 2009 se va a deteriorar todavía más. El déficit de la balanza comercial y la deuda exterior son los más altos per cápita de América Latina. El precio del níquel (que supuso un 56% de las exportaciones en 2008) cayó un 80%. El precio del azúcar cayó también y la zafra de este año es mínima. Venezuela, que el año pasado aportó a Cuba más de 10.000 millones de dólares (entre subsidios, inversión, donaciones, etcétera), le han caído en picado los ingresos del petróleo. Chávez, el principal benefactor de Cuba, tiene dos opciones: 1) reducir los programas sociales internos, que son la base del apoyo popular a Chávez, o 2) reducir la ayuda externa, cuyo principal receptor es Cuba. Chávez ha dicho que no va a recortar los programas sociales venezolanos; si esto es así Cuba tendrá muchos más problemas económicos de los que ya tiene. En este sentido la oferta de Obama llega en un momento muy oportuno.

Es cierto que Raúl Castro ha hecho un esfuerzo notable para diversificar sus socios comerciales e inversores, incorporando a Rusia, China y Brasil, pero el problema es que Cuba no tiene capacidad productiva. Por ejemplo, China ha sido muy estricta: quiere relaciones económicas basadas en inversión y comercio, no en subsidios. ¿Y qué va a exportar Cuba a China, si difícilmente puede cubrir la cuota exportadora de azúcar?

Si hubiera reformas económicas, aumentaría la capacidad productiva y  mejoraría así el nivel de vida de la población. Pero si no hay una transformación económica, Cuba seguirá sin tener capacidad de exportación.

Sin embargo, no se debe olvidar que el problema fundamental que tiene Cuba son los derechos humanos, civiles y políticos: el pueblo quiere más libertad política, económica y de expresión.

¿Aceptará Raúl Castro la oferta de diálogo presentada por Obama? ¿Habrá reformas económicas en Cuba? ¿Habrá cambios políticos?

Fuente: Carmelo Mesa-Lago. “Cambios en La Habana”. El País. 
    [post_title] => ¿Habrá cambios en La Habana?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfhabra-cambios-en-la-habana
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:33:18
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:33:18
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4629
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

La 5ª Cumbre de las Américas, que se celebra en Trinidad y Tobago, se cerrará mañana con una histórica oferta de reconciliación de EEUU con Cuba. La Casa Blanca acaba de levantar las restricciones a los viajes y las remesas a Cuba. Unas restricciones absurdas impuestas por Bush que, sin duda, dañaban a los cubanos y a las relaciones entre los 2 países. Se trata de la más rotunda y concreta oferta de diálogo presentada por un presidente de EEUU desde que se rompieron las relaciones con el régimen comunista de la Isla en 1962.  Los objetivos de la oferta americana son dos: 1) Acabar con el aislamiento de Cuba intentando que se incorpore al conjunto de las naciones democráticas y 2) Reconocer que el embargo americano de tantas décadas no ha dado resultado y que es necesario corregir esa política.

No se debe olvidar que el Gobierno de Cuba lleva años utilizando el embargo de EEUU para justificar los múltiples errores de su política económica. En Cuba hay una tendencia de achacar a factores externos los errores internos: cuando no es el embargo, es un huracán o una sequía. En este sentido el embargo americano ha sido presentado, por el gobierno cubano, como una amenaza para Cuba y el causante de su atraso económico. A pesar de ello en 2001 el embargo se flexibilizó por razones económicas, y el año pasado EEUU fue el principal suministrador de alimentos a Cuba y su quinto socio comercial. Además, el presidente Obama ya ha ordenado el cierre de Guantánamo que era otro punto conflictivo de las relaciones entre Cuba y EEUU.

La economía cubana

La situación económica de Cuba empeoró considerablemente en 2008, y este año 2009 se va a deteriorar todavía más. El déficit de la balanza comercial y la deuda exterior son los más altos per cápita de América Latina. El precio del níquel (que supuso un 56% de las exportaciones en 2008) cayó un 80%. El precio del azúcar cayó también y la zafra de este año es mínima. Venezuela, que el año pasado aportó a Cuba más de 10.000 millones de dólares (entre subsidios, inversión, donaciones, etcétera), le han caído en picado los ingresos del petróleo. Chávez, el principal benefactor de Cuba, tiene dos opciones: 1) reducir los programas sociales internos, que son la base del apoyo popular a Chávez, o 2) reducir la ayuda externa, cuyo principal receptor es Cuba. Chávez ha dicho que no va a recortar los programas sociales venezolanos; si esto es así Cuba tendrá muchos más problemas económicos de los que ya tiene. En este sentido la oferta de Obama llega en un momento muy oportuno.

Es cierto que Raúl Castro ha hecho un esfuerzo notable para diversificar sus socios comerciales e inversores, incorporando a Rusia, China y Brasil, pero el problema es que Cuba no tiene capacidad productiva. Por ejemplo, China ha sido muy estricta: quiere relaciones económicas basadas en inversión y comercio, no en subsidios. ¿Y qué va a exportar Cuba a China, si difícilmente puede cubrir la cuota exportadora de azúcar?

Si hubiera reformas económicas, aumentaría la capacidad productiva y  mejoraría así el nivel de vida de la población. Pero si no hay una transformación económica, Cuba seguirá sin tener capacidad de exportación.

Sin embargo, no se debe olvidar que el problema fundamental que tiene Cuba son los derechos humanos, civiles y políticos: el pueblo quiere más libertad política, económica y de expresión.

¿Aceptará Raúl Castro la oferta de diálogo presentada por Obama? ¿Habrá reformas económicas en Cuba? ¿Habrá cambios políticos?

Fuente: Carmelo Mesa-Lago. “Cambios en La Habana”. El País.

17
Abr

Rehaciendo Fronteras: Memorias de África

Escrito el 17 abril 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en África, Economía Global, Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4628
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-04-17 22:14:59
    [post_date_gmt] => 2009-04-17 21:14:59
    [post_content] => La República Democrática del Congo (RDC) quiere rediseñar su frontera con Angola. Este último, que sufrió la guerra civil más larga del siglo XX, es el segundo productor de crudo de África y algunas de sus plataformas extractoras pueden estar trabajando en el país vecino (RDC). 

Acostumbrados a pensar en el continente africano como una zona amplia de baja renta per cápita, estamos hablando de dos destinos con una cantidad de recursos naturales muy notables: La RDC tiene un tercio de la producción mundial de cobalto ( usado en el sector de aviación y otros transportes ya que sirve para crear aleaciones resistentes; en la construcción ya que se utiliza como secante de pinturas y esmaltes y en la propia salud ya que es un componente básico de la vitamina B12) y del 4% del cobre.  Aunque sus más de 60M de habitantes no hayan visto crecer su renta en los últimos 10 años la crisis internacional actual actúa sobre todos  y evidentemente también sobre los productores tradicionales de productos ligados a la construcción por lo que se están observando un decrecimiento importante en sus exportaciones.  

Entre las alternativas que tiene la RDC es impulsar sus exportaciones de crudo (produce 25.000 barriles al día frente a los 1,67 millones de Angola).  Hay una provincia angoleña denominada Cabinda de poco más de 7.000Km2 donde se están produciendo más de 500.000 barriles al día  por empresas como Exxon o BP.  Mirando en un mapa podemos ver como esta pequeña zona en el noroeste del país está dentro de territorio congoleño.  En 1982 se firmo la Convención de Montego Bay para redefinir la situación de esta zona, pero sólo el interés de multinacionales europeas y norteamericanas y el alza de los precios del crudo ha impulsado el interés de RDC. 

¿Se solucionará pacíficamente? ¿Qué sucedería con un Gibraltar, un Hawai o una Guadalupe que produjeran medio millón de barriles al día?
    [post_title] => Rehaciendo Fronteras: Memorias de África
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => rehaciendo-fronteras-memorias-de-africa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4628
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

La República Democrática del Congo (RDC) quiere rediseñar su frontera con Angola. Este último, que sufrió la guerra civil más larga del siglo XX, es el segundo productor de crudo de África y algunas de sus plataformas extractoras pueden estar trabajando en el país vecino (RDC). 

Acostumbrados a pensar en el continente africano como una zona amplia de baja renta per cápita, estamos hablando de dos destinos con una cantidad de recursos naturales muy notables: La RDC tiene un tercio de la producción mundial de cobalto ( usado en el sector de aviación y otros transportes ya que sirve para crear aleaciones resistentes; en la construcción ya que se utiliza como secante de pinturas y esmaltes y en la propia salud ya que es un componente básico de la vitamina B12) y del 4% del cobre.  Aunque sus más de 60M de habitantes no hayan visto crecer su renta en los últimos 10 años la crisis internacional actual actúa sobre todos  y evidentemente también sobre los productores tradicionales de productos ligados a la construcción por lo que se están observando un decrecimiento importante en sus exportaciones.  

Entre las alternativas que tiene la RDC es impulsar sus exportaciones de crudo (produce 25.000 barriles al día frente a los 1,67 millones de Angola).  Hay una provincia angoleña denominada Cabinda de poco más de 7.000Km2 donde se están produciendo más de 500.000 barriles al día  por empresas como Exxon o BP.  Mirando en un mapa podemos ver como esta pequeña zona en el noroeste del país está dentro de territorio congoleño.  En 1982 se firmo la Convención de Montego Bay para redefinir la situación de esta zona, pero sólo el interés de multinacionales europeas y norteamericanas y el alza de los precios del crudo ha impulsado el interés de RDC. 

¿Se solucionará pacíficamente? ¿Qué sucedería con un Gibraltar, un Hawai o una Guadalupe que produjeran medio millón de barriles al día?

17
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4626
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-17 08:56:05
    [post_date_gmt] => 2009-04-17 07:56:05
    [post_content] => El Instituto Nacional de Estadística, publica hoy las Cifras de Negocios en la Industria. La situación es alarmante ya que  el Índice General de Cifras de Negocios en la Industria desciende un 30,9% durante los dos primeros meses de 2009 respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata de la tasa interanual más baja desde que comenzó la serie y el mínimo histórico con cualquier otra serie anterior. Atendiendo al destino económico de los bienes, la evolución interanual de las Cifras de Negocios en la Industria para el periodo comprendido entre enero y febrero de 2009 ha sido del -13,7% para los Bienes de consumo (un -39,0% para los Bienes de consumo duradero y un -9,7% para los Bienes de consumo no duradero), del  -35,9% para los Bienes de equipo, del -37,5% para los Bienes intermedios y del -41,5% para la Energía.

 El INE también informa hoy que están cayendo las Entradas de Pedidos en la Industria: un 31,7% en tasa interanual entre enero y febrero de 2009. Si a los resultados de estos índices le añadimos el Índice de Producción Industrial solo se puede coincluir que la situación de la industria española es dramática.

Mi colega y amigo Jordi Canals  publicó el 24 de marzo en el diario EXPANSIÓN un artículo ("Un futuro para la industria española")  en el que mostraba su esperanza en una España industrializada. El 4 de abril contesté al profesor Canals con un artículo, publicado en el diario EXPANSIÓN , titulado "¿Tiene futuro la industria española?"     donde manifestaba mis dudas acerca de una España industrializada. Señalaba en mi artículo que desde 1970 se ha venido observando un progresivo descenso de la importancia de la industria española (y también de la agricultura) como porcentaje del PIB, y se ha producido en cambio una mayor participación de los sectores de servicios y de la construcción. Según se desprende de la Contabilidad Nacional de España, en 2008 la industria sólo representa el 17% del PIB español, mientras que en 1970 representaba el 34%.

Cuadro: Estructura sectorial del PIB español
Año Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios
1970 11,0 34,0 8,8 46,3
1980 7,0 28,6 7,9 56,5
1990 5,5 25,1 8,8 60,6
2000 4,4 20,9 8,3 66,4
2005 3,1 18,4 11,6 66,8
2008 2,8 17,3 11,6 68,3
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE. El tejido industrial español se caracteriza por la pequeña dimensión de sus empresas, lo cual se traduce en una escasa capacidad inversora y en la dificultad para acometer gastos de I+D. Además es una industria por lo general productora de bienes intermedios, tanto por su nivel tecnológico como por su volumen. La industria española utiliza tecnología que no suele ser puntera. La industria solo tiene futuro en aquellos sectores y empresas cuya producción esté dotada de un elevado componente tecnológico. La época de la competitividad-precio es cosa del pasado. Es una guerra perdida frente a los países que disponen de elevado nivel tecnológico y también frente aquellos otros que tienen los costes laborales muy bajos como son China e India.  Desgraciadamente, el Índice de Producción Industrial, las Cifras de Negocios en la Industria y las Entradas de Pedidos en la Industria señalan que España se desindustrializa. El futuro de la industria pasa por diseñar políticas que favorezcan un mayor nivel tecnológico. ¿Tiene futuro el sector industrial español?   [post_title] => La Industria española desciende un 31%. [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => la-industria-espanola-desciende-un-31 [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-04-17 09:01:50 [post_modified_gmt] => 2009-04-17 08:01:50 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4626 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 2 [filter] => raw )

El Instituto Nacional de Estadística, publica hoy las Cifras de Negocios en la Industria. La situación es alarmante ya que  el Índice General de Cifras de Negocios en la Industria desciende un 30,9% durante los dos primeros meses de 2009 respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata de la tasa interanual más baja desde que comenzó la serie y el mínimo histórico con cualquier otra serie anterior. Atendiendo al destino económico de los bienes, la evolución interanual de las Cifras de Negocios en la Industria para el periodo comprendido entre enero y febrero de 2009 ha sido del -13,7% para los Bienes de consumo (un -39,0% para los Bienes de consumo duradero y un -9,7% para los Bienes de consumo no duradero), del  -35,9% para los Bienes de equipo, del -37,5% para los Bienes intermedios y del -41,5% para la Energía.

 El INE también informa hoy que están cayendo las Entradas de Pedidos en la Industria: un 31,7% en tasa interanual entre enero y febrero de 2009. Si a los resultados de estos índices le añadimos el Índice de Producción Industrial solo se puede coincluir que la situación de la industria española es dramática.

Mi colega y amigo Jordi Canals  publicó el 24 de marzo en el diario EXPANSIÓN un artículo («Un futuro para la industria española«)  en el que mostraba su esperanza en una España industrializada. El 4 de abril contesté al profesor Canals con un artículo, publicado en el diario EXPANSIÓN , titulado «¿Tiene futuro la industria española?»     donde manifestaba mis dudas acerca de una España industrializada. Señalaba en mi artículo que desde 1970 se ha venido observando un progresivo descenso de la importancia de la industria española (y también de la agricultura) como porcentaje del PIB, y se ha producido en cambio una mayor participación de los sectores de servicios y de la construcción. Según se desprende de la Contabilidad Nacional de España, en 2008 la industria sólo representa el 17% del PIB español, mientras que en 1970 representaba el 34%.

Cuadro: Estructura sectorial del PIB español

Año Agricultura y pesca Industria Construcción Servicios
1970 11,0 34,0 8,8 46,3
1980 7,0 28,6 7,9 56,5
1990 5,5 25,1 8,8 60,6
2000 4,4 20,9 8,3 66,4
2005 3,1 18,4 11,6 66,8
2008 2,8 17,3 11,6 68,3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

El tejido industrial español se caracteriza por la pequeña dimensión de sus empresas, lo cual se traduce en una escasa capacidad inversora y en la dificultad para acometer gastos de I+D. Además es una industria por lo general productora de bienes intermedios, tanto por su nivel tecnológico como por su volumen. La industria española utiliza tecnología que no suele ser puntera. La industria solo tiene futuro en aquellos sectores y empresas cuya producción esté dotada de un elevado componente tecnológico. La época de la competitividad-precio es cosa del pasado. Es una guerra perdida frente a los países que disponen de elevado nivel tecnológico y también frente aquellos otros que tienen los costes laborales muy bajos como son China e India. 

Desgraciadamente, el Índice de Producción Industrial, las Cifras de Negocios en la Industria y las Entradas de Pedidos en la Industria señalan que España se desindustrializa. El futuro de la industria pasa por diseñar políticas que favorezcan un mayor nivel tecnológico.

¿Tiene futuro el sector industrial español?

 

16
Abr

¿Han tocado fondo las bolsas?

Escrito el 16 abril 2009 por en Economía de EEUU

WP_Post Object
(
    [ID] => 4614
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-16 13:38:04
    [post_date_gmt] => 2009-04-16 12:38:04
    [post_content] => The chart compares Standard and Poors (S&P 500) earnings performance during the current economic recession (solid red line) to that of the last recession (dashed green line) and the average recession from 1936-2006 (dashed blue line). As today's chart illustrates, the current decline in earnings is several orders of magnitude greater than the average decline during a recession. The current decline is also more severe than what was the most severe earnings decline on record - the decline that began in 2001 (green dashed line).

Economy Weblog

Source - Standard & Poor's

¿Ha tocado fondo el Standard and Poors (S&P)?

Fuente http://www.chartoftheday.com/20090409.htm



Economy Weblog
    [post_title] => ¿Han tocado fondo las bolsas?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfhan-tocado-fondo-las-bolsas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2009-04-16 13:38:04
    [post_modified_gmt] => 2009-04-16 12:38:04
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4614
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 7
    [filter] => raw
)

The chart compares Standard and Poors (S&P 500) earnings performance during the current economic recession (solid red line) to that of the last recession (dashed green line) and the average recession from 1936-2006 (dashed blue line). As today’s chart illustrates, the current decline in earnings is several orders of magnitude greater than the average decline during a recession. The current decline is also more severe than what was the most severe earnings decline on record – the decline that began in 2001 (green dashed line).

Economy Weblog

Source – Standard & Poor’s

¿Ha tocado fondo el Standard and Poors (S&P)?

Fuente http://www.chartoftheday.com/20090409.htm

Economy Weblog

15
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4615
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-15 09:09:59
    [post_date_gmt] => 2009-04-15 08:09:59
    [post_content] => Hace unos meses explicaba en este blog como el gobierno de China estaba aplicando políticas keynesianas expansivas, es decir, políticas expansivas de demanda agregada, para salir de la crisis. (Ver: China aplica políticas expansivas para evitar la crisis. ). Afortunadamente estas políticas no han caído en saco roto y el paquete de estímulo fiscal de 585.000 millones de dólares lanzado por China a finales del año pasado parece estar surtiendo efecto, lo que sería una buena noticia para la economía china pero también para la economía mundial y, en especial, para América Latina, que depende del apetito chino por sus recursos naturales. Y es que está sucediendo, para alegría de todos, que la demanda china de materias primas está mostrando signos de recuperación, después de una abrupta caída en los últimos meses.

[China]

Junto a la política fiscal, como ya señalábamos en "China aplica políticas expansivas para evitar la crisis", el banco central chino ha inyectado mucho dinero para estimular la economía. Como consecuencia los bancos comerciales han seguido concediendo crédito y el Índice Compuesto de Shanghai acumula un alza de 34,24% en lo que va del año. Esta política monetaria expansiva junto con el agresivo plan de gasto fiscal del Gobierno chino, sobretodo en infraestructuras, empiezan a dar sus frutos: hay señales, por ejemplo, de que el consumo se relanza. Las ventas de coches alcanzaron un máximo mensual en marzo, lo que marca el tercer aumento mensual consecutivo. Las ventas de viviendas en las grandes ciudades también han repuntado ya que los precios más bajos están atrayendo compradores.

El mayor optimismo ha contagiado a las empresas. La Oficina Nacional de Estadísticas de China informó la semana pasada que su sondeo de la confianza de los gerentes subió en el primer trimestre después de derrumbarse en los últimos tres meses de 2008.

En general, parece que las políticas de demanda agregada expansivas del gobierno ha impedido que China caiga en la recesión donde las precarias condiciones de la economía y la pérdida de la confianza de los consumidores se refuerzan entre sí (tal como está ocurriendo en España). Parte del éxito chino proviene de la magnitud del paquete de estímulo fiscal, uno de los mayores del mundo junto al de EEUU.

Es preciso reconocer que la capacidad que tiene el gobierno comunista y dictatorial para obligar a  los bancos a que den crédito y sus grandes reflejos para hacer rápidamente un gasto público en infraestructuras han hecho que el plan de estímulo empiece a rendir frutos antes de lo esperado. Todavía queda, en todo caso, un largo camino por recorrer. Los últimos datos, por ejemplo, muestran la persistente contracción del sector exportador. Las exportaciones declinaron 17,1% en marzo frente al mismo mes del año anterior, después de un desplome de 25,7% en febrero. Esta caída refleja la vulnerabilidad de China al debilitamiento de EEUU y sus otros mercados de exportación. El mal momento de la economía mundial ha golpeado con fuerza a las empresas exportadoras chinas, los que las ha obligado a realizar millones de despidos. La fuerte dependencia de las exporaciones hace que la crisis china tenga sus propias peculiaridades como se puede leer en: ¿Entrará China en una crisis económica? 

En resumen, el gobierno chino está inyectando dinero en la economía y emprendiendo cientos de proyectos de infraestructura. Aunque una mejoría de la economía china no es suficiente para que la economía mundial salga de la crisis, es una buena noticia puesto que se trata de uno de los pocos países, con una economía de elevado tamaño, que se sigue expandiendo. China, en todo caso, necesita el respaldo de la demanda en el resto del mundo para que su recuperación sea sostenible.

¿Nos sacará China de esta crisis? ¿Será China la locomotora de la economía mundial?

Fuente: Andrew Batson; China Turns a Corner as Spending Takes Hold TWSJ (4 de abril 2009)
    [post_title] => ¿Será China la locomotora que nos saque de la crisis?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => %c2%bfsera-china-la-locomotora-que-nos-saque-de-la-crisis
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:37:06
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:37:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4615
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

Hace unos meses explicaba en este blog como el gobierno de China estaba aplicando políticas keynesianas expansivas, es decir, políticas expansivas de demanda agregada, para salir de la crisis. (Ver: China aplica políticas expansivas para evitar la crisis. ). Afortunadamente estas políticas no han caído en saco roto y el paquete de estímulo fiscal de 585.000 millones de dólares lanzado por China a finales del año pasado parece estar surtiendo efecto, lo que sería una buena noticia para la economía china pero también para la economía mundial y, en especial, para América Latina, que depende del apetito chino por sus recursos naturales. Y es que está sucediendo, para alegría de todos, que la demanda china de materias primas está mostrando signos de recuperación, después de una abrupta caída en los últimos meses.

[China]

Junto a la política fiscal, como ya señalábamos en «China aplica políticas expansivas para evitar la crisis», el banco central chino ha inyectado mucho dinero para estimular la economía. Como consecuencia los bancos comerciales han seguido concediendo crédito y el Índice Compuesto de Shanghai acumula un alza de 34,24% en lo que va del año. Esta política monetaria expansiva junto con el agresivo plan de gasto fiscal del Gobierno chino, sobretodo en infraestructuras, empiezan a dar sus frutos: hay señales, por ejemplo, de que el consumo se relanza. Las ventas de coches alcanzaron un máximo mensual en marzo, lo que marca el tercer aumento mensual consecutivo. Las ventas de viviendas en las grandes ciudades también han repuntado ya que los precios más bajos están atrayendo compradores.

El mayor optimismo ha contagiado a las empresas. La Oficina Nacional de Estadísticas de China informó la semana pasada que su sondeo de la confianza de los gerentes subió en el primer trimestre después de derrumbarse en los últimos tres meses de 2008.

En general, parece que las políticas de demanda agregada expansivas del gobierno ha impedido que China caiga en la recesión donde las precarias condiciones de la economía y la pérdida de la confianza de los consumidores se refuerzan entre sí (tal como está ocurriendo en España). Parte del éxito chino proviene de la magnitud del paquete de estímulo fiscal, uno de los mayores del mundo junto al de EEUU.

Es preciso reconocer que la capacidad que tiene el gobierno comunista y dictatorial para obligar a  los bancos a que den crédito y sus grandes reflejos para hacer rápidamente un gasto público en infraestructuras han hecho que el plan de estímulo empiece a rendir frutos antes de lo esperado. Todavía queda, en todo caso, un largo camino por recorrer. Los últimos datos, por ejemplo, muestran la persistente contracción del sector exportador. Las exportaciones declinaron 17,1% en marzo frente al mismo mes del año anterior, después de un desplome de 25,7% en febrero. Esta caída refleja la vulnerabilidad de China al debilitamiento de EEUU y sus otros mercados de exportación. El mal momento de la economía mundial ha golpeado con fuerza a las empresas exportadoras chinas, los que las ha obligado a realizar millones de despidos. La fuerte dependencia de las exporaciones hace que la crisis china tenga sus propias peculiaridades como se puede leer en: ¿Entrará China en una crisis económica?

En resumen, el gobierno chino está inyectando dinero en la economía y emprendiendo cientos de proyectos de infraestructura. Aunque una mejoría de la economía china no es suficiente para que la economía mundial salga de la crisis, es una buena noticia puesto que se trata de uno de los pocos países, con una economía de elevado tamaño, que se sigue expandiendo. China, en todo caso, necesita el respaldo de la demanda en el resto del mundo para que su recuperación sea sostenible.

¿Nos sacará China de esta crisis? ¿Será China la locomotora de la economía mundial?

Fuente: Andrew Batson; China Turns a Corner as Spending Takes Hold TWSJ (4 de abril 2009)

14
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4616
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2009-04-14 09:06:56
    [post_date_gmt] => 2009-04-14 08:06:56
    [post_content] => Como continuación a mi último post sobre la potencial contribución de la eco-industria a la recuperación económica [1] y al posterior post de Rafael Pampillón haciéndose eco de un estudio español cuestionando esa posible contribución [2] (estudio que por cierto también ha sido cuestionado [3]), querría aportar aquí más "leña al fuego" de este debate.

Un reciente estudio del World Resources Institute, un think tank de indudable reputación y prestigio en la materia [4], muestra cómo una aproximación "verde" en el esfuerzo de recuperación económica puede crear empleo en la actualidad y al tiempo cubrir su coste para los contribuyentes gracias al ahorro energético futuro. El informe, titulado "A Green Global Recovery? Assessing U.S. Economic Stimulus and Prospects for International Coordination" se encuentra disponible en http://www.wri.org/publication/green-global-recovery.
    [post_title] => Más sobre los planes “verdes” de recuperación económica
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => open
    [post_password] => 
    [post_name] => mas-sobre-los-planes-verdes-de-recuperacion-economica
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:33
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4616
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Como continuación a mi último post sobre la potencial contribución de la eco-industria a la recuperación económica [1] y al posterior post de Rafael Pampillón haciéndose eco de un estudio español cuestionando esa posible contribución [2] (estudio que por cierto también ha sido cuestionado [3]), querría aportar aquí más «leña al fuego» de este debate.

Un reciente estudio del World Resources Institute, un think tank de indudable reputación y prestigio en la materia [4], muestra cómo una aproximación «verde» en el esfuerzo de recuperación económica puede crear empleo en la actualidad y al tiempo cubrir su coste para los contribuyentes gracias al ahorro energético futuro. El informe, titulado «A Green Global Recovery? Assessing U.S. Economic Stimulus and Prospects for International Coordination» se encuentra disponible en http://www.wri.org/publication/green-global-recovery.

13
Abr

Sin empleo no hay salida

Escrito el 13 abril 2009 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4613
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2009-04-13 10:14:20
    [post_date_gmt] => 2009-04-13 09:14:20
    [post_content] => Es bastante preocupante el aumento del paro registrado en España durante el último año. La semana que viene, el 24 de abril, conoceremos el dato de desempleo, de la Encuesta de Población Activa, del primer trimestre de 2009.  No cabe duda de que la consecuencia más visible y desgraciada de la crisis en España y en la mayoría de los países de la Unión Europea es la destrucción de empleo. Según nuestras previsiones el paro en España se situó en el primer trimestre del año alrededor de las 3.600.000 personas por lo que no sería descabellado pensar en que en el verano nos situemos en el entorno de los 4 millones de parados. El sector más golpeado está siendo el de la construcción, y los inmigrantes. Tampoco el resto de los sectores ofrecen perspectivas alentadoras ya que se generalizan, a todos los sectores, los expedientes de regulación de empleo. Como consecuencia baja el consumo y el pequeño comercio reduce plantillas destruyendo más empleo. 
 Trimestre  año Desempleo (% de la población activa)
2ºtrimestre 2007 7,95
3ºtrimestre 2007 8,03
4ºtrimestre 2007 8,60
1ºtrimestre 2008 9,63
2ºtrimestre 2008 10,4
3º trimestre 2008 11,9
4º trimestre 2008 13,9
1º trimstre 2009 14,7 
2ºtrimestre 2009 15,5
3º trimestre 2009 16,1
Para que España emprenda el camino de la recuperación es esencial potenciar el capital humano y la empleabilidad. Pero no basta con mejorarlas: es igualmente necesario adecuar su oferta a la demanda del mercado laboral. En España urge un nuevo enfoque del sistema educativo y de formación adaptado a las necesidades y nuevas oportunidades del mercado laboral. España es el país de la OCDE que más empleos destruye. Los organismos internacionales y patronales insisten en la necesidad de abordar una gran reforma, pese a las reticencias de los sindicatos.  Para dar respuesta a estas preguntas, la Asociación de Periodistas Europeos organiza, el 22 y 23 de abril, en el Centro de Cultura de Gijón (Asturias, España) el seminario "Desafíos de la crisis. SIN EMPLEO NO HAY SALIDA". En él que analizaremos la naturaleza y el origen de la crisis en Estados Unidos, la  repercusión en nuestro país y las posibles salidas en un plano global y europeo.  El gobierno de España propone impulsar medidas que reactiven la economía productiva, que es la que crea empleo duradero a largo plazo, pero surgen algunos interrogantes: ¿qué hacer para reabsorber los parados del sector de la construcción?, ¿facilitar el despido crea empleo?, ¿hay que sostener la ineficiencia de algunas grandes empresas que se hayan al borde de la quiebra o conviene dejar que se extingan?, ¿es la privatización de los aeropuertos y del ferrocarril una solución? ¿hace falta más protagonismo del sector público?, ¿los expedientes de regulación de empleo alivian o agravan el problema?, ¿qué papel tienen las administraciones locales y regionales?, ¿cómo pueden paliar el efecto de la crisis en las PYMES? En el seminario "Desafíos de la crisis. SIN EMPLEO NO HAY SALIDA", que tendrá lugar la próxima semana, intentaremos dar respuesta a estas preguntas. [post_title] => Sin empleo no hay salida [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => sin-empleo-no-hay-salida [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2009-04-13 10:40:06 [post_modified_gmt] => 2009-04-13 09:40:06 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4613 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 4 [filter] => raw )

Es bastante preocupante el aumento del paro registrado en España durante el último año. La semana que viene, el 24 de abril, conoceremos el dato de desempleo, de la Encuesta de Población Activa, del primer trimestre de 2009.  No cabe duda de que la consecuencia más visible y desgraciada de la crisis en España y en la mayoría de los países de la Unión Europea es la destrucción de empleo. Según nuestras previsiones el paro en España se situó en el primer trimestre del año alrededor de las 3.600.000 personas por lo que no sería descabellado pensar en que en el verano nos situemos en el entorno de los 4 millones de parados. El sector más golpeado está siendo el de la construcción, y los inmigrantes. Tampoco el resto de los sectores ofrecen perspectivas alentadoras ya que se generalizan, a todos los sectores, los expedientes de regulación de empleo. Como consecuencia baja el consumo y el pequeño comercio reduce plantillas destruyendo más empleo. 

 Trimestre  año Desempleo (% de la población activa)
2ºtrimestre 2007 7,95
3ºtrimestre 2007 8,03
4ºtrimestre 2007 8,60
1ºtrimestre 2008 9,63
2ºtrimestre 2008 10,4
3º trimestre 2008 11,9
4º trimestre 2008 13,9
1º trimstre 2009 14,7 
2ºtrimestre 2009 15,5
3º trimestre 2009 16,1

Para que España emprenda el camino de la recuperación es esencial potenciar el capital humano y la empleabilidad. Pero no basta con mejorarlas: es igualmente necesario adecuar su oferta a la demanda del mercado laboral. En España urge un nuevo enfoque del sistema educativo y de formación adaptado a las necesidades y nuevas oportunidades del mercado laboral. España es el país de la OCDE que más empleos destruye. Los organismos internacionales y patronales insisten en la necesidad de abordar una gran reforma, pese a las reticencias de los sindicatos. 

Para dar respuesta a estas preguntas, la Asociación de Periodistas Europeos organiza, el 22 y 23 de abril, en el Centro de Cultura de Gijón (Asturias, España) el seminario «Desafíos de la crisis. SIN EMPLEO NO HAY SALIDA». En él que analizaremos la naturaleza y el origen de la crisis en Estados Unidos, la  repercusión en nuestro país y las posibles salidas en un plano global y europeo. 

El gobierno de España propone impulsar medidas que reactiven la economía productiva, que es la que crea empleo duradero a largo plazo, pero surgen algunos interrogantes: ¿qué hacer para reabsorber los parados del sector de la construcción?, ¿facilitar el despido crea empleo?, ¿hay que sostener la ineficiencia de algunas grandes empresas que se hayan al borde de la quiebra o conviene dejar que se extingan?, ¿es la privatización de los aeropuertos y del ferrocarril una solución? ¿hace falta más protagonismo del sector público?, ¿los expedientes de regulación de empleo alivian o agravan el problema?, ¿qué papel tienen las administraciones locales y regionales?, ¿cómo pueden paliar el efecto de la crisis en las PYMES?

En el seminario «Desafíos de la crisis. SIN EMPLEO NO HAY SALIDA», que tendrá lugar la próxima semana, intentaremos dar respuesta a estas preguntas.

11
Abr

El crecimiento asiático y las exportaciones

Escrito el 11 abril 2009 por Miguel Aguirre Uzquiano en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 4612
    [post_author] => 13322
    [post_date] => 2009-04-11 03:04:56
    [post_date_gmt] => 2009-04-11 02:04:56
    [post_content] => 

Se está celebrando la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) en Pattaya, Tailandia, cuyo principal objetivo es la búsqueda de respuestas a la crisis económica en una zona acostumbrada a importantes crecimientos económicos en los últimos años.  El éxito del Lejano Oriente en las cuatro últimas décadas basado en el comercio internacional y la inversión directa parece estar encontrando su techo en la crisis internacional actual:

"La crisis actual golpea el corazón del modelo asiático de desarrollo,  Todos los países se esfuerzan por encontrar nuevos escenarios de crecimiento.. Somos buenos cuando se trata de producir los bienes que consumen otros, pero no estamos acostumbrados al crecimiento impulsado por la demanda interna" explicó Chalongphob Sussangkarn, profesor en el Thailand Development Research Institute y ex ministro tailandés de Finanzas.

Asia, convertida en la "fábrica del mundo", cuestiona su modelo económico basado en las exportaciones, el mismo que le otorgó décadas de fuerte crecimiento pero que hoy le perjudica por el derrumbe de la demanda mundial.   Japón fue un modelo para toda la zona pero  su fuerte dependencia de las exportaciones de electrodomésticos de alta gama y de automóviles -productos cuyas ventas tienden a caer cuando los hogares se ajustan el cinturón-, le han llevado a  su peor recesión desde el fin de la segunda guerra mundial, afectando a su  economía de una forma más virulenta  que la de Estados Unidos, donde estalló la crisis.

Las políticas de industrialización orientadas hacia la exportación permitieron a muchos países de Asia reducir drásticamente la pobreza y promover la emergencia de la clase media. Pero también crearon una dependencia excesiva frente al exterior que, exacerbada en Japón, Corea del Sur o Taiwán, se convirtió de hecho en un problema para toda Asia, sobre todo en China, donde las exportaciones cayeron en marzo un 17,1%, su quinto declive mensual consecutivo.

Hay dos cuestiones en las que los países de Asean piensan que se debe actuar en el corto plazo:

Por una lado modificar el actual modelo basado en la frugalidad del consumo interno con una participación del consumo de los hogares en el Producto Interno Bruto (PIB) del 55,6% en Japón, el 44,8% en China o al 43,9% en Malasia, -frente al 71% de EEUU-, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el periodo 2001-2005  y en segundo lugar el disminuir su dependencia de las importaciones norteamericanas.

Una tercera cuestión no apuntada es cómo mantener el  incremento de la competitividad de los productos en los mercados internacionales logrado de una forma sustancial a los bajos salarios locales  y cómo se puede lograr un incremento gradual de los mismos para reactivar el consumo interno en cada país asiático. 

¿Servirá esta crisis para mejorar las condiciones salariales de los trabajadores asiáticos? ¿Conocerá en el corto plazo ventajas del mercado laboral occidental como mayores salarios y un incremento del desempleo?

[post_title] => El crecimiento asiático y las exportaciones [post_excerpt] => [post_status] => publish [comment_status] => open [ping_status] => open [post_password] => [post_name] => el-crecimiento-asiatico-y-las-exportaciones [to_ping] => [pinged] => [post_modified] => 2023-12-13 13:55:41 [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:41 [post_content_filtered] => [post_parent] => 0 [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/?p=4612 [menu_order] => 0 [post_type] => post [post_mime_type] => [comment_count] => 0 [filter] => raw )

Se está celebrando la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) en Pattaya, Tailandia, cuyo principal objetivo es la búsqueda de respuestas a la crisis económica en una zona acostumbrada a importantes crecimientos económicos en los últimos años.  El éxito del Lejano Oriente en las cuatro últimas décadas basado en el comercio internacional y la inversión directa parece estar encontrando su techo en la crisis internacional actual:

«La crisis actual golpea el corazón del modelo asiático de desarrollo,  Todos los países se esfuerzan por encontrar nuevos escenarios de crecimiento.. Somos buenos cuando se trata de producir los bienes que consumen otros, pero no estamos acostumbrados al crecimiento impulsado por la demanda interna« explicó Chalongphob Sussangkarn, profesor en el Thailand Development Research Institute y ex ministro tailandés de Finanzas.

Asia, convertida en la «fábrica del mundo», cuestiona su modelo económico basado en las exportaciones, el mismo que le otorgó décadas de fuerte crecimiento pero que hoy le perjudica por el derrumbe de la demanda mundial.   Japón fue un modelo para toda la zona pero  su fuerte dependencia de las exportaciones de electrodomésticos de alta gama y de automóviles -productos cuyas ventas tienden a caer cuando los hogares se ajustan el cinturón-, le han llevado a  su peor recesión desde el fin de la segunda guerra mundial, afectando a su  economía de una forma más virulenta  que la de Estados Unidos, donde estalló la crisis.

Las políticas de industrialización orientadas hacia la exportación permitieron a muchos países de Asia reducir drásticamente la pobreza y promover la emergencia de la clase media. Pero también crearon una dependencia excesiva frente al exterior que, exacerbada en Japón, Corea del Sur o Taiwán, se convirtió de hecho en un problema para toda Asia, sobre todo en China, donde las exportaciones cayeron en marzo un 17,1%, su quinto declive mensual consecutivo.

Hay dos cuestiones en las que los países de Asean piensan que se debe actuar en el corto plazo:

Por una lado modificar el actual modelo basado en la frugalidad del consumo interno con una participación del consumo de los hogares en el Producto Interno Bruto (PIB) del 55,6% en Japón, el 44,8% en China o al 43,9% en Malasia, -frente al 71% de EEUU-, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el periodo 2001-2005  y en segundo lugar el disminuir su dependencia de las importaciones norteamericanas.

Una tercera cuestión no apuntada es cómo mantener el  incremento de la competitividad de los productos en los mercados internacionales logrado de una forma sustancial a los bajos salarios locales  y cómo se puede lograr un incremento gradual de los mismos para reactivar el consumo interno en cada país asiático. 

¿Servirá esta crisis para mejorar las condiciones salariales de los trabajadores asiáticos? ¿Conocerá en el corto plazo ventajas del mercado laboral occidental como mayores salarios y un incremento del desempleo?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar