22
Ago

Quinto Centenario del nacimiento de Andrés de Urdaneta (I)

Escrito el 22 agosto 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en América Latina, Miscelánea

Durante este año y el siguiente se conmemora el Quinto Centenario del nacimiento del navegante guipuzcoano Andrés de Urdaneta. Con motivo de ello, el Ayuntamiento de Ordicia, su villa natal, ha organizado una serie de actos conmemorativos sobre su figura. ¿Y quién era Andrés de Urdaneta y porque nos referimos a él en este blog de economía? Vayamos por partes.

Urdaneta 1.bmp Andrés de Urdaneta fue un navegante, cosmógrafo y descubridor español nacido a finales de 1507 o principios de 1508 en Villafranca (nombre que entonces tenía la actual Ordicia, Guipúzcoa). De familia acomodada y con una esmerada formación, participó siendo muy joven en la expedición que, bajo el mando de Jofré de Loaysa, salió de La Coruña en 1525 para tomar posesión de las islas de las especias (el actual archipiélago de las Molucas). La expedición fracasó y Urdaneta permaneció atrapado en las Molucas, donde se familiarizó con los vientos y corrientes del Pacífico, hasta que pudo regresar a España en 1536. Tras una breve estancia en la península, se volvió a embarcar hacia Nueva España (el actual México), donde participó en distintas expediciones y exploraciones. En 1553, cuando ya contaba con 45 años de edad, profesó como agustino y se retiró a un convento novohispano. De allí saldría en 1564, por orden de Felipe II, para guiar como responsable náutico la expedición de Legazpi, que pretendía tomar posesión de las islas Filipinas y encontrar una ruta de regreso de éstas a Nueva España. Y fue este último hecho, el que haría que Urdaneta pasase a la historia, pues hasta entonces se podía cruzar el Pacífico hacia el oeste, pero no en sentido contrario.

Seguir leyendo…

21
Ago

¿Qué necesita África?

Escrito el 21 agosto 2007 por en África

En este blog de economía Valentín Bote planteaba ayer el problema de la ineficacia de la ayuda al desarrollo en general y en África en particular. La entrada de Valentín cuenta admás con 2 comentarios muy buenos de Patxi Bonel y J. Pascual. Pues bien Andrew Muenda, un periodista ugandés que actualmente trabaja como investigador en la Universidad de Stanford, California, sostiene que los 373.000 millones de euros en ayuda internacional a lo largo de los 50 últimos años no han conseguido nada en África, y que, en parte, la persistencia de la pobreza africana podría tener su explicación en la ayuda al desarrollo. Con la misma tesis que mantenía ayer Valentín en este blog de economía Muenda sostiene que la ayuda al desarrollo, o limosnas procedentes de los países ricos, ha distorsionado la estructura de incentivos y ha convencido a los africanos más brillantes que lo mejor es emigrar hacia los países ricos o bien trabajar a las ordenes de los gobiernos corruptos del continente africano. Por eso Muenda hace un llamamiento a los empresarios africanos para que creen negocios en el continente y a los inversores estadounidenses y europeos para que los financien.

Seguir leyendo…

20
Ago

Inversión, buenos gobiernos y desarrollo

Escrito el 20 agosto 2007 por Valentín Bote en Economía Mundial

Hoy quiero retomar un tema que ha sido abordado durante el mes de julio por Juan Carlos Martínez y Rafael Pampillón en este blog de economía. El día 3 Juan Carlos planteaba una cuestión de gran interés, ¿cómo podemos ayudar a África?, y el 31 Rafael destacaba la importancia de la innovación en los países pobres.

Durante décadas muchos economistas (y varias instituciones) han chocado una y otra vez contra el mismo muro. La historia de África en la segunda mitad del siglo XX es la historia del fracaso de la ayuda destinada a la inversión productiva. África ha recibido gran cantidad de recursos destinados a poner en marcha inversiones productivas pero los resultados son bastante decepcionantes. No me estoy refiriendo a los casos en que los recursos han sido canalizados de manera impropia hacia consumos en vez de invertirse. Incluso cuando se ha puesto en marcha el proyecto previsto, ha sido frecuente el fracaso, por razones diversas.

Pensar que la clave para abandonar la pobreza en el tercer mundo es incrementar la ayuda y la inversión es naïve. La inversión per se no es la solución, ya que con frecuencia el fallo está provocado por un gobierno que entorpece la actividad económica. Un solo ejemplo. El Banco Mundial ayudó a financiar la fábrica de zapatos Morogoro en Tanzania durante los años 70. La fábrica contaba con trabajadores, maquinaria adecuada y la última tecnología disponible en la confección de calzado. El objetivo era que la fábrica proveyese todo el calzado que se precisaba en Tanzania y que las tres cuartas partes de su producción se exportase a Europa. Sin embargo, nunca llegó a utilizar más de un 4% de su capacidad instalada. Y, por supuesto, nunca exportó un solo zapato. La fábrica cerró en 1990. ¿No es chocante? ¿Qué pasó? Pues algo muy sencillo (y muy lamentable): entre otros factores, los rígidos controles del gobierno de Tanzania sobre sus reservas de dólares hacía muy difícil a los productores hacerse con esta divisa, lo cual era primordial para poder comprar en los mercados internacionales las materias primas que necesitaban para fabricar zapatos.

Seguir leyendo…

17
Ago

Hace poco que en este blog de economía escribimos sobre la fuga de cerebros. Pues bien, acaba de publicarse el informe de la UNCTAD “THE LEAST DEVELOPED COUNTRIES REPPORT 2007” subtitulado ‘Knowledge, Technological Learning and Innovation for Development’ (El conocimiento, el aprendizaje tecnológico y la innovación para el desarrollo) donde se explican las razones por la que se produce dicha fuga de cerebros desde los países pobres hacia los países ricos Y las consecuencias que para los países pobres tiene la fuga de cerebros. En síntesis el informe indica que las personas con educación superior de los países pobres se ven atraídas por los sueldos mucho mayores que se pagan en los países desarrollados (en algunos casos hasta 20 veces superiores para la misma categoría profesional) y se ven impulsados a emigrar por las escasas perspectivas profesionales en sus países de origen. Al mismo tiempo, los países industrializados contratan de forma activa a trabajadores cualificados procedentes de países en desarrollo, para colmar las lagunas existentes en sus mercados laborales. Estas lagunas se deben al envejecimiento de la población, la falta de personal en campos de rápido crecimiento, como la informática, y la escasez de mano de obra con un grado de calificación medio o bajo, ya que los sistemas educativos no consiguen formar a un número suficiente de técnicos, electricistas, enfermeros y maestros.

Seguir leyendo…

16
Ago

En un comentario a la entrada que puse el 9 de julio sobre porque no funcionan los biocarburantes en España, Fernando planteaba el tema del peak oil. Por el peak oil, se entiende el punto máximo de producción petrolera, a partir del cual, ésta descenderá de forma lenta pero inexorable. El primer divulgador de estas teorías fue King Hubbert, un geólogo norteamericano que estudió el rendimiento de los pozos de petróleo y realizó predicciones de explotación. Hubbert se dio cuenta que al perforar un nuevo pozo, la producción aumentaba a buen ritmo hasta un punto en el que aproximadamente la mitad del crudo recuperable ya había sido extraído (peak oil), a partir del cual era más difícil y costoso bombear crudo, provocando que la producción decayera de forma inexorable hasta que se agotaba. Extrapolando sus teorías al conjunto de Estados Unidos, en 1956 vaticinó que la producción petrolera norteamericana, alcanzaría su peak oil en 1970, por lo que fue considerado poco menos que un loco. Pero acertó. En 1970, Estados Unidos alcanzó su máxima producción – casi 11,3 millones de barriles diarios -, y desde entonces ésta ha ido decayendo hasta los apenas 6,8 millones que extrajo el año pasado.

Desde entonces han sido muchos los intentos de estimar cuando se producirá el peak oil mundial. En 1971, el propio Hubbert determinó que se alcanzaría en la pasada década, algo que afortunadamente no ha ocurrido. Y desde entonces son muchas las predicciones al respecto. Desde los que lo sitúan entre 2008- 2010, hasta los que piensan que no llegará hasta cerca de 2040.

Estas diferencias estriban en que no se sabe a ciencia cierta cual es el volumen de reservas existentes, puesto que las predicciones de gobiernos y empresas suelen ser poco fiables. Además, se está descubriendo petróleo en lugares antes inaccesibles, bien por cuestiones políticas o técnicas. En este sentido, las reservas y la producción están aumentando en las repúblicas centroasiáticas de la antigua URSS o en muchos puntos del este y norte de África. Y en el mar, hoy es posible extraer petróleo a profundidades en las que hace pocos años era impensable (ya se empieza a hablar de sacar el petróleo que parece haber en el lecho marino del Polo Norte). También las mejoras en las técnicas de refino, permiten la destilación de crudos que antes no tenían ningún uso. Estas mejoras tecnológicas, permitirán en los próximos años la explotación a gran escala y a un coste más razonable, de los crudos extrapesados que Venezuela posee en la Faja del Orinoco o de las arenas bituminosas canadienses, lo que aumentaría sustancialmente las reservas mundiales y alejaría en el tiempo el peak oil.

Seguir leyendo…

15
Ago

Diez años de la crisis asiática

Escrito el 15 agosto 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Economía Mundial

Este verano se han cumplido diez años del inicio de la crisis asiática. El 2 de julio de 1997, la moneda tailandesa, el bath, inició un desplome que en los meses posteriores se extendería a otras divisas de la región, sumiendo en una profunda recesión a unas economías que hasta entonces habían asombrado a todo el mundo.

En la década de los ochenta y, sobre todo, en el periodo 1990-96, los países del sudeste asiático experimentaron importantes tasas de crecimiento económico, basadas fundamentalmente en su dinamismo exportador. A pesar de que, en general, sus fundamentos macroeconómicos no eran malos (equilibrio presupuestario, poco desempleo y bajas tasas de inflación), algunos de ellos como Tailandia, Malasia y Filipinas venían acumulando un creciente déficit por cuenta corriente. La financiación de este déficit se hacía mediante entradas de capitales a corto plazo que, en su mayor medida, tenían como destino la financiación de inversiones inmobiliarias y bursátiles de carácter especulativo. Además, los sistemas de supervisión financiera, no eran ni de lejos, todo lo eficientes que debieran.
Bath.JPG

Seguir leyendo…

14
Ago

En el segundo trimestre de este año se ha producido la primera disminución de la tasa de crecimiento de la economía española de los últiimos 13 trimestres. Efectivamente, tal como publica hoy el INE, durante el segundo trimestre del año, el PIB real registró un crecimiento interanual del 4%, frente al 4,1% del trimestre anterior. Este crecimiento supera, una vez más, el consenso de las previsiones de los analistas. La ligera desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB español proviene de la moderación del gasto de las familias tanto en el consumo como en vivienda. Por otro lado se observa una menor aportación negativa del sector exterior lo que quiere decir que se va corrigiendo, aunque muy ligeramente, el patrón excesivamente desequilibrado que ha dominado la economía española en los últimos años. Esto no quiere decir que se reduzca el déficit por cuenta corriente, sino que este tiende a frenar su crecimiento.

Seguir leyendo…

13
Ago

La pasada semana prometí escribir sobre mi impresión en torno a una cuestión que creo que es clave en el debate. Y como muchas veces sucede, suele olvidarse y dejarse a un lado. La cuestión es: la lucha contra el cambio climático ¿debe anteponerse a otros proyectos como la potenciación del libre comercio o la lucha contra el sida o la pobreza, entre otros?

Una respuesta impulsiva (sobre todo entre no economistas) sería la de no ver ninguna razón para que no se aborden todos estos importantes objetivos, que todos sean prioridades. Por desgracia, y de esto los economistas deberíamos saber algo, los recursos son escasos y es fundamental priorizar unos objetivos por delante de otros, por lo que hay que “mojarse” y determinar cuáles son los más importantes y apostar por ellos, en detrimento del resto. Cuando un gobierno destina recursos y capital humano a luchar contra el calentamiento deja de utilizarlos para cooperación internacional. No se puede hacer todo a la vez, y quizá el cambio climático no deba ser nuestra principal prioridad en el conjunto de los problemas mundiales … o quizá sí.

Seguir leyendo…

10
Ago

La agitación en los mercados nubla las perspectivas de la economía de EEUU y puede contagiar negativamente a la economía europea. Están desplomándose los mercados de acciones y bonos, especialmente están cayendo los rendimientos de la deuda de mayor riesgo. En los últimos meses, las acciones han sufrido grandes fluctuaciones. Los mercados financieros han estado muy volátiles, el crédito se ha vuelto más difícil para los hogares y para las empresas, y la corrección inmobiliaria sigue su curso. A la Reserva Federal (FED) no le queda otra que cambiar el tono de su política monetaria y aumentan, por tanto, las posibilidades de un recorte de tipos (tasas) en su próxima reunión en septiembre.

Seguir leyendo…

9
Ago

¿Por qué no baja los tipos la Reserva Federal?

Escrito el 9 agosto 2007 por JUAN CARLOS MARTINEZ en Política Monetaria

Aunque todos analistas daban por hecho que la Reserva Federal no movería los tipos de interés en Estados Unidos esta semana, existía la esperanza de que en su comunicado dejara entrever futuras disminuciones. La economía norteamericana lleva cuatro trimestres comportándose de forma mediocre y, desde principios de año, de forma especialmente preocupante. El paro, aunque se mantiene en tasas muy bajas – el 4,6% de la población activa-, viene repuntando ligeramente desde abril. Y tres años de endurecimiento de la política monetaria – los tipos han pasado desde mediados de 2004, del 1% al 5,25% -, han provocado una sustancial desaceleración de los precios en el mercado inmobiliario, y un aumento de la morosidad y los primeros problemas para algunas de las entidades que operan en el segmento subprime (hipotecas de alto riesgo).

Seguir leyendo…

8
Ago

A pesar de que los precios del petróleo se encuentran rondando sus máximos históricos, su demanda sigue aumentando. Según el Statistical Review of World Energy 2007 publicado por BP, el consumo mundial de petróleo aumentó en 2006 en casi 650.000 barriles diarios (bb/dd), hasta alcanzar los 83,7 millones de (bb/dd) de media. Esto supuso un incremento del 0,7% respecto a 2005, el más alto observado desde 2001.

Seguir leyendo…

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle contenido relacionado con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar