25
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3926
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-07-25 15:59:17
    [post_date_gmt] => 2006-07-25 14:59:17
    [post_content] => Las Cámaras de Comercio han hecho público hoy el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) con los resultados del 2º T, 2006  y las perspectivas para el 3º T, 2006. La confianza de las empresas, aunque se mantiene en niveles muy elevados se modera durante el tercer trimestre de este año. Esta situación se debe a unas expectativas de cifra de negocio inferiores a las generadas durante el mismo trimestre del año pasado (3er trimestre 2005). Según el ICE la subida del precio del petróleo y de otras materias primas podrían estar presionando los costes de las empresas, que ven cómo cada vez más les resulta más difícil competir con los productos de bajo coste procedentes de los países emergentes. En cambio, las subidas de tipos de interés todavía no tienen un efecto negativo en las empresas. Los tipos siguen estando muy bajos y los precios del petróleo muy altos. Según el ICE las empresas del sector de construcción hostelería y turismo van viento en popa, confirmando y cristalizando el modelo intensivo en mano de obra y de baja productividad. La industria, en cambio  tras unos resultados muy buenos en el segundo trimestre, parece moderar sus expectativas para el tercer trimestre.

El ICE confirma que la economía española sigue siendo una de las más dinámicas de la Eurozona. En situación tan favorable son pocos los que se atreven a señalar que el “boom” de crecimiento y empleo podría terminar. Nos complacemos en la “benigna” situación actual sin dar importancia a los fuertes desequilibrios que este fuerte crecimiento está generando. No se debe olvidar que el mantenimiento de este ciclo expansivo, a medio plazo, estará condicionado por la capacidad de la industria para tomar el relevo de la construcción como motor de la economía. Los servicios mantienen también un fuerte ritmo de crecimiento. El problema sería que la deslocalización industrial hiciese que el sector industrial avanzase a tasas muy lentas en lo que queda de año.



    [post_title] => ¿Para cuando el punto de inflexión?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => para_cuando_el_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-07-25 15:59:17
    [post_modified_gmt] => 2006-07-25 14:59:17
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/07/para_cuando_el_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Las Cámaras de Comercio han hecho público hoy el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) con los resultados del 2º T, 2006 y las perspectivas para el 3º T, 2006. La confianza de las empresas, aunque se mantiene en niveles muy elevados se modera durante el tercer trimestre de este año. Esta situación se debe a unas expectativas de cifra de negocio inferiores a las generadas durante el mismo trimestre del año pasado (3er trimestre 2005). Según el ICE la subida del precio del petróleo y de otras materias primas podrían estar presionando los costes de las empresas, que ven cómo cada vez más les resulta más difícil competir con los productos de bajo coste procedentes de los países emergentes. En cambio, las subidas de tipos de interés todavía no tienen un efecto negativo en las empresas. Los tipos siguen estando muy bajos y los precios del petróleo muy altos. Según el ICE las empresas del sector de construcción hostelería y turismo van viento en popa, confirmando y cristalizando el modelo intensivo en mano de obra y de baja productividad. La industria, en cambio tras unos resultados muy buenos en el segundo trimestre, parece moderar sus expectativas para el tercer trimestre.

El ICE confirma que la economía española sigue siendo una de las más dinámicas de la Eurozona. En situación tan favorable son pocos los que se atreven a señalar que el “boom” de crecimiento y empleo podría terminar. Nos complacemos en la “benigna” situación actual sin dar importancia a los fuertes desequilibrios que este fuerte crecimiento está generando. No se debe olvidar que el mantenimiento de este ciclo expansivo, a medio plazo, estará condicionado por la capacidad de la industria para tomar el relevo de la construcción como motor de la economía. Los servicios mantienen también un fuerte ritmo de crecimiento. El problema sería que la deslocalización industrial hiciese que el sector industrial avanzase a tasas muy lentas en lo que queda de año.

21
Jul

¿Subirá Bernnake tipos en agosto?

Escrito el 21 julio 2006 por en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3925
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-07-21 15:16:08
    [post_date_gmt] => 2006-07-21 14:16:08
    [post_content] => Pues parece que si. El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos subió en junio una décima hasta el 4,3%, en línea con lo esperado. La inflación subyacente se incrementó, por encima de lo previsto, en dos décimas hasta el 2,6%, el nivel más alto desde 2002. Con el petróleo tan alto, la tasa de paro tan baja y la capacidad instalada en máximos lo más probable es que la FED suba tipos en agosto hasta 5.5% ¿Parará o seguirá subiendo? Los que piensan que va a parar es porque creen que a pesar de los buenos datos económicos de EEUU los indicadores adelantados señalan un enfriamiento de la economía americana, durante la segunda parte de este año. Esa desaceleración de la economía, puede rebajar las tensiones inflacionistas. Sin embargo, otros analistas no están de acuerdo con esta apreciación y señalan que la inestabilidad en Oriente Medio (volverá a disparar hasta niveles récord los precios del petróleo) lo que generará nuevas tensiones inflacionistas. Así, los riesgos inflacionistas aumentan, con lo que crece la presión para que la Reserva Federal vuelva a subir los tipos de interés, actualmente situados en el 5,25%, por encima del 5,5%.

En su última reunión, la Fed insinuó que podría dar por terminadas las subidas, aunque no dijo cuando, al advertir que el “crecimiento se está moderando”.  La Fed ve el crecimiento cerca de su potencial durante este año y 2007 (entre el 3%-3,25%), mientras que ha incrementado sus estimaciones para la inflación. Por tanto se presenta un escenario con menos crecimiento  y más inflación. Para el el 8 de agosto, todas las opciones están abiertas pero me inclino a pensar que subirán los tipos hasta el 5,5%.

    [post_title] => ¿Subirá Bernnake tipos en agosto?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => subira_bernnake
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-07-21 15:16:08
    [post_modified_gmt] => 2006-07-21 14:16:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/07/subira_bernnake.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Pues parece que si. El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos subió en junio una décima hasta el 4,3%, en línea con lo esperado. La inflación subyacente se incrementó, por encima de lo previsto, en dos décimas hasta el 2,6%, el nivel más alto desde 2002. Con el petróleo tan alto, la tasa de paro tan baja y la capacidad instalada en máximos lo más probable es que la FED suba tipos en agosto hasta 5.5% ¿Parará o seguirá subiendo? Los que piensan que va a parar es porque creen que a pesar de los buenos datos económicos de EEUU los indicadores adelantados señalan un enfriamiento de la economía americana, durante la segunda parte de este año. Esa desaceleración de la economía, puede rebajar las tensiones inflacionistas. Sin embargo, otros analistas no están de acuerdo con esta apreciación y señalan que la inestabilidad en Oriente Medio (volverá a disparar hasta niveles récord los precios del petróleo) lo que generará nuevas tensiones inflacionistas. Así, los riesgos inflacionistas aumentan, con lo que crece la presión para que la Reserva Federal vuelva a subir los tipos de interés, actualmente situados en el 5,25%, por encima del 5,5%.

En su última reunión, la Fed insinuó que podría dar por terminadas las subidas, aunque no dijo cuando, al advertir que el “crecimiento se está moderando”. La Fed ve el crecimiento cerca de su potencial durante este año y 2007 (entre el 3%-3,25%), mientras que ha incrementado sus estimaciones para la inflación. Por tanto se presenta un escenario con menos crecimiento y más inflación. Para el el 8 de agosto, todas las opciones están abiertas pero me inclino a pensar que subirán los tipos hasta el 5,5%.

17
Jul

Globalización y pobreza (II)

Escrito el 17 julio 2006 por Valentín Bote en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3924
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2006-07-17 16:07:06
    [post_date_gmt] => 2006-07-17 15:07:06
    [post_content] => (Valentín Bote Álvarez-Carrasco. valentin.bote@enter.ie.edu) En esta nueva entrada sigo profundizando en algunos puntos de la relación entre Globalización y erradicación de la pobreza en el mundo. En general he tratado de recoger las puntualizaciones que he querido hacer en relación con los amables comentarios recibidos a mi aportación del día 7 de julio


En los últimos 25 años la pobreza se ha reducido en el mundo. Tanto el número de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza (se defina como se defina: un dólar diario, dos, etc.) como la proporción respecto a la población total han disminuido en el período mencionado. Se trata de un resultado contrastado y sobre el que no cabe ninguna argumentación. Y, como comenté unos días atrás, mi opinión (y la de muchos expertos) es que el fenómeno de la globalización económica ha sido de gran ayuda en este proceso de reducción de la pobreza.

Hay personas a las que este resultado les incomoda, por la razón que sea. Y su siguiente argumento es algo del estilo de “la renta ha crecido… pero la renta no lo es todo”. Pues bien, los indicadores sociales más importantes en el tercer mundo, como la esperanza de vida al nacer, la mortalidad infantil, el consumo de calorías per capita, las tasas de alfabetización o el acceso a agua potable, también han mejorado significativamente en las últimas décadas. Es decir, que todas estas formas de medir el bienestar, propuestas por los aquellos a los que no les gusta “la renta per capita”, también dicen lo mismo: que en los últimos veinticinco años hemos mejorado mucho.

¿Se deben estas mejoras a la globalización? Vamos a ser rigurosos: no debemos confundir correlación con causalidad. En los últimos veinticinco años la pobreza se ha reducido mucho en el mundo. En los últimos veinticinco años ha surgido el fenómeno conocido como “globalización”. Esto no quiere decir, en principio, que gracias a la globalización se ha reducido la pobreza.

¿Cómo podemos realizar una aproximación que trate de establecer una causalidad, en el caso de que ésta exista? Los estudiosos que han abordado esta cuestión han planteado varias posibilidades. Voy a exponer lo que ha hecho Xavier Sala i Martín, al que ya cité en el blog el día 7 de julio.

Este economista ha dividido el mundo en tres grupos: los países que más se han abierto desde el año ochenta (es decir, los más globalizados), los que más se han cerrado y los del medio. Dejando a un lado al grupo del medio y ha realizado una comparación entre los que más se han globalizado y los que menos, y ha construido las distribuciones de renta de esos bloques de países. Con este procedimiento ha podido comprobar dónde y en qué magnitud se han registrado reducciones de la pobreza. Los resultados que ha obtenido son realmente espectaculares.

En los países que han apostado por la globalización el número de pobres se ha reducido en más de 500 millones de personas desde 1980. Detengámonos en esa cifra: 500 millones de personas han dejado de ser pobres gracias a que sus países han abierto sus fronteras al comercio, a los movimientos de capitales, a la inversión exterior, al conocimiento de fuera, etc.

¿Qué ha pasado en los países que se han cerrado a la globalización? Pues que el número de pobres ha aumentado en más de 80 millones de personas, básicamente en el África subsahariana. En las últimas décadas, gracias al progreso de Asia y al terrible comportamiento de África, la mayor parte de pobres del planeta está hoy en África. La pobreza, un fenómeno que en el pasado era propio de Asia, hoy es un fenómeno esencialmente africano.

¿Cómo solucionar estos problemas de Africa? Bueno, esa es la gran pregunta. En mi modesta opinión, creo que hay muchas opciones que podemos descartar: la condonación de la deuda, porque la deuda no es el problema, sino la manifestación de que existe un problema (se trata del “problema del ludópata”, pero espero hablar más extensamente de esto otro día); los Objetivos del Milenio, porque se limitan a medidas de corto plazo (el horizonte no puede ir más allá de 2015, cuando a lo mejor la solución a los problemas requiere un horizonte más largo); o las ayudas económicas a estos países, básicamente porque estamos hablando de gobiernos corruptos.

Curiosamente, los líderes africanos más serios están diciendo ahora: “No aid, free trade.” De hecho, Abdoulaye Wade, de Senegal, Bouteflika de Argelia, Olusegun Obasanjo de Nigeria y Thabo Mbeki de Sudáfrica han hecho un plan que llaman Plan Nepat, Nuevo Plan para el Desarrollo de la Economía Africana, en el que exigen precisamente comercio. También piden ayudas, plan Marshall, y otras cosas, pero uno de los factores primordiales es comercio. En una palabra, empezar a formar parte del entorno globalizado.


    [post_title] => Globalización y pobreza (II)
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => globalizacion_y
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:50
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/07/globalizacion_y.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

(Valentín Bote Álvarez-Carrasco. valentin.bote@enter.ie.edu) En esta nueva entrada sigo profundizando en algunos puntos de la relación entre Globalización y erradicación de la pobreza en el mundo. En general he tratado de recoger las puntualizaciones que he querido hacer en relación con los amables comentarios recibidos a mi aportación del día 7 de julio

Seguir leyendo…

14
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 3923
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-07-14 16:43:54
    [post_date_gmt] => 2006-07-14 15:43:54
    [post_content] => El petróleo marcó el viernes 14 de julio un nuevo récord de 78 dólares el barril. Esta vez ha sido la fuerte demanda en Estados Unidos y de China (que, según filtraciones, alcanzó un 10,9% en el 2ºTrim. 06). En lo político, el escenario va a peor, a la tensión mundial generada por el programa nuclear de Irán y el lanzamiento de misiles de prueba por parte de Corea del Norte hay que unir ahora los ataques de Israel que hace que la situación en Oriente Medio se haya vuelto todavía más imprevisible. De ahí que algunos analistas se hayan vuelto pesimistas sobre el futuro del crecimiento económico.  Todo esto hace que las bolsas sean más vulnerables, por lo que no podemos descartar que las caídas continúen y nos acerquen a los mínimos de mediados de junio.

¿De quien es la culpa? Por el lado de la demanda de los dos mayores consumidores: Estados Unidos y China. China que con un crecimiento económico brutal y un aparato productivo todavía ineficiente en el uso de energía y materias primas, contribuye significativamente, no solo a la explosión de los precios del petróleo, si no también de metales industriales como cobre, aluminio, níquel, zinc, etc. Por el lado de la oferta, los nuevos conflictos en Nigeria (octavo exportador mundial de petróleo) y los ya viejos de Palestina, Líbano, Irán e Irak. A ello hay que unir los problemas de Corea del Norte que garantizan que el mercado permanezca afectado por los llamados factores geopolíticos ¿Hasta donde subirá el precio del petróleo? ¿O bien corregirá y se irá para abajo? ¿O permanecerá estable en los 78 $/barril? La crisis en Oriente Próximo está catapultando una cotización que los analistas ya ven por encima de los 80 dólares en el corto plazo, sin descartar cotas más altas.


    [post_title] => El precio del petróleo en máximos históricos
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_precio_del_p
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-07-14 16:43:54
    [post_modified_gmt] => 2006-07-14 15:43:54
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/07/el_precio_del_p.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El petróleo marcó el viernes 14 de julio un nuevo récord de 78 dólares el barril. Esta vez ha sido la fuerte demanda en Estados Unidos y de China (que, según filtraciones, alcanzó un 10,9% en el 2ºTrim. 06). En lo político, el escenario va a peor, a la tensión mundial generada por el programa nuclear de Irán y el lanzamiento de misiles de prueba por parte de Corea del Norte hay que unir ahora los ataques de Israel que hace que la situación en Oriente Medio se haya vuelto todavía más imprevisible. De ahí que algunos analistas se hayan vuelto pesimistas sobre el futuro del crecimiento económico. Todo esto hace que las bolsas sean más vulnerables, por lo que no podemos descartar que las caídas continúen y nos acerquen a los mínimos de mediados de junio.

¿De quien es la culpa? Por el lado de la demanda de los dos mayores consumidores: Estados Unidos y China. China que con un crecimiento económico brutal y un aparato productivo todavía ineficiente en el uso de energía y materias primas, contribuye significativamente, no solo a la explosión de los precios del petróleo, si no también de metales industriales como cobre, aluminio, níquel, zinc, etc. Por el lado de la oferta, los nuevos conflictos en Nigeria (octavo exportador mundial de petróleo) y los ya viejos de Palestina, Líbano, Irán e Irak. A ello hay que unir los problemas de Corea del Norte que garantizan que el mercado permanezca afectado por los llamados factores geopolíticos ¿Hasta donde subirá el precio del petróleo? ¿O bien corregirá y se irá para abajo? ¿O permanecerá estable en los 78 $/barril? La crisis en Oriente Próximo está catapultando una cotización que los analistas ya ven por encima de los 80 dólares en el corto plazo, sin descartar cotas más altas.

13
Jul

Estados Unidos y España

Escrito el 13 julio 2006 por en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 3922
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-07-13 12:46:07
    [post_date_gmt] => 2006-07-13 11:46:07
    [post_content] => Dice el diario EXPANSIÓN de hoy que el Gobierno español sigue en su empeño de reforzar los lazos con la Casa Blanca, debilitados por la decisión retirar apresuradamente las tropas de Irak y por el giro diplomático español con respecto a Cuba y Venezuela. Creo que es una buena idea que EEUU y España trabajen juntos desde el punto de vista económico pero también para dar estabilidad política a Latinoamérica. España en América Latina juega en primera división y su opinión es relevante. Pero como dice Emilio Lamo de Espinosa esto exige un cambio visible en política exterior española. Ciertamente que a muchos españoles no les gusta la política de defensa, del Presidente Bush. Pero eso no quiere decir que los españoles seamos antiamericanos. Muchos ciudadanos americanos también son contrarios a la política de Bush.  En España, los estadounidenses y las empresas procedentes de EEUU han sido siempre bien recibidas lo cual no implica tener que estar de acuerdo con la política del presidente de turno. Efectivamente, Estados Unidos cuenta con una larga presencia empresarial en España. La inversión directa norteamericana empieza a estar presente a mediados de los años cincuenta, junto a la recepción de ayuda oficial de EEUU.

La participación de las empresas americanas en el producto industrial bruto español es del 8,2%. Una contribución clave que están tenido las empresas de origen americano en el tejido industrial español es de la obtención de tecnología. Esto puede observarse a nivel macroeconómico en las cifras de gasto en investigación y desarrollo (I+D) de las firmas norteamericanas comparadas con las del conjunto de España. Como porcentaje del total del gasto en I+D español, las compañías norteamericanas representan el 4,8% una proporción cuatro veces mayor que su participación en el PIB de España  (1,8%). Es decir, la actividad en I+D estadounidense en España ha sido proporcionalmente mucho más intensa que la realizada por la economía española. Si se compara el gasto en I+D de la empresa americana con el gasto privado en I+D español, esta proporción se destaca mucho más: las empresas de EEUU realizaron más del 9,3% del gasto total del sector privado español en I+D. EEUU es el principal inversor extranjero en nuestro país. Muchos años de inversión americana en España han ayudado al milagro económico español. Conservar y aumentar las inversiones de origen americano en España nos permitirá mejorar nuestra productividad que es uno de los objetivos prioritarios del Gobierno.




    [post_title] => Estados Unidos y España
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => _estados_unidos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-07-13 12:46:07
    [post_modified_gmt] => 2006-07-13 11:46:07
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/07/_estados_unidos.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Dice el diario EXPANSIÓN de hoy que el Gobierno español sigue en su empeño de reforzar los lazos con la Casa Blanca, debilitados por la decisión retirar apresuradamente las tropas de Irak y por el giro diplomático español con respecto a Cuba y Venezuela. Creo que es una buena idea que EEUU y España trabajen juntos desde el punto de vista económico pero también para dar estabilidad política a Latinoamérica. España en América Latina juega en primera división y su opinión es relevante. Pero como dice Emilio Lamo de Espinosa esto exige un cambio visible en política exterior española. Ciertamente que a muchos españoles no les gusta la política de defensa, del Presidente Bush. Pero eso no quiere decir que los españoles seamos antiamericanos. Muchos ciudadanos americanos también son contrarios a la política de Bush. En España, los estadounidenses y las empresas procedentes de EEUU han sido siempre bien recibidas lo cual no implica tener que estar de acuerdo con la política del presidente de turno. Efectivamente, Estados Unidos cuenta con una larga presencia empresarial en España. La inversión directa norteamericana empieza a estar presente a mediados de los años cincuenta, junto a la recepción de ayuda oficial de EEUU.

La participación de las empresas americanas en el producto industrial bruto español es del 8,2%. Una contribución clave que están tenido las empresas de origen americano en el tejido industrial español es de la obtención de tecnología. Esto puede observarse a nivel macroeconómico en las cifras de gasto en investigación y desarrollo (I+D) de las firmas norteamericanas comparadas con las del conjunto de España. Como porcentaje del total del gasto en I+D español, las compañías norteamericanas representan el 4,8% una proporción cuatro veces mayor que su participación en el PIB de España (1,8%). Es decir, la actividad en I+D estadounidense en España ha sido proporcionalmente mucho más intensa que la realizada por la economía española. Si se compara el gasto en I+D de la empresa americana con el gasto privado en I+D español, esta proporción se destaca mucho más: las empresas de EEUU realizaron más del 9,3% del gasto total del sector privado español en I+D. EEUU es el principal inversor extranjero en nuestro país. Muchos años de inversión americana en España han ayudado al milagro económico español. Conservar y aumentar las inversiones de origen americano en España nos permitirá mejorar nuestra productividad que es uno de los objetivos prioritarios del Gobierno.

12
Jul

ESLOVENIA ENTRARÁ EN EL EURO

Escrito el 12 julio 2006 por en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3921
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-07-12 13:49:47
    [post_date_gmt] => 2006-07-12 12:49:47
    [post_content] => Ayer los ministros de Economía de la UE, decidieron que Eslovenia entre en el euro. De los tres países de la Europa del Este que pretendían entrar en el euro en enero del año que viene, sólo uno, Eslovenia ha cumplido con los criterios establecidos en el Tratado de Maastricht. Estonia y Lituania, en cambio, suspenden en inflación y tendrán que esperar. Ahora que la Unión Monetaria Europea (UME) tiene siete años y medio, tenemos experiencia de que cumplir con los criterios de Maastricht es condición necesaria pero no suficiente para estar cómodo en el euro. Sabemos también que probablemente fue un error admitir a Portugal en la UME. Algunos políticos italianos han considerado asimismo la posibilidad de que Italia se salga del euro y poder así devaluar su moneda ya que se trata de una economía con elevados niveles salariales y alta rigidez en los precios que le lleva a generar inflación incluso durante las recesiones. La pertenencia al euro de países muy inflacionistas como Portugal, Italia, España o Grecia supone una pérdida persistente e irrecuperable de competitividad. Una de las lecciones principales de estos siete años es que para que un país tenga éxito en la UME debe tener una economía estable, competitva y flexible.

¿Qué lección deben sacar Eslovenia, Estonia, Lituania y otros países que quieran entrar en el euro? 1) Que para pertenecer al euro es necesario tener una economía flexible y equilibrio presupuestario. Es el caso de Finlandia e Irlanda, economías con éxito y que pertenecen al euro. 2) Que es preferible esperar que entrar con un tipo de cambio apreciado o con una inflación elevada y 3) Que entrar en el euro no supone necesariamente conseguir el éxito. Gran Bretaña, Suecia y Dinamarca no están en el euro ni están deseosas, por cierto, de formar parte del mismo y han alcanzado elevados niveles de crecimiento económico, bajas tasas de paro y fuerte estabilidad de precios. En cambio, Francia, Alemania e Italia están en el euro y han tenido resultados bastante malos a lo largo de estos 7 últimos años.  Es más, los malos resultados, de estas tres economías, constituyen un argumento poderoso para que la libra esterlina y las coronas sueca y danesa no se planteen, al menos por ahora, el ingreso en la UEM.

Por último una pregunta ¿Por que Polonia es el único país de los 10 que entraron en la UE en 2004 que no quiere entrar en el euro?


    [post_title] => ESLOVENIA ENTRARÁ EN EL EURO
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => eslovenia_entra
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-07-12 13:49:47
    [post_modified_gmt] => 2006-07-12 12:49:47
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/07/eslovenia_entra.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Ayer los ministros de Economía de la UE, decidieron que Eslovenia entre en el euro. De los tres países de la Europa del Este que pretendían entrar en el euro en enero del año que viene, sólo uno, Eslovenia ha cumplido con los criterios establecidos en el Tratado de Maastricht. Estonia y Lituania, en cambio, suspenden en inflación y tendrán que esperar. Ahora que la Unión Monetaria Europea (UME) tiene siete años y medio, tenemos experiencia de que cumplir con los criterios de Maastricht es condición necesaria pero no suficiente para estar cómodo en el euro. Sabemos también que probablemente fue un error admitir a Portugal en la UME. Algunos políticos italianos han considerado asimismo la posibilidad de que Italia se salga del euro y poder así devaluar su moneda ya que se trata de una economía con elevados niveles salariales y alta rigidez en los precios que le lleva a generar inflación incluso durante las recesiones. La pertenencia al euro de países muy inflacionistas como Portugal, Italia, España o Grecia supone una pérdida persistente e irrecuperable de competitividad. Una de las lecciones principales de estos siete años es que para que un país tenga éxito en la UME debe tener una economía estable, competitva y flexible.

¿Qué lección deben sacar Eslovenia, Estonia, Lituania y otros países que quieran entrar en el euro? 1) Que para pertenecer al euro es necesario tener una economía flexible y equilibrio presupuestario. Es el caso de Finlandia e Irlanda, economías con éxito y que pertenecen al euro. 2) Que es preferible esperar que entrar con un tipo de cambio apreciado o con una inflación elevada y 3) Que entrar en el euro no supone necesariamente conseguir el éxito. Gran Bretaña, Suecia y Dinamarca no están en el euro ni están deseosas, por cierto, de formar parte del mismo y han alcanzado elevados niveles de crecimiento económico, bajas tasas de paro y fuerte estabilidad de precios. En cambio, Francia, Alemania e Italia están en el euro y han tenido resultados bastante malos a lo largo de estos 7 últimos años. Es más, los malos resultados, de estas tres economías, constituyen un argumento poderoso para que la libra esterlina y las coronas sueca y danesa no se planteen, al menos por ahora, el ingreso en la UEM.

Por último una pregunta ¿Por que Polonia es el único país de los 10 que entraron en la UE en 2004 que no quiere entrar en el euro?

10
Jul

Huelga de pilotos de Iberia

Escrito el 10 julio 2006 por en Uncategorized

WP_Post Object
(
    [ID] => 3920
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-07-10 13:13:58
    [post_date_gmt] => 2006-07-10 12:13:58
    [post_content] => La  huelga de los pilotos de Iberia está suponiendo la cancelación de más de doscientos cincuenta vuelos diarios. Afectarán, a lo largo de esta semana, a 200.000 pasajeros, que tendrán problemas para viajar y/o disfrutar de sus vacaciones. Los conflictos colectivos de trabajo constituyen una inevitable realidad dentro de la dinámica de la sociedad industrial moderna. Entre ellos, la huelga aparece, por su trascendencia y efectos, como el más importante y último recurso al que acudir cuando fallan las instancias negociadoras.

Los daños que están sufriendo estos días muchos ciudadanos ponen de nuevo en evidencia el abuso de un derecho que debe ser corregido. El ejercicio del derecho a la huelga debe acomodarse a determinados condicionantes, tanto de forma como de fondo, en la medida en que incide sobre realidades y situaciones que afectan, no solo al destinatario directo o inmediato de la misma, la empresa (Iberia va a perder 35 millones de euros por la huelga), sino a terceros que también quedan afectados por las consecuencias y efectos de aquella. Es por tanto necesario corregir ese abuso de derecho  para poner coto a ciertos desafueros en los que un grupo mínimo de trabajadores privilegiados puede hacerle muy difícil la vida al resto de los ciudadanos.

    [post_title] => Huelga de pilotos de Iberia
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => huelga_de_pilot
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-07-10 13:13:58
    [post_modified_gmt] => 2006-07-10 12:13:58
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/07/huelga_de_pilot.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La huelga de los pilotos de Iberia está suponiendo la cancelación de más de doscientos cincuenta vuelos diarios. Afectarán, a lo largo de esta semana, a 200.000 pasajeros, que tendrán problemas para viajar y/o disfrutar de sus vacaciones. Los conflictos colectivos de trabajo constituyen una inevitable realidad dentro de la dinámica de la sociedad industrial moderna. Entre ellos, la huelga aparece, por su trascendencia y efectos, como el más importante y último recurso al que acudir cuando fallan las instancias negociadoras.

Los daños que están sufriendo estos días muchos ciudadanos ponen de nuevo en evidencia el abuso de un derecho que debe ser corregido. El ejercicio del derecho a la huelga debe acomodarse a determinados condicionantes, tanto de forma como de fondo, en la medida en que incide sobre realidades y situaciones que afectan, no solo al destinatario directo o inmediato de la misma, la empresa (Iberia va a perder 35 millones de euros por la huelga), sino a terceros que también quedan afectados por las consecuencias y efectos de aquella. Es por tanto necesario corregir ese abuso de derecho para poner coto a ciertos desafueros en los que un grupo mínimo de trabajadores privilegiados puede hacerle muy difícil la vida al resto de los ciudadanos.

7
Jul

Globalización, capitalismo y pobreza

Escrito el 7 julio 2006 por Valentín Bote en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3919
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2006-07-07 11:43:06
    [post_date_gmt] => 2006-07-07 10:43:06
    [post_content] => valentin.bote@enter.ie.edu En economía, como en otros muchos ámbitos, existe una serie de falsas ideas de gran aceptación entre los demagogos que se desmoronan en cuanto se realiza un análisis riguroso de sus fundamentos.

Una de ellas es la de que el capitalismo, el libre mercado y la globalización son causantes de un aumento de la pobreza y de la desigualdad económica en el mundo. Argumentos de este tipo los escuchamos todos los días, ya que han sido adoptados como dogmas de fe por los líderes de los movimientos antiglobalización. Lo más preocupante es que estas ideas, completamente falsas, también han calado en instituciones relevantes, como Naciones Unidas o el Banco Mundial.



Relacionar globalización y aumento de la pobreza es realmente sorprendente, puesto que los estudios más solventes en la materia (véase, por ejemplo, Sala-i-Martín, X. (2006), “The World Distribution of Income: Falling Poverty and … Convergence, Period”, Quarterly Journal of Economics 121(2), pp. 351-397) de los últimos años señalan, precisamente, lo contrario.

En las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo la pobreza aumentó en el mundo. Pero desde 1980, fecha en la que suele considerarse que nace el fenómeno de la globalización, se inicia un cambio de tendencia. Justo cuando comienza la globalización neoliberal capitalista “salvaje”, como la califican los ideólogos de la izquierda extremista antiglobalizadora, justo cuando China liberaliza e introduce mecanismos de mercado en su economía y se abre al exterior, justo cuando India reproduce esos mismos comportamientos, el número de pobres en el mundo baja desde los 1.200 millones hasta menos de 800 millones en el año 2000.

Es una enorme falsedad, por tanto, argumentar que la pobreza ha aumentado en los últimos veinticinco años. Tanto el número de pobres como el porcentaje de la población que es pobre han disminuido en este período.

Podemos reforzar el argumento si comparamos los países que han tenido éxito en la erradicación de la pobreza, en su mayoría asiáticos, con los que han fracasado, principalmente en África. En 1970 cerca del 40 por 100 de la población en China vivía con una renta per capita igual o inferior a 1$ diario. Hasta finales de los 70, todavía bajo el mando de Mao, la proporción de pobres apenas varió, pero los ricos en China mejoraron sustancialmente su situación. Se enriquecieron más los ricos, y los pobres siguieron siendo pobres. Algo habitual en todos los regímenes comunistas.

Desde 1978 se introducen mecanismos de mercado en la economía china, que además se abre a las influencias del exterior. La globalización hizo su aparición en China. Como consecuencia, entre 1980 y 1990 la pobreza se redujo drásticamente en este país, tendencia que ha continuado hasta el presente. Cierto que aún existe pobreza en China, pero en el año 2000 menos del 4 por 100 de la población vivía por debajo del umbral. Las diferencias entre ricos y pobres han aumentado, pero esto no ha sido un impedimento para que los pobres hayan aumentado su renta muchísimo. Y, en su conjunto, la pobreza se ha erradicado en China a ritmos que nunca antes de la llegada de la globalización se habían visto.

En el extremo contrario, entre los países que se han cerrado a la globalización, está Nigeria, un país que registra 40 años de crecimiento negativo gracias a gobiernos corruptos, y en el que el 20 por 100 de los ciudadanos de mayor renta están cada vez mejor (aumento de la desigualdad), por lo que no tienen ningún incentivo para introducir reformas.


    [post_title] => Globalización, capitalismo y pobreza
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => globalizacion_c_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:50
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/07/globalizacion_c_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

valentin.bote@enter.ie.edu En economía, como en otros muchos ámbitos, existe una serie de falsas ideas de gran aceptación entre los demagogos que se desmoronan en cuanto se realiza un análisis riguroso de sus fundamentos.

Una de ellas es la de que el capitalismo, el libre mercado y la globalización son causantes de un aumento de la pobreza y de la desigualdad económica en el mundo. Argumentos de este tipo los escuchamos todos los días, ya que han sido adoptados como dogmas de fe por los líderes de los movimientos antiglobalización. Lo más preocupante es que estas ideas, completamente falsas, también han calado en instituciones relevantes, como Naciones Unidas o el Banco Mundial.

Seguir leyendo…

5
Jul

DIGITAL DIVIDE REMAINS WIDE

Escrito el 5 julio 2006 por en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 3918
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-07-05 12:09:48
    [post_date_gmt] => 2006-07-05 11:09:48
    [post_content] => The digital divide between nations remains wide: a person in a high-income country is over 22 times more likely to be an Internet user than one in a low-income nation.  There are signs, however, that information and communication technology (ICT) diffusion is slowly becoming more equal, according to UNCTAD's newly released report: The Digital Divide:  ICT Diffusion Index 2005.




The report ranks 180 countries and monitors how the digital divide is evolving.  As expected, the top places are dominated by industrial nations from North America and Western Europe and by the Asian "tigers," while many of the lower-ranking countries are in Sub-Saharan Africa.  There are many reasons for the digital divide, but most are related to the primary cause: poverty.

In a high-income country, Internet affordability relative to income is over 150 times better than in a low-income nation.  Even in lower-middle income countries, the cost of 20 hours of inferior Internet service is nearly one-third the average monthly income.  It is only in the high-income countries that the cost of Internet service is low enough as to be broadly affordable for most households and small businesses.  Even within those nations, digital divides exist between urban and rural areas, the two genders, age groups, and racial groups.  There are roughly 1 billion people in about 800,000 villages in developing countries without any kind of connection to computer networks.

For the full report:
http://www.unctad.org/Templates/webflyer.asp?docid=6994&intItemID=2068&lang=1 

ICT connectivity rankings

Senegal	166
Nepal	167
Mozambique	168
Central African Rep. 169
Sierra Leone	170
Bangladesh	171
Guinea	172
Ethiopia	173
Benin	174
Solomon Islands 175
Chad	176
Mali	177
Burkina Faso	178
Congo	179
Niger	180


Luxembourg	1
United States 2
Iceland	3
Sweden	4
Denmark	5
Netherlands	6
Switzerland	7
Bermuda	8
Australia	9
United Kingdom 10
Finland	11
Hong Kong	12
Canada	13
Norway	14
New Zealand 15
Spain 	31


    [post_title] => DIGITAL DIVIDE REMAINS WIDE
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => digital_divide
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-07-05 12:09:48
    [post_modified_gmt] => 2006-07-05 11:09:48
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/07/digital_divide.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

The digital divide between nations remains wide: a person in a high-income country is over 22 times more likely to be an Internet user than one in a low-income nation. There are signs, however, that information and communication technology (ICT) diffusion is slowly becoming more equal, according to UNCTAD’s newly released report: The Digital Divide: ICT Diffusion Index 2005.

Seguir leyendo…

4
Jul

Felipe Calderón

Escrito el 4 julio 2006 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 3917
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-07-04 15:26:29
    [post_date_gmt] => 2006-07-04 14:26:29
    [post_content] => El nuevo presidente de México es un político de 43 años, con experiencia, bien formado, correcto, de trato fácil, conservador, católico y con un perfil promercado y a favor de la iniciativa empresarial. En este sentido Calderón no cree que el motor generador de empleo deba ser el Gobierno y está en contra de elevar el gasto público por encima de los ingresos fiscales. Su elección va a ser, por eso, bien recibida por los mercados. Su gestión supondrá un avance económico para el país.

La responsabilidad de Felipe Calderón es grande y ofrecerá una alternativa diferente a los experimentos populistas que se están dando en Argentina, Bolivia y Venezuela. Los empresarios españoles, con intereses en México, tienen razones para estar contentos.

    [post_title] => Felipe Calderón
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => felipe_calderon
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-07-04 15:26:29
    [post_modified_gmt] => 2006-07-04 14:26:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/07/felipe_calderon.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El nuevo presidente de México es un político de 43 años, con experiencia, bien formado, correcto, de trato fácil, conservador, católico y con un perfil promercado y a favor de la iniciativa empresarial. En este sentido Calderón no cree que el motor generador de empleo deba ser el Gobierno y está en contra de elevar el gasto público por encima de los ingresos fiscales. Su elección va a ser, por eso, bien recibida por los mercados. Su gestión supondrá un avance económico para el país.

La responsabilidad de Felipe Calderón es grande y ofrecerá una alternativa diferente a los experimentos populistas que se están dando en Argentina, Bolivia y Venezuela. Los empresarios españoles, con intereses en México, tienen razones para estar contentos.

3
Jul

López Obrador: ¿Kirchner o Chavez?

Escrito el 3 julio 2006 por en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 3916
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2006-07-03 10:38:23
    [post_date_gmt] => 2006-07-03 09:38:23
    [post_content] => Ayer hubo elecciones presidenciales en México, pero han sido tan reñidas (empate entre López Obrador, de ideología populista, y Calderón, de tendencia conservadora) que nadie se atreve a dar un ganador. Si ganase López-Obrador se podría producir un retroceso económico. Autoproclamado como el candidato de los pobres, con promesas de un milagroso cambio en la economía no ha dado hasta le fecha detalles concretos de su política económica. Su supuesta victoria o la incertidumbre de si será o no presidente ha generado volatilidad en los mercados financieros: El peso mexicano se ha depreciado un 1.5 por ciento en operaciones internacionales, después de que las autoridades electorales no pudieran declarar un ganador. Los empresarios españoles tienen razones para estar preocupados. No obstante, también Lula (oveja vestida de lobo) generó mucho pánico en los mercados y no ha pasado nada,  en cambio Kirchner (lobo vestido de oveja), que iba de la mano de Lavagna (un economista realista, creible, plenamente consciente de los límites de la política económica y capaz de enfrentarse a la dura realidad económica con seriedad) generó mucha confianza al principio. Sin embargo, la renuncia de Lavagna como Ministro de Economía y una estrategia de política económica intervencionista y populista, impagando la deuda y en contra de las empresas extranjeras, está siendo recibida por los mercados y los empresarios españoles con mucha desconfianza. ¿Y López Obrador donde se posicionará? ¿En la izquierda ortodoxa (Lula, Alan García o Bachelet) o en la izquierda populista (Chavez, Evo Morales o Kirchner?


    [post_title] => López Obrador: ¿Kirchner o Chavez?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => lopez_obrador_k
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2006-07-03 10:38:23
    [post_modified_gmt] => 2006-07-03 09:38:23
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2006/07/lopez_obrador_k.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Ayer hubo elecciones presidenciales en México, pero han sido tan reñidas (empate entre López Obrador, de ideología populista, y Calderón, de tendencia conservadora) que nadie se atreve a dar un ganador. Si ganase López-Obrador se podría producir un retroceso económico. Autoproclamado como el candidato de los pobres, con promesas de un milagroso cambio en la economía no ha dado hasta le fecha detalles concretos de su política económica. Su supuesta victoria o la incertidumbre de si será o no presidente ha generado volatilidad en los mercados financieros: El peso mexicano se ha depreciado un 1.5 por ciento en operaciones internacionales, después de que las autoridades electorales no pudieran declarar un ganador. Los empresarios españoles tienen razones para estar preocupados. No obstante, también Lula (oveja vestida de lobo) generó mucho pánico en los mercados y no ha pasado nada, en cambio Kirchner (lobo vestido de oveja), que iba de la mano de Lavagna (un economista realista, creible, plenamente consciente de los límites de la política económica y capaz de enfrentarse a la dura realidad económica con seriedad) generó mucha confianza al principio. Sin embargo, la renuncia de Lavagna como Ministro de Economía y una estrategia de política económica intervencionista y populista, impagando la deuda y en contra de las empresas extranjeras, está siendo recibida por los mercados y los empresarios españoles con mucha desconfianza. ¿Y López Obrador donde se posicionará? ¿En la izquierda ortodoxa (Lula, Alan García o Bachelet) o en la izquierda populista (Chavez, Evo Morales o Kirchner?

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar