Archivo de mayo/2007

31
May

La desafinada rapsodia húngara

Escrito el 31 mayo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4165
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-05-31 10:46:33
    [post_date_gmt] => 2007-05-31 09:46:33
    [post_content] => Hoy finaliza la visita de Estado de los Reyes de España a Hungría, en el marco de la celebración del treinta aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas hispano-húngaras, lo que supone una excelente excusa para repasar la situación económica y política del país magiar.
banderas hungaras.JPG
Hungría se separó del Imperio Austro-Húngaro en 1918 tras la derrota sufrida en la Primera Guerra Mundial  por los Imperios Centrales. En la Segunda Guerra Mundial, formó parte de las Potencias del Eje, con la esperanza de recuperar parte de los territorios perdidos tras la contienda anterior, lo que implicó que fuera invadida por los nazis en 1944 (cuando éstos dudaron de la lealtad de sus autoridades) y liberada por los soviéticos en 1945. Tras un breve periodo democrático, los comunistas se hicieron con el poder en 1948, e integraron al país en el bloque socialista. En 1956, los húngaros se sublevaron contra la tutela soviética, pero su levantamiento fue duramente aplastado por los tanques del Pacto de Varsovia, e Imre Nagy, su Primer Ministro, fue ejecutado. Sólo la caída del comunismo y la desintegración del bloque socialista en 1989, permitió al país recuperar su independencia y celebrar al año siguiente elecciones democráticas. Con posterioridad, Hungría se integró en la OTAN en 1999 y entró en la Unión Europea en mayo de 2004, junto a otros siete países del este de Europa.


En el plano económico, Hungría está pasando por un mal momento, debido al  espectacular desajuste de sus finanzas públicas y de sus precios. En 2006, el déficit público alcanzó el 9,2% del PIB, lo que llevó a alzarse con el dudoso honor de ser el país de la UE con mayor déficit y la tasa de inflación está situada en estos momentos en el 8,8%. También es alta su deuda pública (que supone el 66% del PIB y es la quinta mayor de la Unión) y su déficit por cuenta corriente (que en 2005 casi alcanzó el 7% del PIB). Sólo el desempleo, situado en el 7,5% de la población activa, parece mantenerse en parámetros normales. Estos acusados desequilibrios interiores y exteriores, están empezando a pasar factura a las tasas de crecimiento. Si el año pasado la economía húngara creció un 4%, este año tendrá que conformarse con el 2,5% y ver como su renta per cápita se estanca en el 63% de la media comunitaria.

En el plano político, la situación también es complicada. En septiembre de 2006 se filtraron a los medios de comunicación unas declaraciones del Primer Ministro socialdemócrata Ferenc Gyurcsán, en las que reconocía haber mentido sobre la situación de la economía húngara durante la campaña electoral para conseguir su reelección, lo que provocó los mayores disturbios desde la caída del comunismo y una tensa situación política que todavía se mantiene.

En lo referente a las relaciones económicas hispano-húngaras, el comercio bilateral superó en 2006  los 2.500 millones de euros, con un balance claramente favorable a Hungría. El país magiar es nuestro trigésimo primer proveedor (las importaciones fueron de casi 1.700 millones de euros) y nuestro trigésimo segundo cliente (las exportaciones apenas superaron los 835 millones). Si estas cifras las comparamos con las de 2003, vemos que las importaciones  húngaras han crecido un 60% desde su ingreso en la Unión, mientras que España sólo ha sido capaz de exportar a Hungría un 13% más. De ahí que a la visita de los Reyes se le haya querido dar un fuerte carácter económico, por lo que les acompañan un nutrido grupo de directivos de empresas españolas interesadas en instalarse en Hungría (las inversiones españolas en Hungría superan los tres mil millones de euros en los últimos tres años) y se ha hecho coincidir con la celebración de unas jornadas empresariales en Budapest.

Hungría, que desde los años sesenta se convirtió en el país más próspero del bloque socialista al permitir la existencia de pequeñas empresas privadas y por ello tuvo una transición más tranquila al capitalismo que el resto de sus vecinos, hoy se encuentra, cuando se cumplen tres años de su entrada en la Unión Europea,  en una situación económica muy complicada. Como consecuencia de ello, el ingreso de Hungría en el euro se postergará, por lo menos, siete u ocho años. Esto nos lleva a cuestionarnos si la entrada de algunos países del este en la Unión no fue precipitada, o si una vez dentro de la Unión, no existen mecanismos que impidan que la economía de un país se desequilibre de manera importante. ¿Ha beneficiado a Hungría su entrada en la Unión Europea o claramente le está perjudicando?



    [post_title] => La desafinada rapsodia húngara
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_desafinada_r
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/la_desafinada_r.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hoy finaliza la visita de Estado de los Reyes de España a Hungría, en el marco de la celebración del treinta aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas hispano-húngaras, lo que supone una excelente excusa para repasar la situación económica y política del país magiar.
banderas hungaras.JPG
Hungría se separó del Imperio Austro-Húngaro en 1918 tras la derrota sufrida en la Primera Guerra Mundial por los Imperios Centrales. En la Segunda Guerra Mundial, formó parte de las Potencias del Eje, con la esperanza de recuperar parte de los territorios perdidos tras la contienda anterior, lo que implicó que fuera invadida por los nazis en 1944 (cuando éstos dudaron de la lealtad de sus autoridades) y liberada por los soviéticos en 1945. Tras un breve periodo democrático, los comunistas se hicieron con el poder en 1948, e integraron al país en el bloque socialista. En 1956, los húngaros se sublevaron contra la tutela soviética, pero su levantamiento fue duramente aplastado por los tanques del Pacto de Varsovia, e Imre Nagy, su Primer Ministro, fue ejecutado. Sólo la caída del comunismo y la desintegración del bloque socialista en 1989, permitió al país recuperar su independencia y celebrar al año siguiente elecciones democráticas. Con posterioridad, Hungría se integró en la OTAN en 1999 y entró en la Unión Europea en mayo de 2004, junto a otros siete países del este de Europa.

Seguir leyendo…

30
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4164
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-30 10:21:13
    [post_date_gmt] => 2007-05-30 09:21:13
    [post_content] => En un post que se escribió el 26 de mayo en este blog de economía ¿Cambio de modelo económico en Islandia? Gilmar Bertelli, de Brasil,  hizo un interesante comentario que voy a ampliar. Es sabido que en Europa estamos intentando salvar nuestros costosos, grandes e ineficientes sistemas públicos, también denominados Estados del bienestar. El pensamiento actual en Europa, especialmente en la Comisión Europea (sita en Bruselas) es copiar el “modelo nórdico”. Bajo esta denominación popular parece como si Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia e Islandia hubieran encontrado la fórmula mágica para aunar un alto crecimiento económico con “justicia social”. Sin embargo, tal como se puede leer en los diferentes posts que se han ido colgando en este blog de economía, este modelo ha sido malinterpretado. (Ver en este blog de economía, lo que está pasando en las economías del Norte de Europa: Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca. Desde sus inicios, este blog de economía, ha tenido cierta debilidad y admiración por el llamado modelo nórdico. Ver también el post de Islandia. 



De las lecturas de esos post se puede deducir que no se puede copiar el modelo nórdico sin crítica previa. Los países nórdicos ya no son, como lo eran antes de la década de los años 90, la versión extrema de la protección estatal “de la cuna a la tumba”. Otros países de Europa todavía tienen fuertes intervenciones del estado en al economía, los nórdicos en cambio la han reducido de forma sensible. En contra de lo que la mayoría de la gente piensa los países nórdicos tienen ahora un modelo diferente. Muchos de sus éxitos económicos de los últimos años provienen de la introducción de las reformas de libre mercado (ver el análisis que sobre cada uno de estos países que se ha hecho en este blog de economía),  y no tanto de una actitud paternalista propia de un Estado de bienestar periclitado (por la que se han hecho famosos estos países). Estas profundas reformas pro-mercado, con una menor intervención del estado en la economía, son el núcleo de una segunda generación nueva de modelo nórdico que debe inspirar a Europa.

Apoyarse en los países nórdicos para intentar validar el modelo de intervención estatal en la economía es totalmente erróneo. Los países nórdicos han sabido hacer reformas que les han permitido sobrevivir, bastante bien por cierto, en una economía globalizada. Creo que contesto el comentario de Gilmar.



    [post_title] => Cambios en el modelo nórdico
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cambios_en_el_m
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-30 10:21:13
    [post_modified_gmt] => 2007-05-30 09:21:13
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/cambios_en_el_m.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En un post que se escribió el 26 de mayo en este blog de economía ¿Cambio de modelo económico en Islandia? Gilmar Bertelli, de Brasil, hizo un interesante comentario que voy a ampliar. Es sabido que en Europa estamos intentando salvar nuestros costosos, grandes e ineficientes sistemas públicos, también denominados Estados del bienestar. El pensamiento actual en Europa, especialmente en la Comisión Europea (sita en Bruselas) es copiar el “modelo nórdico”. Bajo esta denominación popular parece como si Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia e Islandia hubieran encontrado la fórmula mágica para aunar un alto crecimiento económico con “justicia social”. Sin embargo, tal como se puede leer en los diferentes posts que se han ido colgando en este blog de economía, este modelo ha sido malinterpretado. (Ver en este blog de economía, lo que está pasando en las economías del Norte de Europa: Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca. Desde sus inicios, este blog de economía, ha tenido cierta debilidad y admiración por el llamado modelo nórdico. Ver también el post de Islandia.

Seguir leyendo…

29
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4163
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-29 16:22:17
    [post_date_gmt] => 2007-05-29 15:22:17
    [post_content] => La familia de la niña británica Madeleine  MacCann ("Maddie"), desaparecida el 3 de mayo en Praia da Luz, en el sur de Portugal, creó una página web cuya dirección es www.findmadeleine.com para recoger información que podría ser útil para el hallazgo de la pequeña. Toda información, por muy insignificante que os parezca, puede resultar crucial para encontrar a Madeleine. La policía judicial portuguesa se ha negado por el momento a hablar oficialmente de secuestro, aunque algunos de sus miembros señalan que constituye la pista principal de la investigación. En una de estas fotos puedes ver la marca de su ojo derecho que permite identificarla.
image001.jpg image002.jpg

    [post_title] => Hace un mes que desapareció la niña Madeleine MacCann
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => hace_un_mes_que
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-29 16:22:17
    [post_modified_gmt] => 2007-05-29 15:22:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/hace_un_mes_que.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

La familia de la niña británica Madeleine MacCann («Maddie»), desaparecida el 3 de mayo en Praia da Luz, en el sur de Portugal, creó una página web cuya dirección es www.findmadeleine.com para recoger información que podría ser útil para el hallazgo de la pequeña. Toda información, por muy insignificante que os parezca, puede resultar crucial para encontrar a Madeleine. La policía judicial portuguesa se ha negado por el momento a hablar oficialmente de secuestro, aunque algunos de sus miembros señalan que constituye la pista principal de la investigación. En una de estas fotos puedes ver la marca de su ojo derecho que permite identificarla.
image001.jpg image002.jpg

28
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4162
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-28 12:19:12
    [post_date_gmt] => 2007-05-28 11:19:12
    [post_content] => China puede convertirse en 2008 en el mayor exportador mundial de bienes, desplazando a Alemania y a Estados Unidos. En 2006, la participación china en las exportaciones mundiales era del 8% y las importaciones representaban el 6,5% del total mundial (Alemania representaba el 9,1% de las exportaciones mundiales). También, en 2006, china desplazó a México desde el segundo al tercer lugar entre los socios comerciales de EEUU. Desde la entrada de China en la OMC, su grado de apertura comercial ha ido en continuo aumento, alcanzando un 90% en 2006. Las exportaciones crecen a ritmos anuales del 25%. El tipo de cambio muy depreciado es uno de los elemento que más favorece este aumento espectacular de las exportaciones chinas.


El gobierno de EEUU lleva años presionando a los chinos para que aprecien su moneda acusandoles de mantener un renminbi yuan artificialmente depreciado que perjudica las exportaciones de EEUU y beneficia las exportaciones chinas. Es común escuchar que esta competencia desleal de los chinos está aniquilando el sector industrial estadounidense y robando sus puestos de trabajo. Sin embargo, China representa solo una quinta parte de todo el déficit comercial de EEUU. El empleo industrial estadounidense hace tiempo que cae, tal como sucede en otros países ricos. En todo caso, el enorme superávit comercial China, que aumenta año a año, complica las relaciones entre China y sus principales socios comerciales (UE, Estados Unidos, Japón y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). Estos países ejercien una presión cada vez mayor para que China permita fluctuar libremente su moneda, con el objetivo de conseguir una reevaluación de la misma y encarecer sus exportaciones.

El gobierno chino, temeroso del efecto que la excesiva oferta monetaria pudiera tener sobre la inflación, decidió, en 2005, suavizar su política cambiaria. Se realizó una reforma del tipo de cambio moviéndose hacia un régimen de flotación sucia, basado en el mercado de oferta y demanda de divisas con referencia a una canasta de monedas. El yuan ya no está unido al dólar y el régimen de su tipo de cambio está siendo mejorado con mayor flexibilidad. Con esta reforma se consiguió una apreciación del yuan del 8%, pasando de un valor de 8,28 yuan/dólar (tipo de cambio fijo desde el año 1995) a 7,65 yuanes/dólar, en la actualidad (finales de mayo de 2007). Esta reciente aceleración del ritmo de apreciación del renminbi yuan es alentadora y parece probable que a finales de este año el cambio dólar/renminbi llegará a la cota de 7,50. Las autoridades chinas han diseñado una de las flotaciones cambiarias más ordenadas de la historia. China no va a optar por una revaluación agresiva del renminbi, entre otras razones para no repetir el error japonés, cuando este último firmó el Acuerdo de Plaza. Sin embargo, el ritmo de caída del dólar/renminbi es excesivamente lento ya que el rápido crecimiento de las reservas chinas se está convirtiéndose en un problema.

Según el índice Big-Mac el yuan esta muy depreciado, en más de un 50%, es decir, su paridad debería ser de de 3,45 dólares/yuan en vez de los 7,65 yuanes/dólar que cotiza en la actualidad ¿Debería China apreciar su moneda?
    [post_title] => ¿Debería China apreciar su moneda?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => deberia_china_a
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:25:45
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:25:45
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/deberia_china_a.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

China puede convertirse en 2008 en el mayor exportador mundial de bienes, desplazando a Alemania y a Estados Unidos. En 2006, la participación china en las exportaciones mundiales era del 8% y las importaciones representaban el 6,5% del total mundial (Alemania representaba el 9,1% de las exportaciones mundiales). También, en 2006, china desplazó a México desde el segundo al tercer lugar entre los socios comerciales de EEUU. Desde la entrada de China en la OMC, su grado de apertura comercial ha ido en continuo aumento, alcanzando un 90% en 2006. Las exportaciones crecen a ritmos anuales del 25%. El tipo de cambio muy depreciado es uno de los elemento que más favorece este aumento espectacular de las exportaciones chinas.

Seguir leyendo…

27
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4161
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-27 09:16:51
    [post_date_gmt] => 2007-05-27 08:16:51
    [post_content] => Los que hacemos este blog de economía, aunque parezca paradójico,  somos unos impenitentes, viciosos e incorregibles lectores y escritores de periódicos. Alguien podría pensar que esto de leer periódicos en papel es una cosa trasnochada, que cada vez hay menos gente que lee periódicos, que los lectores de periódicos son cada vez más viejos y que los blogs como este, y los periódicos digitales están matando el papel impreso. Nada más lejos de la realidad. Según Aceprensa las tendencias de la prensa escrita dan motivos para ser optimista. La Asociación Mundial de Periódicos (WAN) , acaba de publicar su informe anual en Londres con el deseo de mostrar que la prensa escrita tiene futuro.

¿La difusión de diarios está en baja? No, la difusión de los diarios de pago en el mundo aumentó un 2% en 2006 y un 9% en los últimos cinco años. El número de diarios en el mundo ha superado los 11.000 por primera vez en la historia, los cuales difunden cada día 510 millones de ejemplares. Es verdad que el aumento de la difusión se debe en buena parte a Asia, donde la subida fue un 3%. Pero la tendencia al alza se advierte también en Australia (2,1%) y Sudamérica (4,6%); en cambio en Europa (0,7%) y África (0,7%) la difusión está casi estancada. La excepción negativa es Norteamérica, donde la prensa escrita ha bajado un 2%. Por su parte, la difusión mundial de los diarios gratuitos se ha más que duplicado en los últimos cinco años hasta alcanzar 40,8 millones de ejemplares.


¿Los lectores de prensa son cada vez más viejos? No. Según los datos de la WAN, la distribución por edades está bastante repartida y apenas ha cambiado en los últimos cinco años: el 31,5% de los lectores son de 15-34 años; el 34,5% de 35-54 años; el 34,1% de 54-65 y más años. ¿La publicidad en prensa ya no es atractiva para el anunciante? No parece que sea así. La prensa diaria es el segundo mercado por ingresos publicitarios (30% del total), solo precedido por la televisión (38%) y por delante de las revistas, la radio, Internet y la publicidad exterior. ¿Las páginas "web" de los diarios canibalizan a la prensa de pago? La impresión de la WAN en su informe es que las ediciones en Internet de los periódicos han aumentado la audiencia apoyándose en la imagen de marca de los diarios.

Platicando de periódicos y aunque no tenga mucho que ver con lo anterior o quizá si, la curiosa, interesante y un poco agria discusión a la que hemos asistido esta semana los lectores de periódicos en España entre el diario El Mundo y El País sobre quien vende más periódicos. El Mundo asegura que ambos diarios se encontraban en abril en un empate técnico en la venta de lunes a sábado dentro del territorio nacional. Según El Mundo la ojd (oficina de justificación de la difusión)   da en abril a El País una caída del 15,2% en relación al mismo mes del año pasado y en cambio para el periódico El Mundo, la ojd le da un incremento del 5,7%.  El País lo niega. En España nos pasan a veces estas cosas: si podemos discutir un dato para que lo vamos a comprobar. La otra posibilidad es comprobar el dato y así no habría que discutirlo. ¿Quien tiene razón: El País o El Mundo? Depende como se mire ¿Quién va a ganar hoy las elecciones? Depende como se analice y quien lo analice.

    [post_title] => ¿Quien vende más periódicos: El País o El Mundo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => quien_vende_mas
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-27 09:16:51
    [post_modified_gmt] => 2007-05-27 08:16:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/quien_vende_mas.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Los que hacemos este blog de economía, aunque parezca paradójico, somos unos impenitentes, viciosos e incorregibles lectores y escritores de periódicos. Alguien podría pensar que esto de leer periódicos en papel es una cosa trasnochada, que cada vez hay menos gente que lee periódicos, que los lectores de periódicos son cada vez más viejos y que los blogs como este, y los periódicos digitales están matando el papel impreso. Nada más lejos de la realidad. Según Aceprensa las tendencias de la prensa escrita dan motivos para ser optimista. La Asociación Mundial de Periódicos (WAN) , acaba de publicar su informe anual en Londres con el deseo de mostrar que la prensa escrita tiene futuro.

¿La difusión de diarios está en baja? No, la difusión de los diarios de pago en el mundo aumentó un 2% en 2006 y un 9% en los últimos cinco años. El número de diarios en el mundo ha superado los 11.000 por primera vez en la historia, los cuales difunden cada día 510 millones de ejemplares. Es verdad que el aumento de la difusión se debe en buena parte a Asia, donde la subida fue un 3%. Pero la tendencia al alza se advierte también en Australia (2,1%) y Sudamérica (4,6%); en cambio en Europa (0,7%) y África (0,7%) la difusión está casi estancada. La excepción negativa es Norteamérica, donde la prensa escrita ha bajado un 2%. Por su parte, la difusión mundial de los diarios gratuitos se ha más que duplicado en los últimos cinco años hasta alcanzar 40,8 millones de ejemplares.

Seguir leyendo…

26
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4160
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-26 08:22:33
    [post_date_gmt] => 2007-05-26 07:22:33
    [post_content] => Con bastante frecuencia hemos ido comentando, en este blog de economía, lo que está pasando en las economías del Norte de Europa: Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca. Desde sus inicios, este blog de economía, ha tenido cierta debilidad y admiración por el llamado modelo nórdico. Sin embargo, nunca hemos hablado de Islandia, uno de los países más prósperos del mundo; aunque no siempre fue así.

Reformas económicas
Hasta finales de la década de los años 80, la sociedad islandesa era profundamente socialista, con muchas empresas propiedad del estado, altos impuestos y excesivas interferencias del estado en al economía. Pero las cosas cambiaron a comienzo de la década de los años 90 cuando ganó el actual partido de gobierno el Partido de la Independencia (conservador). Su Primer Ministro Geir Haarde, empezó (hace 16 años) a liberalizar la economía de este pequeño país y lo llevó a la prosperidad. Los impuestos sobre el beneficio de las empresas se redujeron del 45% al 18% y los impuestos sobre la renta del 33% al 24%. Durante el mismo periodo, muchas compañías estatales se privatizaron y se introdujo competencia en sectores antes monopolizados por el estado. El PIB de Islandia creció a una media de 4.3% anual entre 1995-2006. El desempleo es del 1.6%.


Elecciones en Islandia, entre la renovación y la continuidad.
Las elecciones generales celebradas el pasado 12 de mayo volvieron a situar al Partido de la Independencia (conservador), como la fuerza más votada. El segundo partido más votado fue el de los socialdemócratas. Como consecuencia de estos resultados Geir Haarde (Partido de la Independencia) ha optado por un gobierno de coalición con los socialdemócratas. Él seguirá al frente del gobierno, mientras que Ingibjorn Solrun Gisladottir líder de los socialdemócratas será la ministra de Asuntos Exteriores. El resto de las carteras se repartirán a partes iguales entre los dos partidos. Mientras que los conservadores estarán al frente de materias como economía, educación, justicia, sanidad,  agricultura y pesca; los socialdemócratas estarán al frente del ministerio de industria, medio ambiente, empresas, transportes y asuntos sociales.

¿Habrá cambios en la política económica?
La gran cuestión es si los dos líderes serán capaces de llegar a un entendimiento en dos temas de vital importancia para el futuro económico del país: por un lado, si Islandia debe seguir atrayendo inversiones intensivas en energía (como propone el Partido de la Independencia), como es el caso del aluminio, o frenar su crecimiento hasta observar cuales son los efectos de la nueva planta de aluminio sobre el medio ambiente (como proponen los socialdemócratas). El otro tema  es la entrada o no de Islandia en la UE. Mientras los socialdemócratas se muestran defensores de la adhesión, el Primer Ministro ha manifestado en reiteradas ocasiones su oposición. No hay que olvidar que Islandia con sus 300.000 habitantes ha conseguido en el plazo de 16 años convertirse en uno de los países más prósperos del mundo y con mayor nivel de bienestar social. A pesar de esta posiciones tan contrarias entre si, nuevamente se ha demostrado que en Europa es posible formar una gran coalición entre la derecha y la izquierda. Por ejemplo, Francia y Alemania ¿Sería posible una coalición de este tipo en España?


    [post_title] => ¿Cambio de modelo económico en Islandia?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cambio_de_model_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-26 08:22:33
    [post_modified_gmt] => 2007-05-26 07:22:33
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/cambio_de_model_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Con bastante frecuencia hemos ido comentando, en este blog de economía, lo que está pasando en las economías del Norte de Europa: Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca. Desde sus inicios, este blog de economía, ha tenido cierta debilidad y admiración por el llamado modelo nórdico. Sin embargo, nunca hemos hablado de Islandia, uno de los países más prósperos del mundo; aunque no siempre fue así.

Reformas económicas
Hasta finales de la década de los años 80, la sociedad islandesa era profundamente socialista, con muchas empresas propiedad del estado, altos impuestos y excesivas interferencias del estado en al economía. Pero las cosas cambiaron a comienzo de la década de los años 90 cuando ganó el actual partido de gobierno el Partido de la Independencia (conservador). Su Primer Ministro Geir Haarde, empezó (hace 16 años) a liberalizar la economía de este pequeño país y lo llevó a la prosperidad. Los impuestos sobre el beneficio de las empresas se redujeron del 45% al 18% y los impuestos sobre la renta del 33% al 24%. Durante el mismo periodo, muchas compañías estatales se privatizaron y se introdujo competencia en sectores antes monopolizados por el estado. El PIB de Islandia creció a una media de 4.3% anual entre 1995-2006. El desempleo es del 1.6%.

Seguir leyendo…

25
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4159
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-05-25 14:01:20
    [post_date_gmt] => 2007-05-25 13:01:20
    [post_content] => El  gobierno laborista británico presentó esta semana un borrador  del documento que definirá su estrategia energética durante los próximos  40 años. En él se plantean dos objetivos básicos: reducir su dependencia enérgica exterior y luchar contar el cambio climático. En lo referente a la dependencia, el gobierno británico es consciente  de que la  producción de petróleo y gas en sus yacimientos del Mar de Norte empieza a estar en franca regresión, por lo que cada vez necesitará  abastecerse en los mercados internacionales en mayor medida. Esto  implica un riesgo estratégico y económico, por la falta de estabilidad de muchos países productores y porque algunos de ellos quieren convertir su producción de hidrocarburos en  una poderosa arma política (el mejor ejemplo lo tenemos en los intentos de Irán y Rusia de cartelizar el mercado gasístico, mediante la creación de una OPEP del gas).


Y en lo referente al cambio climático,  también se muestra preocupado por emisiones de CO2. No olvidemos que el gobierno británico fue el patrocinador del  famoso Informe Stern, en el que se cuantificaban los inmensos efectos económicos que el cambio climático va a producir. Tampoco hay que olvidar, que el precio del petróleo es un poderoso argumento para apostar por la energía de origen nuclear. Desde mediados de enero está subiendo y ya ha vuelto a situarse por encima de los 70$/ barril, debido a  las tensiones geopolíticas desatadas por la continuación del programa nuclear iraní.

Para reducir su dependencia exterior y combatir el cambio climático, Londres apuesta por  una mayor eficiencia energética y por un aumento del peso de las energías renovables, que deberían suponer el 20% de la generación eléctrica en 2020. Pero también por el uso de la energía nuclear. Actualmente el Reino Unido cuenta con 19 reactores nucleares, que producen el 18% de su energía primaria y que deberían ir cerrando de aquí a 2025. Todo indica que se prolongarán los permisos de explotación y que se procederá a la construcción de nuevos reactores que los sustituyan.

Pero no es sólo el gobierno británico el que se replantea la opción nuclear. Finlandia y Francia están construyendo reactores y otros países como Alemania  han decidido no desmantelar sus instalaciones nucleares. En España, el Gobierno se ha mostrado abiertamente en contra de reactivar la opción nuclear y mantiene su intención de ir cerrando las centrales nucleares a medida que vayan venciendo sus permisos de explotación, por lo que en los próximos años iremos viendo como la energía de origen nuclear, que actualmente supone algo más del 20%  de la generación eléctrica, irá perdiendo peso.

¿Se debe considerar  la energía nuclear como alternativa a los combustibles fósiles para reducir las emisiones a la atmósfera de gases productores del efecto invernadero? ¿Debe apostar España al igual que otros países europeos por la energía nuclear? A pesar de sus menores efectos contaminantes, ¿no supone un riesgo la gestión de sus residuos? ¿Qué debemos hacer?


    [post_title] => ¿Es la energía nuclear la solución?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => es_la_energia_n
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/es_la_energia_n.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

El gobierno laborista británico presentó esta semana un borrador del documento que definirá su estrategia energética durante los próximos 40 años. En él se plantean dos objetivos básicos: reducir su dependencia enérgica exterior y luchar contar el cambio climático. En lo referente a la dependencia, el gobierno británico es consciente de que la producción de petróleo y gas en sus yacimientos del Mar de Norte empieza a estar en franca regresión, por lo que cada vez necesitará abastecerse en los mercados internacionales en mayor medida. Esto implica un riesgo estratégico y económico, por la falta de estabilidad de muchos países productores y porque algunos de ellos quieren convertir su producción de hidrocarburos en una poderosa arma política (el mejor ejemplo lo tenemos en los intentos de Irán y Rusia de cartelizar el mercado gasístico, mediante la creación de una OPEP del gas).

Seguir leyendo…

24
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4158
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-24 08:35:36
    [post_date_gmt] => 2007-05-24 07:35:36
    [post_content] => A raíz del post “Cuba después de la muerte de Fidel Castro” llevamos nueve meses discutiendo en este blog de economía, sobre el futuro del modelo cubano. Desde entonces Raúl Castro, el actual presidente en funciones de Cuba ha señalado que se puede realizar un cambio económico en Cuba. Raúl está frustrado por la ineficiencia de la burocracia del país y ha lanzado una campaña para aumentar la baja producción agraria del país. Para algunos analistas, las últimas declaraciones de Raúl apuntan en la dirección de cambio hacia el modelo económico que rige actualmente en China. La gran diferencia es que en China hay chinos trabajando como chinos en horarios chinos de 14 horas diarias y en Cuba hay caribeños cubanos.


Los líderes cubanos probablemente sigan el camino chino, manteniendo la imagen revolucionaria de su primer gran líder Fidel pero desmantelando gran parte de su pensamiento y sistema económico. Raúl ha estudiado la economía china en un viaje a Beijing en 1997 y podría estar dispuesto a privatizar la posesión estatal de la tierra (actualmente un 90% de la tierra cubana es de propiedad pública). Aún asumiendo que Raúl Castro impulse una agenda económica más moderna – y eso está lejos de probarse- otros factores internos podrían ser un escollo en la vía de cambio rápido. Los propios cubanos podrían no estar totalmente a favor de la liberalización económica, incluso si su líder fuese más flexible: hay muchos cubanos que quieren mantener su igualdad, a pesar de que ello implique escasez.

Tampoco parece probable que haya grandes reformas económicas en Cuba sin la aprobación de Hugo Chávez, el presidente populista y socialista de Venezuela. Chávez subvenciona la economía cubana con cerca de 100.000 barriles de petróleo diarios, y es razonable pensar que él influirá en el liderazgo del país en un período de transición política y económica. De ahí que muchos expertos señalen como poco probable un cambio radical en la isla. ¿Qué crees que pasará? ¿Habrá un cambio de modelo económico? ¿Habrá un cambio político en la isla o solo económico? ¿Se producirá un cambio democrático en la isla con un periodo de transición política? ¿Está harta la sociedad civil cubana del régimen castrista y de la miseria? ¿Cambiarán las relaciones entre EEUU y Cuba terminando con las tensas relaciones diplomáticas?
    [post_title] => ¿Se transformará Cuba en una democracia?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => se_transformara
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2011-09-03 19:37:27
    [post_modified_gmt] => 2011-09-03 17:37:27
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/se_transformara.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

A raíz del post “Cuba después de la muerte de Fidel Castro” llevamos nueve meses discutiendo en este blog de economía, sobre el futuro del modelo cubano. Desde entonces Raúl Castro, el actual presidente en funciones de Cuba ha señalado que se puede realizar un cambio económico en Cuba. Raúl está frustrado por la ineficiencia de la burocracia del país y ha lanzado una campaña para aumentar la baja producción agraria del país. Para algunos analistas, las últimas declaraciones de Raúl apuntan en la dirección de cambio hacia el modelo económico que rige actualmente en China. La gran diferencia es que en China hay chinos trabajando como chinos en horarios chinos de 14 horas diarias y en Cuba hay caribeños cubanos.

Seguir leyendo…

23
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4157
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-23 10:57:51
    [post_date_gmt] => 2007-05-23 09:57:51
    [post_content] => Según informa hoy el Instituto Nacional de Estadística de España (INE), el Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española en el primer trimestre de 2007 ha registrado un crecimiento del 4,1% con respecto al mismo período del año anterior. Se mantiene así la senda de crecimiento que se ha venido observando desde finales de 2003. La evolución de la economía española en este primer trimestre del año se contrapone al de la Unión Europea y al de la Unión Monetaria en su conjunto, que desaceleran su crecimiento hasta el 3,2% y 3,1%, respectivamente. Sin embargo, la economía europea, por su parte crece más que la de Estados Unidos que solo creció a un ritmo anual del 1,3 por ciento en el primer trimestre del año, el nivel más bajo en cuatro años.


¿Debería España preocuparse por el menor crecimiento de Estados Unidos, Japón y Europa? ¿Se debilitará también la economía española en 2007? Parece que la economía española seguirá siendo una de las más dinámicas de la Eurozona en 2007. En situación tan favorable son pocos los que se atreven a señalar que el “boom” de crecimiento y empleo podría terminar. Los políticos se complacen en la “benigna” situación actual sin dar importancia a los grandes desequilibrios. Mucho me temo que en el año 2008 la economía española sufrirá un fuerte ajuste. El mercado de la vivienda español va perdiendo fuerza paulatinamente. Presenta síntomas de enfriamiento como resultado, fundamentalmente, del encarecimiento del dinero. Las señales más claras del enfriamiento son el tono más contenido de los precios y del crédito hipotecario, así como el alargamiento de los plazos de comercialización de las nuevas promociones. Pero el ciclo no finalizará, este año, mientras continúe la creación de empleo. Sin embargo, pudiera ocurrir que el auge termine, en 2008, produciendo una contracción del consumo y un freno al crecimiento y el empleo ¿Se adelantarán las elecciones legislativas de 2008 para evitar que coincidan con dicho posible enfriamiento?

En cuanto a los datos de creación de empleo, que publica hoy el INE, resulta negativa la contracción del empleo en la industria (-0,3%). En cambio, tanto la construcción (8,3%) como las ramas de los servicios (3,6%) continúan siendo las actividades más intensas en crecimiento del empleo. El empleo está siendo el motor de nuestra economía. El fuerte incremento del empleo, un 3% anual (en el primer trimestre de este año) y un aumento de 555.000 ocupados en los últimos 12 meses genera más salarios, más renta y, por tanto, mayor demanda de consumo y de viviendas, lo que significa más producción de bienes de consumo y más construcción, es decir, más crecimiento económico y empleo (sobre todo inmigrante), lo que a su vez aumenta la renta, etc. Un círculo virtuoso que se basa en buena medida en el crecimiento del empleo en el sector de la construcción y los servicios. Pero ¿qué puede pasar si se frena el empleo o la construcción o el turismo? Por último y quizá lo más negativo del dato, publicado hoy, el crecimiento del gasto de las Administraciones Públicas se acelera hasta el 5,2%, tres décimas más que en el trimestre precedente ¿Tendrá que ver con que este año es año electoral?




    [post_title] => La economía española crece al 4,1% ¿Hay motivos para la complacencia?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_economia_esp_3
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-23 10:57:51
    [post_modified_gmt] => 2007-05-23 09:57:51
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/la_economia_esp_3.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

Según informa hoy el Instituto Nacional de Estadística de España (INE), el Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española en el primer trimestre de 2007 ha registrado un crecimiento del 4,1% con respecto al mismo período del año anterior. Se mantiene así la senda de crecimiento que se ha venido observando desde finales de 2003. La evolución de la economía española en este primer trimestre del año se contrapone al de la Unión Europea y al de la Unión Monetaria en su conjunto, que desaceleran su crecimiento hasta el 3,2% y 3,1%, respectivamente. Sin embargo, la economía europea, por su parte crece más que la de Estados Unidos que solo creció a un ritmo anual del 1,3 por ciento en el primer trimestre del año, el nivel más bajo en cuatro años.

Seguir leyendo…

22
May

¿Libre comercio o proteccionismo?

Escrito el 22 mayo 2007 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4156
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-22 11:57:29
    [post_date_gmt] => 2007-05-22 10:57:29
    [post_content] => David Ricardo introdujo hace 200 años la teoría de las ventajas comparativas: las naciones prosperan cuando se concentran en lo que hacen mejor y comercian con naciones que tienen otras ventajas o fortalezas. Desde entonces los economistas hemos  argumentado que el libre comercio enriquece a los países, a pesar de los daños que puede generar en algunos trabajadores. Los políticos han seguido, aunque no siempre, los consejos de los economistas. Sin embargo, últimamente están apareciendo, sobretodo en EEUU y más concretamente en el Partido Demócrata, aunque también en le Republicano, políticos y economistas que ven más desventajas que ventajas en el libre comercio. Este replanteamiento ha animado a los proteccionistas y subraya, a la vez, la necesidad de ayudar a aquellos que se ven afectados por la globalización.


Dani Rodrik, un economista proteccionista de la Universidad de Harvard, afirma que como algunos trabajadores de los países ricos no son los ganadores del libre comercio, las negociaciones sobre el comercio global deberían centrarse en construir nuevas barreras en contra de la globalización. Esto ayudaría a los países pobres a desarrollar sus industrias locales y les daría más tiempo a las naciones ricas a reconvertir a sus trabajadores. El daño causado en EEUU cuando miles de puestos de trabajo se trasladan al extranjero es mucho más perjudicial de lo que los defensores del libre comercio quieren reconocer.

Otros economistas americanos, como por ejemplo Greg Mankiw o Jagdish Bhagwati, aceptan la lógica económica del libre comercio que dice que el comercio entre EEUU y países de bajo coste productivo como China e India beneficiará, en algún momento, a todos los involucrados. También reconocen que el comercio puede crear empleos en EEUU y mejorar el crecimiento de la productividad. Es más dicen que los empleos de alto nivel educacional, como medicina, ingeniería, derecho y contabilidad, crean muchos más empleos de los que se pierden.

Los políticos americanos se preguntan: ¿Debería el sistema tributario americano recompensar a las empresas que generan empleos que se quedan en EEUU? ¿Los enormes cambios producidos por las tecnologías (comunicaciones, por ejemplo) cambiará todavía más la manera en que la gente vive y las formas de organizar las empresas? ¿Es el proteccionismo la solución? ¿Debería el gobierno fomentar las fuerzas que impulsan la globalización o debería en cambio tratar de frenarlas? ¿Debería el sistema de educación de EEUU renovarse para crear empleos que no se puedan transferir con facilidad al extranjero?

    [post_title] => ¿Libre comercio o proteccionismo?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => libre_comercio
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-22 11:57:29
    [post_modified_gmt] => 2007-05-22 10:57:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/libre_comercio.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

David Ricardo introdujo hace 200 años la teoría de las ventajas comparativas: las naciones prosperan cuando se concentran en lo que hacen mejor y comercian con naciones que tienen otras ventajas o fortalezas. Desde entonces los economistas hemos argumentado que el libre comercio enriquece a los países, a pesar de los daños que puede generar en algunos trabajadores. Los políticos han seguido, aunque no siempre, los consejos de los economistas. Sin embargo, últimamente están apareciendo, sobretodo en EEUU y más concretamente en el Partido Demócrata, aunque también en le Republicano, políticos y economistas que ven más desventajas que ventajas en el libre comercio. Este replanteamiento ha animado a los proteccionistas y subraya, a la vez, la necesidad de ayudar a aquellos que se ven afectados por la globalización.

Seguir leyendo…

21
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4155
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-21 11:08:23
    [post_date_gmt] => 2007-05-21 10:08:23
    [post_content] => The Economist Intelligence Unit acaba de publicar The 2007 e-readiness rankings, una clasificación de 69 países del mundo según su capacidad para aprovechar de forma más efectiva Internet y el ebusiness. Para el cálculo del índice, que se elabora en colaboración con el IBM Institute for Business Value, se tienen en cuenta una serie de criterios, como el grado de desarrollo de la infraestructura tecnológica y el grado de conectividad, la política del gobierno hacia Internet y el ebusiness, el marco legal, etc.


La lista está liderada por Dinamarca, secundada por Estados Unidos y Suecia, mientras que los dos puestos siguientes son ocupados por Hong Kong y Suiza. Sin embargo, los que actualmente están en la parte alta de la lista no pueden ser complacientes con su situación ya que el cambio en las tecnologías y las actitudes respecto al uso de las mismas significa que las ventajas se han conquistado con mucha dificultad y que, por tamto, pueden ser superadas rápidamente por países más ágiles. Es el caso de España, que sigue atascada en la adopción de las nuevas tecnologías e, incluso, va marcha atrás. España aparece en el puesto 26 de un total de 69 países, dos lugares por detrás de donde estaba en la clasificación de 2006.

En Latinoamérica, el país mejor clasificado es Chile, en el puesto 30. Le siguen México (puesto 38), Brasil (43), Argentina (44), Venezuela (50), Perú (51), Colombia (53), Ecuador (59). La práctica totalidad de los países latinoamericanos considerados en el ranking registran una sensible mejoría respecto el año anterior. En líneas generales, el estudio concluye que la brecha digital se está cerrando, reduciéndose de forma paulatina la distancia entre los países con más puntuación y los países con menos puntuación. Desgraciadamente a España le está yendo peor. A continuación te copio el citado Ranking internacional de aprovechamiento de las nuevas tecnologías correspondiente a 2007. En primer lugar aparece el lugar en el ranking, a continuación el país y en tercer lugar la puntuación.

rank. país  puntuación
1 	Dinamarca	8.88
2	Estados Unidos 8.85
2 	Suecia	8.85
4 	Hong Kong 	8.72
5 	Suiza	8.61
6 	Singapur	8.60
7 	Reino Unido	8.59
8 	Holanda	8.50
9 	Australia 	8.46
10 	Finlandia 	8.43
11 	Austria 	8.39
12 	Noruega	8.35
13 	Canada 	8.30
14 	Nueva Zelanda 8.19
15 	Bermuda 	8.15
16 	Corea del Sur 8.08
17 	Taiwan 	8.05
18 	Japón 	8.01
19 	Alemania	8.00
20 	Bélgica	7.90
21 	Irlanda 	7.86
22 	Francia	7.77
23 	Israel 	7.58
24 	Malta	7.56
25 	Italia	7.45
26 	España	7.29 
27 	Portugal 	7.14
28 	Estonia 	6.84
29 	Eslovenia 	6.66
30 	Chile 	6.47 
31 	Rep. Checa 	6.32
32 	Grecia	6.31
33 	Emiratos A.U. 6.22
34 	Hungría	6.16
35 	Sudáfrica	6.10
36 	Malasia 	5.97
37 	Letonia	5.88
38 	Mexico 	5.86 
39 	Eslovaquia	5.84
40 	Polonia	5.80
41 	Lituania 	5.78
42 	Turquía	5.61
43 	Brasil 	5.45
44 	Argentina 	5.40
45 	Rumanía 	5.32
46 	Jamaica 	5.05
46	Arabia Saudí 5.05
48 	Bulgaria 	5.01
49 	Tailandia	4.91
50 	Venezuela 	4.89
51 	Perú	4.83
52 	Jordania	4.77
53 	Colombia 	4.69
54 	India 	4.66
54 	Filipinas	4.66
56 	China 	4.43
57 	Rusia 	4.27
58 	Egipto 	4.26
59 	Ecuador 	4.12
60 	Ucrania	4.02
61 	Sri Lanka 	3.93
62 	Nigeria 	3.92
63 	Pakistan 	3.79
64 	Kazajstan 	3.78
65 	Vietnam 	3.73
66 	Argelia	3.63
67 	Indonesia 	3.39
68 	Azerbayán	3.26
69 	Irán 	3.08
Fuente: Economist Intelligence Unit, "The 2007 e-readiness rankings"



    [post_title] => Ranking internacional de  nuevas tecnologías
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => ranking_interna
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-21 11:08:23
    [post_modified_gmt] => 2007-05-21 10:08:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/ranking_interna.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

The Economist Intelligence Unit acaba de publicar The 2007 e-readiness rankings, una clasificación de 69 países del mundo según su capacidad para aprovechar de forma más efectiva Internet y el ebusiness. Para el cálculo del índice, que se elabora en colaboración con el IBM Institute for Business Value, se tienen en cuenta una serie de criterios, como el grado de desarrollo de la infraestructura tecnológica y el grado de conectividad, la política del gobierno hacia Internet y el ebusiness, el marco legal, etc.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar