7
Jul

Globalización, capitalismo y pobreza

Escrito el 7 julio 2006 por Valentín Bote en Economía Mundial

valentin.bote@enter.ie.edu En economía, como en otros muchos ámbitos, existe una serie de falsas ideas de gran aceptación entre los demagogos que se desmoronan en cuanto se realiza un análisis riguroso de sus fundamentos.

Una de ellas es la de que el capitalismo, el libre mercado y la globalización son causantes de un aumento de la pobreza y de la desigualdad económica en el mundo. Argumentos de este tipo los escuchamos todos los días, ya que han sido adoptados como dogmas de fe por los líderes de los movimientos antiglobalización. Lo más preocupante es que estas ideas, completamente falsas, también han calado en instituciones relevantes, como Naciones Unidas o el Banco Mundial.

Relacionar globalización y aumento de la pobreza es realmente sorprendente, puesto que los estudios más solventes en la materia (véase, por ejemplo, Sala-i-Martín, X. (2006), “The World Distribution of Income: Falling Poverty and … Convergence, Period”, Quarterly Journal of Economics 121(2), pp. 351-397) de los últimos años señalan, precisamente, lo contrario.

En las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo la pobreza aumentó en el mundo. Pero desde 1980, fecha en la que suele considerarse que nace el fenómeno de la globalización, se inicia un cambio de tendencia. Justo cuando comienza la globalización neoliberal capitalista “salvaje”, como la califican los ideólogos de la izquierda extremista antiglobalizadora, justo cuando China liberaliza e introduce mecanismos de mercado en su economía y se abre al exterior, justo cuando India reproduce esos mismos comportamientos, el número de pobres en el mundo baja desde los 1.200 millones hasta menos de 800 millones en el año 2000.

Es una enorme falsedad, por tanto, argumentar que la pobreza ha aumentado en los últimos veinticinco años. Tanto el número de pobres como el porcentaje de la población que es pobre han disminuido en este período.

Podemos reforzar el argumento si comparamos los países que han tenido éxito en la erradicación de la pobreza, en su mayoría asiáticos, con los que han fracasado, principalmente en África. En 1970 cerca del 40 por 100 de la población en China vivía con una renta per capita igual o inferior a 1$ diario. Hasta finales de los 70, todavía bajo el mando de Mao, la proporción de pobres apenas varió, pero los ricos en China mejoraron sustancialmente su situación. Se enriquecieron más los ricos, y los pobres siguieron siendo pobres. Algo habitual en todos los regímenes comunistas.

Desde 1978 se introducen mecanismos de mercado en la economía china, que además se abre a las influencias del exterior. La globalización hizo su aparición en China. Como consecuencia, entre 1980 y 1990 la pobreza se redujo drásticamente en este país, tendencia que ha continuado hasta el presente. Cierto que aún existe pobreza en China, pero en el año 2000 menos del 4 por 100 de la población vivía por debajo del umbral. Las diferencias entre ricos y pobres han aumentado, pero esto no ha sido un impedimento para que los pobres hayan aumentado su renta muchísimo. Y, en su conjunto, la pobreza se ha erradicado en China a ritmos que nunca antes de la llegada de la globalización se habían visto.

En el extremo contrario, entre los países que se han cerrado a la globalización, está Nigeria, un país que registra 40 años de crecimiento negativo gracias a gobiernos corruptos, y en el que el 20 por 100 de los ciudadanos de mayor renta están cada vez mejor (aumento de la desigualdad), por lo que no tienen ningún incentivo para introducir reformas.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Dejar un Comentario

*

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar