8
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4143
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-08 07:31:19
    [post_date_gmt] => 2007-05-08 06:31:19
    [post_content] => La calidad de las universidades europeas está en entredicho. El Centre for European Reform ha publicado un estudio sobre la educación terciaria y su conclusión resulta clara y desalentadora: las universidades europeas no consiguen retener a los cerebros valiosos. Se van a Estados Unidos para dedicarse a la investigación. Un estudio de la Universidad de Jiao Tong (Shanghai, China)  señala que de las veinte mejores universidades del mundo, sólo dos se encuentran en la Unión Europea: Cambridge y Oxford; 17 en EEUU y una en Japón. Conclusión: hay que invertir más en investigación, mejorar la calidad de la enseñanza, construir centros de excelencia, estrechar los lazos entre educación y empresa y dotar a las universidades de más autonomía. Estados Unidos dedica aproximadamente el 3% de su PIB a la educación superior mientras que la Unión Europea apenas un 1,3% del PIB.




Un análisis reciente realizado por La Caixa pone de manifiesto que para cumplir adecuadamente su cometido, la universidad debe combinar excelencia y accesibilidad. Es decir, debe conseguir la máxima calidad y al mismo tiempo estar abierta a la sociedad, sin restricciones elitistas. Dos objetivos potencialmente contradictorios, pero que no deberían serlo. Por otra parte, la adaptación a un entorno cada vez más globalizado y a la revolución de las tecnologías de la información exige más flexibilidad. El dominio de Estados Unidos en estudios superiores, se hace patente, por ejemplo, cuando revisamos las estadísticas de los premios Nobel. La proporción de premiados procedentes de universidades americanas no ha dejado de aumentar en los últimos 100 años, en claro contraste con Alemania, número 1 de Europa Occidental. En la primera década del siglo XX solo un 5% de los premiados era estadounidense y el 70% europeo (del cual un 39% era alemán). En 2006, Estados Unidos tenía el 78% y Europa solo el 5%. El éxito americano en excelencia no se riñe con la accesibilidad, pues más del 50% de los jóvenes accede a la universidad (una cifra muy superior a la europea). Además, el 36% de los estudiantes de doctorado en las universidades americanas proviene del extranjero. Los cerebros europeos, tal como decimos al principio, se fugan a EEUU. ¿Por qué? ¿Por qué los cerebros que fundaron Google, Sun Microsistems, Yahoo y Cisco salieron de Stanford, California y no de Europa?  En Europa la mayoría de las universidades son públicas ¿Tendrá algo que ver?¿Mejoraría la calidad de las universidades europeas si hubiera más competencia entre ellas?¿Una mayor autonomía universitaria generaría  un entorno más competitivo?


    [post_title] => LA DECADENCIA DE LAS UNIVERSIDADES EUROPEAS
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_decadencia_d
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-08 07:31:19
    [post_modified_gmt] => 2007-05-08 06:31:19
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/la_decadencia_d.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

La calidad de las universidades europeas está en entredicho. El Centre for European Reform ha publicado un estudio sobre la educación terciaria y su conclusión resulta clara y desalentadora: las universidades europeas no consiguen retener a los cerebros valiosos. Se van a Estados Unidos para dedicarse a la investigación. Un estudio de la Universidad de Jiao Tong (Shanghai, China) señala que de las veinte mejores universidades del mundo, sólo dos se encuentran en la Unión Europea: Cambridge y Oxford; 17 en EEUU y una en Japón. Conclusión: hay que invertir más en investigación, mejorar la calidad de la enseñanza, construir centros de excelencia, estrechar los lazos entre educación y empresa y dotar a las universidades de más autonomía. Estados Unidos dedica aproximadamente el 3% de su PIB a la educación superior mientras que la Unión Europea apenas un 1,3% del PIB.

Seguir leyendo…

7
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4142
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-07 08:14:21
    [post_date_gmt] => 2007-05-07 07:14:21
    [post_content] => ¿Qué es el euribor? Tal como aparece en el diccionario de este blog de economía el  euribor es un acrónimo de "European Interbank Offer Rate", o sea, tipo de interés  interbancario europeo o lo que es lo mismo el tipo de interés aplicado a las operaciones entre bancos de Europa; esto significa que es el porcentaje que paga como tasa un banco cuando otro le deja dinero. Este índice se calcula partiendo de los precios de oferta de los préstamos que se hacen entre sí los 64 principales bancos europeos. Existen diferentes tipos en función del plazo al que se presta el dinero pero sin duda, el más relevante, es el euribor a un año puesto que sirve de referencia para la mayoría de las hipotecas contratadas en nuestro país y en general, en la UE.


Mi colega David Allen comentaba en este blog de economía el 4 de mayo  que el mayor riesgo para la economía española reside en las subidas en el precio del dinero. Con intereses más altos la morosidad se dispararía con resultados muy negativos para el mercado inmobiliario. Efectivamente el euribor acumula ya 19 meses de subidas consecutivas y como era de esperar ha comenzado mayo con subidas. Si el mes de abril cerró en 4,298%, en lo que va de mayo se ha situado en 4,32 rompiendo la barrera del 4,3% algo que no sucedía desde julio de 2001, cuando la media mensual se situó en el 4,31%. Como dice David la principal repercusión del continuo incremento del euribor de los últimos tres años es la carga financiera que han de soportar los hogares europeos que tengan contratada una hipoteca. Lo que se traduce en un incremento del 30% de la carga financiera en el último año. Es por este motivo que bancos y cajas han empezado ha reflejar leves repuntes de la morosidad, algo que el sector no considera de momento alarmante porque es ahora cuando se está empezando a trasladar a los préstamos el repunte del euribor.

Desde que el euribor empezó su escalda las entidades financieras han entrado en una guerra de tipos también llamada “guerra de diferenciales”, con el fin de captar más clientes e hipotecas nuevas. La primera entidad que rebajó su diferencial de forma descarada (el diferencial medio se sitúa en 0,7%) fue ING Direct colocando la hipoteca a euribor +0,33%. Pero Bankinter ha ido aún más allá y ofrece préstamos hipotecarios a euribor + 0,18%. Los analistas consideran que es posible rebajar el diferencial si el cliente que va a contratar la hipoteca goza de buena solvencia ya que a fin de cuentas, el diferencial trata de compensar los riesgos de impago. Con lo cual puede ser que veamos, diferenciales más bajos pero mayor dificultad a la hora de contratar hipotecas. La subida del Euribor también explica una parte de la pérdida de fuelle del sector inmobiliario. En 2005 se tardaba de media entre 8 y 10 meses en vender una casa en 2006 dicho tiempo osciló entre 9 y 14 meses. ¿Puede la subida de tipos junto con el fuerte crecimiento de la nueva oferta de viviendas generar un desplome de los precios de la vivienda en 2007? ¿Quizá en 2008? ¿Pueden los ascensos de los tipos de interés en el actual contexto de elevado endeudamiento de las familias generar una caída de la demanda de viviendas en 2007? ¿Puede esta situación afectar bruscamente al consumo de los hogares y finalmente a la actividad global y al empleo en 2008? Hace poco nos preguntábamos en este blog de economía ¿Estallará la burbuja inmobiliaria? 








    [post_title] => EL EURIBOR ALCANZA SU VALOR MÁS ALTO DESDE 2001
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_euribor_alca
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-07 08:14:21
    [post_modified_gmt] => 2007-05-07 07:14:21
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/el_euribor_alca.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

¿Qué es el euribor? Tal como aparece en el diccionario de este blog de economía el euribor es un acrónimo de «European Interbank Offer Rate», o sea, tipo de interés interbancario europeo o lo que es lo mismo el tipo de interés aplicado a las operaciones entre bancos de Europa; esto significa que es el porcentaje que paga como tasa un banco cuando otro le deja dinero. Este índice se calcula partiendo de los precios de oferta de los préstamos que se hacen entre sí los 64 principales bancos europeos. Existen diferentes tipos en función del plazo al que se presta el dinero pero sin duda, el más relevante, es el euribor a un año puesto que sirve de referencia para la mayoría de las hipotecas contratadas en nuestro país y en general, en la UE.

Seguir leyendo…

6
May

¿Sol y playa?

Escrito el 6 mayo 2007 por Javier Carrillo en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4141
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-05-06 09:51:32
    [post_date_gmt] => 2007-05-06 08:51:32
    [post_content] => En respuesta a un reciente post de Rafael sobre el déficit exterior español, algunos comentarios centraron el debate en el sector turístico y en el progresivo deterioro de su contribución al superávit de la balanza de servicios. Me gustaría aprovechar ese debate y la cercanía del verano (guiño dominical) para abordar algunos aspectos del sector.

En las últimas décadas, el turismo se ha consolidado como uno de los sectores estratégicos de la economía mundial. Su creciente importancia no sólo se deriva de su contribución al crecimiento económico, sino también de su condición de actividad intensiva en mano de obra, y por tanto netamente generadora de empleo. Las perspectivas de crecimiento del sector turístico en la mayor parte de los países son prometedoras. La mayor renta disponible y la mayor valoración del tiempo dedicado al ocio, junto al progresivo envejecimiento de las sociedades más avanzadas, garantizan en la práctica el crecimiento continuo de la demanda de actividades turísticas.


Una de las peculiaridades de este sector de actividad económica es su elevada concentración geográfica a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de que el continente europeo continúa siendo la región preferida por el turismo internacional, seguida del continente americano tanto en términos de turistas cómo de ingresos, la cuota de mercado de los países industrializados viene disminuyendo desde principios de la década de 1990, frente al fuerte avance de los destinos localizados en países en vías de desarrollo o en transición. En este contexto, España sigue ocupando por el momento un lugar privilegiado a nivel internacional en cuanto a número de visitantes. Sin embargo, el gasto medio por turista llegado a España es inferior al de nuestros principales competidores.

Y es que la tradicional oferta turística española, consistente en una gran variedad de atracciones (paisajísticas, culturales, festivas, etc.) bajo un clima privilegiado, ha dejado de ser una ventaja para pasar a ser una posible restricción, si aceptamos que las condiciones del mercado están cambiando. La propia capacidad para ofertar atracciones básicas de “sol y playa” a precios baratos para turistas procedentes de países con divisas fuertes, hace difícil evitar que España sea mayoritariamente destino de un turismo de masas a bajo precio. A la menor rentabilidad aportada por este segmento de demanda, se añade el problema de su concentración geográfica y estacional, lo que sin duda limita un mejor aprovechamiento de nuestros recursos turísticos. Por otra parte, el gradual encarecimiento de nuestros servicios en relación al conjunto de países desarrollados no se ha visto acompañado, en términos generales, de una mejora en la calidad de los mismos. La fuerte entrada en el mercado de destinos turísticos alternativos, hace que España esté dejando de ser considerado un país barato, lo que incrementa la exigencia de calidad en el servicio por parte del turista.

Esta circunstancia de una menor ventaja relativa vía precios frente a nuestros nuevos competidores, se da además en un contexto de cambio en el comportamiento de la demanda de los turistas. A los atributos tradicionalmente exigidos al producto “turismo”, básicamente cuantitativos, como el precio o la disponibilidad de capacidad, se están sumando nuevas exigencias cualitativas, como calidad, prestigio y variedad en los servicios ofrecidos. En estas nuevas condiciones del mercado, el éxito competitivo está ligado a la satisfacción del cliente y a la mejora permanente del servicio. La demanda turística se expresa cada vez más en términos de personalización y menos de masificación.

España no puede seguir confiando ciegamente en el atractivo de sus playas y en la lealtad del turista tradicional. El deterioro de nuestras ventajas competitivas, debido al cambio en el comportamiento de la demanda y al propio incremento de la competencia internacional, hace necesaria una redefinición del producto turístico ofrecido hasta ahora por España. La respuesta se halla en la diferenciación y la especialización por segmentos del mercado que sean más atractivos en términos de rentabilidad, y que presenten menor competencia de destinos alternativos más baratos. Este movimiento, aparte de fuertes dosis de imaginación, requiere una gran visión estratégica y capacidad empresarial, en un sector que lamentablemente se encuentra bastante acomodado en sus ventajas tradicionales. Confiemos al menos en que el buen tiempo nos siga acompañando.

    [post_title] => ¿Sol y playa?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_5
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/post_5.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

En respuesta a un reciente post de Rafael sobre el déficit exterior español, algunos comentarios centraron el debate en el sector turístico y en el progresivo deterioro de su contribución al superávit de la balanza de servicios. Me gustaría aprovechar ese debate y la cercanía del verano (guiño dominical) para abordar algunos aspectos del sector.

En las últimas décadas, el turismo se ha consolidado como uno de los sectores estratégicos de la economía mundial. Su creciente importancia no sólo se deriva de su contribución al crecimiento económico, sino también de su condición de actividad intensiva en mano de obra, y por tanto netamente generadora de empleo. Las perspectivas de crecimiento del sector turístico en la mayor parte de los países son prometedoras. La mayor renta disponible y la mayor valoración del tiempo dedicado al ocio, junto al progresivo envejecimiento de las sociedades más avanzadas, garantizan en la práctica el crecimiento continuo de la demanda de actividades turísticas.

Seguir leyendo…

5
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4140
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-05 00:53:08
    [post_date_gmt] => 2007-05-04 23:53:08
    [post_content] => En los últimos cinco años, Alemania se ha convertido en la única nación industrial que aumentó su participación en el mercado mundial de exportaciones. Alemania ha pasado de representar el 8,6% del comercio internacional en 2000 a casi el 10% en 2006. Es el mayor exportador del mundo superando a EEUU, China y Japón. Además el PIB alemán crece más rápido que el de Francia, la inversión en bienes de equipo avanza con fuerza y su desempleo baja rápidamente. En los últimos 12 meses casi un millón de alemanes que buscaban trabajo encontraron un puesto. ¿Cómo ha recuperado la salud la economía alemana? Con una dolorosa reestructuración que realizaron sus empresas tras el estallido de la burbuja de la nueva economía, a comienzos de este siglo. Ya sea unilateralmente o en forma concertada con los sindicatos, los directivos redujeron drásticamente costes, congelaron salarios y trasladaron parte de la producción a países con bajos costes. Los costes laborales unitarios han estado descendiendo en los últimos años. El éxito está apareciendo en forma de más empleo.


Parece que las empresas alemanas lo han hecho bien. Los ajustes estructurales de los últimos años (reducción de costes y más flexibilidad) se han trasladado a la bolsa. El índice DAX ha subido un 100% desde 2003, mientras que el Standard & Poor's 500 subió el 55% durante el mismo periodo. Las empresas alemanas están ganando más dinero lo que está impulsando los gastos en inversión empresarial. Las exportaciones no fueron la única razón por la que resurgió la economía alemana. A diferencia de años anteriores, donde el crecimiento había sido una consecuencia de las exportaciones, en 2007 la economía está siendo estimulada por las exportaciones pero también por la demanda doméstica- en parte por el consumo y en parte por la inversión. La inversión ha aumentado debido a una perspectiva más optimista. Y por parte del consumidor, hay menos pesimismo acerca del mercado laboral; el desempleo está bajando. Se ha pasado de 5 millones de parados en 2005 a 3,97 millones en abril de 2007.

¿Podemos, el resto de Europa, aprender de Alemania a mejorar nuestra competitividad? ¿Sera capaz Alemania de sacar a Europa de la euroesclerosis?


    [post_title] => Alemania vuelve a ser el motor económico de Europa
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => alemania_vuelve
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-05 00:53:08
    [post_modified_gmt] => 2007-05-04 23:53:08
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/alemania_vuelve.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

En los últimos cinco años, Alemania se ha convertido en la única nación industrial que aumentó su participación en el mercado mundial de exportaciones. Alemania ha pasado de representar el 8,6% del comercio internacional en 2000 a casi el 10% en 2006. Es el mayor exportador del mundo superando a EEUU, China y Japón. Además el PIB alemán crece más rápido que el de Francia, la inversión en bienes de equipo avanza con fuerza y su desempleo baja rápidamente. En los últimos 12 meses casi un millón de alemanes que buscaban trabajo encontraron un puesto. ¿Cómo ha recuperado la salud la economía alemana? Con una dolorosa reestructuración que realizaron sus empresas tras el estallido de la burbuja de la nueva economía, a comienzos de este siglo. Ya sea unilateralmente o en forma concertada con los sindicatos, los directivos redujeron drásticamente costes, congelaron salarios y trasladaron parte de la producción a países con bajos costes. Los costes laborales unitarios han estado descendiendo en los últimos años. El éxito está apareciendo en forma de más empleo.

Seguir leyendo…

4
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4139
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-04 10:29:43
    [post_date_gmt] => 2007-05-04 09:29:43
    [post_content] => El semanario The Economist dedica esta semana varios artículos a la economía española. Me voy a fijar en dos de ellos. En el primero Conquistadors on the beach  se destaca la gran expansión internacional de una serie de empresas españolas, pero también se alerta sobre los riesgos de crisis, que vendría provocada fundamentalmente por una crisis inmobiliaria. The Economist viene pronosticando desde hace años el estallido de la burbuja inmobiliaria. The Economist señala que la expansión de las grandes empresas españolas se está sustentando en demasiado dinero prestado. Sus préstamos están en ocasiones respaldados por sus participaciones en otras empresas cotizadas. Esto significa que una caída en la Bolsa española, provocada por una crisis inmobiliaria, de la que venimos alertando en este blog de economía podría tener un efecto dañino incluso para aquellas empresas que han diversificado su actividad.




(Este párrafo si quieres te lo puedes saltar y pasar al siguiente; es solo para mayor gloria de David Allen). Señala también este artículo que el BBVA owns Mexico's second-biggest bank and recently added to its American portfolio with a successful bid for Compass Bancshares. It has also announced a move into Asia through a strategic alliance with the CITIC group, a Hong Kong conglomerate that owns a bank in mainland China. BBVA has spent €1 billion ($1.4 billion) to take nearly 5% of China CITIC Bank and a 15% stake of CITIC International Holdings. How did Spain produce such able bankers? David Allen of the Instituto de Empresa, a business school in Madrid, identifies a combination of factors. Spanish education improved vastly in the 1960s and 1970s, providing a growing pool of talent. Given the lack of industry in which to find well-paid jobs, those who wanted more than work in construction or tourism on the Costas flocked to banking. The other important factor was competition: foreign banks were allowed to enter Spain in the late 1970s, causing local banks to sharpen their strategies and invest more in technology. Santander and BBVA, together with Telefónica, account for more than a third of the Spanish stockmarket's total capitalisation. These three companies are also among the most actively traded stocks in the euro zone.

El segundo artículo titulado Plain sailing no longer (es de pago) explica dos riesgos bien visibles de la economía española. One is a giddying rise in house prices, which have climbed by 180% in the past decade, more than doubling in real terms. The market has so far been steadying—property-price inflation fell to 7.2% in the year to the first quarter—but the recent collapse of a property company's share price shows that the stockmarket, at least, is worried. No wonder, when the market is overvalued and oversupplied and housebuilding accounts for 7-10% of GDP, depending on your measure. The second is the country's current-account deficit, which in absolute terms trails only that of the United States. At more than 9% of GDP, it mainly reflects Spanish business's thirst for borrowing. Lending to companies has risen by 30% in the past year.

¿Puede el fuerte endeudamiento de las empresas generar una crisis? ¿Pueden los ascensos de los tipos de interés en el actual contexto de elevado endeudamiento de las familias generar una caída de la demanda de viviendas en 2007? ¿Se puede generar un desplome de los precios de la vivienda en 2007? ¿Quizá en 2008? ¿Puede esta situación afectar bruscamente al consumo de los hogares y finalmente a la actividad global y al empleo en 2008? Hace poco nos preguntábamos en este blog de economía ¿Estallará la burbuja inmobiliaria? 






    [post_title] => The Economist: lanza serias advertencias a la economía española
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => the_economist_l
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-04 10:29:43
    [post_modified_gmt] => 2007-05-04 09:29:43
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/the_economist_l.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

El semanario The Economist dedica esta semana varios artículos a la economía española. Me voy a fijar en dos de ellos. En el primero Conquistadors on the beach se destaca la gran expansión internacional de una serie de empresas españolas, pero también se alerta sobre los riesgos de crisis, que vendría provocada fundamentalmente por una crisis inmobiliaria. The Economist viene pronosticando desde hace años el estallido de la burbuja inmobiliaria. The Economist señala que la expansión de las grandes empresas españolas se está sustentando en demasiado dinero prestado. Sus préstamos están en ocasiones respaldados por sus participaciones en otras empresas cotizadas. Esto significa que una caída en la Bolsa española, provocada por una crisis inmobiliaria, de la que venimos alertando en este blog de economía podría tener un efecto dañino incluso para aquellas empresas que han diversificado su actividad.

Seguir leyendo…

3
May
WP_Post Object
(
    [ID] => 4138
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-05-03 11:01:55
    [post_date_gmt] => 2007-05-03 10:01:55
    [post_content] => Hoy la bolsa española ha vuelto a caer. No hace mucho (La caída de las bolsas ¿Se puede predecir?) aseverábamos, en este blog de economía, que predecir la dirección de los tipos de cambio o de las cotizaciones bursátiles es algo imposible, en parte porque cosas extraordinarias pasan con una frecuencia alarmante. Y aunque predecir la evolución futura de determinadas variables económicas (tipos de interés, tasas de inflación y de crecimiento, niveles de paro, etc.), es más fácil no deja de ser una labor ardua y complicada. Los economistas analizamos la realidad e intentamos prever lo que va a pasar en el futuro. Para ello utilizamos modelos. Sin embargo,  muchas veces “arrimamos el ascua a nuestra sardina”, es decir buscamos aquellos datos que confirman lo que nosotros pensamos y dejamos de lado aquellos otros que no confirman nuestras teorías o que sencillamente no cuadran con nuestro modelo. Nos gustan aquellas observaciones que nos dan la razón o que nos permiten pensar y concluir en términos que nosotros consideramos adecuados. Este comportamiento es conocido como sesgo de confirmación (o prejuicio de confirmación, en inglés confirmation bias).


Tal como señalábamos en este blog de economía todos tenemos nuestras propias creencias y nos aferramos a la información que las sustentan, al tiempo que nos negamos a reconocer la evidencia que contradice nuestras hipótesis. El sesgo de confirmación es un fenómeno en el que las personas tienden a dar más peso a los hechos o datos que soportan, o confirman, sus teorías y por el contrario ignoran o infravaloran las evidencias que desaprueban las hipótesis deseadas. De hecho, se puede pensar que es una especie de sesgo de selección a la hora de coleccionar evidencias. El sesgo de confirmación o prejuicio de confirmación es tan dominante que nos afecta sin que nos demos cuenta ¿Crees que muchos errores de predicción se generan por este tipo de comportamientos? ¿Piensas que se puede predecir el comportamiento de la bolsa? Si es así ¿Crees que la bolsa española seguirá cayendo?



    [post_title] => ¿Qué es el sesgo de confirmación (en inglés confirmation bias)?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_es_el_esgo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-05-03 11:01:55
    [post_modified_gmt] => 2007-05-03 10:01:55
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/que_es_el_esgo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Hoy la bolsa española ha vuelto a caer. No hace mucho (La caída de las bolsas ¿Se puede predecir?) aseverábamos, en este blog de economía, que predecir la dirección de los tipos de cambio o de las cotizaciones bursátiles es algo imposible, en parte porque cosas extraordinarias pasan con una frecuencia alarmante. Y aunque predecir la evolución futura de determinadas variables económicas (tipos de interés, tasas de inflación y de crecimiento, niveles de paro, etc.), es más fácil no deja de ser una labor ardua y complicada. Los economistas analizamos la realidad e intentamos prever lo que va a pasar en el futuro. Para ello utilizamos modelos. Sin embargo, muchas veces “arrimamos el ascua a nuestra sardina”, es decir buscamos aquellos datos que confirman lo que nosotros pensamos y dejamos de lado aquellos otros que no confirman nuestras teorías o que sencillamente no cuadran con nuestro modelo. Nos gustan aquellas observaciones que nos dan la razón o que nos permiten pensar y concluir en términos que nosotros consideramos adecuados. Este comportamiento es conocido como sesgo de confirmación (o prejuicio de confirmación, en inglés confirmation bias).

Seguir leyendo…

2
May

Petropopulismo

Escrito el 2 mayo 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina, Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 4137
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-05-02 10:19:47
    [post_date_gmt] => 2007-05-02 09:19:47
    [post_content] => Apenas dos semanas después de la Cumbre Energética de Isla Margarita, este fin de semana se celebró en la localidad venezolana de Barquisimeto la cumbre de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), con Chávez nuevamente como anfitrión. Además de la verborrea y de los insultos a los que nos tiene acostumbrados, el comandante venezolano anunció su intención de garantizar la totalidad del suministro energético de sus socios. Nicaragua, Cuba, Bolivia y Haití, que no forma parte del ALBA, pero que también se beneficiará del acuerdo, así como otros pequeños territorios del Caribe, verán además financiada el 50% de su factura petrolera, constituyéndose con parte de ese importe un fondo que invertirá en proyectos sociales y económicos en su territorio.

La oferta no puede ser más tentadora y no es de extrañar que haya sido recibida con entusiasmo por parte de sus destinatarios. Con esta suerte de petropopulismo, Chávez pretende sumar voluntades y dar contenido a su particular modelo de integración regional, fundado a finales de 2004 por Venezuela y  Cuba como respuesta al ALCA promovido por Washington, y al que posteriormente se han incorporado Bolivia y Nicaragua.

Tras la cumbre y coincidiendo con las celebraciones del primero de mayo, Chávez anunció que Venezuela se retira del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, una vez saldada hace pocas semanas la deuda que mantenía con ambos organismos. Como alternativa plantea la creación, junto a Argentina, del denominado Banco del Sur, una institución financiera que se encargaría de proveer crédito a los países que la integraran.



Como en tantos otros aspectos, en materia de integración regional es difícil entender el rumbo que ha tomado Venezuela. Hace aproximadamente un año, abandonó la Comunidad Andina de Naciones (CAN), para incorporarse a MERCOSUR. En la cumbre de Isla Margarita apadrinó la refundación de la Unión Suramericana de Naciones, al tiempo que pretende extender  el ALBA a países como Ecuador o Haití. Por otra parte, desde hace tiempo viene amenazando con abandonar la Organización de Estados Americanos (OEA), por considerarla subordinada a los intereses de Washington.

También ayer mismo, Chávez avanzaba en su proyecto de construcción del socialismo del siglo XXI, escenificando la toma de control de la Faja del Orinoco. Se trata de un territorio rico en crudos extrapesados que podría albergar una de  las mayores reservas petrolíferas mundiales, y en el que las multinacionales ya presentes, para poder seguir operando, han tenido que constituir sociedades mixtas en las que la estatal PDVSA es mayoritaria.

Con la agenda de la Casa Blanca totalmente volcada en Oriente Medio, Chávez pretende llenar el vacío dejado por  Washington en la región, liderando un nuevo escenario político, económico y energético mediante  instituciones multilaterales de nuevo cuño subordinadas a sus intereses. Para financiar su política, cuenta con los ingentes ingresos que obtiene por sus ventas de crudo. “Es fácil ser populista con la chequera llena”, sintetizaba el ex presidente chileno Lagos, al ser preguntado al respecto.  Pero, ¿qué pensáis vosotros del petropopulismo? ¿Hace bien Chávez financiando las compras energéticas de sus aliados ideológicos? ¿Es necesario  crear instituciones nuevas en América Latina?


    [post_title] => Petropopulismo
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => petropopulismo
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/05/petropopulismo.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Apenas dos semanas después de la Cumbre Energética de Isla Margarita, este fin de semana se celebró en la localidad venezolana de Barquisimeto la cumbre de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), con Chávez nuevamente como anfitrión. Además de la verborrea y de los insultos a los que nos tiene acostumbrados, el comandante venezolano anunció su intención de garantizar la totalidad del suministro energético de sus socios. Nicaragua, Cuba, Bolivia y Haití, que no forma parte del ALBA, pero que también se beneficiará del acuerdo, así como otros pequeños territorios del Caribe, verán además financiada el 50% de su factura petrolera, constituyéndose con parte de ese importe un fondo que invertirá en proyectos sociales y económicos en su territorio.

La oferta no puede ser más tentadora y no es de extrañar que haya sido recibida con entusiasmo por parte de sus destinatarios. Con esta suerte de petropopulismo, Chávez pretende sumar voluntades y dar contenido a su particular modelo de integración regional, fundado a finales de 2004 por Venezuela y Cuba como respuesta al ALCA promovido por Washington, y al que posteriormente se han incorporado Bolivia y Nicaragua.

Tras la cumbre y coincidiendo con las celebraciones del primero de mayo, Chávez anunció que Venezuela se retira del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, una vez saldada hace pocas semanas la deuda que mantenía con ambos organismos. Como alternativa plantea la creación, junto a Argentina, del denominado Banco del Sur, una institución financiera que se encargaría de proveer crédito a los países que la integraran.

Seguir leyendo…

30
Abr

La Unión Europea mejora su déficit público

Escrito el 30 abril 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4136
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-04-30 11:10:34
    [post_date_gmt] => 2007-04-30 10:10:34
    [post_content] => La semana pasada, Eurostat hizo públicos los resultados correspondientes a  la evolución de las cuentas públicas europeas durante 2006. En el conjunto de la Unión, el déficit público se situó en el 1,7%, cifra que se reduce una décima si lo circunscribimos a la llamada UE-15. El dato es bueno, porque supone el cuarto año consecutivo de mejoría y porque refleja el incipiente proceso de recuperación en el que parece inmersa la economía europea. De los países que había antes de la ampliación de mayo de 2004, sólo Portugal e Italia siguen incumpliendo el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), el corsé presupuestario que obliga a los países de la eurozona a mantener su déficit público por debajo del 3% de su PIB.

En el año 2000, tras un lustro de fuerte crecimiento y tras el esfuerzo que tuvieron que hacer para sanear sus cuentas los candidatos al euro, la situación fiscal de la mayor parte de los países europeos era, en general, buena. Pero el estancamiento en el que entró la economía europea en 2001, tiñó de rojo las cuentas públicas, al disminuir los ingresos tributarios y aumentar los gastos públicos. Varios países (Francia, Alemania, Italia, Portugal, Grecia, Holanda…) tuvieron problemas para cumplir con el PEC. Ante el propio incumplimiento de la norma que impuso al resto de los candidatos al euro, Alemania, con el concurso de Francia, consiguió en un alarde de incoherencia, reformar el Pacto en 2004, recortando de forma notable sus efectos sancionadores.
UE deficit.JPG








Por fin, en 2006 la situación fiscal ha mejorado notablemente gracias a que la economía de los 15 creció en un 2,8%, con el consiguiente aumento de la recaudación tributaria. Incluso Alemania y Francia, que llevaban cuatro años consecutivos incumpliendo el PEC, han conseguido situarse dentro de sus límites. También Estados Unidos y Japón han mejorado sus cuentas públicas, muy deterioradas por el conflicto de Irak en el caso norteamericano y por la política de gasto altamente expansiva que viene aplicando el gobierno nipón para superar el estancamiento en el que se haya sumida su economía desde hace más de una década.  Por su parte, España, como ya decíamos hace unas semanas en este mismo blog de economía, obtuvo un superávit record  del 1,8%, gracias a nuestras altas tasas de crecimiento y a la apuesta de nuestras autoridades por la estabilidad presupuestaria.

Las previsiones que manejan los dirigentes económicos europeos fijan el  retorno a la estabilidad presupuestaria de la Unión en 2010. Mucho me temo que, de conseguirse, será en su mayor parte debido a la mejora de la coyuntura económica, y en menor medida a las reformas en el estado del bienestar que tanto necesitan las envejecidas economías europeas, y a las que me refería en una reciente entrada sobre las elecciones francesas.


    [post_title] => La Unión Europea mejora su déficit público
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_union_europe
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/la_union_europe.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

La semana pasada, Eurostat hizo públicos los resultados correspondientes a la evolución de las cuentas públicas europeas durante 2006. En el conjunto de la Unión, el déficit público se situó en el 1,7%, cifra que se reduce una décima si lo circunscribimos a la llamada UE-15. El dato es bueno, porque supone el cuarto año consecutivo de mejoría y porque refleja el incipiente proceso de recuperación en el que parece inmersa la economía europea. De los países que había antes de la ampliación de mayo de 2004, sólo Portugal e Italia siguen incumpliendo el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), el corsé presupuestario que obliga a los países de la eurozona a mantener su déficit público por debajo del 3% de su PIB.

En el año 2000, tras un lustro de fuerte crecimiento y tras el esfuerzo que tuvieron que hacer para sanear sus cuentas los candidatos al euro, la situación fiscal de la mayor parte de los países europeos era, en general, buena. Pero el estancamiento en el que entró la economía europea en 2001, tiñó de rojo las cuentas públicas, al disminuir los ingresos tributarios y aumentar los gastos públicos. Varios países (Francia, Alemania, Italia, Portugal, Grecia, Holanda…) tuvieron problemas para cumplir con el PEC. Ante el propio incumplimiento de la norma que impuso al resto de los candidatos al euro, Alemania, con el concurso de Francia, consiguió en un alarde de incoherencia, reformar el Pacto en 2004, recortando de forma notable sus efectos sancionadores.
UE deficit.JPG

Seguir leyendo…

28
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4135
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-28 09:33:42
    [post_date_gmt] => 2007-04-28 08:33:42
    [post_content] => El 21 de diciembre nos pregúntábamos en este blog de economía (El mercado de la vivienda en 2007) si estallaría la burbuja inmobiliaria. Esta semana se ha producido una fuerte caída de los títulos bursátiles de las empresas inmobiliarias españolas. Todo el sector sufrió fuertes pérdidas durante la semana: Urbis (-9,84%), FCC (-10,16%), Sacyr (-11,28), Montebalito (-12,5), Cleop (-13), Fadesa (-14), Inmocaral (-14,3), Urbas (-17) y Astroc (-47). El IBEX 35 cerró la semana con una caída del 4,5%. Muchas de las grandes compañías españolas que más se han beneficiado del auge inmobiliario español de los últimos años en especial los bancos y las constructoras llevan un año tratando de diversificarse a otras áreas fuera de España por temor a que la burbuja inmobiliaria estalle. En un esfuerzo por reducir su exposición al sobrecalentado sector, constructoras como Grupo Ferrovial, Acciona, ACS y Sacyr Vallehermoso han invertido miles de millones de euros en activos que van desde el sector de energía a aeropuertos. Asimismo, bancos como Santander y BBVA han tratado de reemplazar sus ingresos hipotecarios con flujos nuevos, en especial los créditos a los consumidores. El The Economist, que se publica hoy, dedica esta semana un interesante artículo a este tema titulado The pain in Spain.





Aunque España es sólo la cuarta economía de la zona euro, ejerce un papel importante en el impulso del crecimiento de la Eurozona. España aporta 12% del PIB eurozónico. En 2007 el 33% de los 2 millones de empleos creados en la zona euro se generaron en España, especialmente en el sector de la construcción. The Economist y el Banco de España calculan que tras cinco años de aumentos de dos dígitos, los precios de las viviendas están sobrevaluados en cerca de 35%. España tiene la mayor tasa de propietarios de viviendas en Europa Occidental. Un 85% de la población es dueña de su propia casa, frente a 71% en el Reino Unido, 68% en Francia y 43% en Alemania, según la consultora inmobiliaria BulwienGesa AG, que tiene sede en Berlín. El promedio europeo es de 63% y en Estados Unidos es de 69%. El alza de los tipos de interés y la apreciación del euro (el lunes 30 publico en las páginas de economía del diario El Mundo un artículo sobre este tema) pueden afectar negativamente a la economía española. La deuda de los hogares se ha elevado a 120% de los ingresos disponibles, uno de los niveles más altos de Europa. ¿Estallará la burbuja inmobiliaria? ¿Que consecuencias tendrá para la economía española?


    [post_title] => ¿Estallará la burbuja inmobiliaria española?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => estallara_la_bu
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-04-28 09:33:42
    [post_modified_gmt] => 2007-04-28 08:33:42
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/estallara_la_bu.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 10
    [filter] => raw
)

El 21 de diciembre nos pregúntábamos en este blog de economía (El mercado de la vivienda en 2007) si estallaría la burbuja inmobiliaria. Esta semana se ha producido una fuerte caída de los títulos bursátiles de las empresas inmobiliarias españolas. Todo el sector sufrió fuertes pérdidas durante la semana: Urbis (-9,84%), FCC (-10,16%), Sacyr (-11,28), Montebalito (-12,5), Cleop (-13), Fadesa (-14), Inmocaral (-14,3), Urbas (-17) y Astroc (-47). El IBEX 35 cerró la semana con una caída del 4,5%. Muchas de las grandes compañías españolas que más se han beneficiado del auge inmobiliario español de los últimos años en especial los bancos y las constructoras llevan un año tratando de diversificarse a otras áreas fuera de España por temor a que la burbuja inmobiliaria estalle. En un esfuerzo por reducir su exposición al sobrecalentado sector, constructoras como Grupo Ferrovial, Acciona, ACS y Sacyr Vallehermoso han invertido miles de millones de euros en activos que van desde el sector de energía a aeropuertos. Asimismo, bancos como Santander y BBVA han tratado de reemplazar sus ingresos hipotecarios con flujos nuevos, en especial los créditos a los consumidores. El The Economist, que se publica hoy, dedica esta semana un interesante artículo a este tema titulado The pain in Spain.

Seguir leyendo…

27
Abr

De nuevo, sobre el mercado de trabajo español

Escrito el 27 abril 2007 por Javier Carrillo en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4134
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-04-27 14:22:58
    [post_date_gmt] => 2007-04-27 13:22:58
    [post_content] => Hace unos días escribía en este blog de economía sobre los retos que enfrenta el mercado de trabajo español. El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre del año.


El número de parados aumenta en 45.500 personas respecto al trimestre anterior y se sitúa en 1.856.100. La tasa de desempleo sube 16 centésimas, hasta el 8,47% cuando se esperaba que se mantuviera más cercana al 8,3% del anterior trimestre. Aunque se sigue creando empleo a buen ritmo, parece insuficiente para absorber el creciente número de activos. Así, en el primer trimestre se crearon 67.400 nuevos empleos, hasta llegar al nuevo record de 20.069.000 ocupados, mientras que la población activa aumentó en 112.900 personas, hasta un total de 21.925.300, lo que deja la tasa de actividad en el 58,58%, idéntica a la del último trimestre del año pasado. Como argumentaba en mi post de la semana pasada, la mejora de esta tasa resulta fundamental para garantizar el crecimiento a medida que la economía española se aproxime al pleno empleo. Desde una perspectiva positiva, la tasa de actividad femenina aumenta cinco centésimas hasta el 48.61%, aunque la masculina baja siete centésimas en el trimestre y queda en el 68,93%.

Otro de los datos positivos que cabe destacar, por los motivos descritos en mi anterior post, es que el porcentaje de ocupados a tiempo parcial se sitúa en el 12,43%, lo que supone un aumento de más de medio punto respecto del porcentaje del cuarto trimestre de 2006. Del mismo modo, es buena noticia el descenso en casi dos puntos en la tasa de temporalidad, que baja hasta el 31,95% gracias a un aumento de 340.200 asalariados con contrato indefinido en el trimestre, frente a un descenso de 291.900 asalariados temporales.

Entre los aspectos negativos, cabe llamar la atención sobre el aumento del paro en el colectivo extranjero, con 27.500 desempleados más, hasta las 382.900 personas, dentro de una población activa de 3.036.200. Sin duda este mal resultado tiene que ver con la menor generación de empleo en el sector de la construcción y en el de servicios, al tiempo que sigue creciendo la población activa extranjera, que presenta una tasa de actividad casi 20 puntos superior a la de la población española, debido en buena medida a la edad media del colectivo.

En definitiva, de nuevo, luces y sombras

    [post_title] => De nuevo, sobre el mercado de trabajo español
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => de_nuevo_sobre
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/de_nuevo_sobre.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hace unos días escribía en este blog de economía sobre los retos que enfrenta el mercado de trabajo español. El Instituto Nacional de Estadística ha publicado hoy los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre del año.

Seguir leyendo…

26
Abr
WP_Post Object
(
    [ID] => 4133
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-04-26 11:30:06
    [post_date_gmt] => 2007-04-26 10:30:06
    [post_content] => A raíz de la crisis en la Comisión Nacional del Mercado de Valores Español (CNMV) el diario EXPANSIÓN se pregunta si es necesaria una reforma de este organismo. De ahí que en este blog de economía nos preguntemos, de forma muy genérica, sobre que características deben tener los reguladores (gobernadores de bancos centrales, presidente de la comisión nacional de la energía, presidente del tribunal de la competencia o del tribunal de cuentas, organismos reguladores de aeropuertos, de las telecomunicaciones, o del mercado de valores, etc.). Casi todo el mundo está de acuerdo en que lo más deseable es que los reguladores económicos deben ser independientes, tanto de las empresas que actúan en el mercado como del Gobierno. La independencia con respecto al Gobierno es conveniente para evitar que la regulación sea interpretada con criterios políticos y no técnicos. El objetivo es que se cumpla la ley y se eviten, por tanto, presiones políticas. Por otro lado, el regulador debe ser también independiente de las empresas a las que regula, para evitar el riesgo de "captura del regulador". Es decir, puede darse el caso de que la empresa consiga influir de tal manera en el regulador que llegue a anular parcial o totalmente su eficacia.


Con el fin de potenciar la independencia del regulador sería recomendable que tuviera un perfil lo más técnico posible y que sus decisiones respondieran a un análisis estrictamente técnico y objetivo. Para ello deberían adoptarse las medidas habituales en este tipo de organismos, tales como la selección de consejeros entre expertos de reconocido prestigio, la renovación secuencial de consejeros, desajustar dicha renovación de consejeros al ciclo político, etc. La independencia del organismo regulador también está relacionada con su forma de financiación. En este sentido, es necesario que esta sea suficiente para poder contar con aquellos medios técnicos, económicos y de personal que le permitan agilizar la toma de decisiones, y que estas puedan ser adoptadas de forma suficientemente fundada con el fin de evitar la paralización de la actividad de los regulados. Por otro lado, el regulador debería ajustarse a los principios de economía y eficiencia en el gasto.

¿Quién debe nombrar a los reguladores y especialmente a los Presidentes de los organismos reguladores? En los países donde mejor funcionan estos organismos y, por tanto, donde ofrecen más credibilidad, es el Congreso (o el parlamento) el que nombra. Antes de su nombramiento el candidato debe pasar un examen ante el Congreso, como ocurre en EEUU, y una vez nombrado debe dar cuenta de sus actuaciones ante el Congreso. Por tanto, independencia, perfil técnico y suficiencia económica harán del regulador un instrumento eficiente que además dará confianza a los mercados, a las empresas, a los contribuyentes y a los inversores. ¿Tienes otra opinión?


    [post_title] => ¿Como deben ser los organismos reguladores? ¿Quien debe nombrar al Presidente de la CNMV?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => como_deben_ser
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-04-26 11:30:06
    [post_modified_gmt] => 2007-04-26 10:30:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/como_deben_ser.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

A raíz de la crisis en la Comisión Nacional del Mercado de Valores Español (CNMV) el diario EXPANSIÓN se pregunta si es necesaria una reforma de este organismo. De ahí que en este blog de economía nos preguntemos, de forma muy genérica, sobre que características deben tener los reguladores (gobernadores de bancos centrales, presidente de la comisión nacional de la energía, presidente del tribunal de la competencia o del tribunal de cuentas, organismos reguladores de aeropuertos, de las telecomunicaciones, o del mercado de valores, etc.). Casi todo el mundo está de acuerdo en que lo más deseable es que los reguladores económicos deben ser independientes, tanto de las empresas que actúan en el mercado como del Gobierno. La independencia con respecto al Gobierno es conveniente para evitar que la regulación sea interpretada con criterios políticos y no técnicos. El objetivo es que se cumpla la ley y se eviten, por tanto, presiones políticas. Por otro lado, el regulador debe ser también independiente de las empresas a las que regula, para evitar el riesgo de «captura del regulador». Es decir, puede darse el caso de que la empresa consiga influir de tal manera en el regulador que llegue a anular parcial o totalmente su eficacia.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar