Archivo de noviembre/2007

18
Nov

Difficulties ahead for the European Central Bank

Escrito el 18 noviembre 2007 por GONZALO PABLO GARLAND en Uncategorized

The most recent data on inflation in the euro zone puts the European Central Bank in a very difficult situation in relation to its decisions regarding interest rates. The average 2.6% is well above the objective of maintaining inflation close but below 2%. There are probably many factors explaining this result, among them of course oil prices are important. Now, when we take into account that the ECB has a very clear quantitative objective in terms of inflation, then technically we could assume that the ECB is almost forced to increase interest rates to try to contain these inflationary pressures. However, the overall picture is not as simple.

In the first place, the euro zone average is including a wide variation in terms of individual data. The range goes from 1.6% inflation in the Netherlands to 5.1% inflation in Slovenia. On the upper side, after Slovenia appear Spain and Luxembourg, both with 3.6%, and then Greece and Ireland with 3%. For all of these countries an increase in interest rates may help fighting inflation, although the expected effects in terms of a relative slowdown of the economy may not be desired, in particular in a global context of uncertainty and with weak housing markets that could be threatened by higher interest rates.

Seguir leyendo…

17
Nov

Reaganomics

Escrito el 17 noviembre 2007 por en Diccionario de Economía

En una entrada, publicada esta semana en este blog de economía, titulada “Primer aniversario de la muerte de Friedman” había varios comentarios que exigen una respuesta. Hoy por no alargarme contestaré a Antonio Losada y la próxima semana lo haré a Flix, Adalberto y Beltrán. Me pregunta Antonio Losada que es Reaganomics y si Reagan ganó las elecciones a Carter en 1980, sólo por la mala situación de la economía o por otro tipo de razones. Vayamos por partes. Reaganomics es una palabra de origen inglés que combina Reagan y economics; se usa para describir la política económica de libre mercado y de corte capitalista aplicada por Reagan. Reaganomics tiene un fuerte componente de economía de la oferta (“supply side”) que incluye desregulación de los mercados, rebajas fiscales, privatización de las empresas públicas, reducción de los controles a las empresas, estabilidad de precios y medidas en contra de los sindicatos. Algo muy parecido a las políticas y objetivos utilizados por Margarita Thatcher (Thatcherismo).

Seguir leyendo…

16
Nov

Claves para el 2008

Escrito el 16 noviembre 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Uncategorized

Según nos acercamos al final de un año complicado, en el que se hicieron realidad los temores al potencial desestabilizar de la vertiente financiera, es buen momento para empezar a discutir las claves que definirán los escenarios macroeconómicos para 2008. O lo que es lo mismo, los factores y riesgos que pueden convertir una desaceleración de la actividad global en algo más preocupante.

En primer lugar, será fundamental que la confianza retorne al sector financiero. Para ello, las entidades deben terminar de reconocer el impacto de las turbulencias financieras de este verano sobre las cuentas de resultados. En estos momentos habrían aflorado poco más de 40 m.m. de dólares, cuando los cálculos son de unas pérdidas potenciales en la banda de 100-300 m.m. de dólares. Es decir, todavía se esconde mucho debajo de la alfombra, donde no suele mirar la suegra. El último trimestre del año, cuando los auditores deben velar por la veracidad de la información, es un buen momento para reconocer las pérdidas forma mucho más aproximada a la realidad. Esta es la condición necesaria para que las primas de riesgo en los mercados monetarios retornen a niveles más normales y para que los mercados de crédito se vuelvan a abrir. De lo contrario, la probabilidad de un “credit-crunch” aumentaría de manera notable y, por tanto, el enfriamiento económico podría ser mucho más intenso. Evidentemente, los países y agentes más afectados serían aquellos con necesidades de financiación más elevadas.

Seguir leyendo…

15
Nov

Mañana, 16 de noviembre, se cumple un año de la muerte de Milton Friedman (1912-2006). Premio Nobel de Economía, Milton Friedman, pensaba que el sistema impositivo y la inflación eran dos grandes impedimentos al crecimiento económico de un país. Sus teorías fueron aplicadas en Chile, Gran Bretaña y EEUU. Vamos a detenernos en la aplicación de las ideas de Friedman en la economía de EEUU. Fue el Presidente de los EEUU Ronald Reagan, quien a través de un conjunto de medidas de política económica denominadas Reaganomics, aplicó las ideas de Friedman a la economía de EEUU.

La política económica de Reagan y sus resultados sólo pueden ser entendidos en el contexto de la situación económica de EEUU en 1980. En ese año ganó sus primeras elecciones a Presidente. Reagan heredó, del Presidente Carter, una fuerte crisis económica, provocada en parte por las dos grandes subidas del precio del petróleo (1973 y 1979). Quizá haya que remontarse a la crisis de los años 30 (Gran Depresión), para encontrar una crisis más aguda. Entonces fue un presidente demócrata Franklin Roosevelt el que sacó a EEUU de la recesión, en 1981 fue un republicano. No es una exageración. La economía estaba sufriendo una inflación creciente con niveles de desempleo en aumento. Los intereses de las hipotecas estaban en el 20%. La estanflación y el índice de la miseria entraron a formar parte del vocabulario popular y de los políticos.

Seguir leyendo…

14
Nov

La inflación es un problema

Escrito el 14 noviembre 2007 por en Economía española

La inflación en el mes de octubre, publicada hoy por el INE, debe ser motivo de preocupación para los ciudadanos y el gobierno. El Indice de Precios de Consumo (IPC) en tasa interanual se ha situado en octubre en el 3,6%, la más alta desde agosto de 2006. La subida de los precios en octubre, con respecto al mes de septiembre de este año, ha sido impulsada por el encarecimiento, del vestido y el calzado (+9%), los productos relacionados con la enseñanza (+2,4%), provocado por el inicio de la temporada de invierno y del curso escolar, respectivamente y por los precios de los alimentos (+1,9%), sobre todo por el encarecimiento de los lácteos.

¿Por que debe ser motivo de preocupación? Por un lado, supone una pérdida de poder adquisitivo para los consumidores y, por otro, una disminución de la competitividad para nuestras exportaciones ya que nuestros precios están creciendo mucho más rápidamente que los de los países con los que competimos. Esta pérdida de competitividad exterior se está manifestando en la disminución de cuota de mercado de nuestras exportaciones sobre el total mundial y comunitario. El menor crecimiento de las exportaciones, generado por la mayor inflación y también por la fuerte apreciación del euro, repercutirá en un menor crecimiento de la economía en el medio plazo. La consecuencia es un déficit exterior disparado (casi el 10% del PIB). Por otro lado, cuando aumenta la inflación los tipos de interés reales (aquellos que se obtienen tras descontar la inflación) son más bajos. De esta forma se desanima el ahorro ya que los rendimientos que se obtienen ahora son menores.

Seguir leyendo…

13
Nov

Los universitarios, en pleno empleo

Escrito el 13 noviembre 2007 por Valentín Bote en Economía española

Las tasas de paro llevan reduciéndose de manera prácticamente continuada en España desde mediados de los años 90, lo que nos ha permitido pasar de proporciones en el entorno del 23% al 8,03% en la actualidad. Esta reducción, aunque importante, todavía no permite hablar de pleno empleo, máxime cuando todavía no hemos alcanzado en España los objetivos de Lisboa de tasas de ocupación. Aún estamos algo lejos.

Sin embargo, la situación es muy diferente cuando se realiza un análisis de los datos distinguiendo el nivel de estudios de los trabajadores. En este caso se comprueba que los trabajadores con estudios universitarios se encuentran en una situación que podemos calificar como de auténtico pleno empleo. Los datos son muy claros al respecto: las tasas de ocupación de los trabajadores con estudios universitarios han superado en España el límite del 80% en el tercer trimestre de este año, de acuerdo con la EPA. Concretamente, se ha alcanzado una tasa del 80,6%, frente a una tasa general del 54,4% para los mayores de 16 años. Además, la tasa de paro de los trabajadores con estudios universitarios es del 5,07% en España, tres puntos menos que la media nacional para todos los trabajadores.

Seguir leyendo…

12
Nov

At first glance, the question may seem misplaced. We have recently known that US GDP grew at an annual rate of 3.9% in the third quarter of the year, whereas inflation rate was 2.8% in September. No stagnation and not too much inflation there. However, plenty of evidence is suggesting that the fourth quarter might look quite different. Growth could be drastically reduced or even be negative, while inflation rates might jump up to 5%. That would very much look like stagflation, one of the most feared events for central banks, since there is no obvious policy response to it.

Seguir leyendo…

10
Nov

ESTRATEGIAS EN LA GLOBALIZACIÓN

Escrito el 10 noviembre 2007 por Miguel Aguirre Uzquiano en Uncategorized

En un entorno internacional en el que los suministradores hablan mandarin y los clientes pasean por la calle Serrano, Oxford Street o la Avenida Paulista, ¿cuál es la estrategia que se debe adoptar una empresa para tener éxito?.

¿Se debe tratar de buscar necesidades comunes en mercados distintos y distantes? Por ejemplo, tomar un café en un ambiente relajado y sin ruido parece una necesidad común. O bien ¿Se debe adaptar la empresa a cada mercado según sus particularidades? ¿O quizás la solución es , como empresario, buscar lo mejor que cada mercado me ofrece, deslocalizando lo que me dan otros proveedores distantes más baratos y buscando los clientes en los segmentos de los países que mayor margen me dan? Por ejemplo, compro o fabrico componentes de piezas del norte de África que vendo como producto acabado en Portugal.

Seguir leyendo…

10
Nov

En la Cumbre Iberoamericana, que termina hoy en Santiago de Chile, se ha criticado el papel de las empresas españolas en Venezuela y Argentina, se ha discutido sobre el conflicto entre Argentina y Uruguay a causa de una fábrica de celulosa, se ha atacado al imperialismo americano, se ha tratado de la Cohesión Social en América Latina y de la necesidad de reformas fiscales, del mercado de trabajo y del sistema de pensiones y la sanidad. Pero, aunque no ha habido manifestaciones al respecto, no me extrañaría que la enfermedad holandesa haya planeado sobre la cumbre como algo, que en estos momentos, debe preocupar a los Jefes de Estado y de Gobierno de los 22 países iberoamericanos.

Seguir leyendo…

9
Nov

Desafíos de un planeta en cambio

Escrito el 9 noviembre 2007 por en Economía Global

Un reciente informe publicado por Eurostat sobre proyecciones demográficas pronostica que en las próximas décadas la población total de la Unión Europea (UE) aumentará en 13 millones de habitantes hasta el año 2025, pasando de 457 millones el 1 de enero de 2005 a 470 el 1 de enero de 2025. Este crecimiento solo se explica por el saldo migratorio, ya que a partir de año 2010, el número de muertes superará al de nacimientos. No obstante, a partir de 2025, el saldo migratorio ya no podrá compensar la caída natural de la población por lo que se registrará una disminución de 20 millones de habitantes hasta 2050, año en el que la población total europea se situará en 450 millones de personas. Un reciente informe de Naciones Unidas apunta en la misma dirección.

Seguir leyendo…

8
Nov

Construyendo la Sociedad Global: la contradicción democrática

Escrito el 8 noviembre 2007 por Jose Maria O´kean Alonso en Economía Global

Hoy no existen economías nacionales capitalistas. Son todas economías mixtas, en las que el Estado interviene, mejor o peor, para corregir los fallos que siempre tiene el mercado. El mercado es el mejor sistema de asignación de recursos, el más eficiente, el que proporciona más bienestar, pero tiene fallos y deben ser corregidos. Así hemos vivido en el mundo occidental, desde la Segunda Guerra Mundial, con más o menos éxito. Y este modelo, de estados democráticos preocupados por el bienestar social parecía, que era el “fin de la historia”, en frase de Fukuyama.

La economía global ha supuesto un revolcón a toda esta agradable carpa de circo. La economía global es capitalista. El mercado juega asignando recursos financieros y humanos, distribuyendo bienes y servicios, según las reglas del interés individual. Y necesitamos una institución, un Estado Global, que corrija los fallos del mercado global como las externalidades globales negativas de las emisiones de CO2 o el peligro nuclear, las situaciones de poder de mercado de algunas empresas, los bienes públicos necesarios como la seguridad y la defensa internacional ante el terrorismo global, las situaciones evidentes de desigualdad y pobreza de buena parte esa sociedad global que está construyéndose.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar