12
Jun

¿Hay demasiados inmigrantes en España?

Escrito el 12 junio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4176
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-06-12 12:20:17
    [post_date_gmt] => 2007-06-12 11:20:17
    [post_content] => Según las cifras provisionales del Padrón Municipal que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística,  la población residente en España  a 1 de enero de 2007, ascendía a 45,12 millones de personas. De ellos, 40,63 millones eran españoles y 4,48 extranjeros. Éstos últimos  aumentaron durante 2006 en 338.000, lo que hace que la población extranjera suponga casi el 10% de la  población total. Por su origen, los cinco colectivos más numerosos son los marroquíes (576.000), rumanos (525.000), ecuatorianos (421.000), británicos (314.000) y colombianos (259.000).

Probablemente, las cifras del Padrón no sean todo lo exactas que nos gustaría y puede que tanto la población total, como el número de extranjeros sea mayor. Pero independientemente de ello, lo que es innegable, es que en apenas diez años la población extranjera asentada en España ha sufrido un incremento espectacular debido al fenómeno de la inmigración. En algunas comunidades autónomas, su peso supera claramente a la media nacional. Tal es el caso de Baleares, que tiene un 18% de población extranjera o de Murcia con un 15%.


En un reciente informe elaborado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, se recogía la visión que tienen los españoles sobre los inmigrantes; casi el 74% de los encuestados reconocía la destacada contribución de la inmigración al desarrollo económico español, pero el 62% opinaba que el número de inmigrantes  era excesivo. La aportación que la inmigración ha hecho al proceso de expansión en el que se encuentra la economía española es innegable. Un estudio de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, indicaba que el 40% del crecimiento español en el periodo 2001-05 había sido debido a  la inmigración. Por otra parte, en España, las críticas a la inmigración suelen ser un tema tabú y es difícil encontrar a responsables políticos o sociales clamando contra ella. Quizás por eso, porque es un fenómeno muy reciente y, sobre todo, porque la inmigración no sólo no ha creado paro, sino que ha ayudado a aumentar la empleabilidad de la población nativa, no se han producido apenas rechazos.

Las previsiones que maneja la administración hasta 2009, es que llegarán unos 700.000 nuevos inmigrantes anuales, de los que una parte sustancial vendrán debido a procesos de reunificación familiar. ¿Crecerá la economía lo suficiente para absorber ese flujo migratorio? ¿Cuántos inmigrantes más pueden venir a España? ¿Se pueden producir tensiones sociales, si el ritmo de crecimiento de la economía se desinfla? ¿Qué pasará entonces? Lo cierto es que el fenómeno inmigratorio ha sido tan inesperado, tan numeroso y  tan intenso, que creo que ni la administración, ni la sociedad española, tienen una respuesta clara a estos interrogantes.



    [post_title] => ¿Hay demasiados inmigrantes en España?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => hay_demasiados
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/hay_demasiados.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 39
    [filter] => raw
)

Según las cifras provisionales del Padrón Municipal que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística, la población residente en España a 1 de enero de 2007, ascendía a 45,12 millones de personas. De ellos, 40,63 millones eran españoles y 4,48 extranjeros. Éstos últimos aumentaron durante 2006 en 338.000, lo que hace que la población extranjera suponga casi el 10% de la población total. Por su origen, los cinco colectivos más numerosos son los marroquíes (576.000), rumanos (525.000), ecuatorianos (421.000), británicos (314.000) y colombianos (259.000).

Probablemente, las cifras del Padrón no sean todo lo exactas que nos gustaría y puede que tanto la población total, como el número de extranjeros sea mayor. Pero independientemente de ello, lo que es innegable, es que en apenas diez años la población extranjera asentada en España ha sufrido un incremento espectacular debido al fenómeno de la inmigración. En algunas comunidades autónomas, su peso supera claramente a la media nacional. Tal es el caso de Baleares, que tiene un 18% de población extranjera o de Murcia con un 15%.

Seguir leyendo…

11
Jun

¿Qué están anticipando los mercados de bonos?

Escrito el 11 junio 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Previsiones económicas

WP_Post Object
(
    [ID] => 4175
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2007-06-11 12:07:12
    [post_date_gmt] => 2007-06-11 11:07:12
    [post_content] => La semana pasada se produjo una importante subida de las rentabilidades de la deuda pública, tanto en EEUU (+27 puntos básicos hasta el 5,22%), como en la UEM (+15 puntos básicos hasta el 4,61%) continuando con la tendencia que se inició a principios de marzo, cuando las tires de los bonos estaban unos 70 puntos básicos por debajo de los niveles actuales. Teniendo en cuenta la importancia y el volumen de los mercados de deuda pública es importante analizar que están anticipando  esas subidas de rentabilidades, pues estos activos constituyen uno de los mejores termometros que existen sobre las expectativas de los agentes. En este sentido, sólo hay que recordar lo que declaraba hace unos años James Carville, uno de los principales asesores de Bill Clinton: "antes pensaba que me gustaría reencarnarme como Presidente o jugador de beisbol. Pero ahora lo quiero hacer como el mercado de bonos. Así puedo intimidar a cualquiera”. Esto demuestra la capacidad que tienen estos mercados para castigar políticas económicas poco ortodoxas, ampliando las primas de riesgo.


En esta ocasión, los más alarmistas han traducido las subidas de los tipos de interés a largo plazo como miedo por parte de los inversores a una brusca subida de la inflación, lo que implicaría más rentabilidad nominal para mantener sin cambios el rendimiento en términos reales de estos activos financieros. Sin embargo, las expectativas de inflación implícitas en la deuda pública, medidas a través de los bonos indiciados a inflación, prácticamente no han experimentado cambios en las últimas semanas (alrededor del 2,4%). Por tanto, lo que ha subido es la parte de la rentabilidad del bono ligada al comportamiento de los bancos centrales. Y, en este sentido, la semana pasada tras las subidas del BCE hasta el 4% y del Banco Central de Nueva Zelanda hasta el 8% se empieza a pensar que la política monetaria en el medio plazo va a ser más restrictiva de lo que se descontaba a principios de años.

Y la traducción de lo anterior a la economía real es que la pausa cíclica en la que está inmersa la economía americana se va a superar rápidamente y sin necesidad de bajar los tipos de interés. De esta manera, la etapa expansiva del ciclo económico actual se alargaría en el tiempo y los bancos centrales aprovecharían la coyuntura económica para ganar algo más de margen de cara al futuro. Mi opinión es que estamos en un momento de excesiva euforia, pues todavía es demasiado pronto como para cantar victoria en EEUU, teniendo en cuenta que prosigue el ajuste en el mercado de la vivienda (la actividad retrocede un 35% y los precios están estancados). Pero también puede empezar a producirse algún cambio estructural en la parte larga de la curva de tipos de interés, ya que en los últimos años ha reflejado el "exceso de ahorro" de los países productores de petróleo y de las economías asiáticas.

Mientras tanto, las claves serán: ¿cómo afectarán la subida de los tipos a largo plazo al mercado de la vivienda en EEUU?, ¿qué efecto pueden tener sobre los activos de alto riesgo (renta fija privada y bonos emergentes de baja calificación?, ¿cuál será la incidencia sobre las operaciones de "private-equity", en general, muy apalancadas?.  Se admiten opiniones, pero no está mal recordar que el FMI en su último informe semestral destacaba la solidez de la economia real, pero la fragilidad del lado financiero.

    [post_title] => ¿Qué están anticipando los mercados de bonos?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_estan_antic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:29
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/que_estan_antic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 5
    [filter] => raw
)

La semana pasada se produjo una importante subida de las rentabilidades de la deuda pública, tanto en EEUU (+27 puntos básicos hasta el 5,22%), como en la UEM (+15 puntos básicos hasta el 4,61%) continuando con la tendencia que se inició a principios de marzo, cuando las tires de los bonos estaban unos 70 puntos básicos por debajo de los niveles actuales. Teniendo en cuenta la importancia y el volumen de los mercados de deuda pública es importante analizar que están anticipando esas subidas de rentabilidades, pues estos activos constituyen uno de los mejores termometros que existen sobre las expectativas de los agentes. En este sentido, sólo hay que recordar lo que declaraba hace unos años James Carville, uno de los principales asesores de Bill Clinton: «antes pensaba que me gustaría reencarnarme como Presidente o jugador de beisbol. Pero ahora lo quiero hacer como el mercado de bonos. Así puedo intimidar a cualquiera”. Esto demuestra la capacidad que tienen estos mercados para castigar políticas económicas poco ortodoxas, ampliando las primas de riesgo.

Seguir leyendo…

9
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4174
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-09 09:32:49
    [post_date_gmt] => 2007-06-09 08:32:49
    [post_content] => Me preguntaba Gurusblog, el 18 de mayo, en un comentario al post (La crisis inmobiliaria de EEUU reduce las remesas a México ) sobre la importancia de la reducción de reservas de oro del Banco de España. Pues bien las reservas de oro y de divisas de los Bancos Centrales Nacionales (BCN) de los países pertenecientes a la Eurozona, como es el caso de España, son propiedad de cada uno de ellos. Los 11 BCN, en el momento de la creación de la Unión Económica y Monetaria, el 1 de enero 1999, transfirieron entonces al Banco Central Europeo (BCE) una parte de sus reservas, pero conservaron la propiedad del resto.


Sin embargo, la gestión de las reservas de oro y divisas de todos los BCN se realiza de forma coordinada en el seno del Eurosistema. El "Central Bank Gold Agreement"  , firmado el 8 de marzo de 2004 por catorce bancos centrales europeos (todos los de la UE-15, excepto Gran Bretaña) más el BCE, limita las ventas conjuntas de oro de los 15 bancos centrales a 500 toneladas anuales. Textualmente dice: “Las ventas de oro de las instituciones abajo firmantes se llevarán a cabo a través de un programa concertado de ventas de 5 años que comienza el 27 de septiembre de 2004, justo después del acuerdo anterior. Las ventas anuales no excederán las 500 toneladas y las ventas totales durante este periodo no excederán las 2.500 toneladas. Durante este periodo, los firmantes del acuerdo han aceptado que la totalidad de sus contratos en oro y futuros y opciones de oro no excederán las cantidades que predominaban cuando se firmó el anterior acuerdo”.

Sin embargo, en tan sólo tres meses, marzo, abril y mayo de este año   , el Banco de España ha vendido 108 toneladas de oro (2600 millones de dólares), lo que supone el 26 por ciento del oro que poseía en sus reservas en febrero. No parece proporcionado que el Banco de España  venda oro a razón de 36 toneladas por mes. Sin embargo, el oro de los bancos centrales no sirve para mucho y por este motivo todos los bancos centrales llevan años deshaciéndose del oro que mantenían en forma de reservas. También los bancos centrales de los diferentes países de la Eurozona llevan años reduciendo sus reservas de oro pero las ventas realizadas por el  Banco de España son muy superiores a lo habitual. Las reservas de oro en poder del Banco de España han caído hasta los 9,9 millones de onzas, después de que vendiera en los meses de marzo, abril y mayo 3,5 millones de onzas, (el 26 por ciento de lo que tenía en febrero). El Banco de España ha explicado que estas ventas de oro forman parte de una estrategia para convertir las reservas de oro en una cartera de instrumentos financieros más rentables.


    [post_title] => ¿Sirven para algo las reservas de oro del Banco de España?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => sirven_para_algo_las_reservas_de_oro_del_banco_de_espaa
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-06-09 09:32:49
    [post_modified_gmt] => 2007-06-09 08:32:49
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/sirven_para_algo_las_reservas_de_oro_del_banco_de_espaa.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

Me preguntaba Gurusblog, el 18 de mayo, en un comentario al post (La crisis inmobiliaria de EEUU reduce las remesas a México ) sobre la importancia de la reducción de reservas de oro del Banco de España. Pues bien las reservas de oro y de divisas de los Bancos Centrales Nacionales (BCN) de los países pertenecientes a la Eurozona, como es el caso de España, son propiedad de cada uno de ellos. Los 11 BCN, en el momento de la creación de la Unión Económica y Monetaria, el 1 de enero 1999, transfirieron entonces al Banco Central Europeo (BCE) una parte de sus reservas, pero conservaron la propiedad del resto.

Seguir leyendo…

8
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4173
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-08 08:45:07
    [post_date_gmt] => 2007-06-08 07:45:07
    [post_content] => La política del hijo único iniciada en 1979 en China fue impuesta a base de incentivos y sobre todo de medidas coercitivas, con multas, pérdida de beneficios sociales, e incluso esterilizaciones y abortos forzosos. Con el tiempo el control de natalidad se ha ido relajando. Se han permitido excepciones (los campesinos pueden tener un segundo hijo si el primero es niña) y corruptelas, como la de que los ricos que pueden pagar las multas tengan más hijos. Una clase media en expansión está dispuesta a pagar la multa por un hijo de más, penalización que puede ser desde 6.000 a 60.000 yuan (de 600 a 6.000 euros). Según cifras oficiales, en torno a un 10% de las familias acomodadas tienen tres hijos.


Esto inquieta a las autoridades chinas, que ya consideran suficiente la población actual de 1.300 millones de habitantes. El índice de fertilidad, que está en 1.7 hijos por mujer, podría ir aumentando. Leo en Aceprensa que Los chinos no se conforman con el hijo único para poder mantener la política del hijo único, las autoridades han decidido castigar a los altos funcionarios, empresarios y celebridades que tienen demasiada descendencia, privándoles de beneficios fiscales y promociones. De ahí que los agentes de la planificación familiar estén tomando medidas (multas importantes y abortos forzosos a mujeres que habían infringido la norma) para que la gente respete la "cuota" del hijo único. Los que se resistan a pagar son detenidos, y se les confiscan electrodomésticos y motocicletas. En ocasiones los funcionarios destrozan las casas de los detenidos y amenazan con que la próxima vez las destruirían con "bulldozers". Estos métodos brutales con que los funcionarios han intentado imponerse han provocado desórdenes en siete ciudades de la provincia de Guangxi. Unos 50.000 campesinos salieron a la calle en cuatro ciudades de Guangxi y destrozaron oficinas públicas, volcaron los coches de los agentes del control de natalidad, y se enfrentaron violentamente con la policía.

Por otro lado, la prohibición de tener más de un hijo ha provocado un desequilibrio en la proporción de sexos: en 2005 nacieron un 20% más de niños que de niñas, pues a menudo las niñas son abortadas o se las deja morir. Otro efecto perverso es que las mujeres deseosas de escapar al control de nacimientos dan a luz en casa o en clínicas clandestinas, en malas condiciones que han hecho aumentar la mortalidad materna. ¿Te parece adecuado imponer por ley el número de hijos? ¿Te parece propio de un Estado totalitario? ¿Evolucionará China hacia un Estado democrático donde no se podrán utilizar sistemas tan expeditivos? ¿Crees que muchos campesinos, cuya vejez no está asegurada por una pensión se van a conformar con un solo descendiente?
    [post_title] => La política china del hijo único
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_politica_chi
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:25:02
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:25:02
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/la_politica_chi.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 8
    [filter] => raw
)

La política del hijo único iniciada en 1979 en China fue impuesta a base de incentivos y sobre todo de medidas coercitivas, con multas, pérdida de beneficios sociales, e incluso esterilizaciones y abortos forzosos. Con el tiempo el control de natalidad se ha ido relajando. Se han permitido excepciones (los campesinos pueden tener un segundo hijo si el primero es niña) y corruptelas, como la de que los ricos que pueden pagar las multas tengan más hijos. Una clase media en expansión está dispuesta a pagar la multa por un hijo de más, penalización que puede ser desde 6.000 a 60.000 yuan (de 600 a 6.000 euros). Según cifras oficiales, en torno a un 10% de las familias acomodadas tienen tres hijos.

Seguir leyendo…

7
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4172
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-07 13:25:20
    [post_date_gmt] => 2007-06-07 12:25:20
    [post_content] => Me pregunta Osvaldo, en un comentario al post que escribí el domingo(¿Qué le pasaría a la Tierra si desapareciera la Luna?) ¿Porque se están apreciando las monedas latinoamericanas con respecto al dólar y porque esta apreciación de los tipos de cambio les perjudica a las economías latinoamericanas? Vayamos por partes:

¿Por qué se aprecian las monedas latinoamericanas? Por la fuerte entrada de dólares ¿Por qué entran los dólares? Hay tres motivos: Las exportaciones, la inversión directa exterior y los capitales especulativos (capitales golondrinos). 1) El auge de la demanda mundial de los principales productos latinoamericanos, desde la soja al café y el hierro, el acero y los textiles, ha impulsado los precios y los volúmenes de las exportaciones latinoamericanas a niveles récord. 2) Al mismo tiempo, el crecimiento económico relativamente estable y sostenido, ha atraído numerosas inversiones extranjeras directas (IDE). 3) Junto al fuerte aumento de los ingresos en dólares proveniente de las exportaciones y de la IDE hay que añadir las entradas de capitales en concepto de cartera que también una fuerte entrada de divisas que aprecian las monedas latinoamericanas y deprecian el dólar. Los principales atractivos de la entrada de capital “de cartera” son las altos tipos de interés y las alzas en las bolsas. Brasil, Chile y México tienen sus bolsas en máximos históricos. Aunque este incremento de la oferta de dólares en Latinoamérica refleja confianza en sus economías, desgraciadamente está apreciando el valor de sus monedas.


¿Por qué esta apreciación está produciendo efectos negativos sobre la economía de estos países? Porque un dólar débil desanima la exportación y abarata las importaciones lo que pone en peligro el empleo y el crecimiento de la producción de los países latinoamericanos. Los países más afectados por la depreciación del dólar son aquellos en los que la economía tiene un perfil exportador más pronunciado. Así las empresas cuyo negocio tenga una alta proporción en dólares, como las petroleras o exportadoras de otras materias primas, se verán más perjudicadas que aquellas que, por ejemplo, vendan en euros. Por tanto, esta apreciación de las divisas podría socavar la competitividad de América Latina, amenazando los empleos en sectores como el turismo en México, los automóviles en Brasil, la maquila en República Dominicana o el café en Colombia. Sin embargo, no son sólo los exportadores los que se ven perjudicados por la apreciación de sus monedas, también los productores nacionales que venden en el mercado local debido a que las importaciones son más baratas. También los que reciben remesas de emigrantes se ven perjudicados ya que ahora por cada dólar que reciben obtendrán menos pesos o reales en el país de origen.

En la otra cara de la moneda están empresas que, gracias a un dólar débil, se han visto favorecidas. Se trata de empresas que concentran, por un lado, una gran proporción de deuda en dólares, y por otro, de aquellas que importan productos que cotizan en moneda estadounidense.

    [post_title] => Efectos de la apreciación del tipo de cambio en América Latina
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_8
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-06-07 13:25:20
    [post_modified_gmt] => 2007-06-07 12:25:20
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/post_8.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 19
    [filter] => raw
)

Me pregunta Osvaldo, en un comentario al post que escribí el domingo(¿Qué le pasaría a la Tierra si desapareciera la Luna?) ¿Porque se están apreciando las monedas latinoamericanas con respecto al dólar y porque esta apreciación de los tipos de cambio les perjudica a las economías latinoamericanas? Vayamos por partes:

¿Por qué se aprecian las monedas latinoamericanas? Por la fuerte entrada de dólares ¿Por qué entran los dólares? Hay tres motivos: Las exportaciones, la inversión directa exterior y los capitales especulativos (capitales golondrinos). 1) El auge de la demanda mundial de los principales productos latinoamericanos, desde la soja al café y el hierro, el acero y los textiles, ha impulsado los precios y los volúmenes de las exportaciones latinoamericanas a niveles récord. 2) Al mismo tiempo, el crecimiento económico relativamente estable y sostenido, ha atraído numerosas inversiones extranjeras directas (IDE). 3) Junto al fuerte aumento de los ingresos en dólares proveniente de las exportaciones y de la IDE hay que añadir las entradas de capitales en concepto de cartera que también una fuerte entrada de divisas que aprecian las monedas latinoamericanas y deprecian el dólar. Los principales atractivos de la entrada de capital “de cartera” son las altos tipos de interés y las alzas en las bolsas. Brasil, Chile y México tienen sus bolsas en máximos históricos. Aunque este incremento de la oferta de dólares en Latinoamérica refleja confianza en sus economías, desgraciadamente está apreciando el valor de sus monedas.

Seguir leyendo…

6
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4171
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-06-06 15:35:47
    [post_date_gmt] => 2007-06-06 14:35:47
    [post_content] => Tal y como se esperaba, el Banco Central Europeo (BCE) ha subido los tipos de interés de la zona euro desde el 3,75% hasta el 4%. Esta medida viene motivada porque las trece economías de la eurozona están creciendo de forma vigorosa –un 3% en el primer trimestre de este año-,  y porque la tasa de desempleo se está reduciendo (se ha situado en abril en el 7,1% de la población activa). El fuerte crecimiento y la reducción del desempleo, junto con el elevado precio que ha vuelto a alcanzar el petróleo,  llevan a  pensar al BCE que, a finales de año, la inflación puede situarse entre el 1,8% y el 2,3%. Pero en la actualidad, la tasa de inflación de la eurozona es del 1,9%, una décima por debajo del objetivo que la propia autoridad monetaria se ha marcado.

Al hilo de esta medida quiero reflexionar sobre una cuestión que periódicamente se pone sobre la mesa: la independencia del Banco Central Europeo. El  BCE fue creado a imagen y semejanza del Bundesbank, el Banco Central Alemán, que  había destacado por su independencia frente al poder político. Esto le permitió llevar a cabo políticas monetarias muy ortodoxas, que propiciaron que la economía alemana  disfrutase de unas tasas de inflación bastante contenidas. De ahí, que se pensase en el modelo germano a la hora de dotarse de una autoridad monetaria común.

Pero cuando el BCE acaba de cumplir siete años y medio de existencia, surgen cada vez más voces cuestionando esa independencia. Dicho de forma coloquial: hay quienes opinan que es una especie de Frankenstein, un monstruo que una vez creado, es difícil de controlar.  ¿Y quienes piensan así? Pues los que creen que el BCE sólo se preocupa por controlar la inflación presente - o futura como acabamos de comprobar-, y no le importan ni  crecimiento ni el empleo. Razones puede que no les falten. Por ejemplo, el ex canciller alemán Schröder, cuando las economías alemana y europea se encontraban sumidas en un profundo estancamiento, reclamó en repetidas ocasiones al BCE, una disminución de los tipos de interés. La  respuesta de éste fue que había tensiones inflacionistas en el eurozona (aunque no en Alemania), que desaconsejaban la bajada y que lo que tenía que hacer el gobierno alemán era llevar a cabo reformas estructurales para recuperar la senda del crecimiento. En cambio, ahora que las economías alemana y europea  en su conjunto están por fin creciendo, el BCE se obstina en subir los tipos a pesar de que la inflación está aparentemente controlada. ¿Alguien lo entiende?



El problema es que el BCE aplica una política global para los trece países, que puede no ser la más idónea para alguno de ellos, debido a su particular situación económica. Es decir, lo del café para todos, a veces no encaja, ya que cada país se encuentra en una fase distinta del ciclo  económico, por lo que es muy difícil que a todos  les siente igual de bien la medicina de la política monetaria común. Sarkosy, el flamante Presidente francés, ha sido el último en apuntarse a esta tendencia al cuestionar el alto grado de independencia del BCE. ¿Estáis de acuerdo con él o pensáis que el único objetivo del BCE debe seguir siendo controlar la inflación?

    [post_title] => ¿Hace bien el Banco Central Europeo subiendo los tipos de interés?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => hace_bien_el_ba
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/hace_bien_el_ba.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 6
    [filter] => raw
)

Tal y como se esperaba, el Banco Central Europeo (BCE) ha subido los tipos de interés de la zona euro desde el 3,75% hasta el 4%. Esta medida viene motivada porque las trece economías de la eurozona están creciendo de forma vigorosa –un 3% en el primer trimestre de este año-, y porque la tasa de desempleo se está reduciendo (se ha situado en abril en el 7,1% de la población activa). El fuerte crecimiento y la reducción del desempleo, junto con el elevado precio que ha vuelto a alcanzar el petróleo, llevan a pensar al BCE que, a finales de año, la inflación puede situarse entre el 1,8% y el 2,3%. Pero en la actualidad, la tasa de inflación de la eurozona es del 1,9%, una décima por debajo del objetivo que la propia autoridad monetaria se ha marcado.

Al hilo de esta medida quiero reflexionar sobre una cuestión que periódicamente se pone sobre la mesa: la independencia del Banco Central Europeo. El BCE fue creado a imagen y semejanza del Bundesbank, el Banco Central Alemán, que había destacado por su independencia frente al poder político. Esto le permitió llevar a cabo políticas monetarias muy ortodoxas, que propiciaron que la economía alemana disfrutase de unas tasas de inflación bastante contenidas. De ahí, que se pensase en el modelo germano a la hora de dotarse de una autoridad monetaria común.

Pero cuando el BCE acaba de cumplir siete años y medio de existencia, surgen cada vez más voces cuestionando esa independencia. Dicho de forma coloquial: hay quienes opinan que es una especie de Frankenstein, un monstruo que una vez creado, es difícil de controlar. ¿Y quienes piensan así? Pues los que creen que el BCE sólo se preocupa por controlar la inflación presente – o futura como acabamos de comprobar-, y no le importan ni crecimiento ni el empleo. Razones puede que no les falten. Por ejemplo, el ex canciller alemán Schröder, cuando las economías alemana y europea se encontraban sumidas en un profundo estancamiento, reclamó en repetidas ocasiones al BCE, una disminución de los tipos de interés. La respuesta de éste fue que había tensiones inflacionistas en el eurozona (aunque no en Alemania), que desaconsejaban la bajada y que lo que tenía que hacer el gobierno alemán era llevar a cabo reformas estructurales para recuperar la senda del crecimiento. En cambio, ahora que las economías alemana y europea en su conjunto están por fin creciendo, el BCE se obstina en subir los tipos a pesar de que la inflación está aparentemente controlada. ¿Alguien lo entiende?

Seguir leyendo…

5
Jun

Día Mundial del Medio Ambiente

Escrito el 5 junio 2007 por Javier Carrillo en Energía, medio ambiente y cambio climático

WP_Post Object
(
    [ID] => 4170
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-06-05 12:28:18
    [post_date_gmt] => 2007-06-05 11:28:18
    [post_content] => Hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, como cada 5 de junio desde 1972, año en que la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En esta ocasión la celebración coincide con algunos movimientos de potencial trascendencia en el debate internacional sobre el principal de los problemas ambientales, el cambio climático global.

Por una parte, el Gobierno de EEUU, primer país emisor de gases de efecto invernadero y contrario a asumir las obligaciones derivadas del Protocolo de Kioto, presentó el pasado jueves su “estrategia de lucha contra el cambio climático”. Si bien el anuncio supone un importante cambio en la actitud en la Administración Bush, el plan ha sido catalogado por los más críticos como una simple “estrategia diplomática” con el fin de eludir una vez más compromisos concretos e imponer una agenda propia al margen de los acuerdos establecidos. En su propuesta, EEUU convoca a una cumbre durante el próximo otoño a los 15 principales países emisores de gases de efecto invernadero, incluyendo a las principales economías emergentes como China e India, de la que con toda seguridad no se derivarán medidas concretas y de obligatorio cumplimiento para los países invitados. La credibilidad del plan estadounidense se resiente al haberse hecho público tan sólo unos días antes de la cumbre del G-8 que comienza mañana, y en la que Merkel pretendía acordar un límite de dos grados en el incremento de la temperatura global y una reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero del 50% en el año 2050 frente a los niveles de 1990.


Por otra parte, China, segundo país emisor tras EEUU, aunque exento de obligaciones en el marco de Kioto, también hizo público su propio plan contra el cambio climático en vísperas de la cumbre del G-8, a la que asistirá su presidente Hu Jintao. Tampoco fija compromisos concretos de reducción de sus crecientes emisiones, pero se compromete a controlarlas reduciendo su consumo energético en un 20% en 2010. De nuevo, aunque abre la puerta al optimismo, con este anuncio China refuerza una posición ya conocida, en la que antepone su desarrollo y modernización económica a la asunción de costes ambientales que considera responsabilidad de los países desarrollados.

Parece en definitiva poco probable que la cumbre del G-8 de mañana permita alcanzar, como pretendía Merkel, unos objetivos concretos que pudieran servir de base a las negociaciones que comenzarán a finales de año en el marco de la ONU sobre el llamado período “post-Kioto” (2012 en adelante). Treinta y cinco años después de su creación, el PNUMA no parece pasar por sus mejores momentos.

    [post_title] => Día Mundial del Medio Ambiente
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => dia_mundial_del
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/dia_mundial_del.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 0
    [filter] => raw
)

Hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, como cada 5 de junio desde 1972, año en que la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En esta ocasión la celebración coincide con algunos movimientos de potencial trascendencia en el debate internacional sobre el principal de los problemas ambientales, el cambio climático global.

Por una parte, el Gobierno de EEUU, primer país emisor de gases de efecto invernadero y contrario a asumir las obligaciones derivadas del Protocolo de Kioto, presentó el pasado jueves su “estrategia de lucha contra el cambio climático”. Si bien el anuncio supone un importante cambio en la actitud en la Administración Bush, el plan ha sido catalogado por los más críticos como una simple “estrategia diplomática” con el fin de eludir una vez más compromisos concretos e imponer una agenda propia al margen de los acuerdos establecidos. En su propuesta, EEUU convoca a una cumbre durante el próximo otoño a los 15 principales países emisores de gases de efecto invernadero, incluyendo a las principales economías emergentes como China e India, de la que con toda seguridad no se derivarán medidas concretas y de obligatorio cumplimiento para los países invitados. La credibilidad del plan estadounidense se resiente al haberse hecho público tan sólo unos días antes de la cumbre del G-8 que comienza mañana, y en la que Merkel pretendía acordar un límite de dos grados en el incremento de la temperatura global y una reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero del 50% en el año 2050 frente a los niveles de 1990.

Seguir leyendo…

4
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4169
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-04 12:05:17
    [post_date_gmt] => 2007-06-04 11:05:17
    [post_content] => Me pregunta Miguel Fuentes, en dos comentarios al post que escribí ayer (¿Qué le pasaría a la Tierra si desapareciera la Luna?), si hay cada vez más o menos pobres en el mundo y en concreto me pregunta por América Latina. La contestación a la pregunta de Miguel es: La pobreza disminuye en el Mundo en general y en América latina en particular. Ello se debe a que América Latina continúa disfrutando de una fructífera expansión, arrastrada por el favorable contexto internacional. El crecimiento mundial se ha moderado en 2007 pero todavía es dinámico. La desaceleración de EEUU se está viendo compensada por el mayor ritmo de avance de Europa y la solidez de las principales economías asiáticas. Este crecimiento se sostiene por los precios de las materias primas y la confianza de los inversores en algunos países de la región. En 2006 América Latina creció un 5%. Para 2007 se espera que el crecimiento de América Latina se sitúe en el 4,7%%. De ser así, implicaría que por cuarto año consecutivo la región crecerá a una tasa superior al 4%. Estimulada por este crecimiento económico, la región continuará generando empleo, sobre todo empleo asalariado. Además y como consecuencia también de este ciclo económico expansivo América Latina está disminuyendo sus niveles de pobreza. En 2006, la disminución de la tasa de pobreza se situó, por primera vez desde 1980, por debajo del 40%, mientras que la de extrema pobreza, -en la que se incluye sólo a quienes viven con menos de un dólar al día-, bajó al 15%.


Además, according to the The Economist (Poverty) the number of people living on less than $1 a day fell in 2004 to 986m, or 18.4% of the population of developing countries. There were also fewer people on less than $2 a day, but still 2.6 billion, or almost half the developing world's population. The bank says that annual average growth of 3.9% in GDP per person since 2000 has helped cut poverty rates in all developing regions. The most striking reduction in extreme poverty has been in China, where 374m people (33% of the population) were on less than $1 a day in 1990. By 2004 the figure was 128m (9.9%). In sub-Saharan Africa the extreme poverty rate fell only from 46.7% to 41.1%—and the number of poor rose, from 240m to 298m.

Si los países emergentes, incluidos los de América Latina, refuerzan, como parece, su protagonismo en el crecimiento económico mundial la pobreza seguirá disminuyendo. Son buenas noticias. Si tienes otra pregunta pones un comentario aquí abajo.
    [post_title] => Pregunta de economía (1): ¿Aumenta o disminuye la pobreza?
    [post_excerpt] => 
    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => tienes_alguna_p
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2012-03-03 18:26:12
    [post_modified_gmt] => 2012-03-03 17:26:12
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/tienes_alguna_p.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 9
    [filter] => raw
)

Me pregunta Miguel Fuentes, en dos comentarios al post que escribí ayer (¿Qué le pasaría a la Tierra si desapareciera la Luna?), si hay cada vez más o menos pobres en el mundo y en concreto me pregunta por América Latina. La contestación a la pregunta de Miguel es: La pobreza disminuye en el Mundo en general y en América latina en particular. Ello se debe a que América Latina continúa disfrutando de una fructífera expansión, arrastrada por el favorable contexto internacional. El crecimiento mundial se ha moderado en 2007 pero todavía es dinámico. La desaceleración de EEUU se está viendo compensada por el mayor ritmo de avance de Europa y la solidez de las principales economías asiáticas. Este crecimiento se sostiene por los precios de las materias primas y la confianza de los inversores en algunos países de la región. En 2006 América Latina creció un 5%. Para 2007 se espera que el crecimiento de América Latina se sitúe en el 4,7%%. De ser así, implicaría que por cuarto año consecutivo la región crecerá a una tasa superior al 4%. Estimulada por este crecimiento económico, la región continuará generando empleo, sobre todo empleo asalariado. Además y como consecuencia también de este ciclo económico expansivo América Latina está disminuyendo sus niveles de pobreza. En 2006, la disminución de la tasa de pobreza se situó, por primera vez desde 1980, por debajo del 40%, mientras que la de extrema pobreza, -en la que se incluye sólo a quienes viven con menos de un dólar al día-, bajó al 15%.

Seguir leyendo…

3
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4168
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-06-03 00:14:22
    [post_date_gmt] => 2007-06-02 23:14:22
    [post_content] => ¿Qué hace una pregunta como esta en un blog de economía? Estoy leyendo un libro de preguntas y respuestas que se titula ¿HAY ALGO QUE COMA AVISPAS? de Mick O´Hare, donde entre otras cosas se pregunta y se contesta que le pasaría a la Tierra si no hubiera Luna. Cenando con unos amigos comenté de pasada y al hilo del libro, la importancia que tiene para los terrícolas la existencia de la Luna. Inmediatamente todas las caras se volvieron hacia mi interesándose mucho por el tema. Aunque esto sea un blog de economía, como  hoy es domingo te lo voy a contar. Por cierto, si tienes alguna pregunta de economía la puedes poner abajo en un post.


1) Si desapareciera la luna el efecto más inmediato sería la desaparición de las mareas. En las mareas de la Tierra influyen el Sol y la Luna, pero la fuerza dominante es de la Luna. Si desapareciese la Luna, las mareas serían solo un oleaje suave. La desaparición de las mareas tendría un importante efecto perjudicial en los ecosistemas costeros. Los manglares, por ejemplo, dependen de los movimientos regulares de la marea para recibir nutrientes y cosas similares. Cambiarían también las pautas de las corrientes oceánicas, lo que provocaría un importante cambio climático.

2) Al no haber Luna desaparecería su atracción sobre la Tierra, con lo que se desequilibraría la órbita de la Tierra. Esto haría que la Tierra se desviase de su órbita actual en una dirección que dependería de su posición y la de la Luna en ese momento. El resultado probable sería una órbita más elíptica y mayores diferencias de temperatura y gigantescos cambios climáticos que harían nuestro planeta inhabitable. En estos momentos el eje de la nave Tierra señala directamente hacia arriba y así cada uno de los puntos del globo reciben una cantidad constante de calor a lo largo del año, pero si se tambalease la Tierra podría ocurrir que su eje se pusiese paralelo al plano de la eclíptica, entonces los terrícolas se pasarían seis meses del año sudando bajo el ardor interminable del Sol, para después dar la vuelta y tiritar durante los seis meses siguientes, ocultos en la frígida superficie del lado oscuro de la Tierra.

3) Sin Luna, desaparecería una importante fuente de luz durante la noche. Esto afectaría a la conducta de todos los animales nocturnos y a la sincronización del comportamiento asociado con el período lunar. A los búhos les resultaría más difícil cazar y a los insectos encontrar pareja, porque levantan el vuelo hacia la Luna.

En definitiva que si unos alienígenas se llevasen de pronto la Luna nos moriríamos. En el libro (¿HAY ALGO QUE COMA AVISPAS?) hay otras preguntas curiosas ¿Duele la decapitación? ¿Durante cuanto tiempo tiene conciencia la cabeza cortada de su situación? ¿Cuánto tiempo puede vivir un ser humano si su única fuente de comida y bebida es la cerveza? ¿Cómo habría que estar de gordo para que la capa de grasa impidiese que una bala disparada con un arma de fuego manual ordinaria te alcanzase los órganos vitales? ¿Qué tamaño tiene la red media de los túneles de los topos? Lo dicho si tienes alguna pregunta (de economía) la puedes en un post intentaremos contestarte.


    [post_title] => ¿Qué le pasaría a la Tierra si desapareciera la Luna?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => que_le_pasaria
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-06-03 00:14:22
    [post_modified_gmt] => 2007-06-02 23:14:22
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/que_le_pasaria.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 30
    [filter] => raw
)

¿Qué hace una pregunta como esta en un blog de economía? Estoy leyendo un libro de preguntas y respuestas que se titula ¿HAY ALGO QUE COMA AVISPAS? de Mick O´Hare, donde entre otras cosas se pregunta y se contesta que le pasaría a la Tierra si no hubiera Luna. Cenando con unos amigos comenté de pasada y al hilo del libro, la importancia que tiene para los terrícolas la existencia de la Luna. Inmediatamente todas las caras se volvieron hacia mi interesándose mucho por el tema. Aunque esto sea un blog de economía, como hoy es domingo te lo voy a contar. Por cierto, si tienes alguna pregunta de economía la puedes poner abajo en un post.

Seguir leyendo…

2
Jun
WP_Post Object
(
    [ID] => 4167
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-06-02 10:23:22
    [post_date_gmt] => 2007-06-02 09:23:22
    [post_content] => A lo largo de los últimos años se ha consolidado el consenso entre los científicos, los políticos, los empresarios, y la sociedad en su conjunto, con respecto al hecho de que la actividad industrial ha contribuido significativamente al principal de los problemas medioambientales en nuestro planeta, el calentamiento global. Como es bien sabido, este fenómeno amenaza con aumentar la intensidad y variabilidad de los patrones climáticos a los que estamos acostumbrados, incrementando la frecuencia de los potenciales desastres naturales. De acuerdo con el segundo informe del IPPC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas), en América Latina se extremarán las sequías en las zonas con menos lluvias así como las precipitaciones en las zonas más húmedas. Los glaciares desaparecerán y los recursos hídricos disminuirán entre el 10% y el 30% en regiones de latitudes medias y en el trópico húmedo. Como consecuencia, se estima que entre 60 y 150 millones de personas tendrán un difícil acceso al agua potable y que las condiciones higiénicas empeorarán, favoreciendo el desarrollo de enfermedades como el dengue o la malaria. Del mismo modo, se encuentran amenazadas numerosas especies animales y vegetales, incluyendo la propia supervivencia del Amazonas. En cuanto a las consecuencias estrictamente económicas (aunque es fácil entender que los anteriores desastres naturales y humanos también pasarán su factura), la disminución en la disponibilidad de agua afectará seriamente a la generación eléctrica, conducirá a la salinización y desertificación de las tierras agrícolas, y reducirá la productividad del ganado. Evidentemente, todo lo anterior tendrá consecuencias adversas en la seguridad alimentaria de la región. Además del sector agrícola, también se verán afectadas otras actividades económicas basadas en un clima estable y predecible, como es el caso del turismo o los seguros.


Las naciones industrializadas, en las que habita el 20% de la población mundial, son responsables del 60% de las actuales emisiones globales de CO2. Según un informe de la oficina regional de América Latina y el Caribe del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), la contribución de América Latina a las emisiones globales fue tan sólo del 7% en el año 2000 y se espera que para el 2050 genere el 9%. Si bien la responsabilidad directa de la región a través de su actividad industrial y económica no parece muy alta, sí está en sus manos frenar la acelerada destrucción de sus extensos bosques y selvas, que actúan como sumideros globales de CO2 cuando permanecen vivos y liberan grandes cantidades cuando son destruidos. El último informe sobre la situación de los bosques en el mundo divulgado por la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) constata que entre 1999 y 2005 se perdieron 64 millones de hectáreas boscosas en América Latina y el Caribe, principalmente como resultado de la conversión de los bosques en tierras agrícolas. Evidentemente, resulta necesario invertir esta tendencia.

Frente a las anteriores amenazas, América Latina, se considere o no parte responsable de este problema global, debería aprovechar el nuevo escenario mundial como una oportunidad para transformar la economía de la región. Por una parte, debería sacar el máximo partido de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) contemplados en el protocolo de Kioto. Esta fórmula permite a las empresas de las naciones industrializadas cumplir parcialmente con sus cuotas de reducción de emisiones mediante inversiones en proyectos limpios en países en desarrollo. Los MDL constituyen al tiempo una oportunidad de negocio para ambas partes y una interesante vía para incorporar tecnologías limpias a los sistemas energéticos e industriales de la región receptora de la inversión. Al tiempo, existe una excelente oportunidad económica y ambiental en una agresiva expansión de la producción de biocombustibles, que podría atraer inversión, desarrollo y trabajo a las zonas agrícolas, al tiempo que reduciría la dependencia de los combustibles fósiles importados y ayudaría a dar respuesta al crecimiento en la demanda de energía en la región, estimado en un 75% para el año 2030 por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Aunque 27 gobiernos latinoamericanos han ratificado el protocolo de Kioto y algunos de ellos han desarrollado estrategias específicas para mitigar el problema del cambio climático, la mayor parte de la región no dispone de planes de acción a medio y largo plazo. Los dirigentes de América Latina pueden encontrar más importante y urgente resolver sus actuales problemas económicos y sociales, relegando a un segundo plano la toma de decisiones en materia ambiental. Pueden argumentar, no sin falta de razón, que el cambio climático es en su mayor parte responsabilidad de las economías ricas y esperar a que aquéllas asuman su coste. Sin embargo, la paradoja reside en que las consecuencias del calentamiento global se harán sentir en primer lugar y de modo más dramático sobre los países más vulnerables en términos sociales y económicos, afectando a sus condiciones de vida y a sus niveles de renta en mayor medida que a las naciones ricas, retrasando en definitiva su deseada convergencia real con estas últimas. América Latina no se puede permitir una nueva “década perdida”, y aún menos permanecer impasible frente a las consecuencias del cambio climático sobre la región, cuando el retroceso en su convergencia real con las economías más avanzadas podría ir esta vez bastante más allá de una década.

    [post_title] => América Latina: cambio climático y convergencia real
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => america_latina_1
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/america_latina_1.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

A lo largo de los últimos años se ha consolidado el consenso entre los científicos, los políticos, los empresarios, y la sociedad en su conjunto, con respecto al hecho de que la actividad industrial ha contribuido significativamente al principal de los problemas medioambientales en nuestro planeta, el calentamiento global. Como es bien sabido, este fenómeno amenaza con aumentar la intensidad y variabilidad de los patrones climáticos a los que estamos acostumbrados, incrementando la frecuencia de los potenciales desastres naturales. De acuerdo con el segundo informe del IPPC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas), en América Latina se extremarán las sequías en las zonas con menos lluvias así como las precipitaciones en las zonas más húmedas. Los glaciares desaparecerán y los recursos hídricos disminuirán entre el 10% y el 30% en regiones de latitudes medias y en el trópico húmedo. Como consecuencia, se estima que entre 60 y 150 millones de personas tendrán un difícil acceso al agua potable y que las condiciones higiénicas empeorarán, favoreciendo el desarrollo de enfermedades como el dengue o la malaria. Del mismo modo, se encuentran amenazadas numerosas especies animales y vegetales, incluyendo la propia supervivencia del Amazonas. En cuanto a las consecuencias estrictamente económicas (aunque es fácil entender que los anteriores desastres naturales y humanos también pasarán su factura), la disminución en la disponibilidad de agua afectará seriamente a la generación eléctrica, conducirá a la salinización y desertificación de las tierras agrícolas, y reducirá la productividad del ganado. Evidentemente, todo lo anterior tendrá consecuencias adversas en la seguridad alimentaria de la región. Además del sector agrícola, también se verán afectadas otras actividades económicas basadas en un clima estable y predecible, como es el caso del turismo o los seguros.

Seguir leyendo…

1
Jun

¿Hay un mercado más atractivo que EE.UU.?

Escrito el 1 junio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española, Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4166
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-06-01 12:45:11
    [post_date_gmt] => 2007-06-01 11:45:11
    [post_content] => Coincidiendo con la escala que hace hoy en Madrid la Secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice,  hoy publico un artículo en el diario CincoDías, en el analizo el incremento de las relaciones económicas entre Estados Unidos y España en el último año. Hay dos datos demoledores. En 2006, las exportaciones españolas se incrementaron un 23% y las inversiones que hicieron las empresas españolas en Estados Unidos alcanzaron los 6.000 millones de euros, triplicando el volumen de inversión que las empresas norteamericanas hicieron en España. Estados Unidos fue el segundo destino de la inversión española durante el año pasad, acaparando el 10,5% de la misma. Este dato es el reflejo que cada vez las empresas españolas son conscientes de la necesidad de estar presentes en la economía más importante del planeta.


Entidades financieras como el BBVA o el Grupo Santander, constructoras como OHL,  concesionarias de servicios como Ferrovial o FCC, empresas agroalimentarias como Ebro Puleva, ingenierías como Abengoa, o del sector de la moda como Custo, Tous, Camper, Zara o Mango entre otras, han sido las responsables de este espectacular incremento de la inversión española.

En el campo de las exportaciones, a pesar del espectacular incremento que tuvieron el año pasado, creo que todavía se exporta bastante poco. No deja de ser sorprendente que las empresas españolas sólo sean  capaces  de vender en Estados Unidos, la mitad de lo que venden en Portugal. Por tanto, todavía queda mucho recorrido.

En los últimos años y al calor de la globalización, los países emergentes, en especial China e India, se han puesto muy de moda. Todo el mundo quiere estar presente allí, por el  enorme potencial que tienen.  Pero a menudo nos olvidamos, que el mercado más atractivo sigue siendo Estados Unidos. No sólo por su tamaño, 300 millones, o por su elevada renta per cápita, unos 40.000 dólares; sino también por sus grados de libertad económica,  de seguridad jurídica y sobre todo por lo exigente que es. Si una empresa es capaz de vender allí, será capaz de hacerlo en casi cualquier lugar del mundo. ¿No pensáis lo mismo?


    [post_title] => ¿Hay un mercado más atractivo que EE.UU.?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => post_7
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/06/post_7.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Coincidiendo con la escala que hace hoy en Madrid la Secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, hoy publico un artículo en el diario CincoDías, en el analizo el incremento de las relaciones económicas entre Estados Unidos y España en el último año. Hay dos datos demoledores. En 2006, las exportaciones españolas se incrementaron un 23% y las inversiones que hicieron las empresas españolas en Estados Unidos alcanzaron los 6.000 millones de euros, triplicando el volumen de inversión que las empresas norteamericanas hicieron en España. Estados Unidos fue el segundo destino de la inversión española durante el año pasad, acaparando el 10,5% de la misma. Este dato es el reflejo que cada vez las empresas españolas son conscientes de la necesidad de estar presentes en la economía más importante del planeta.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar