15
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4209
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-15 14:17:00
    [post_date_gmt] => 2007-07-15 13:17:00
    [post_content] => En este blog de economía hemos dedicado mucho espacio a México. Hoy toca hablar de las relaciones entre México y España. Unos  vínculos que aumentan y se fortalecen a pasos agigantados. Una prueba de ello es que el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero está visitando a su homólogo mexicano, Felipe Calderón, el mismo año en que ambos países celebran el XXX aniversario del restablecimiento de sus relaciones diplomáticas.



Colaboración en la lucha antiterrorista 

Tres son los principales objetivos de dicha visita: mantener y mejorar las relaciones económicas, fortalecer la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo y aumentar el intercambio cultural. Tanto España como México tienen problemas de seguridad interna: España de terrorismo de ETA y narcotráfico (es el país con el mayor porcentaje de población que consume cocaína) y México de violencia, criminalidad, sabotaje y narcotráfico por lo que la colaboración entre España y México en este terreno del crimen organizado se hace imprescindible.

Reforzar las relaciones económicas

En el ámbito económico y a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, el volumen de intercambio comercial, entre los dos países, se ha incrementado poderosamente. La cuota de mercado de los productos españoles ha crecido en México de forma constante en los últimos años. La exportación mexicana a España ha aumentado también de forma notable, hasta el punto de que en la actualidad, España es el principal mercado mexicano en la Unión Europea. Por su parte, México se ha consolidado como el primer mercado español en América.

Las empresas españolas llevan años encontrando oportunidades de inversión en México. Desde enero de 2000 y hasta junio de 2007 España ha invertido más de 16 mil millones de euros en sectores como el financiero, seguros, telecomunicaciones, gestión aeroportuaria, distribución de gas, electricidad, petroquímico, turismo, construcción y comunicaciones. España supone ya el 10% del capital extranjero en el país azteca lo que le ha permitido consolidarse como el primer inversor europeo en México y segundo a nivel mundial detrás de Estados Unidos.

Las perspectivas apuntan a un importante aumento de la inversión española en  el sector eléctrico, comunicaciones, transporte, medio ambiente (sector de gran potencial en el tratamiento de residuos sólidos, saneamiento de agua y alcantarillado, energía eólica…) y en el turístico, que ha tenido un rápido avance, aumentando su aportación al PIB mexicano en estos últimos años y marcando un máximo histórico en ingresos de divisas en 2005. (Más detalles los puedes encontrar en un artículo que publiqué en EXPANSIÓN este viernes)

Aspectos educativos

Sobre este tema seguro que hay aspectos que se van a tratar y en los que se puede mejorar. A propósito el Instituto de Empresa y el IESE, las 2 primeras escuelas de negocios de España, tienen sendas alianzas estratégicas con las 2 primeras escuelas negocios de México: el Tec de Monterrey y el IPADE ¿Lo sabe Zapatero? ¿Se lo habrá dicho alguien? ¿Servirá para algo la visita de Zapatero a México? ¿Mejorarán nuestras relaciones políticas, económicas y culturales?



    [post_title] => Zapatero está en México hasta el 17 de julio
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => zapatero_esta_e
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-15 14:17:00
    [post_modified_gmt] => 2007-07-15 13:17:00
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/zapatero_esta_e.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

En este blog de economía hemos dedicado mucho espacio a México. Hoy toca hablar de las relaciones entre México y España. Unos vínculos que aumentan y se fortalecen a pasos agigantados. Una prueba de ello es que el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero está visitando a su homólogo mexicano, Felipe Calderón, el mismo año en que ambos países celebran el XXX aniversario del restablecimiento de sus relaciones diplomáticas.

Seguir leyendo…

14
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4208
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-07-14 15:22:20
    [post_date_gmt] => 2007-07-14 14:22:20
    [post_content] => El tabaco y el alcohol son más baratos en España que en la mayoría de los países europeos, según un informe que público ayer Eurostat. España es el quinto país de la Unión Europea con el alcohol más barato y el undécimo con el tabaco. Sus precios son un 36% y un 19% menores que la media europea. La razón principal de estas diferencias radica en la menor carga impositiva a la que están sometidos estos productos en España.




La noticia choca si se tiene en cuenta que el Gobierno se ha marcado como objetivo reducir el consumo de tabaco en la población española. Para ello hizo la Ley Antitabaco, que entró en vigor hace año y medio.  Las campañas de concienciación, las limitaciones a su comercialización y las restricciones impuestas a fumar en determinados lugares (centros  de trabajo, de enseñanza…), no parecen haber logrado disminuir significativamente el número de fumadores. Tal vez una mayor carga impositiva sobre el tabaco, al estilo de la vigente en el Reino Unido hubiera sido más efectiva.

Con el alcohol, pasa un poco lo mismo. Hace tiempo que las administraciones quieren reducir su consumo, especialmente entre  los adolescentes, y para ello han establecido restricciones a su venta y a su ingesta, por ejemplo, en los lugares públicos (el famoso “botellón”). Además de por cuestiones relacionadas con la salud, entra en juego el deseo de reducir la siniestrabilidad en las carreteras, muy relacionada como sabemos, con el consumo de alcohol. También en este caso se ha barajado elevar la carga fiscal para reducir el consumo, lo que ha despertado toda clase de críticas, especialmente por parte de los los hosteleros  y de los productores de vino y cerveza.

La pregunta que da título a esta entrada, provoca muchas controversias. Una elevación de los impuestos que gravan el alcohol y el tabaco, probablemente contribuiría a reducir su consumo y a mejorar nuestra salud, pero haría daño a los productores, distribuidores y al sector de la hostelería.  También podría afectar al turismo, pues para muchos europeos, “las copas” españolas son un poderoso argumento para elegir nuestro país como destino de sus vacaciones. Y yo creo que, para la población española en general, subir significativamente los impuestos especialmente sobre el alcohol, no sería bien visto, pues de alguna manera, el alcohol forma parte de nuestra estilo de vida y de ocio. ¿Cómo resolvemos este dilema? ¿Se deben subir los impuestos que gravan ambos bienes? ¿O es una medida que traería más perjuicios que beneficios?  ¿Dejaría más gente de fumar si el tabaco tuviera el mismo precio que en el Reino Unido? ¿Beberían menos los adolescentes de si se encareciera el botellón? ¿Afectaría al turismo? ¿Forma parte  de nuestroestilo de vida ,el consumo de alcohol?

    [post_title] => ¿Deben subir los impuestos sobre el  alcohol  y el tabaco en España?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => deben_subir_los
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:05
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/deben_subir_los.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

El tabaco y el alcohol son más baratos en España que en la mayoría de los países europeos, según un informe que público ayer Eurostat. España es el quinto país de la Unión Europea con el alcohol más barato y el undécimo con el tabaco. Sus precios son un 36% y un 19% menores que la media europea. La razón principal de estas diferencias radica en la menor carga impositiva a la que están sometidos estos productos en España.

Seguir leyendo…

13
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4207
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-07-13 10:00:00
    [post_date_gmt] => 2007-07-13 09:00:00
    [post_content] => Recientemente se ha publicado el último Consenso Económico, un informe trimestral de PricewaterhouseCoopers que analiza la situación y perspectivas de la economía española a partir de las opiniones de un panel de 300 especialistas de empresas, entidades financieras, universidades e instituciones. En esta ocasión, contiene en sus últimas páginas un monográfico con los resultados de una encuesta sobre el problema del cambio climático, en cuyo diseño tuve la oportunidad de participar junto a Rafael Pampillón. Como puede comprobarse en mayor detalle en el archivo descargable (Download file), contiene algunos resultados interesantes que paso a comentar brevemente.


En la respuesta a la primera pregunta, es destacable el consenso entre los encuestados respecto al menor grado de conciencia de las empresas de las economías avanzadas sobre las posibles implicaciones del cambio climático, en comparación con la sociedad civil y los gobiernos de esas mismas economías. De acuerdo con los encuestados, el reconocimiento del problema por parte de nuestras empresas tan sólo se muestra superior al de los gobiernos de las economías emergentes. Si partimos de la base de que las empresas, y el mercado en definitiva, suelen manejar mejor información que los gobiernos y los ciudadanos, estos resultados podrían mostrar cierta desconfianza en el panel de encuestados con respecto al papel que las empresas están dispuestas a asumir en la solución de este problema, de la que sin duda son la pieza clave. Esta conclusión parece consolidarse con la respuesta del panel de encuestados a la segunda cuestión, en la que se les preguntaba por su percepción de un posible cambio de actitud de los anteriores agentes, ciudadanos, gobiernos y empresas de las economías avanzadas, frente a este problema. De nuevo, el resultado se decanta por una mayor proactividad de la sociedad civil, por delante de los poderes públicos y bastante superior a la de las empresas privadas. Sin embargo, la posición de los encuestados se aclara en su respuesta a la tercera pregunta del cuestionario, cuando atribuyen mayoritariamente la responsabilidad del problema a los ciudadanos de las economías avanzadas, culpando de modo implícito a la intensidad energética y material de su patrón de consumo. También se destaca la responsabilidad atribuida a los gobiernos de las economías avanzadas sobre la asignada por los encuestados a las empresas y, como cabía esperar, sobre la atribuida a los gobiernos de los países emergentes.

Tras aproximar las responsabilidades del problema, las siguientes preguntas se enfocan en los medios para su solución. En cuanto a los instrumentos políticos, el consenso se decanta en la cuarta pregunta por el establecimiento de objetivos obligatorios de reducción de emisiones junto a un mercado de permisos negociables como la medida más eficaz para frenar el cambio climático sin deteriorar la competitividad de las economías avanzadas. De cerca le siguen las medidas fiscales y el establecimiento de estándares sobre procesos y productos; los encuestados confían poco en la persuasión pública para el establecimiento de acuerdos voluntarios industriales, que sin embargo han producido notables resultados en algunas experiencias sectoriales. De acuerdo con la respuesta a la quinta pregunta, el fomento de la transferencia de tecnologías limpias desde las economías avanzadas se considera la forma de implicación más apropiada para las economías emergentes en la resolución del problema; sin embargo, una buena parte de los encuestados aboga por el establecimiento de objetivos de reducción de emisiones de obligado cumplimiento para las economías en desarrollo, un escenario poco probable en el actual desarrollo de las negociaciones internacionales sobre esta cuestión.

En su respuesta a la sexta pregunta, los encuestados muestran de nuevo su escepticismo sobre el papel de las empresas en la solución del problema, ya sea porque consideren que no son conscientes (primera pregunta) o que no son responsables (tercera pregunta) del mismo. Así, la gran mayoría opina que las empresas tan sólo están acometiendo cambios en sus actividades de comunicación e imagen, frente a otras alternativas de mayor impacto y pertinencia, como los cambios en sus procesos o productos y en su estrategia de negocio. Desde una perspectiva más optimista, tan sólo una minoría opina que las empresas no están acometiendo ningún cambio, un resultado que hasta cierto punto contradice la respuesta obtenida en la segunda pregunta. La profundidad y la amplitud de los cambios acometidos se consideran incluso menores en el lado de los ciudadanos, según los resultados obtenidos en la séptima cuestión.

En el ámbito de España, una abrumadora mayoría de los encuestados muestra su preocupación sobre un posible impacto negativo del cambio climático en la economía española, sobre todo a medio plazo. Este matiz podría recoger la confianza del panel en la capacidad de nuestra economía y sus empresas para adaptarse a la situación a largo plazo, como constata la respuesta a la décima pregunta, o también su confianza en la mitigación del problema en un horizonte temporal más lejano. Con respecto a las medidas tomadas por los gobiernos españoles frente al cambio climático, la respuesta mayoritaria valora los esfuerzos realizados como positivos pero insuficientes.

    [post_title] => Cambio climático: responsabilidades y soluciones
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => cambio_climatic
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:34
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:34
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/cambio_climatic.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Recientemente se ha publicado el último Consenso Económico, un informe trimestral de PricewaterhouseCoopers que analiza la situación y perspectivas de la economía española a partir de las opiniones de un panel de 300 especialistas de empresas, entidades financieras, universidades e instituciones. En esta ocasión, contiene en sus últimas páginas un monográfico con los resultados de una encuesta sobre el problema del cambio climático, en cuyo diseño tuve la oportunidad de participar junto a Rafael Pampillón. Como puede comprobarse en mayor detalle en el archivo descargable (Download file), contiene algunos resultados interesantes que paso a comentar brevemente.

Seguir leyendo…

12
Jul

La emergencia de las “translatinas”

Escrito el 12 julio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina

WP_Post Object
(
    [ID] => 4206
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-07-12 12:03:09
    [post_date_gmt] => 2007-07-12 11:03:09
    [post_content] => Hace pocos días, se ha anunciado el cierre de la adquisición de la cementera australiana Rinker, por su homóloga mexicana Cemex. Con esta compra, que ha supuesto un desembolso superior a los 14.000 millones de dólares, Cemex se convierte en la mayor compañía de materiales de construcción del mundo, con unas ventas superiores a los 23.000 millones de dólares anuales.

La adquisición, que podría ser una más de las que casi a diario se producen  al calor de la globalización y de la alta liquidez existente en los mercados de capitales, presenta una característica diferenciadora. Una compañía latinoamericana, compra una empresa australiana con fuerte presencia en Estados Unidos y se convierte en líder mundial de su sector. Hasta ahora, lo habitual  era que fuesen multinacionales americanas, europeas o japonesas las que adquiriesen empresas latinoamericanas.




En cambio,  hoy en día, empieza a ser  frecuente encontrar compañías  privadas  mexicanas, brasileñas, chilenas, argentinas o colombianas expandiéndose por los países vecinos y compitiendo con las empresas locales o con las  transnacionales allí instaladas. Estas empresas -conocidas como translatinas-, no sólo están presentes en el tradicional ámbito de los  recursos naturales y energéticos, sino que operan en la industria o en servicios como  las telecomunicaciones, la distribución o la restauración. Aunque América Móvil pueda ser el mejor ejemplo, afortunadamente no es el único, puesto que cada vez son más las empresas conscientes de la necesidad de  ganar tamaño para poder competir en unos mercados cada día más globales.

Pero además de campeones regionales, algunas translatinas pretenden  ser campeones mundiales, compitiendo de "tú a tú"  con  los gigantes  de su sector. Cemex o  las brasileñas CVRD  y Embraer, ilustran perfectamente esta tendencia: no se conforman con ser líderes regionales, sino que buscan crecer en el exigente mercado norteamericano, dados los fuertes lazos económicos existentes con el vecino del norte, en Europa e incluso en Asia, donde algunas translatinas están descubriendo  su particular el dorado.

Cada vez son más las empresas de América Latina que se internacionalizan y que empiezan a perder el miedo a estar presentes en los países más desarrollados del mundo. ¿Qué es lo que está provocando este cambio de mentalidad? ¿Por qué no se había producido hasta ahora? ¿Veremos en los próximos años a más translatinas convertirse en gigantes mundiales?


    [post_title] => La emergencia  de las “translatinas”
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => la_emergencia_d
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:05
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/la_emergencia_d.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 1
    [filter] => raw
)

Hace pocos días, se ha anunciado el cierre de la adquisición de la cementera australiana Rinker, por su homóloga mexicana Cemex. Con esta compra, que ha supuesto un desembolso superior a los 14.000 millones de dólares, Cemex se convierte en la mayor compañía de materiales de construcción del mundo, con unas ventas superiores a los 23.000 millones de dólares anuales.

La adquisición, que podría ser una más de las que casi a diario se producen al calor de la globalización y de la alta liquidez existente en los mercados de capitales, presenta una característica diferenciadora. Una compañía latinoamericana, compra una empresa australiana con fuerte presencia en Estados Unidos y se convierte en líder mundial de su sector. Hasta ahora, lo habitual era que fuesen multinacionales americanas, europeas o japonesas las que adquiriesen empresas latinoamericanas.

Seguir leyendo…

11
Jul

Nuevos máximos del euro frente al dólar

Escrito el 11 julio 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial, Política Monetaria

WP_Post Object
(
    [ID] => 4205
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2007-07-11 11:20:11
    [post_date_gmt] => 2007-07-11 10:20:11
    [post_content] => En la sesión de ayer por la tarde, la moneda única europea alcanzó nuevos máximos frente al dólar, al superar los 1,37 dólares por euro. Hay que recordar que la cotización inicial del euro el uno de enero de 1999 fue de 1,18 dólares por euro y que llegaron a necesitarse sólo 0,827 dólares para comprar un euro a finales de octubre del año 2000. Desde entonces, la tendencia de apreciación del euro frente al billete verde ha sido muy fuerte, como refleja un fortalecimiento acumulado desde mínimos, superior al 60%. Siempre que analizamos los movimientos de los tipos de cambio surgen tres preguntas: ¿existe un tipo de cambio de equilibrio?, ¿qué factores influyen en la cotización de las divisas? y, por supuesto, ¿qué puede pasar a partir de ahora?




Respecto a la primera cuestión, si existe ese tipo de cambio teórico, lo cierto es que las divisas permanecen poco tiempo cerca del mismo. Es decir, el “decoupling” o desajuste respecto a ese valor fundamental parece ser la tendencia natural en el corto plazo y aquí claramente el largo plazo tiene un “sentido keynesiano”. Lo anterior no impide que los bancos de inversión, organismos supranacionales o servicios de estudios empleen tiempo y recursos para calcular ese tipo de cambio teórico. Se utilizan modelos diversos, desde los que se basan en calcular el tipo de cambio que llevaría a una posición de equilibrio o sostenible de la balanza por cuenta corriente hasta los basados en la teoría de la paridad de poder adquisitivo, que parten de una idea tan sencilla como que los tipos de cambio deben igualar el precio de la misma cesta de bienes entre dos países.

Uno de los más famosos de este último tipo es el publicado por “The Economist” y está basado en el precio de la Big Mac que se comercializa en 120 países. En su reciente actualización, nos dice que el tipo de cambio que igualaría el precio de las hamburguesas a ambos lados del Atlántico sería 1,12. Nada alejado de los valores obtenidos en modelos mucho más sofisticados. Por tanto, el que se crea ese valor teórico como objetivo a corto-medio plazo ya puede ir comprando dólares, pues el recorrido es de un 22%. En ese ejercicio realizado por “The Economist” la moneda más sobrevalorada sería el dólar neozelandés (+73%), seguido por el franco suizo (+53%), mientras las mientras las divisas más infravaloradas serían el yuan chino (-58%) y el bath tailandés (-47%), aunque se debe destacar también la infravaloración del yen japonés (-33%), debido a los “carry-trades”.

El reciente debilitamiento del dólar se ha debido a la aparición otra vez de preocupaciones sobre la situación del mercado de las “subprimes” o hipotecas de baja calidad. Y, por tanto, al aumento de la incertidumbre sobre el comportamiento de la economía americana en el medio plazo. Además de las expectativas de crecimiento, en la cotización de una divisa influyen variables como la inflación, productividad, niveles de tipos de interés, desequilibrios por cuenta corriente, situación política. Es decir, todo tipo de información económica, financiera o política.

La última pregunta es la más difícil de contestar. Pero todo hace suponer que a corto plazo el dólar puede seguir debilitándose frente al euro. A no ser que las autoridades chinas decidan dejar de mirar para otro lado y permitan un ajuste del billete verde frente al yuan y, de paso, frente al resto de divisas asiáticas.



    [post_title] => Nuevos máximos del euro frente al dólar
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => nuevos_maximos
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:29
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/nuevos_maximos.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 14
    [filter] => raw
)

En la sesión de ayer por la tarde, la moneda única europea alcanzó nuevos máximos frente al dólar, al superar los 1,37 dólares por euro. Hay que recordar que la cotización inicial del euro el uno de enero de 1999 fue de 1,18 dólares por euro y que llegaron a necesitarse sólo 0,827 dólares para comprar un euro a finales de octubre del año 2000. Desde entonces, la tendencia de apreciación del euro frente al billete verde ha sido muy fuerte, como refleja un fortalecimiento acumulado desde mínimos, superior al 60%. Siempre que analizamos los movimientos de los tipos de cambio surgen tres preguntas: ¿existe un tipo de cambio de equilibrio?, ¿qué factores influyen en la cotización de las divisas? y, por supuesto, ¿qué puede pasar a partir de ahora?

Seguir leyendo…

10
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4204
    [post_author] => 115
    [post_date] => 2007-07-10 15:06:05
    [post_date_gmt] => 2007-07-10 14:06:05
    [post_content] => Hace poco, en este blog de economía, hablábamos de la Luna. Hoy toca hablar del Sol. Es sabido que el exceso de sol es peligroso. La sobreexposición a la radiación ultravioleta (UV) puede causar cáncer de piel, envejecimiento prematuro de la piel y otros trastornos cutáneos; cataratas y otros daños a la vista, e inhibición del sistema inmunitario. Los niños son especialmente vulnerables debido, entre otras cosas, a que tienden a estar más tiempo al sol que los adultos.


Una de las mejores maneras de protegerse contra el sol es ponerse una camiseta. También te puedes poner una crema con un factor de protección solar (SPF, por sus siglas en ingles) de al menos 15. Otra medida interesante y no menos conocida es ponerse un gorro (especialmente recomendado para los que somos calvos) que ofrezca una buena protección contra el sol para los ojos, los oídos, la cara y la parte posterior del cuello. Tampoco hay que olvidarse de las gafas de sol.

La mayoría de las personas usan cremas de protección solar solamente sobre la piel que queda expuesta al sol. Sin embargo, algunos estudios médicos recientes muestran que es muy importante proteger también la piel que está debajo de la ropa. La ropa de verano, como las camisetas blancas de algodón, no protegen bien la piel de los rayos dañinos del sol. De hecho, algunos estudios recientes han demostrado que está aumentando la incidencia del cáncer de piel en ciertas partes del cuerpo que generalmente permanecen cubiertas con ropa o con el traje de baño.

Un artículo reciente de Tara Parker-Pope (Just How Much Protection Do Sun-Blocking Clothes Provide?)  aparecido en The Wall Street Journal explica que el nivel de protección ofrecido por la ropa depende de varios factores. Una camiseta blanca de algodón, que son mis preferidas, tiene un SPF de entre 5 y 7. Si se moja, el SPF baja generalmente a menos de 3. Esto significa que si tu piel normalmente se comienza a quemar en cinco minutos sin protección, la piel bajo una camiseta blanca comenzaría a quemarse tras 15 a 35 minutos bajo el sol. E incluso si no se quema usando la camiseta, aún corre el riesgo de dañar su piel.

El artículo señala que el color de la tela, su construcción, el contenido de fibra, el tipo de tejido y factores como si la tela ha sido preparada especialmente para protegerse del sol sirven para determinar lo eficaz que es una prenda en bloquear los nocivos rayos UV. Los colores oscuros funcionan mejor; una camiseta de algodón verde, por ejemplo, protege casi un 50% más que una blanca. Sin embargo, incluso una camiseta de color oscuro tiene un FPS de apenas 10.

En definitiva aunque este verano uses ropa holgada es mejor que sea de tela oscura y tupida y no olvides que una de las mejores maneras de protegerse contra el sol es ponerte a la sombra. ¿Tendrá algo que ver todo esto con el efecto invernadero y el calentamiento de la tierra?


    [post_title] => ¿Es eficiente la ropa para protegerse contra el sol?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => es_eficiente_la
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2007-07-10 15:06:05
    [post_modified_gmt] => 2007-07-10 14:06:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/es_eficiente_la.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 26
    [filter] => raw
)

Hace poco, en este blog de economía, hablábamos de la Luna. Hoy toca hablar del Sol. Es sabido que el exceso de sol es peligroso. La sobreexposición a la radiación ultravioleta (UV) puede causar cáncer de piel, envejecimiento prematuro de la piel y otros trastornos cutáneos; cataratas y otros daños a la vista, e inhibición del sistema inmunitario. Los niños son especialmente vulnerables debido, entre otras cosas, a que tienden a estar más tiempo al sol que los adultos.

Seguir leyendo…

9
Jul
WP_Post Object
(
    [ID] => 4203
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-07-09 15:26:18
    [post_date_gmt] => 2007-07-09 14:26:18
    [post_content] => El Parlamento español aprobó recientemente una normativa que obliga a que, en 2010, los biocarburantes supongan el 5,83% del consumo de gasolinas y gasóleos en España, con lo que se cumpliría el objetivo fijado en el Plan de Energías Renovables (PER). Esta medida supone un gran avance para un sector que, pese a las grandes inversiones realizadas y a las buenas perspectivas, no pasa por sus mejores momentos.


En España hay 19 plantas productoras de biocarburantes. De ellas 15 de biodiesel (que se obtiene de plantas oleaginosas como el girasol o la colza y que se puede mezclar o sustituir al gasóelo), y 4 de bioetanol (un alcohol procedente de las caña de azúcar, la remolacha o los cereales que mezclarse o sustituir a la gasolina), pero las previsiones indican a que a finales de año podrían estar funcionando 30 plantas y 50 en 2008. Eso incrementaría notablemente la capacidad productiva, especialmente de biodiesel, puesto que la mayoría de las nuevas plantas serán de este combustible.

Pero el problema es que en España, actualmente, la demanda de biocarburantes es escasa, por lo que una parte sustancial de la producción debe exportarse. ¿Y por qué es escasa la demanda? Pues es difícil aclararse. Por un lado, parece ser que no todos los vehículos están adaptados para usar estos combustibles, aunque la mayoría de ellos podrían usarlos  mezclados. Por otra parte, no existen redes de distribución de los mismos: mientras que en España sólo hay cuatro estaciones de servicio que los distribuyan, en Suecia hay más de 900 y se prevé llegar a las 2.000 en breve. Las gasolineras arguyen que adaptarse para venderlos implica inversiones que oscilan entre 30.000 y 50.000 euros y que, como no hay demanda, porque no hay vehículos preparados, no merece la pena. Y los fabricantes de automóviles, dicen que como no hay gasolineras que vendan biocombustibles, pues la gente no demanda automóviles preparados para consumirlos. En fin, que parece que es la pescadilla que se muerde la cola.

Lo que está claro es que un desarrollo de los biocarburantes, sería muy beneficioso para la economía. No sólo para la industria, sino también para el sector agrícola, ya que permitiría poner  en explotación numerosas tierras baldías y aumentaría las rentas que percibe el campo, en un momento en que la PAC aboga por la eliminación de cultivos excedentarios como la vid.  Y no tendría porque tener efectos inflacionarios sobre los productos alimenticios, puesto que se pueden obtener de cultivos no destinados al consumo humano.  Además, no olvidemos que una parte muy significativa del gigantesco déficit comercial español es atribuible a la importación de productos energéticos, por lo que un mayor consumo de biocarburantes, incidiría en unas menores importaciones y en una reducción de la dependencia energética exterior. Y eso por no hablar de los efectos medioambientales.

El objetivo obligatorio del 5,83% para 2010 (4,25% en 2009 y 1,9% recomendado en 2008), no es muy ambicioso, pero al menos es algo. Sobre todo si lo comparamos con el escaso 0.53% de 2006. Aún así no acabo de entender que es lo que frena al sector. Si las ventajas por todos los lados son tan evidentes, ¿cuál es el problema?, ¿por qué no aumenta el consumo de biocarburantes en España?



    [post_title] => ¿Por qué no funcionan en España los biocarburantes?
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => por_que_no_func
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:05
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:05
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/por_que_no_func.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 11
    [filter] => raw
)

El Parlamento español aprobó recientemente una normativa que obliga a que, en 2010, los biocarburantes supongan el 5,83% del consumo de gasolinas y gasóleos en España, con lo que se cumpliría el objetivo fijado en el Plan de Energías Renovables (PER). Esta medida supone un gran avance para un sector que, pese a las grandes inversiones realizadas y a las buenas perspectivas, no pasa por sus mejores momentos.

Seguir leyendo…

8
Jul

Más sobre los 2.500 euros…

Escrito el 8 julio 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4202
    [post_author] => 13668
    [post_date] => 2007-07-08 09:56:47
    [post_date_gmt] => 2007-07-08 08:56:47
    [post_content] => Ayer fui a poner un comentario a la entrada de Valentín, pero como me estaba quedando largo, casi he preferido colgarlo hoy en forma de entrada. Estoy de acuerdo con  mucho de lo que él  argumentaba  sobre decisión de entregar  2.500 euros por niño nacido u adoptado. En primer lugar que es electoralista (faltan ocho meses para que acabe la legislatura), mediática (por donde y como se ha anunciado) y que desde luego improvisada (pues todavía no acaba de estar claro ni como ni cuando se va a pagar, ni de donde van a salir los fondos de los que se nutrirá). También creo que no es la manera más adecuada para fomentar la natalidad, ni para canalizar las ayudas a las familias y que otras medidas que tendrían un impacto más efectivo: más plazas en guarderías públicas (a mediados de 2006 unos 25.000 niños menores de tres años estaban en lista de espera para obtener una plaza), escolaridad gratuita en la enseñanza infantil, un más fácil acceso a la vivienda  y, sobre todo, aquellas medidas que favorecieran de forma real la conciliación laboral para las madres trabajadoras.




Pero lo que me gusta de la decisión de  Zapatero, es que por fin se pone sobre la mesa, la necesidad de fomentar la natalidad y de ayudar a las familias con hijos. Durante mucho tiempo, en España, hablar de fomentar la natalidad o de ayudar a las familias era considerado poco menos que retrógrado, probablemente porque recordaba a  la propaganda  natalista del fraquismo. Y así nos fue. Casi sin darnos cuenta, pasamos de tener una de las mayores tasas de fecundidad en los años setenta de  Europa, a tener la segunda más baja a mediados de los noventa. Esa caída de la natalidad tan fuerte que hemos tenido durante casi tres décadas, y de la que parece que  empezamos a recuperarnos gracias en parte al incremento de nacimientos motivado por la inmigración, provocará si no cambian mucho las cosas, que España sea el país más envejecido de Europa en 2050.

Por tanto, se acaba de inaugurar la época en la que las ayudas a las familias, la conciliación laboral o el fomento de la natalidad, entran en la arena política, por su gran impacto mediático. Es decir, serán unas de las propuestas estrella de los partidos políticos en sus próximos programas electorales, al igual que ya lo son las  reducciones de impuestos, la construcción de infraestructuras o la mejora de las pensiones. Y eso es bueno, porque no olvidemos que una sociedad que se estanca demográficamente y envejece, acaba estancándose económica y socialmente.

Pero  respecto al efecto llamada que cita Valentín, no tendría porque producirse, si en principio los 2.500 euros son  para los residentes legales, aunque no me cabe ninguna duda que las mafias que trafican con personas, tratarán de explotarlo todo lo que puedan en su beneficio. Yo creo que  efecto llamada no viene motivado por que te puedan dar una ayuda por tener un hijo, sino por la situación de bonanza económica que atraviesa España. Los inmigrantes vienen porque les llamamos  nosotros; les necesitamos para que cuiden a nuestros hijos y ancianos, para que trabajen en nuestros campos, construyan nuestras viviendas e infraestructuras, o nos atiendan en bares, restaurantes, comercios…

    [post_title] => Más sobre los 2.500 euros…
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => mas_sobre_los_2
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:55:06
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:55:06
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/mas_sobre_los_2.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 3
    [filter] => raw
)

Ayer fui a poner un comentario a la entrada de Valentín, pero como me estaba quedando largo, casi he preferido colgarlo hoy en forma de entrada. Estoy de acuerdo con mucho de lo que él argumentaba sobre decisión de entregar 2.500 euros por niño nacido u adoptado. En primer lugar que es electoralista (faltan ocho meses para que acabe la legislatura), mediática (por donde y como se ha anunciado) y que desde luego improvisada (pues todavía no acaba de estar claro ni como ni cuando se va a pagar, ni de donde van a salir los fondos de los que se nutrirá). También creo que no es la manera más adecuada para fomentar la natalidad, ni para canalizar las ayudas a las familias y que otras medidas que tendrían un impacto más efectivo: más plazas en guarderías públicas (a mediados de 2006 unos 25.000 niños menores de tres años estaban en lista de espera para obtener una plaza), escolaridad gratuita en la enseñanza infantil, un más fácil acceso a la vivienda y, sobre todo, aquellas medidas que favorecieran de forma real la conciliación laboral para las madres trabajadoras.

Seguir leyendo…

7
Jul

Los 2.500 euros de Zapatero

Escrito el 7 julio 2007 por Valentín Bote en Economía española

WP_Post Object
(
    [ID] => 4201
    [post_author] => 28819
    [post_date] => 2007-07-07 00:35:49
    [post_date_gmt] => 2007-07-06 23:35:49
    [post_content] => El Debate sobre el estado de la nación de 2007 será recordado, entre otras cosas, por el anuncio de Zapatero de conceder una ayuda de 2.500 euros a cada familia en la que, a partir de ahora, nazca un hijo. Más allá de la interpretación política del anuncio, por cierto, un plagio a la baja de una propuesta del programa electoral del PP en 2004 (en dicho caso eran 3.000 euros), con el que parece que el presidente inicia la campaña electoral para las próximas elecciones generales, conviene realizar un análisis sosegado del impacto económico de dicha medida.


Vaya por delante que a mí no me gusta este tipo de medidas, porque no acabo de entender su finalidad. ¿Qué se persigue? ¿Se trata de un estímulo para fomentar la natalidad? Lo dudo mucho. Según el diccionario de la Real Academia, un estímulo es aquello que mueve a hacer algo. Es decir, esta medida sería un estímulo si, como consecuencia de su implantación, aquellas personas, que con el sistema actual de ayudas deciden no tener un hijo más, dan el paso de tener un nuevo hijo.

Previsiblemente no servirá para incrementar la natalidad de forma directa, ya que todos los padres responsables saben que 2.500 euros son una ínfima parte del coste que supone criar a un hijo desde que nace hasta que se vale por sí mismo (en la interpretación más económica del término). Sería muy irresponsable, por tanto, decidir tener un hijo sólo porque se establece esta ayuda.

Por tanto, y en el momento en el que tenemos claro que no se trata de un incentivo a la natalidad, ya sólo nos queda comprobar que se trata de una simple ayuda para el mantenimiento de los hijos, sin más. Los lectores se preguntarán si acaso eso es malo. Pues, como casi todas las cosas, el lado amable no lo es todo.

Para empezar, no olvidemos que esta ayuda se concede con dinero público. Con dinero de los impuestos pagados por todos los contribuyentes. Y es una medida carísima. Para que se hagan una idea, durante el año 2006 se produjeron en España 481.102 nacimientos, por lo que si se multiplican por 2.500 euros se obtiene un coste total de 1.202 millones de euros. Esta cuantía, por sí sola, supera todo lo que en dicho año destinó el Gobierno a la promoción de la vivienda o a la cultura y equivale más o menos al presupuesto total de Justicia. ¿No resulta decepcionante que el Gobierno no encuentre mejor uso a este dinero que una subvención directa? ¿No podría gastarlo, por ejemplo, en promover la creación de guarderías, que fomenten la incorporación de las madres al mercado de trabajo?

Tampoco parece tener mucho sentido elevar la presión fiscal a los contribuyentes y luego devolver recursos con transferencias directas de esta naturaleza. Y con esto entramos en otro aspecto que me sorprende del anuncio realizado por Zapatero: el trato fiscal a las familias en el nuevo IRPF. Como sabrán los lectores, la reforma del IRPF realizada por el actual Gobierno es novedosa en un aspecto respecto a las anteriores: esta vez genera no sólo ganadores, sino también perdedores. Aproximadamente el 26,1 por 100 de los contribuyentes pagarán más con el nuevo IRPF. Estos perdedores se concentran, sobre todo, en las clases medias y, especialmente en familias con hijos. Los ganadores son, sobre todo, solteros y parejas sin hijos. ¿No les parece sorprendente? Por un lado un maltrato a las familias en el IRPF y por otro un anuncio de una ayuda para los nuevos hijos. Mi opinión es que estamos ante una nueva ocurrencia del presidente.

Pero este tipo de ocurrencias ya han sido llevadas a cabo en otros países. En Francia adoptaron hace tiempo medidas similares a ésta, aunque más generosas aún y también incondicionadas. Y los resultados al cabo de unos años no son especialmente positivos, al tiempo que han contribuido a crear cierto malestar en la medida en que se han convertido en una fuente de captación de recursos públicos por parte de la población inmigrante. Este tema, delicado, no debe olvidarse en el análisis, pero dada su complejidad, lo podemos dejar para otro día. Pero les dejo sólo un apunte para la reflexión. Acabo de introducir una búsqueda en Google con los siguientes parámetros: zapatero-2500-euros-hijos. Pues bien, las tres primeras páginas que me aparecen en la búsqueda son latinoamericanas (República Dominicana, Argentina y México). ¿Estamos ante un nuevo elemento que alimentará el “efecto llamada”?




    [post_title] => Los 2.500 euros de Zapatero
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => los_2500_euros
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:50
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:50
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/los_2500_euros.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

El Debate sobre el estado de la nación de 2007 será recordado, entre otras cosas, por el anuncio de Zapatero de conceder una ayuda de 2.500 euros a cada familia en la que, a partir de ahora, nazca un hijo. Más allá de la interpretación política del anuncio, por cierto, un plagio a la baja de una propuesta del programa electoral del PP en 2004 (en dicho caso eran 3.000 euros), con el que parece que el presidente inicia la campaña electoral para las próximas elecciones generales, conviene realizar un análisis sosegado del impacto económico de dicha medida.

Seguir leyendo…

6
Jul

Finlandia, ¿una competitividad sostenible?*

Escrito el 6 julio 2007 por Javier Carrillo en Unión Europea

WP_Post Object
(
    [ID] => 4200
    [post_author] => 28818
    [post_date] => 2007-07-06 08:23:07
    [post_date_gmt] => 2007-07-06 07:23:07
    [post_content] => Durante la última década y media Finlandia ha mantenido uno de los mayores índices de competitividad del mundo, al tiempo que ha experimentado un crecimiento superior al de la media europea. Este crecimiento económico ha servido para mantener un elevado nivel de bienestar a pesar de diferentes hechos desfavorables en su escenario macroeconómico más reciente. La entrada en vigor del Euro y la progresiva revalorización de su valor frente al dólar, la corona sueca y el rublo, ha penalizado progresivamente el valor de las exportaciones finlandesas y su competitividad exterior. Por otro lado, las exportaciones de madera y acero han disminuido progresivamente y la explosión de la burbuja electrónica en 2000-2001 provocó la caída de las exportaciones del sector electrónico en el ejercicio siguiente.

Sin embargo, los niveles de bienestar se mantienen razonablemente, al tiempo que la presión fiscal se ha moderado. La explicación a esta cuadratura del círculo se encuentra en el comportamiento de la demanda privada y en las políticas desarrolladas en el lado de la oferta.


Así, el nivel de confianza de la demanda privada, el relativamente bajo endeudamiento de las familias, los moderados tipos de interés y la ayuda de una presión fiscal decreciente, colaboraron para que el consumo privado tirase de la economía durante los últimos ejercicios. Paralelamente, las políticas estructurales llevadas a cabo durante la última década han llevado al progresivo aumento de la competitividad de las exportaciones finlandesas. Finlandia ha otorgado una enorme importancia a la educación y a la investigación, alcanzando su inversión en I+D un 3,5% del PIB de forma constante durante los cinco últimos años, con una participación de la inversión privada del 50%. Por otra parte, la reforma laboral orientada a la contención salarial y la equiparación de sus costes laborales a los del resto de Europa contribuyeron definitivamente a la mejora de la competitividad en un país que desde finales de la década de los 1980 apuesta decididamente por la exportación de bienes electrónicos y de derivados del metal y otros productos de la ingeniería (en los que el componente humano supone un elevado coste).

El aseguramiento del desarrollado estado de bienestar finlandés reside en buena parte en la confianza de sus consumidores en su economía y en la asunción que hacen de los elevados tipos impositivos. La conjunción de todos estos factores garantizan a medio plazo la existencia de una demanda doméstica suficientemente consistente como para soportar las cargas del sistema social. Aún así, el gobierno está buscando el aumento del consumo interior mediante ligeros ajustes fiscales. Todo ello ejerce un efecto amortiguador contra el ciclo económico que asegura cierta constancia en los niveles de consumo y, por tanto, ayuda a la planificación de los ingresos del erario público y del sistema social.

Sin embargo, varias son las razones que permiten cuestionar que este elevado nivel de vida pueda ser sostenible en el tiempo. Uno de sus principales problemas radica en su estructura socio-demográfica. Las cifras muestran que la población finlandesa, de poco más de 5 millones de habitantes, está envejeciendo, siendo sólo el 18% de la población menor de 15 años. Esta tendencia acrecienta las presiones sobre sus servicios sociales, en especial la asistencia por enfermedad y la jubilación. Por otra parte, la tasa de desempleo de Finlandia es relativamente elevada con respecto a países como Dinamarca o sus vecinos Suecos. Esto, junto con el reducido tamaño de su población, condiciona de nuevo las sostenibilidad a largo plazo del modelo. Por último, su elevada dependencia del sector de las telecomunicaciones, y en especial de NOKIA, que ha llegado a representar el 3,4% de su PIB, hace de Finlandia un país muy sensible ante una posible caída del sector.

(* Basado en un caso de discusión en clase desarrollado en colaboración con Manuel Cortés, José Rendueles y Fernando Valero, alumnos MBA del Instituto de Empresa.)

    [post_title] => Finlandia, ¿una competitividad sostenible?*
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => finlandia_una_c
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:35
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:35
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/finlandia_una_c.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 2
    [filter] => raw
)

Durante la última década y media Finlandia ha mantenido uno de los mayores índices de competitividad del mundo, al tiempo que ha experimentado un crecimiento superior al de la media europea. Este crecimiento económico ha servido para mantener un elevado nivel de bienestar a pesar de diferentes hechos desfavorables en su escenario macroeconómico más reciente. La entrada en vigor del Euro y la progresiva revalorización de su valor frente al dólar, la corona sueca y el rublo, ha penalizado progresivamente el valor de las exportaciones finlandesas y su competitividad exterior. Por otro lado, las exportaciones de madera y acero han disminuido progresivamente y la explosión de la burbuja electrónica en 2000-2001 provocó la caída de las exportaciones del sector electrónico en el ejercicio siguiente.

Sin embargo, los niveles de bienestar se mantienen razonablemente, al tiempo que la presión fiscal se ha moderado. La explicación a esta cuadratura del círculo se encuentra en el comportamiento de la demanda privada y en las políticas desarrolladas en el lado de la oferta.

Seguir leyendo…

5
Jul

El retorno de la inflación

Escrito el 5 julio 2007 por José Ramón Diez Guijarro en Economía Mundial

WP_Post Object
(
    [ID] => 4199
    [post_author] => 28817
    [post_date] => 2007-07-05 11:55:23
    [post_date_gmt] => 2007-07-05 10:55:23
    [post_content] => Una vez que las dudas sobre el desempeño de la economía internacional en los próximos trimestres están bastante despejadas y que se espera una prórroga en el actual ciclo expansivo global, al menos hasta 2009, la atención en los próximos meses volverá a estar centrada en la inflación. Después de cinco años de crecimiento dinámico, el grado de utilización de la capacidad productiva es muy elevado, lo que unido a unos mercados laborales donde la oferta empieza a escasear, configuran un escenario en el que la inflación volverá a ser una amenaza.


En este sentido, el debate se va a centrar tanto en las medidas más idóneas de inflación, como en las decisiones que a partir de ahora van a tomar los bancos centrales. Respecto a lo primero, habrá que discutir temas como la inclusión o no de los precios de los activos financieros en las cestas, así como la utilidad de las medidas subyacentes tradicionales, cuando los precios de la energía o de los alimentos sin elaborar muestran una tendencia clara.

Según “The Economist”, la utilización de maíz para producir etanol se ha triplicado desde el año 2000 en EEUU. Además, la intensificación de la superficie dedicada a esta materia prima implica menos oferta de soja o trigo, con la subsiguiente subida del precio de estos bienes. Por tanto, si los alimentos sin elaborar van a experimentar elevaciones sistemáticas de precios a partir de estos momentos, ¿tiene sentido excluirlos de la cesta a la hora de buscar una medida tendencial de precios?

Respecto a los bancos centrales, lo lógico es que aprovechen la situación para normalizar algo más unos tipos de interés que todavía están en niveles neutrales. Con ello ganarían grados de libertad de cara al futuro, ajustarían algo más los precios de los activos financieros que en muchos casos están por encima de su valoración fundamental y, de paso, desincentivarían las posiciones y operaciones más especulativas en los mercados de capitales.



    [post_title] => El retorno de la inflación
    [post_excerpt] => 

    [post_status] => publish
    [comment_status] => open
    [ping_status] => closed
    [post_password] => 
    [post_name] => el_retorno_de_l
    [to_ping] => 
    [pinged] => 
    [post_modified] => 2023-12-13 13:42:29
    [post_modified_gmt] => 2023-12-13 12:42:29
    [post_content_filtered] => 
    [post_parent] => 0
    [guid] => https://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/07/el_retorno_de_l.php
    [menu_order] => 0
    [post_type] => post
    [post_mime_type] => 
    [comment_count] => 4
    [filter] => raw
)

Una vez que las dudas sobre el desempeño de la economía internacional en los próximos trimestres están bastante despejadas y que se espera una prórroga en el actual ciclo expansivo global, al menos hasta 2009, la atención en los próximos meses volverá a estar centrada en la inflación. Después de cinco años de crecimiento dinámico, el grado de utilización de la capacidad productiva es muy elevado, lo que unido a unos mercados laborales donde la oferta empieza a escasear, configuran un escenario en el que la inflación volverá a ser una amenaza.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar